SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. Blandón
Lincosamidas /
cloranfenicol
Farmacología clínica
Introducción
Lincosamidas
Historia: lincosamidas, la primera fue descubierta por Mason y
colaboradores en 1962, de un caldo de fermentación de la cepa
Streptomyces lincolnensis.
Encontrada en los campos de Lincoln, Nebraska; en 1966, Magerlein y
colaboradores, modificaron sintéticamente la estructura química de la
lincomicina obteniendo clindamicina la cual se introdujo como agente
estafilocócico, pero más tarde se advirtió que también era un potente
anaerobicida.
Definición: Son antibiótico
naturales y semisintéticos ,de
medio espectro.
Medicamento prototipo es la
Lincomicina.
Son primeramente
bacteriostáticos. Se clasifican
en: Lincomicina y Clindamicina.
Las lincosamidas no contienen el núcleo
macrolactónico como los macrólidos, ya que
están constituidas por un ácido aminado y un
azúcar unidos por una amida.
La clindamicina es un derivado de la
lincomicina; la diferencia estriba en que por
vía sintética se suprime un grupo OH y se
sustituye por una molécula de cloro en la
posición 7.
Propiedades
Generales
Actúan en la síntesis de las proteínas bacterianas a
nivel de las subunidades 50S de los ribosomas
bacterianos,
Mecanismo de acción
Es decir, producen proteínas anómalas que no permitirán que las
bacterias se multipliquen; de ahí su efecto bacteriostático.
específicamente inhibiendo la síntesis de las
proteínas al bloquear enzimas que actúan en la
translocación de la cadena proteica, interfiriendo
con la colocación adecuada del aa-ARNt.
Mecanismo de resistencia
Las bacterias que tienen resistencia a los macrólidos también lo son
a la clindamicina y lincomicina que son inactivadas por metilasas y
esterasas enzimas que producen estas bacterias.
Farmacocinética
La clindamicina al igual que la lincomicina, son cristales blancos solubles en
agua y en solventes orgánicos, son estables al calor y a las variaciones de
pH.
La absorción de la clindamicina por vía oral, es superior en más del doble
que la lincomicina, con o sin alimentos y la administración parenteral alcanza
concentraciones altamente eficientes para las bacterias sensibles.
La vida media de la lincomicina es de 4 a 5 horas y para la clindamicina de 2
a 4 horas, con una unión a proteínas de 75 a 94%, respectivamente.
Dosis y vías de administración
Para la lincomicina se administra en niños por vía oral a 30-60 mg/kg/día en tres
tomas y en infecciones graves vía IV o IM a 10-20 mg/kg/día cada 8 horas. Adultos,
una cápsula de 500 mg cada 6 – 8 horas por 10 días.
En el caso de la clindamicina la dosis oral es de 10 a 25 mg/kg/día dividido en tres o
cuatro tomas; parenteral es de 25 a 40 mg/kg/día dividido en tres o cuatro tomas.
Adultos 600 mg/día en 4 tomas. Hay presentaciones tópicas en cremas para
aplicación cutánea y vaginal.
La administración intravenosa debe ser extremadamente lenta, por el riesgo de
hipotensión que en ocasiones es severa.
Espectros
Staphylococcus epidermidis, Streptococcus pneumoniae,
Streptococcus pyogenes, Pneumocystis carinii,
Corynebacterium diphtheriae, Chlamydia trachomatis.
El espectro de la lincomicina cubre
Staphylococcus aureus, Staphylococcus
epidermidis, Streptococcus pneumoniae,
Streptococcus pyogenes. No es mejor que la
amoxicilina en contra de los dos últimos patógenos
El espectro de la clindamicina es sobre: Peptostreptococcus spp. Actinomyces spp., Propionibacterium
spp. Eubacterium spp, Clostridium difficile, Bacteroides fragilis, Staphylococcus aureus,
Efectos adversos
VO e IV de clindamicina: diarrea
Estado potencialmente mortal, colitis
pseudomembranosa
Exantema cutáneo, alteraciones
hematológicas y elevaciones ocasionales o
reversibles de las transaminasas (TGO y
TGP)
Vía parenteral dolor en sitio de inyección IM y
tromboflebitis por IV
Infecciones del tracto genital femenino (endometritis, infecciones vaginales postquirúrgicas,
abscesos tubo- ováricos no gonocócicos, celulitis pélvica, salpingitis y enfermedad
inflamatoria pélvica aguda) siempre y cuando se administre simultáneamente un antibiótico
de adecuado espectro frente a bacterias Gram- negativas aerobias.
Infecciones del tracto respiratorio inferior (empiema, Neumonía y absceso pulmonar)
Infecciones de la piel y tejidos blandos.
Infecciones intraabdominales (peritonitis y abscesos intraabdominales.)
Infecciones óseas y articulares (osteomielitis y artritis séptica).
Septicemia
Usos clínicos
 Cocos gram-positivos aerobios, incluyendo algunos estafilococos y estreptococos (eg.
neumococos).
 Bacilos gram-negativos anaerobios, incluyendo algunos miembros de los géneros de
Bacteroides y de Fusobacterium.
Antibiótico semisintético producido por la sustitución del
grupo 7(R)-hidroxilo por cloro en la posición 7 del
compuesto madre.
Es más eficaz contra las infecciones que implican los
tipos siguientes de organismos:
Mecanismo de acción
La clindamicina tiene un efecto bacteriostático. Interfiere con la síntesis de las proteínas, en una
manera similar a la eritromicina y cloranfenicol, uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma
bacteriano. Esto causa el antagonismo si son administrados simultáneamente y hace posible una
resistencia cruzada.
La dosis de clindamicina recetada depende en
gran medida de la gravedad de la infección.
Los niños lo toman tres o cuatro veces al día y
los adultos cada seis horas.
Los efectos secundarios comunes de la
clindamicina incluyen vómitos, náuseas y
erupción cutánea leve.
Antibiótico natural del grupo de las lincosamidas extraído de la bacteria
actinomyces Streptomyces
Es efectiva en contra de organismos como las actinomycetes, mycoplasmas,
y algunas especies de Plasmodium. Sin embargo, debido a su frecuente
toxicidad, son usados muy infrecuentemente hoy día, reservados solo para
pacientes alérgicos a la penicilina o para infecciones de organismos
multiresistentes.
Mecanismo de acción
La lincomicina interfiere con la síntesis de las proteínas, en una manera similar a la
claritromicina y eritromicina, uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.
Resistencia
Se ha observado resistencia tanto natural como adquirida en algunas cepas de estafilococos,
estreptococos y Bacteroides fragillis. Existe una clara evidencia de resistencia cruzada completa
entre la lincomicina y la clindamicina.
Efectos Adversos
anemia aplásica, pancitopenia, acúfenos, vértigo, tinnitus. Lincomicina
puede actuar como inductora de miastenia gravis.
INTRODUCCIÓN CLORANFENICOL
Streptomyces venezuelae fue aislado en 1947 de una muestra de
tierra obtenida en Venezuela por el científico y médico venezolano
Enrique Tejera Guevara.
A fines del mismo año se utilizó la escasa reserva del fármaco que se
disponía para tratar un brote de tifus endémico en Bolivia y se
obtuvieron resultados impresionantes.
En 1950 se observó que las sobredosis podrían ocasionar discrasias
sanguíneas graves y letales; por ello se ha reservado su uso para
pacientes con infecciones graves como meningitis, tifus y fiebre
tifoidea. También es eficaz en la fiebre de las Montañas Rocosas.
Pertenece al grupo farmacológico de las sulfonamidas. Es un Antibiótico de
amplio espectro con actividad bacteriostática y es efectivo frente a una
variedad de bacterias gram negativas (-) y gram positivas (+).
El cloranfenicol es muy efectivo particularmente en casos resistentes a
ampicilina. También muestra utilidad en infecciones causadas por
gramnegativos anaerobios.
Debido a su penetración adecuada en el humor acuoso, cloranfenicol se ha
empleado con éxito en infecciones oculares.
molécula orgánica compuesta de varios
elementos diferentes . Estos incluyen el
carbono , hidrógeno , nitrógeno, oxígeno y
cloro
Propiedades
Generales
Mecanismo de acción subunidad 50s ribosoma, bloqueo
peptidiltransferasa, inhibición síntesis de proteínas.
El mecanismo de resistencia más importante es extracromosómico, y se
debe a un plásmido adquirido por conjugación que transmite la capacidad
para acetilar el antibiótico. El cloranfenicol acetilado no se une al
ribosoma.
DOSIS
Para administración IV rápida: en dilución 100mg/mL. Para infusión en
30 a 60 min, en dilución 20mg/mL.
ADULTOS: Dosis usual: 50mg/kg/día, V.O (VIA ORAL) dividido c/6 h. La
ruta IM (IMC) sólo como alternativa a la I.V. Dosis máxima: 4g/día
Fiebre tifoidea: 14 días de tratamiento.
En meningitis, abscesos cerebrales, como alternativo a penicilinas y
cefalosporinas: 50 a 100mg/kg/día dividido c/6 h. Dosis máxima;
100mg/kg/día
Niños: dosis usual: prematuros, a término hasta 2 semanas de
edad: 25mg/kg/día VO o IV dividido c/6h, lactantes de 2 sem y más:
50mg/kg/día VO o IV dividido c/6 h.
Infecciones severas (sepsis, meningitis): de 75 a 100mg/kg/día
Administración tópica: en Colirio, 1 gota cada 3 h. inicialmente, (más
frecuente en procesos graves). En cambio, por Pomada, 3- 4 veces
al día o por las noches asociadas al colirio.
PRESENTACIÓN:
Se comercializa en diferentes presentaciones:
Cápsulas: 250 mg. – 500mg
Líquido oral: 150 mg (como palmitato)/5 ml.
Polvo para inyección: 1 g (succinato sódico) en viales.
Suspensión oleosa para inyección: 0,5 g (como succinato sódico)/ml en ampollas de 2 ml.
Pero cada vez en menor medida, debido a su potencial de toxicidad y a la disponibilidad de
antibióticos alternativos. Fue aprobado por Administración de drogas y alimentos de los
Estados Unidos (FDA) en 1950.
Frecuentes: A nivel discrasia sanguínea: (anemia, trombocitopenia,
neutropenia), A nivel gastrointestinal: (Náusea, vómito, dolor epigástrico,
diarrea.). Entre otros: Fiebre. Exantemas. Prurito. Neuritis óptica. Visión
borrosa.
Poco frecuente: Depresión irreversible de la médula ósea que produce
aplasia de la médula ósea. Estas discrasias sanguíneas se manifiestan por
piel pálida, lesiones orales, Etc.
Raros: Síndrome gris (colapso cardiovascular), reacciones de
hipersensibilidad, Nefrotoxicidad con confusión etc.
Efectos adversos
Farmaco.L..pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitariosFarmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitarios
Daniel zxcv
 
Glucopeptidos y macrolidos
Glucopeptidos y macrolidosGlucopeptidos y macrolidos
Glucopeptidos y macrolidos
Jesús Vidal
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Wendy Ramirez
 
Mecanismos de Accion de los Antibioticos
Mecanismos de Accion de los AntibioticosMecanismos de Accion de los Antibioticos
Mecanismos de Accion de los Antibioticos
Ivana Amarilis Ibarra
 
Lincosamidas
Lincosamidas Lincosamidas
Lincosamidas
Yerwith Ill
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
edvin rosil
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
Hugo Reyes
 
Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)
Daniel zxcv
 
Antirretrovirales (Tratamiento VIH)
Antirretrovirales (Tratamiento VIH)Antirretrovirales (Tratamiento VIH)
Antirretrovirales (Tratamiento VIH)
Jesús Hernández Aguasanta
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
17paola
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
cesar gaytan
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
Beluu G.
 
Antimigrañosos
AntimigrañososAntimigrañosos
AntimigrañososJanny Melo
 
Antifungicos
AntifungicosAntifungicos
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios

La actualidad más candente (20)

Farmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitariosFarmaco antiparasitarios
Farmaco antiparasitarios
 
Glucopeptidos y macrolidos
Glucopeptidos y macrolidosGlucopeptidos y macrolidos
Glucopeptidos y macrolidos
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
Mecanismos de Accion de los Antibioticos
Mecanismos de Accion de los AntibioticosMecanismos de Accion de los Antibioticos
Mecanismos de Accion de los Antibioticos
 
Lincosamidas
Lincosamidas Lincosamidas
Lincosamidas
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)Antihistaminicos (1)
Antihistaminicos (1)
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Antirretrovirales (Tratamiento VIH)
Antirretrovirales (Tratamiento VIH)Antirretrovirales (Tratamiento VIH)
Antirretrovirales (Tratamiento VIH)
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Antibióticos 1
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
 
Antimigrañosos
AntimigrañososAntimigrañosos
Antimigrañosos
 
Antifungicos
AntifungicosAntifungicos
Antifungicos
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 

Similar a Farmaco.L..pptx

Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
AntibióticosGM2013
 
antimicrobios4.pptx
antimicrobios4.pptxantimicrobios4.pptx
antimicrobios4.pptx
Isauraurena
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
Michelle Andrade Linares
 
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
EstefanyVillca1
 
Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
Ariadna L. Ochoa Morales
 
Expo farmacologia
Expo farmacologiaExpo farmacologia
Expo farmacologia
Sandra Garcia
 
Clindamicina
ClindamicinaClindamicina
Clindamicina
Monserrat Vega
 
antibiotico seminario.ppt
antibiotico seminario.pptantibiotico seminario.ppt
antibiotico seminario.ppt
dimitris37
 
53357985 guia-farmacologica1
53357985 guia-farmacologica153357985 guia-farmacologica1
53357985 guia-farmacologica1zenaida nieres
 
ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOSANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
JorgeandresRubiovega
 
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
junior alcalde
 
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
JesusTello16
 
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
JesusTello16
 
Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1
Juan J Ivimas
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
Anny De La Cruz
 

Similar a Farmaco.L..pptx (20)

Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
 
antimicrobios4.pptx
antimicrobios4.pptxantimicrobios4.pptx
antimicrobios4.pptx
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
 
Fármacos en odontología
Fármacos en odontologíaFármacos en odontología
Fármacos en odontología
 
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
 
Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
 
Corioamniomnitis
CorioamniomnitisCorioamniomnitis
Corioamniomnitis
 
Expo farmacologia
Expo farmacologiaExpo farmacologia
Expo farmacologia
 
Clindamicina
ClindamicinaClindamicina
Clindamicina
 
antibiotico seminario.ppt
antibiotico seminario.pptantibiotico seminario.ppt
antibiotico seminario.ppt
 
53357985 guia-farmacologica1
53357985 guia-farmacologica153357985 guia-farmacologica1
53357985 guia-farmacologica1
 
Los antibioticos
Los antibioticosLos antibioticos
Los antibioticos
 
ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOSANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
ANTIBIOTICOS TODO LO QUE TIENE QUE VER CON MEDICAMENTOS
 
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
 
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
 
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
40_Terapia_anti_infecciosa.pptx
 
Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1Antibiticos diverso1
Antibiticos diverso1
 
Tuberculosis Pulmonar
Tuberculosis PulmonarTuberculosis Pulmonar
Tuberculosis Pulmonar
 
Farma 12 antimicobacterianos p
Farma 12 antimicobacterianos pFarma 12 antimicobacterianos p
Farma 12 antimicobacterianos p
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Farmaco.L..pptx

  • 2. Introducción Lincosamidas Historia: lincosamidas, la primera fue descubierta por Mason y colaboradores en 1962, de un caldo de fermentación de la cepa Streptomyces lincolnensis. Encontrada en los campos de Lincoln, Nebraska; en 1966, Magerlein y colaboradores, modificaron sintéticamente la estructura química de la lincomicina obteniendo clindamicina la cual se introdujo como agente estafilocócico, pero más tarde se advirtió que también era un potente anaerobicida.
  • 3. Definición: Son antibiótico naturales y semisintéticos ,de medio espectro. Medicamento prototipo es la Lincomicina. Son primeramente bacteriostáticos. Se clasifican en: Lincomicina y Clindamicina.
  • 4. Las lincosamidas no contienen el núcleo macrolactónico como los macrólidos, ya que están constituidas por un ácido aminado y un azúcar unidos por una amida. La clindamicina es un derivado de la lincomicina; la diferencia estriba en que por vía sintética se suprime un grupo OH y se sustituye por una molécula de cloro en la posición 7. Propiedades Generales
  • 5. Actúan en la síntesis de las proteínas bacterianas a nivel de las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos, Mecanismo de acción Es decir, producen proteínas anómalas que no permitirán que las bacterias se multipliquen; de ahí su efecto bacteriostático. específicamente inhibiendo la síntesis de las proteínas al bloquear enzimas que actúan en la translocación de la cadena proteica, interfiriendo con la colocación adecuada del aa-ARNt.
  • 6. Mecanismo de resistencia Las bacterias que tienen resistencia a los macrólidos también lo son a la clindamicina y lincomicina que son inactivadas por metilasas y esterasas enzimas que producen estas bacterias.
  • 7. Farmacocinética La clindamicina al igual que la lincomicina, son cristales blancos solubles en agua y en solventes orgánicos, son estables al calor y a las variaciones de pH. La absorción de la clindamicina por vía oral, es superior en más del doble que la lincomicina, con o sin alimentos y la administración parenteral alcanza concentraciones altamente eficientes para las bacterias sensibles. La vida media de la lincomicina es de 4 a 5 horas y para la clindamicina de 2 a 4 horas, con una unión a proteínas de 75 a 94%, respectivamente.
  • 8. Dosis y vías de administración Para la lincomicina se administra en niños por vía oral a 30-60 mg/kg/día en tres tomas y en infecciones graves vía IV o IM a 10-20 mg/kg/día cada 8 horas. Adultos, una cápsula de 500 mg cada 6 – 8 horas por 10 días. En el caso de la clindamicina la dosis oral es de 10 a 25 mg/kg/día dividido en tres o cuatro tomas; parenteral es de 25 a 40 mg/kg/día dividido en tres o cuatro tomas. Adultos 600 mg/día en 4 tomas. Hay presentaciones tópicas en cremas para aplicación cutánea y vaginal. La administración intravenosa debe ser extremadamente lenta, por el riesgo de hipotensión que en ocasiones es severa.
  • 9. Espectros Staphylococcus epidermidis, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes, Pneumocystis carinii, Corynebacterium diphtheriae, Chlamydia trachomatis. El espectro de la lincomicina cubre Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Streptococcus pneumoniae, Streptococcus pyogenes. No es mejor que la amoxicilina en contra de los dos últimos patógenos El espectro de la clindamicina es sobre: Peptostreptococcus spp. Actinomyces spp., Propionibacterium spp. Eubacterium spp, Clostridium difficile, Bacteroides fragilis, Staphylococcus aureus,
  • 10. Efectos adversos VO e IV de clindamicina: diarrea Estado potencialmente mortal, colitis pseudomembranosa Exantema cutáneo, alteraciones hematológicas y elevaciones ocasionales o reversibles de las transaminasas (TGO y TGP) Vía parenteral dolor en sitio de inyección IM y tromboflebitis por IV
  • 11. Infecciones del tracto genital femenino (endometritis, infecciones vaginales postquirúrgicas, abscesos tubo- ováricos no gonocócicos, celulitis pélvica, salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica aguda) siempre y cuando se administre simultáneamente un antibiótico de adecuado espectro frente a bacterias Gram- negativas aerobias. Infecciones del tracto respiratorio inferior (empiema, Neumonía y absceso pulmonar) Infecciones de la piel y tejidos blandos. Infecciones intraabdominales (peritonitis y abscesos intraabdominales.) Infecciones óseas y articulares (osteomielitis y artritis séptica). Septicemia Usos clínicos
  • 12.  Cocos gram-positivos aerobios, incluyendo algunos estafilococos y estreptococos (eg. neumococos).  Bacilos gram-negativos anaerobios, incluyendo algunos miembros de los géneros de Bacteroides y de Fusobacterium. Antibiótico semisintético producido por la sustitución del grupo 7(R)-hidroxilo por cloro en la posición 7 del compuesto madre. Es más eficaz contra las infecciones que implican los tipos siguientes de organismos:
  • 13. Mecanismo de acción La clindamicina tiene un efecto bacteriostático. Interfiere con la síntesis de las proteínas, en una manera similar a la eritromicina y cloranfenicol, uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Esto causa el antagonismo si son administrados simultáneamente y hace posible una resistencia cruzada. La dosis de clindamicina recetada depende en gran medida de la gravedad de la infección. Los niños lo toman tres o cuatro veces al día y los adultos cada seis horas. Los efectos secundarios comunes de la clindamicina incluyen vómitos, náuseas y erupción cutánea leve.
  • 14. Antibiótico natural del grupo de las lincosamidas extraído de la bacteria actinomyces Streptomyces Es efectiva en contra de organismos como las actinomycetes, mycoplasmas, y algunas especies de Plasmodium. Sin embargo, debido a su frecuente toxicidad, son usados muy infrecuentemente hoy día, reservados solo para pacientes alérgicos a la penicilina o para infecciones de organismos multiresistentes. Mecanismo de acción La lincomicina interfiere con la síntesis de las proteínas, en una manera similar a la claritromicina y eritromicina, uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Resistencia Se ha observado resistencia tanto natural como adquirida en algunas cepas de estafilococos, estreptococos y Bacteroides fragillis. Existe una clara evidencia de resistencia cruzada completa entre la lincomicina y la clindamicina.
  • 15. Efectos Adversos anemia aplásica, pancitopenia, acúfenos, vértigo, tinnitus. Lincomicina puede actuar como inductora de miastenia gravis.
  • 16. INTRODUCCIÓN CLORANFENICOL Streptomyces venezuelae fue aislado en 1947 de una muestra de tierra obtenida en Venezuela por el científico y médico venezolano Enrique Tejera Guevara. A fines del mismo año se utilizó la escasa reserva del fármaco que se disponía para tratar un brote de tifus endémico en Bolivia y se obtuvieron resultados impresionantes. En 1950 se observó que las sobredosis podrían ocasionar discrasias sanguíneas graves y letales; por ello se ha reservado su uso para pacientes con infecciones graves como meningitis, tifus y fiebre tifoidea. También es eficaz en la fiebre de las Montañas Rocosas.
  • 17. Pertenece al grupo farmacológico de las sulfonamidas. Es un Antibiótico de amplio espectro con actividad bacteriostática y es efectivo frente a una variedad de bacterias gram negativas (-) y gram positivas (+). El cloranfenicol es muy efectivo particularmente en casos resistentes a ampicilina. También muestra utilidad en infecciones causadas por gramnegativos anaerobios. Debido a su penetración adecuada en el humor acuoso, cloranfenicol se ha empleado con éxito en infecciones oculares.
  • 18. molécula orgánica compuesta de varios elementos diferentes . Estos incluyen el carbono , hidrógeno , nitrógeno, oxígeno y cloro Propiedades Generales
  • 19. Mecanismo de acción subunidad 50s ribosoma, bloqueo peptidiltransferasa, inhibición síntesis de proteínas. El mecanismo de resistencia más importante es extracromosómico, y se debe a un plásmido adquirido por conjugación que transmite la capacidad para acetilar el antibiótico. El cloranfenicol acetilado no se une al ribosoma.
  • 20.
  • 21. DOSIS Para administración IV rápida: en dilución 100mg/mL. Para infusión en 30 a 60 min, en dilución 20mg/mL. ADULTOS: Dosis usual: 50mg/kg/día, V.O (VIA ORAL) dividido c/6 h. La ruta IM (IMC) sólo como alternativa a la I.V. Dosis máxima: 4g/día Fiebre tifoidea: 14 días de tratamiento. En meningitis, abscesos cerebrales, como alternativo a penicilinas y cefalosporinas: 50 a 100mg/kg/día dividido c/6 h. Dosis máxima; 100mg/kg/día
  • 22. Niños: dosis usual: prematuros, a término hasta 2 semanas de edad: 25mg/kg/día VO o IV dividido c/6h, lactantes de 2 sem y más: 50mg/kg/día VO o IV dividido c/6 h. Infecciones severas (sepsis, meningitis): de 75 a 100mg/kg/día Administración tópica: en Colirio, 1 gota cada 3 h. inicialmente, (más frecuente en procesos graves). En cambio, por Pomada, 3- 4 veces al día o por las noches asociadas al colirio.
  • 23. PRESENTACIÓN: Se comercializa en diferentes presentaciones: Cápsulas: 250 mg. – 500mg Líquido oral: 150 mg (como palmitato)/5 ml. Polvo para inyección: 1 g (succinato sódico) en viales. Suspensión oleosa para inyección: 0,5 g (como succinato sódico)/ml en ampollas de 2 ml. Pero cada vez en menor medida, debido a su potencial de toxicidad y a la disponibilidad de antibióticos alternativos. Fue aprobado por Administración de drogas y alimentos de los Estados Unidos (FDA) en 1950.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Frecuentes: A nivel discrasia sanguínea: (anemia, trombocitopenia, neutropenia), A nivel gastrointestinal: (Náusea, vómito, dolor epigástrico, diarrea.). Entre otros: Fiebre. Exantemas. Prurito. Neuritis óptica. Visión borrosa. Poco frecuente: Depresión irreversible de la médula ósea que produce aplasia de la médula ósea. Estas discrasias sanguíneas se manifiestan por piel pálida, lesiones orales, Etc. Raros: Síndrome gris (colapso cardiovascular), reacciones de hipersensibilidad, Nefrotoxicidad con confusión etc. Efectos adversos