SlideShare una empresa de Scribd logo
Antibióticos Diversos
Lo englobamos con el termino diverso porque químicamente son estructuras
diferentes es decir, tendremos glucopeptidos, tendremos polipeptidicos, lo tendremos
en diferentes grupos y vamos a incluirlos a todos bajo el termino de diversos y en la
literatura no lo van a encontrar así, sino los diferentes grupos por separados.
Este tema se diferencia de los anteriores porque son antibióticos que tienen un
espectro muy reducido o simplemente se van a utilizar en procesos infecciosos
resistentes a todos los antibióticos que han visto hasta ahora, por lo tanto son
situaciones graves donde deben usarse bajo monitoreo, en hospitalización o en una
unidad de cuidados intensivos; o por el contrario son antibióticos que se administran
solamente por vía tópica, es decir que están restringidos para lesiones leves.
Todos estos antibióticos terminan surgiendo por el abuso de la antibioticoterapia, y
precisamente el grupo de los glucopeptidos y del linezolid van hacer empleados sobre
aquellos agentes bacterianos que son resistentes a todos aquellos antibióticos que
hemos estudiados hasta el momento, ya que la automedicación a traído como
consecuencia la resistencia bacteriana y la continua búsqueda de antibióticos efectivos
1._ Lincosamidas: (LINCOMICINA – CLINDAMICINA)
Lincomicina que ya no se emplea pero que durante muchos años se empleo para
tratamientos de procesos virales.
Clindamicina que todavía sigue siendo el caballito de batalla sobre todo para
infecciones pélvicas, para infecciones intraabdominales porque cuando veamos su
espectro; es una de las que tiene mejor alcance sobre bacterias anaerobias.
2._ Glucopeptidos que son fármacos de uso exclusivo de la unidad de cuidados
intensivos o de servicio de hospitalización, dentro de estos tenemos la VANCOMICINA
y mas recientemente la TEICOPLANINA.
3.- Polipeptidicos pertenecen al grupo de fármacos que pasaron a ser utilizados
tópicamente, tenemos la POLIMIXINA B, POLIMIXINA E, BACITRACINA que es un
uguento que se aplica tópicamente.
4.- Oxazolidinona fueron sintetizadas más recientemente el LINEZOLID primero luego
el ESPEROZOLID cuando hay mucha tendencia química es útil cuando hay agentes
resistentes a VANCOMICINA y TEICOPLANINA. El espectro del Linezolid y
Estreptograminas son grupos de antibióticos que no se deben emplear en infecciones
que pueden ser tratadas con un grupo de antibióticos más sencillos como Beta-
lactamicos, Macrolidos, Quinolonas, si el agentes es susceptibles a estos antibióticos,
No tienen ningún sentidos utilizar Oxazolidinas que están reservadas para infecciones
severas o resistentes a todos los demás antibióticos.
5.- El Mupirocin también conocida como MUPIROCINA se aplica tópicamente, porque
es tan toxica desde el punto de vista sistémico que solo puede aplicarse por vía tópica.
FOSFOMICINA y EL ACIDO FUSIDICO son agentes que se pueden administrar por vía
sistémica que a su vez se la FOSFOMICINA es para el tratamiento de infecciones
urinarias no complicadas el ACIDO FUSIDICO para administrarlo tópicamente.
Tenemos 2 grandes grupos el que se usa para infecciones graves y el que se usa para
problemos sencillos a nivel de piel.
Lincosamidas ( Lincomicina – Clindamicina)
El mecanismo de acción de estos agentes es su unión a la unidad ribosomal 50s que es
semejante a los Macrolidos, inhibe la síntesis proteica, favorece la fagocitosis y su
acción específicamente es Bacteriostática. Ya se ha generado resistencia, ya que hay
bacterias resistentes a Lincomicina y a Clindamicina y su Mecanismo de Resistencia es
Cruzada con los Macrolidos al tener un mecanismo de acción similar.
CLINDAMICINA es uno de los que mas se emplea tiene un efecto antibacteriano que
actua contra Gram + y anaerobios y sobre los anaerobios su espectro incluye a
bacteroides fragilis a clostridium, propionibacterium acnei y allí su utilidad
tópicamente para el tratamiento del acné, el fusobacterium el actynomices y el
Micoplasma pneumoniae.
Indicaciones terapéuticas:
Actúa sobre infecciones por anaerobios, hay un agente que no actua sobre bacterias
pero si sobre anaerobios que lo veremos en antiamebianos que es el Metronidazol;
pero la CLINDAMICINA es la que mas se emplea por eso sus indicaciones o usos clínicos
es por infecciones por anaerobios, ya sea pélvicas o infecciones intraabdominales, en
la neumonía por aspiración que puede ser por un micoplasma, en las ulceras de
decúbito en las que se genera por una posición permanente sobre determinados
tejidos óseos en pacientes que no se mueven y están sobre una superficie rígida, no
sobre una cama antiescaras que eso tiene otras características; el paciente que se
mantiene sobre una estructura rígida la piel esta mas en contactos sobre estructuras
óseas se ulcera, y al ulcerarse se puede infectar, para estas ulceras en decúbito
producida por agentes de naturaleza anaerobios se puede utilizar la CLINDAMICINA. En
las encefaflitis por toxoplasma gondii, la Clindamicina tiene efecto sobre este paracito
a pesar de no atraviesa muy bien la barrera hematoencefalica, si atraviesa la BHE
inflamada en las primeras etapas del tratamiento la Clindamicina alcanza altas
concentraciones en el sitio donde esta el toxoplasma, con S. aureus alérgicos a
Penicilinas, como actua sobre Propionibacterium acnei, se utiliza tópicamente, se tiene
que hacer un balance riesgo beneficio en el caso de las tetraciclinas de tipo Doxiciclina
y Minociclina se puede utilizar para el tratamiento del acné y cuando veamos los
efectos adversos de la Clindamicina PRODUCE MENOS EFECTOS ADVERSOS QUE LA
Doxiciclina y Minociclina, cuando vamos a emplear el tratamiento por vía sistémica
utilizamos una TETRACICLINA y cuando la vamos a utilizar por vía tópica utilizamos la
CLINDAMICINA; porque los efectos adversos sobre hígado son importantes siempre
hay que estar evaluando las dosis y el funcionalismo hepático del paciente porque
puede conllevar a una insuficiencia hepática, si vamos a tratar acné y se puede dañar el
hígado no vale la pena, si vamos a tratar una infección pélvica y esta en riesgo la vida
del paciente podemos tratarla con Clindamicina, por supuesto haciendo todas las
vigilancias y tomando en cuenta todas las precauciones.
Farmacocinetica:
La Clindamicina tiene muy buena absorción por vía oral, se distribuye ampliamente
atraviesa barrera placentaria, no atraviesa BHE solo en caso de meningitis o de
inflamación, tiene una alta unión a proteínas plasmáticas (UPP 90%) puede
interacciones con otro tipo de medicamentos en especial en pacientes ancianos que
reciban otro tipo de medicación; Su Biotransformación es Hepática a metabolitos
activos (N-D Metil Sulfoxido) y es cuando se puede general cierto compromiso a nivel
de la función hepática, su Excreción es a través de la Bilis y de la Orina se elimina un
100%. A pesar de que tiene buena absorción por vía oral hay presentaciones de
clindamicina por vía parenteral, para aquellos casos donde el paciente necesite una
concentración plasmática más rápida o que el paciente este inconsciente.
Efectos Adversos:
La Clindamicina o estos fármacos que tienen un espectro extenso sobre agentes es la
DIARREA, recuerden que aquellos agentes que modifiquen la flora intestinal, van a
generar cambios en la osmolaridad del intestino, variaciones en la absorción de agua y
modificación en la consistencia de las heces, es decir que va a producir diarreas de tipo
osmótico por el barrido de la flora; una de las complicaciones de la CLINDAMICINA es
la Colitis Pseodomembranosa esta colitis es producida por la proliferación de un
agente infeccioso que es el Clostridium difficile, su segundo nombre deriva porque es
muy difícil de erradicar entonces el vive y forma parte de la flora intestinal normal;
cuando nosotros utilizamos antibióticos de amplio espectro o cuando tiene un grupo
de agentes susceptible importante va a actuar sobre agentes susceptible pero no sobre
el clostridium dificcile y el queda en la luz intestinal y como queda solito se reproduce
porque no tiene ninguna competencia con ningún otro agente bacteriano y por lo
tanto prolifera pasa de ser un germen de la flora normal pasa hacerse patógena,
entonces inflama el colon por eso se llama colitis, y la lesiones genera como
pseudomembrana y por eso se llama pseudomembranoso, es una de las principales
preocupaciones de usar Clindamicina durante tiempo prolongado, generalmente 7 días
10 días como se va a manifestar con evacuaciones como con sangre, cualquiera diria
en un paciente pediátrico que el niño regresa con una amibiasis o con una diarrea
disentiriforme, y resulta que lo que tiene es una colitis pseudomembranosa, por eso lo
que hay es que interrogar bien, que el paciente tuvo hace 15 dias hospitalizados
recibiendo tratamiento con Clindamicina y tener presente que ese puede el agente
causal, cuando se vea ERUPCIONES CUTANEAS se puede ver en pacientes con Virus de
inmunodeficiencia humana, recuerden que esta es una enfermedad que genera mucha
consecuencia por la inmunosupresión y el paciente termina tratado por todos
antibióticos con todos antivirales y se a observado solo en los pacientes
inmunosuprimidos el efecto adverso al usar Clindamicina erupciones cutáneas; cuando
se administra por vía Endovenosa produce mucha irritación en el sitio de inyección
(tromboflebitis), y puede llegar a provocar al igual que los aminoglucosidos Bloqueo
Neuromuscular.
Contraindicado: en la Insuficiencia Hepática recuerden su metabolismo a nivel
hepático y es muy importante estar atento cuanto un paciente esta recibiendo
Clindamicina porque su efecto es tiempo dependiente, mientras mas tiempo esta
recibiendo Clindamicina, mayor será el daño hepático, importante cuando un paciente
esta recibiendo Clindamicina es evaluar como va evolucionando para suspender el
tratamiento y así reducir el daño hepático.
Presentaciones de la Clindamicina:
Capsulas de 150 y 300 mg, en Ampollas para administración Endovenosa; 300, 600,
900 mg; en solución para aplicación tópica y en loción tópica cuando hemos dicho que
la podemos utilizar para el tratamiento del acné. Podemos utilizarla
ambulatoriamente, en situaciones que lo amerite por vía parenteral y en diferentes
dosificaciones. La vida media (t1/2) 6 horas es decir corta, de manera que hay
paciente que pueden estar recibiendo 900mg cuatro veces al día.
GLUCOPEPTIDOS:
La ultima que salió la TEICOPLANINA es el mejor tolerado, tiene una mejor
farmacocinética: vida media de 45 a 70 horas es decir en el caso de la teicoplanina se
puede dar cada 3 dias o cada 4 dias, entonces esto le da una ventaja a la teicoplanina,
su vía de administración es intramuscular, su indicación es similar a la de la
Vancomicina, entonces Vancomicina y Teicoplanina van a tener el mismo uso pero van
a tener diferente vida media, diferente via de administración y la Teicoplanina va a
tener menos efectos adversos que la Vancomicina.
VANCOMICINA al igual que la Teicoplanina inhibe la síntesis de la pared bacteriana en
la fase 1 ambas tienen el mismo mecanismo de acción, los glucopeptidos en general
inhiben la síntesis de la pared bacteriana en su fase 1, ellos van a unirse a la
terminación D-Ala-D-Ala del peptidoglicano y al fijarse en esta secuencia van a
ocasionar el debilitamiento de la pared lo que va a generar la lisis y si hay lisis de la
pared es Bactericida y va a provocar daño de la membrana y muerte de la célula.
Y resulta que la Vancomicina tiene que ser uso exclusivo de procesos que son
resistentes a otros antibióticos: la bacteria lo que hace es que modifica el sitio D-Ala-D-
Ala es reemplazado por D- lactato y lo hace es que la Vancomicina no reconozca el sitio
donde se va a fijar y no va a ver inhibición de la síntesis, no va a ver lisis ni efecto
bactericida. También ocurre perdida de enlaces de Hidrógenos de alta afinidad porque
la bacteria se defiende.
Farmacocinetica
Tiene muy mala absorción gastrointestinal y por lo tanto su administración es solo
Endovenosa cuando queremos tratar un proceso infeccioso, en infusión lenta, pero en
la colitis pseudomembranosa podemos administrar la vancomicina por vía oral porque
llega hasta la luz intestinal y no necesitamos que se absorba, cuando queremos tratar
una infección sistémica la vía de administración de la vancomicina será por vía
intravenosa debe administrarse lentamente, porque la administración rápida de la
vancomincina se a asociado con un efecto adverso característico como que la sulfa
produzca cristaluria, las tetraciclinas vencidas produzcan síndrome de Fanconi.
Produce al administrarse rápidamente por vía intravenosa “síndrome del hombre
rojo” o “síndrome del cuello rojo”, es un eritema maculo-papuloso y se produce de la
mitad del tórax hacia arriba asociado a vasodilatación y puede haber shock. Se
administra 1gramo cada 12horas en un adulto con función renal normal, y la
administración debe hacerse entre 30min a 40min. Se distribuye ampliamente, tiene
una utilidad sobre meningitis porque atraviesa fácilmente la BHE, la UPP es muy baja y
esto quiere decir que llega rápido al sitio de acción y si se asocia a efectos adversos va
a ver mayor efectos adversos, su excreción es renal SE EXCRETA POR FILTRACION
GLOMERULAR, las moléculas atraviesa el glomérulo eso hace que potencialmente sea
nefrotoxico, y si el paciente es cardiópata las complicaciones son mayores, la vida
media de la Vancomicina son 8horas, en pacientes anefricos hay que ajustar la dosis de
6 a 10 dias porque recuerden que se elimina por filtración glomerular y si ya tengo el
riñón dañado no lo puedo administrar 2 veces al día.
Espectro antibacteriano:
Actúa en Gram + entonces la antibioticoterapia debe ser el mas seguro es decir el de
menos efectos adversos y que tenga efecto sobre ese agente….
Antibiticos diverso1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tianfenicol.
Tianfenicol.Tianfenicol.
Tianfenicol.
Adolfo Perez Carmona
 
Cloranfenicol tetraciclinas
Cloranfenicol tetraciclinas Cloranfenicol tetraciclinas
Cloranfenicol tetraciclinas
jacklili
 
Quimioterapia de las infecciones
Quimioterapia de las infeccionesQuimioterapia de las infecciones
Quimioterapia de las infeccionesDiana Coy Quintero
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroDiana Coy Quintero
 
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Desireé Pinzón
 
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
junior alcalde
 
Antibioticos farmacia unsch (1)
Antibioticos farmacia   unsch (1)Antibioticos farmacia   unsch (1)
Antibioticos farmacia unsch (1)Yohaira Ayala
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
El Forense
 
Principales grupos de antibioticos
Principales grupos de antibioticosPrincipales grupos de antibioticos
Principales grupos de antibioticos
Victor Pelaez
 
Sulfonamidas y trimetoprima
Sulfonamidas y trimetoprimaSulfonamidas y trimetoprima
Sulfonamidas y trimetoprimaVictor Luna
 
Sulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropimaSulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropima
CAMILO LOPEZ
 
Sulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonasSulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonasCarvPenwin
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
farmacologiabasicafucs
 

La actualidad más candente (20)

Tianfenicol.
Tianfenicol.Tianfenicol.
Tianfenicol.
 
Cloranfenicol tetraciclinas
Cloranfenicol tetraciclinas Cloranfenicol tetraciclinas
Cloranfenicol tetraciclinas
 
Quimioterapia de las infecciones
Quimioterapia de las infeccionesQuimioterapia de las infecciones
Quimioterapia de las infecciones
 
Todo Infecto
Todo InfectoTodo Infecto
Todo Infecto
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectro
 
Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11Grupro de antibióticos. 11 5-11
Grupro de antibióticos. 11 5-11
 
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Farmacologia atb
Farmacologia atbFarmacologia atb
Farmacologia atb
 
antimicrobianos
 antimicrobianos antimicrobianos
antimicrobianos
 
Antibioticos farmacia unsch (1)
Antibioticos farmacia   unsch (1)Antibioticos farmacia   unsch (1)
Antibioticos farmacia unsch (1)
 
Antibioticos 2015
Antibioticos 2015Antibioticos 2015
Antibioticos 2015
 
Sulfonamidas
SulfonamidasSulfonamidas
Sulfonamidas
 
Principales grupos de antibioticos
Principales grupos de antibioticosPrincipales grupos de antibioticos
Principales grupos de antibioticos
 
Sulfonamidas y trimetoprima
Sulfonamidas y trimetoprimaSulfonamidas y trimetoprima
Sulfonamidas y trimetoprima
 
Sulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropimaSulfonamidas Y trimetropima
Sulfonamidas Y trimetropima
 
Sulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonasSulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonas
 
nuevos antibioticos
nuevos antibioticosnuevos antibioticos
nuevos antibioticos
 
Clasificacion Antibioticos
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
 

Similar a Antibiticos diverso1

Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
Yerwith Ill
 
Farmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptxFarmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptx
lindsyblandn
 
Farmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptxFarmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptx
lindsyblandn
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoVanee Nuñez
 
Doc2.pdf
Doc2.pdfDoc2.pdf
Doc2.pdf
PaivaAdela
 
Clindamicina
ClindamicinaClindamicina
Clindamicina
Monserrat Vega
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Lincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y VancomicinaLincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y Vancomicina
Cheryl Garcia Polo
 
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5dongio2012
 
Alumnos tema 24
Alumnos tema 24Alumnos tema 24
Alumnos tema 24slayerail
 
Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
Ariadna L. Ochoa Morales
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
Jesus Arroyo
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
AntibióticosGM2013
 
Antimicrobianos y practica dental
Antimicrobianos y practica dentalAntimicrobianos y practica dental
Antimicrobianos y practica dentalVal Guttemberdy
 
Antibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupalAntibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupal
JosuethMissaelMartin
 

Similar a Antibiticos diverso1 (20)

Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
Farmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptxFarmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptx
 
Farmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptxFarmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptx
 
Medicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologicoMedicamentos de uso odontologico
Medicamentos de uso odontologico
 
Doc2.pdf
Doc2.pdfDoc2.pdf
Doc2.pdf
 
Tratamiento de las enfermedades
Tratamiento de las enfermedadesTratamiento de las enfermedades
Tratamiento de las enfermedades
 
Analgesicos Antibioticos
Analgesicos AntibioticosAnalgesicos Antibioticos
Analgesicos Antibioticos
 
Los antibioticos
Los antibioticosLos antibioticos
Los antibioticos
 
Clindamicina
ClindamicinaClindamicina
Clindamicina
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Betalactamicos
BetalactamicosBetalactamicos
Betalactamicos
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Lincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y VancomicinaLincosamidas y Vancomicina
Lincosamidas y Vancomicina
 
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
 
Alumnos tema 24
Alumnos tema 24Alumnos tema 24
Alumnos tema 24
 
Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Antimicrobianos y practica dental
Antimicrobianos y practica dentalAntimicrobianos y practica dental
Antimicrobianos y practica dental
 
Antibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupalAntibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupal
 

Más de Juan J Ivimas

Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
Juan J Ivimas
 
Betactamicos listo
Betactamicos listoBetactamicos listo
Betactamicos listo
Juan J Ivimas
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Juan J Ivimas
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticos
Juan J Ivimas
 
Farmacos aines
Farmacos ainesFarmacos aines
Farmacos aines
Juan J Ivimas
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Juan J Ivimas
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioides
Juan J Ivimas
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Juan J Ivimas
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Juan J Ivimas
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
Juan J Ivimas
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
Juan J Ivimas
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Juan J Ivimas
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome CerebelosoSindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
Juan J Ivimas
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Juan J Ivimas
 
Manual neurologia
Manual neurologiaManual neurologia
Manual neurologia
Juan J Ivimas
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
Juan J Ivimas
 
Diagnostico diferencial en ep y parkinsonismo
Diagnostico diferencial en ep y parkinsonismoDiagnostico diferencial en ep y parkinsonismo
Diagnostico diferencial en ep y parkinsonismo
Juan J Ivimas
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
Juan J Ivimas
 
Sindrome vasculares
Sindrome vascularesSindrome vasculares
Sindrome vasculares
Juan J Ivimas
 
13 sindrome sensitivo
13 sindrome sensitivo13 sindrome sensitivo
13 sindrome sensitivo
Juan J Ivimas
 

Más de Juan J Ivimas (20)

Aminoglucosidos
Aminoglucosidos Aminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Betactamicos listo
Betactamicos listoBetactamicos listo
Betactamicos listo
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Farmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticosFarmacos antipsicoticos
Farmacos antipsicoticos
 
Farmacos aines
Farmacos ainesFarmacos aines
Farmacos aines
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Analgësicos opioides
Analgësicos opioidesAnalgësicos opioides
Analgësicos opioides
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsonianoParkinson tratamiento antiparkinsoniano
Parkinson tratamiento antiparkinsoniano
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Sindrome Cerebeloso
Sindrome CerebelosoSindrome Cerebeloso
Sindrome Cerebeloso
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
 
Manual neurologia
Manual neurologiaManual neurologia
Manual neurologia
 
Extrapiramidal
ExtrapiramidalExtrapiramidal
Extrapiramidal
 
Diagnostico diferencial en ep y parkinsonismo
Diagnostico diferencial en ep y parkinsonismoDiagnostico diferencial en ep y parkinsonismo
Diagnostico diferencial en ep y parkinsonismo
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
 
Sindrome vasculares
Sindrome vascularesSindrome vasculares
Sindrome vasculares
 
13 sindrome sensitivo
13 sindrome sensitivo13 sindrome sensitivo
13 sindrome sensitivo
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

Antibiticos diverso1

  • 1. Antibióticos Diversos Lo englobamos con el termino diverso porque químicamente son estructuras diferentes es decir, tendremos glucopeptidos, tendremos polipeptidicos, lo tendremos en diferentes grupos y vamos a incluirlos a todos bajo el termino de diversos y en la literatura no lo van a encontrar así, sino los diferentes grupos por separados. Este tema se diferencia de los anteriores porque son antibióticos que tienen un espectro muy reducido o simplemente se van a utilizar en procesos infecciosos resistentes a todos los antibióticos que han visto hasta ahora, por lo tanto son situaciones graves donde deben usarse bajo monitoreo, en hospitalización o en una unidad de cuidados intensivos; o por el contrario son antibióticos que se administran solamente por vía tópica, es decir que están restringidos para lesiones leves. Todos estos antibióticos terminan surgiendo por el abuso de la antibioticoterapia, y precisamente el grupo de los glucopeptidos y del linezolid van hacer empleados sobre aquellos agentes bacterianos que son resistentes a todos aquellos antibióticos que hemos estudiados hasta el momento, ya que la automedicación a traído como consecuencia la resistencia bacteriana y la continua búsqueda de antibióticos efectivos 1._ Lincosamidas: (LINCOMICINA – CLINDAMICINA) Lincomicina que ya no se emplea pero que durante muchos años se empleo para tratamientos de procesos virales. Clindamicina que todavía sigue siendo el caballito de batalla sobre todo para infecciones pélvicas, para infecciones intraabdominales porque cuando veamos su espectro; es una de las que tiene mejor alcance sobre bacterias anaerobias. 2._ Glucopeptidos que son fármacos de uso exclusivo de la unidad de cuidados intensivos o de servicio de hospitalización, dentro de estos tenemos la VANCOMICINA y mas recientemente la TEICOPLANINA. 3.- Polipeptidicos pertenecen al grupo de fármacos que pasaron a ser utilizados tópicamente, tenemos la POLIMIXINA B, POLIMIXINA E, BACITRACINA que es un uguento que se aplica tópicamente. 4.- Oxazolidinona fueron sintetizadas más recientemente el LINEZOLID primero luego el ESPEROZOLID cuando hay mucha tendencia química es útil cuando hay agentes resistentes a VANCOMICINA y TEICOPLANINA. El espectro del Linezolid y Estreptograminas son grupos de antibióticos que no se deben emplear en infecciones que pueden ser tratadas con un grupo de antibióticos más sencillos como Beta- lactamicos, Macrolidos, Quinolonas, si el agentes es susceptibles a estos antibióticos, No tienen ningún sentidos utilizar Oxazolidinas que están reservadas para infecciones severas o resistentes a todos los demás antibióticos.
  • 2. 5.- El Mupirocin también conocida como MUPIROCINA se aplica tópicamente, porque es tan toxica desde el punto de vista sistémico que solo puede aplicarse por vía tópica. FOSFOMICINA y EL ACIDO FUSIDICO son agentes que se pueden administrar por vía sistémica que a su vez se la FOSFOMICINA es para el tratamiento de infecciones urinarias no complicadas el ACIDO FUSIDICO para administrarlo tópicamente. Tenemos 2 grandes grupos el que se usa para infecciones graves y el que se usa para problemos sencillos a nivel de piel. Lincosamidas ( Lincomicina – Clindamicina) El mecanismo de acción de estos agentes es su unión a la unidad ribosomal 50s que es semejante a los Macrolidos, inhibe la síntesis proteica, favorece la fagocitosis y su acción específicamente es Bacteriostática. Ya se ha generado resistencia, ya que hay bacterias resistentes a Lincomicina y a Clindamicina y su Mecanismo de Resistencia es Cruzada con los Macrolidos al tener un mecanismo de acción similar. CLINDAMICINA es uno de los que mas se emplea tiene un efecto antibacteriano que actua contra Gram + y anaerobios y sobre los anaerobios su espectro incluye a bacteroides fragilis a clostridium, propionibacterium acnei y allí su utilidad tópicamente para el tratamiento del acné, el fusobacterium el actynomices y el Micoplasma pneumoniae. Indicaciones terapéuticas: Actúa sobre infecciones por anaerobios, hay un agente que no actua sobre bacterias pero si sobre anaerobios que lo veremos en antiamebianos que es el Metronidazol; pero la CLINDAMICINA es la que mas se emplea por eso sus indicaciones o usos clínicos es por infecciones por anaerobios, ya sea pélvicas o infecciones intraabdominales, en la neumonía por aspiración que puede ser por un micoplasma, en las ulceras de decúbito en las que se genera por una posición permanente sobre determinados tejidos óseos en pacientes que no se mueven y están sobre una superficie rígida, no sobre una cama antiescaras que eso tiene otras características; el paciente que se mantiene sobre una estructura rígida la piel esta mas en contactos sobre estructuras óseas se ulcera, y al ulcerarse se puede infectar, para estas ulceras en decúbito producida por agentes de naturaleza anaerobios se puede utilizar la CLINDAMICINA. En las encefaflitis por toxoplasma gondii, la Clindamicina tiene efecto sobre este paracito a pesar de no atraviesa muy bien la barrera hematoencefalica, si atraviesa la BHE inflamada en las primeras etapas del tratamiento la Clindamicina alcanza altas concentraciones en el sitio donde esta el toxoplasma, con S. aureus alérgicos a Penicilinas, como actua sobre Propionibacterium acnei, se utiliza tópicamente, se tiene que hacer un balance riesgo beneficio en el caso de las tetraciclinas de tipo Doxiciclina y Minociclina se puede utilizar para el tratamiento del acné y cuando veamos los
  • 3. efectos adversos de la Clindamicina PRODUCE MENOS EFECTOS ADVERSOS QUE LA Doxiciclina y Minociclina, cuando vamos a emplear el tratamiento por vía sistémica utilizamos una TETRACICLINA y cuando la vamos a utilizar por vía tópica utilizamos la CLINDAMICINA; porque los efectos adversos sobre hígado son importantes siempre hay que estar evaluando las dosis y el funcionalismo hepático del paciente porque puede conllevar a una insuficiencia hepática, si vamos a tratar acné y se puede dañar el hígado no vale la pena, si vamos a tratar una infección pélvica y esta en riesgo la vida del paciente podemos tratarla con Clindamicina, por supuesto haciendo todas las vigilancias y tomando en cuenta todas las precauciones. Farmacocinetica: La Clindamicina tiene muy buena absorción por vía oral, se distribuye ampliamente atraviesa barrera placentaria, no atraviesa BHE solo en caso de meningitis o de inflamación, tiene una alta unión a proteínas plasmáticas (UPP 90%) puede interacciones con otro tipo de medicamentos en especial en pacientes ancianos que reciban otro tipo de medicación; Su Biotransformación es Hepática a metabolitos activos (N-D Metil Sulfoxido) y es cuando se puede general cierto compromiso a nivel de la función hepática, su Excreción es a través de la Bilis y de la Orina se elimina un 100%. A pesar de que tiene buena absorción por vía oral hay presentaciones de clindamicina por vía parenteral, para aquellos casos donde el paciente necesite una concentración plasmática más rápida o que el paciente este inconsciente. Efectos Adversos: La Clindamicina o estos fármacos que tienen un espectro extenso sobre agentes es la DIARREA, recuerden que aquellos agentes que modifiquen la flora intestinal, van a generar cambios en la osmolaridad del intestino, variaciones en la absorción de agua y modificación en la consistencia de las heces, es decir que va a producir diarreas de tipo osmótico por el barrido de la flora; una de las complicaciones de la CLINDAMICINA es la Colitis Pseodomembranosa esta colitis es producida por la proliferación de un agente infeccioso que es el Clostridium difficile, su segundo nombre deriva porque es muy difícil de erradicar entonces el vive y forma parte de la flora intestinal normal; cuando nosotros utilizamos antibióticos de amplio espectro o cuando tiene un grupo de agentes susceptible importante va a actuar sobre agentes susceptible pero no sobre el clostridium dificcile y el queda en la luz intestinal y como queda solito se reproduce porque no tiene ninguna competencia con ningún otro agente bacteriano y por lo tanto prolifera pasa de ser un germen de la flora normal pasa hacerse patógena, entonces inflama el colon por eso se llama colitis, y la lesiones genera como pseudomembrana y por eso se llama pseudomembranoso, es una de las principales preocupaciones de usar Clindamicina durante tiempo prolongado, generalmente 7 días 10 días como se va a manifestar con evacuaciones como con sangre, cualquiera diria en un paciente pediátrico que el niño regresa con una amibiasis o con una diarrea
  • 4. disentiriforme, y resulta que lo que tiene es una colitis pseudomembranosa, por eso lo que hay es que interrogar bien, que el paciente tuvo hace 15 dias hospitalizados recibiendo tratamiento con Clindamicina y tener presente que ese puede el agente causal, cuando se vea ERUPCIONES CUTANEAS se puede ver en pacientes con Virus de inmunodeficiencia humana, recuerden que esta es una enfermedad que genera mucha consecuencia por la inmunosupresión y el paciente termina tratado por todos antibióticos con todos antivirales y se a observado solo en los pacientes inmunosuprimidos el efecto adverso al usar Clindamicina erupciones cutáneas; cuando se administra por vía Endovenosa produce mucha irritación en el sitio de inyección (tromboflebitis), y puede llegar a provocar al igual que los aminoglucosidos Bloqueo Neuromuscular. Contraindicado: en la Insuficiencia Hepática recuerden su metabolismo a nivel hepático y es muy importante estar atento cuanto un paciente esta recibiendo Clindamicina porque su efecto es tiempo dependiente, mientras mas tiempo esta recibiendo Clindamicina, mayor será el daño hepático, importante cuando un paciente esta recibiendo Clindamicina es evaluar como va evolucionando para suspender el tratamiento y así reducir el daño hepático. Presentaciones de la Clindamicina: Capsulas de 150 y 300 mg, en Ampollas para administración Endovenosa; 300, 600, 900 mg; en solución para aplicación tópica y en loción tópica cuando hemos dicho que la podemos utilizar para el tratamiento del acné. Podemos utilizarla ambulatoriamente, en situaciones que lo amerite por vía parenteral y en diferentes dosificaciones. La vida media (t1/2) 6 horas es decir corta, de manera que hay paciente que pueden estar recibiendo 900mg cuatro veces al día. GLUCOPEPTIDOS: La ultima que salió la TEICOPLANINA es el mejor tolerado, tiene una mejor farmacocinética: vida media de 45 a 70 horas es decir en el caso de la teicoplanina se puede dar cada 3 dias o cada 4 dias, entonces esto le da una ventaja a la teicoplanina, su vía de administración es intramuscular, su indicación es similar a la de la Vancomicina, entonces Vancomicina y Teicoplanina van a tener el mismo uso pero van a tener diferente vida media, diferente via de administración y la Teicoplanina va a tener menos efectos adversos que la Vancomicina. VANCOMICINA al igual que la Teicoplanina inhibe la síntesis de la pared bacteriana en la fase 1 ambas tienen el mismo mecanismo de acción, los glucopeptidos en general inhiben la síntesis de la pared bacteriana en su fase 1, ellos van a unirse a la terminación D-Ala-D-Ala del peptidoglicano y al fijarse en esta secuencia van a ocasionar el debilitamiento de la pared lo que va a generar la lisis y si hay lisis de la pared es Bactericida y va a provocar daño de la membrana y muerte de la célula.
  • 5. Y resulta que la Vancomicina tiene que ser uso exclusivo de procesos que son resistentes a otros antibióticos: la bacteria lo que hace es que modifica el sitio D-Ala-D- Ala es reemplazado por D- lactato y lo hace es que la Vancomicina no reconozca el sitio donde se va a fijar y no va a ver inhibición de la síntesis, no va a ver lisis ni efecto bactericida. También ocurre perdida de enlaces de Hidrógenos de alta afinidad porque la bacteria se defiende. Farmacocinetica Tiene muy mala absorción gastrointestinal y por lo tanto su administración es solo Endovenosa cuando queremos tratar un proceso infeccioso, en infusión lenta, pero en la colitis pseudomembranosa podemos administrar la vancomicina por vía oral porque llega hasta la luz intestinal y no necesitamos que se absorba, cuando queremos tratar una infección sistémica la vía de administración de la vancomicina será por vía intravenosa debe administrarse lentamente, porque la administración rápida de la vancomincina se a asociado con un efecto adverso característico como que la sulfa produzca cristaluria, las tetraciclinas vencidas produzcan síndrome de Fanconi. Produce al administrarse rápidamente por vía intravenosa “síndrome del hombre rojo” o “síndrome del cuello rojo”, es un eritema maculo-papuloso y se produce de la mitad del tórax hacia arriba asociado a vasodilatación y puede haber shock. Se administra 1gramo cada 12horas en un adulto con función renal normal, y la administración debe hacerse entre 30min a 40min. Se distribuye ampliamente, tiene una utilidad sobre meningitis porque atraviesa fácilmente la BHE, la UPP es muy baja y esto quiere decir que llega rápido al sitio de acción y si se asocia a efectos adversos va a ver mayor efectos adversos, su excreción es renal SE EXCRETA POR FILTRACION GLOMERULAR, las moléculas atraviesa el glomérulo eso hace que potencialmente sea nefrotoxico, y si el paciente es cardiópata las complicaciones son mayores, la vida media de la Vancomicina son 8horas, en pacientes anefricos hay que ajustar la dosis de 6 a 10 dias porque recuerden que se elimina por filtración glomerular y si ya tengo el riñón dañado no lo puedo administrar 2 veces al día. Espectro antibacteriano: Actúa en Gram + entonces la antibioticoterapia debe ser el mas seguro es decir el de menos efectos adversos y que tenga efecto sobre ese agente….