SlideShare una empresa de Scribd logo
Michelle Betancourt Alvarado
Agueda Ayala Lozania
Juana Contreras Félix
Tito Adalberto Cota
Yéssica Ma. Dominguez
• Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionadas entre sí que se
caracterizan por tener un anillo macro cíclico de lactona con 14 a 16 miembros
• Los macrolidos son un grupo derivado de los productos metabolicos de una cepa del
Streptomyces erythreys.
• Tienen baja toxicidad , resistencia cruzada entre miembros individuales del grupo
• Se comportan como bacteriostáticos o bactericidas
• Tienen efecto postantibiotico
• El prototipo de este grupo es
la eritromicina.
• Inhiben el metabolismo de
drogas por los citocromos
microsomales a través de la
inhibición competitiva y por la
formación de complejos
inactivos
 Los macrolidos puros son incoloros y, por lo general, cristalinos. Son estables en
disoluciones neutras, pero en medio acido se hidrolizan por los enlaces glicosidicos y
en medio básico se saponifican los enlaces de lactona. Entre otras propiedades
químicas presentan: poca solubilidad en agua, tienen aspecto cristalino blanco, son
bases débiles que se inactivan en medio ácido, de ahí que se presenten en forma de
sales o esteres que son más resistentes a los ácidos.
 Los macrólidos inhiben la síntesis proteica mediante la unión a la subunidad ribosomal
50s, inhibiendo la translocación del aminoacil ARNt. Tiene también efectos sobre el nivel
de la peptiditransferasa.
 Sus acciones pueden provocar un efecto bacteriostático o bactericida, según la especie
bacteriana atacada, la concentración del antibiótico alcanzada en el sitio de infección o
la fase de crecimiento en que se encuentran las bacterias durante el ataque del
antibiótico.
 Los macrólidos ejercen su efecto sólo en los microorganismos que se encuentran en
proceso de replicación. Los macrólidos penetran más fácilmente en las bacterias Gram
positivas, la claritromicina es el único que posee actividad sobre bacterias Gram
negativas, pero es muy escasa.
 Microorganismos Gram positivos tanto cocos (excepto estafilococos resistentes a
meticilina y enterococcus spp.) como bacilos (Clostridium perfringens,
Propionibacterium acnes, Corynebacterium diphteriae, Bacillus anthracis, Listeria,
Rhodococcus equii, Lactobacillus, Leuconostoc y Pediococcus).
 Microorganismos gramnegativos (Moraxella spp., Bordetella pertussis,
Campylobacter jejuni, Neisseria spp., Haemophilus ducreyi, Gardnerella vaginalis).
 Claritromicina
 Roxitromicina
 Azitromicina
 Espiramicina
 Telitromicina
 Diritromicina
 Los antibióticos macrólidos son considerados seguros para su uso clínico, aunque
pueden presentar ocasionalmente algunas reacciones adversas. Se han
documentado efectos adversos de varios macrólidos sobre el sistema cardiovascular,
pero con dosis muy superiores a las terapéuticas y en sujetos con compromiso
cardíaco o con función renal alterada.
 Se absorbe bien por vía digestiva, lo que mejora con el ayuno. Difunde fácilmente
hacia la mayoría de los tejidos. La concentración en líquido ascítico y pleural es de
50% de la alcanzada en plasma. Sin embargo las concentraciones en líquido sinovial
y LCR son escasas en ausencia de inflamación. Atraviesa la barrera placentaria y
está presente en la leche materna donde alcanza concentraciones que son
aproximadamente 50% de la plasmática.
 Se excreta en forma activa por la bilis donde alcanza concentraciones mayores a las
plasmáticas. Aunque sufre reabsorción intestinal se elimina mayoritariamente por las
heces. Entre 2 %- 5% de una dosis oral y entre 15% - 20% de una dosis i.v. se
elimina en forma activa por orina, principalmente por filtración glomerular.
 La vida media es de 1,4 horas y los niveles en plasma se mantienen hasta 6 horas
 Infecciones respiratorias: Eritromicina es la droga de elección para tratar infecciones
causadas por bacterias intracelulares
 Otitis media y faringitis: Es útil en infecciones estreptocócicas y causadas
por Arcanobacterium haemoliticum en pacientes alérgicos a la penicilina
 Infecciones de piel y partes blandas: causadas por S. pyogenes, cepas de S.
aureus sensibles y C. tetani en pacientes alérgicos a penicilina.
 Infecciones gastrointestinales: Se usa en el tratamiento de la gastroenteritis.
 Infecciones genitales: Por ejemplo infección por N. gonorrhoeae, Ureaplasma
urealyticum o Chlamydia trachomatis.
 La dosis oral recomendada es de 250mg a 1 g c/6 horas.
 La dosis i.v. es de 500 mg a 1 g. c/6 horas, pero su uso por esta vía está limitado por
la frecuencia con que causa flebitis.
La primera lincosamida descubierta fue la
lincomicina, un antibiótico sintetizado a
partir del Streptomyces lincolnensis.
La lincomicina está actualmente en
desuso tras el descubrimiento de la
clindamicina, con mucha mayor actividad
antibacteriana (especialmente frente a
estafilococos, estreptococos y Bacteroides
fragilis) y frente a protozoos.
 Pueden actuar como bacteriostáticos o bactericidas,
dependiendo de la concentración del fármaco que se alcance
en el sitio de infección y la susceptibilidad del microorganismo
infectante. Estos fármacos parecen ejercer sus efectos
mediante la unión a las subunidad ribosomal 50s, inhibiendo
la síntesis de proteínas bacterianas.
 Este mecanismo de acción de las lincomicinas es compartido
por otros grupos de antibióticos como los fenicoles
(Cloranfenicol) y los Macrólidos
(Eritromicina, Claritromicina y Azitromicina). Por lo cual actuan
como antagonistas no debiendo ser usados
concomitantemente
La lincomicina y la
clindamicina tienen un
espectro antibacteriano
similar, sin embargo la
lincomicina es en general
menos activa contra los
microorganismos que son
susceptibles a la
clindamicina.
 CLINDAMICINA.
• Oral 75% pasa a sangre y es independiente de
alimentos. Palmitato (v.o, 1h 2.8mcg/ml) y
fosfato (i.v. 5mcg/ml).
 LINCOMICINA.
 75% en ayunas y 25% con alimentos.
 • Atraviesan la placenta
 • No llegan LCR
Se absorve VO
Biodisponibilidad de 90%
Semivida de 2 a 2.5 horas
Penetracion en tejidos oseos y pulmonar
No atraviesa barrera HE
Metaboliza en higado, se elimina en bilis y
orina
Cruzada entre lincomicina y clindamicina y
su transferencia por plasmidos puede
provocar resistencia a eritromicina
VO e IV de clindamicina: Diarrea
Estado potencialmente mortal, colitis,
pseudomembranosa
Exantema cutñaneo, alteraciones
hematológicas y elevaciones ocasionales
o reversibles de las transaminasas
En Vía parental dolor en el sitio de la
inyección IM y tromboflebitis por IV.
Erupciones cutaneas
Fiebre
Urticaria
Eritema multiforme
Anafilaxia
 La clindamicina se encuentra completamente
contraindicada en pacientes con antecedentes o
historia de reacciones alérgicas a CLINDAMICINA
y la lincomicina.
 En pacientes con insuficiencia hepática o renal se
requiere ajustar la dosis. Es posible que
clindamicina desencadene supere infecciones por
organismos no sensibles, incluso cuando se
administra por vía vaginal. Debido al riesgo de
inducir colitis pseudomembranosa.
 La dosis recomendada de CLINDAMICINA
depende del tipo de infección a combatir y la
susceptibilidad del microorganismo. La dosis
diaria recomendada es de 600 a 1200 mg/día,
divididos en 2 a 4 tomas. Las dosis de 1200 a
2700 mg/6 horas, resultan adecuadas para
infecciones más severas. No se recomienda
aplicar más de 600 mg por vía I.M.
 Clinda-Cure tabletas debe
administrarse por vía oral en
perros y gatos. La dosis mínima
diaria recomendada es de 11
mg por kilo de peso corporal por
7 – 28 días, dependiendo de la
severidad de la infección.
 Zuckerman J.M., Kaye K.M. The newer
macrolides. Azitromycin and Clatithromycin. Infect
Dis NA. 1995;9(3):731-745.
 Alvarez-Elcoro S., Enzler M.J. The macrolides:
Erytromycin, Clatithromycin, and Azitromycin.
Mayo Clin. Proc. 1999;74:613-634.
 Escolar Jurado M., Azanza J.R., Sádaba Díaz de
Rada B. et al. Macrólidos y lincosaminas.
Medicine. 1998;7(72):3337-3343.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Sulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonasSulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonas
 
Cloranfenicol
CloranfenicolCloranfenicol
Cloranfenicol
 
Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol Trimetoprim/Sulfametoxazol
Trimetoprim/Sulfametoxazol
 
Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, EspectinomicinaAminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, Espectinomicina
 
Monobactamicos
MonobactamicosMonobactamicos
Monobactamicos
 
Farma tetraciclina
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
 
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOSCLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
 
Antihelminticos
AntihelminticosAntihelminticos
Antihelminticos
 
Macrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina xMacrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina x
 
Quinolonas y fluoroquinolonas
Quinolonas y fluoroquinolonasQuinolonas y fluoroquinolonas
Quinolonas y fluoroquinolonas
 
Antibióticos 4
Antibióticos 4Antibióticos 4
Antibióticos 4
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
 

Destacado (12)

Lincosamidas Farmacologia
Lincosamidas FarmacologiaLincosamidas Farmacologia
Lincosamidas Farmacologia
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Sulfamidas y diaminopirimidinas
Sulfamidas y diaminopirimidinasSulfamidas y diaminopirimidinas
Sulfamidas y diaminopirimidinas
 
Cefalosporina
Cefalosporina Cefalosporina
Cefalosporina
 
Trematodos
TrematodosTrematodos
Trematodos
 
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
 
Aminoglucosidos
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
 
Anfenicoles
AnfenicolesAnfenicoles
Anfenicoles
 
tetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicolestetraciclina y anfenicoles
tetraciclina y anfenicoles
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
PENICILINAS
PENICILINAS PENICILINAS
PENICILINAS
 

Similar a Macrolidos y Lincosamidas

Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasUso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasGustavo Miraval Castro
 
Macrolidos y antibioticos
Macrolidos  y antibioticosMacrolidos  y antibioticos
Macrolidos y antibioticosAkire Denisse
 
Macrolidos 2
Macrolidos 2Macrolidos 2
Macrolidos 2naysa123
 
Aminoglucosidos y aminociclitoles
Aminoglucosidos y aminociclitolesAminoglucosidos y aminociclitoles
Aminoglucosidos y aminociclitolesjcastilloperez
 
aminoglucosidosyaminociclitoles-150302165119-conversion-gate01.pdf
aminoglucosidosyaminociclitoles-150302165119-conversion-gate01.pdfaminoglucosidosyaminociclitoles-150302165119-conversion-gate01.pdf
aminoglucosidosyaminociclitoles-150302165119-conversion-gate01.pdfcarlos manuel castro ariza
 
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...GrupodeDiscusionNOSE
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
AntibióticosGM2013
 
Seminario de antibiotico ii parte
Seminario de antibiotico ii parteSeminario de antibiotico ii parte
Seminario de antibiotico ii parterafaeljaimes
 
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicinaFarmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicinaLuis Fernando
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptxRafaelHerrera865009
 

Similar a Macrolidos y Lincosamidas (20)

Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 
Eritromicina
EritromicinaEritromicina
Eritromicina
 
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidasUso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
Uso racional de antibioticos, macrolidos y lincosamidas
 
Clindamicina
ClindamicinaClindamicina
Clindamicina
 
Macrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinicaMacrolidos farmacologia clinica
Macrolidos farmacologia clinica
 
Macrolidos y antibioticos
Macrolidos  y antibioticosMacrolidos  y antibioticos
Macrolidos y antibioticos
 
Macrolidos 2
Macrolidos 2Macrolidos 2
Macrolidos 2
 
Aminoglucosidos y aminociclitoles
Aminoglucosidos y aminociclitolesAminoglucosidos y aminociclitoles
Aminoglucosidos y aminociclitoles
 
aminoglucosidosyaminociclitoles-150302165119-conversion-gate01.pdf
aminoglucosidosyaminociclitoles-150302165119-conversion-gate01.pdfaminoglucosidosyaminociclitoles-150302165119-conversion-gate01.pdf
aminoglucosidosyaminociclitoles-150302165119-conversion-gate01.pdf
 
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Seminario de antibiotico ii parte
Seminario de antibiotico ii parteSeminario de antibiotico ii parte
Seminario de antibiotico ii parte
 
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicinaFarmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 
Antibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupalAntibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupal
 
Vegetaaaaaaaa
VegetaaaaaaaaVegetaaaaaaaa
Vegetaaaaaaaa
 
antibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptxantibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptx
 
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
3-tetraciclinas-aminoglucosidos-macrolidos-120310140044-phpapp01.pptx
 
Macrolidos
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
 

Más de Ariadna L. Ochoa Morales (19)

Nutricion Animal
Nutricion AnimalNutricion Animal
Nutricion Animal
 
Newcastle
NewcastleNewcastle
Newcastle
 
Pigmentos
Pigmentos Pigmentos
Pigmentos
 
degeneraciones necrosis
degeneraciones necrosisdegeneraciones necrosis
degeneraciones necrosis
 
Sexo cromosómico y sexo gonadal
Sexo cromosómico y sexo gonadalSexo cromosómico y sexo gonadal
Sexo cromosómico y sexo gonadal
 
Animales en-peligro-de-extinción
Animales en-peligro-de-extinciónAnimales en-peligro-de-extinción
Animales en-peligro-de-extinción
 
PATOLOGIA
PATOLOGIAPATOLOGIA
PATOLOGIA
 
Linfangitis epizootica
Linfangitis epizooticaLinfangitis epizootica
Linfangitis epizootica
 
Unidad I y II
Unidad I y IIUnidad I y II
Unidad I y II
 
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y AminociclitolesAminoglucosidos y Aminociclitoles
Aminoglucosidos y Aminociclitoles
 
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, PorcinoGlándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
 
Tejido conectivo o cojuntivo
Tejido conectivo o cojuntivoTejido conectivo o cojuntivo
Tejido conectivo o cojuntivo
 
Cortes Carnicos
Cortes CarnicosCortes Carnicos
Cortes Carnicos
 
Tejido muscular
Tejido muscular Tejido muscular
Tejido muscular
 
Biología del desarrollo 2
Biología del desarrollo 2Biología del desarrollo 2
Biología del desarrollo 2
 
Biología del desarrollo 1
Biología del desarrollo 1Biología del desarrollo 1
Biología del desarrollo 1
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Macrolidos y Lincosamidas

  • 1. Michelle Betancourt Alvarado Agueda Ayala Lozania Juana Contreras Félix Tito Adalberto Cota Yéssica Ma. Dominguez
  • 2. • Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionadas entre sí que se caracterizan por tener un anillo macro cíclico de lactona con 14 a 16 miembros • Los macrolidos son un grupo derivado de los productos metabolicos de una cepa del Streptomyces erythreys. • Tienen baja toxicidad , resistencia cruzada entre miembros individuales del grupo • Se comportan como bacteriostáticos o bactericidas • Tienen efecto postantibiotico
  • 3. • El prototipo de este grupo es la eritromicina. • Inhiben el metabolismo de drogas por los citocromos microsomales a través de la inhibición competitiva y por la formación de complejos inactivos
  • 4.  Los macrolidos puros son incoloros y, por lo general, cristalinos. Son estables en disoluciones neutras, pero en medio acido se hidrolizan por los enlaces glicosidicos y en medio básico se saponifican los enlaces de lactona. Entre otras propiedades químicas presentan: poca solubilidad en agua, tienen aspecto cristalino blanco, son bases débiles que se inactivan en medio ácido, de ahí que se presenten en forma de sales o esteres que son más resistentes a los ácidos.
  • 5.  Los macrólidos inhiben la síntesis proteica mediante la unión a la subunidad ribosomal 50s, inhibiendo la translocación del aminoacil ARNt. Tiene también efectos sobre el nivel de la peptiditransferasa.  Sus acciones pueden provocar un efecto bacteriostático o bactericida, según la especie bacteriana atacada, la concentración del antibiótico alcanzada en el sitio de infección o la fase de crecimiento en que se encuentran las bacterias durante el ataque del antibiótico.  Los macrólidos ejercen su efecto sólo en los microorganismos que se encuentran en proceso de replicación. Los macrólidos penetran más fácilmente en las bacterias Gram positivas, la claritromicina es el único que posee actividad sobre bacterias Gram negativas, pero es muy escasa.
  • 6.
  • 7.  Microorganismos Gram positivos tanto cocos (excepto estafilococos resistentes a meticilina y enterococcus spp.) como bacilos (Clostridium perfringens, Propionibacterium acnes, Corynebacterium diphteriae, Bacillus anthracis, Listeria, Rhodococcus equii, Lactobacillus, Leuconostoc y Pediococcus).  Microorganismos gramnegativos (Moraxella spp., Bordetella pertussis, Campylobacter jejuni, Neisseria spp., Haemophilus ducreyi, Gardnerella vaginalis).
  • 8.  Claritromicina  Roxitromicina  Azitromicina  Espiramicina  Telitromicina  Diritromicina
  • 9.  Los antibióticos macrólidos son considerados seguros para su uso clínico, aunque pueden presentar ocasionalmente algunas reacciones adversas. Se han documentado efectos adversos de varios macrólidos sobre el sistema cardiovascular, pero con dosis muy superiores a las terapéuticas y en sujetos con compromiso cardíaco o con función renal alterada.
  • 10.  Se absorbe bien por vía digestiva, lo que mejora con el ayuno. Difunde fácilmente hacia la mayoría de los tejidos. La concentración en líquido ascítico y pleural es de 50% de la alcanzada en plasma. Sin embargo las concentraciones en líquido sinovial y LCR son escasas en ausencia de inflamación. Atraviesa la barrera placentaria y está presente en la leche materna donde alcanza concentraciones que son aproximadamente 50% de la plasmática.
  • 11.  Se excreta en forma activa por la bilis donde alcanza concentraciones mayores a las plasmáticas. Aunque sufre reabsorción intestinal se elimina mayoritariamente por las heces. Entre 2 %- 5% de una dosis oral y entre 15% - 20% de una dosis i.v. se elimina en forma activa por orina, principalmente por filtración glomerular.
  • 12.  La vida media es de 1,4 horas y los niveles en plasma se mantienen hasta 6 horas
  • 13.  Infecciones respiratorias: Eritromicina es la droga de elección para tratar infecciones causadas por bacterias intracelulares  Otitis media y faringitis: Es útil en infecciones estreptocócicas y causadas por Arcanobacterium haemoliticum en pacientes alérgicos a la penicilina
  • 14.  Infecciones de piel y partes blandas: causadas por S. pyogenes, cepas de S. aureus sensibles y C. tetani en pacientes alérgicos a penicilina.  Infecciones gastrointestinales: Se usa en el tratamiento de la gastroenteritis.  Infecciones genitales: Por ejemplo infección por N. gonorrhoeae, Ureaplasma urealyticum o Chlamydia trachomatis.
  • 15.  La dosis oral recomendada es de 250mg a 1 g c/6 horas.  La dosis i.v. es de 500 mg a 1 g. c/6 horas, pero su uso por esta vía está limitado por la frecuencia con que causa flebitis.
  • 16.
  • 17. La primera lincosamida descubierta fue la lincomicina, un antibiótico sintetizado a partir del Streptomyces lincolnensis. La lincomicina está actualmente en desuso tras el descubrimiento de la clindamicina, con mucha mayor actividad antibacteriana (especialmente frente a estafilococos, estreptococos y Bacteroides fragilis) y frente a protozoos.
  • 18.  Pueden actuar como bacteriostáticos o bactericidas, dependiendo de la concentración del fármaco que se alcance en el sitio de infección y la susceptibilidad del microorganismo infectante. Estos fármacos parecen ejercer sus efectos mediante la unión a las subunidad ribosomal 50s, inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas.  Este mecanismo de acción de las lincomicinas es compartido por otros grupos de antibióticos como los fenicoles (Cloranfenicol) y los Macrólidos (Eritromicina, Claritromicina y Azitromicina). Por lo cual actuan como antagonistas no debiendo ser usados concomitantemente
  • 19. La lincomicina y la clindamicina tienen un espectro antibacteriano similar, sin embargo la lincomicina es en general menos activa contra los microorganismos que son susceptibles a la clindamicina.
  • 20.
  • 21.  CLINDAMICINA. • Oral 75% pasa a sangre y es independiente de alimentos. Palmitato (v.o, 1h 2.8mcg/ml) y fosfato (i.v. 5mcg/ml).  LINCOMICINA.  75% en ayunas y 25% con alimentos.  • Atraviesan la placenta  • No llegan LCR
  • 22. Se absorve VO Biodisponibilidad de 90% Semivida de 2 a 2.5 horas Penetracion en tejidos oseos y pulmonar No atraviesa barrera HE Metaboliza en higado, se elimina en bilis y orina
  • 23. Cruzada entre lincomicina y clindamicina y su transferencia por plasmidos puede provocar resistencia a eritromicina
  • 24. VO e IV de clindamicina: Diarrea Estado potencialmente mortal, colitis, pseudomembranosa Exantema cutñaneo, alteraciones hematológicas y elevaciones ocasionales o reversibles de las transaminasas En Vía parental dolor en el sitio de la inyección IM y tromboflebitis por IV.
  • 26.  La clindamicina se encuentra completamente contraindicada en pacientes con antecedentes o historia de reacciones alérgicas a CLINDAMICINA y la lincomicina.  En pacientes con insuficiencia hepática o renal se requiere ajustar la dosis. Es posible que clindamicina desencadene supere infecciones por organismos no sensibles, incluso cuando se administra por vía vaginal. Debido al riesgo de inducir colitis pseudomembranosa.
  • 27.  La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de infección a combatir y la susceptibilidad del microorganismo. La dosis diaria recomendada es de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas. Las dosis de 1200 a 2700 mg/6 horas, resultan adecuadas para infecciones más severas. No se recomienda aplicar más de 600 mg por vía I.M.
  • 28.  Clinda-Cure tabletas debe administrarse por vía oral en perros y gatos. La dosis mínima diaria recomendada es de 11 mg por kilo de peso corporal por 7 – 28 días, dependiendo de la severidad de la infección.
  • 29.  Zuckerman J.M., Kaye K.M. The newer macrolides. Azitromycin and Clatithromycin. Infect Dis NA. 1995;9(3):731-745.  Alvarez-Elcoro S., Enzler M.J. The macrolides: Erytromycin, Clatithromycin, and Azitromycin. Mayo Clin. Proc. 1999;74:613-634.  Escolar Jurado M., Azanza J.R., Sádaba Díaz de Rada B. et al. Macrólidos y lincosaminas. Medicine. 1998;7(72):3337-3343.