SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN. GLUCOPÉPTIDOS
 Actúan sobre la pared bacteriana,
inhibiendo la síntesis del
peptidoglucano, y se han empleado
desde hace casi 50 años.
 Presentan un espectro de actividad
restringido a gérmenes
grampositivos.
 Los dos glucopéptidos actualmente
comercializados son vancomicina y
teicoplanina.
 Las infecciones causadas por bacterias
grampositivas resistentes a los Beta-
lactámicos, especialmente los
estafilococos meticilín-resistentes, han
aumentado en las últimas dos décadas
y constituyen la causa más frecuente de
infección nosocomial en muchos
centros.
 Las opciones para el tratamiento de
dichas infecciones son escasas, y
actualmente los glucopéptidos
constituyen una terapia estándar para
las infecciones causadas por S. aureus
resistente a meticilina (SARM).
INTRODUCCIÓN
 Los glucopéptidos son bactericidas
sobre bacterias en fase de división,
excepto sobre enterococo y cepas de
estafilococos tolerantes, en los cuales
su efecto sería bacteriostático.
 Fundamentalmente inhiben la síntesis
de la pared celular interfiriendo la
producción de peptidoglucano.
 Tienen un efecto postantibiótico de
corta duración, aproximadamente 2
horas.
MECANISMOS DE ACCIÓN
ESPECTRO DE ACCIÓN.
 Comprende la mayor parte de los
grampositivos. Son activos sobre
estafilococos y estreptococos (incluyendo S.
pneumoniae y Enterococcus).
 La actividad de la vancomicina y la
teicoplanina sobre S. aureus (incluyendo
SARM) es similar.
 La teicoplanina es menos activa frente a
algunos estafilococos plasmacoagulasa
negativos (por ejemplo, S. haemolyticus),
pero más activa frente a los estreptococos.
Por otro lado, se ha demostrado que en la endocarditis por S.
aureus sensible a meticilina, la respuesta a los betalactámicos es
superior a la vancomicina.
ESTRUCTURA QUÍMICA
la vancomicina y la teicoplanina.
Ambos son fármacos de
estructura química compleja,
muy parecida pero sin similitud
con otros grupos terapéuticos.
Estructura general un
heptapeptido. Ambos
compuestos - vancomicina y
teicoplanina - se diferencian en
los aminoácidos situados en
posición 1 y 3 y en algunos de
los sustituyentes laterales de los
residuos aromáticos.
 A partir de finales de los 80
existe una preocupación
constante por la aparición de
resistencias a los glucopéptidos
y su evolución.
 Los problemas más relevantes
se han identificado para
Enterococcus y S. aureus.
RESISTENCIAS
GLUCOPÉPTIDOS. RESISTENCIAS
 Los enterococos son resistentes a un
gran número de antibióticos y
presentan una gran capacidad para
adquirir nuevas resistencias.
 El uso extenso de Vancomicina en el
ambiente hospitalario debido al
creciente problema de los SARM ha
favorecido la aparición de enterococos
resistentes (ERV), descritos por
primera vez a finales de los 80 y
ampliamente distribuidos actualmente
a escala mundial. La mayoría de los
ERV pertenecen a la especie E.
faecium.
FARMACOCINÉTICA.
 No se absorben bien por vía oral.
 Se deben de administrar via parenteral.
 Eliminación casi exclusiva glomerular.
 La Vancomicina alcanza concentraciones terapéuticas en:
– líquido ascítico, pericárdico, pleural y sinovial,
– en los diferentes órganos y exudado de abscesos.
– penetración en hueso sólo del 15% al 20%,
– penetración en LCR es irregular; aunque en las
meningitis puede alcanzar concentraciones que
superan la CMI, se recomienda la administración
por vía intratecal o intraventricular si no hay
respuesta favorable tras la administración
intravenosa.
 La teicoplanina tiene también una
buena distribución tisular y en fluidos
corporales, excepto en el LCR; se ha
documentado que las concentraciones
en hueso pueden ser superiores a las
obtenidas con la vancomicina.
 Principales diferencias
farmacocinéticas: La teicoplanina
puede administrarse en bolo, vía
intramuscular y con semivida de
eliminación más prolongada lo permite
una única administración al día.
FARMACOCINÉTICA.
 Su utilización debería restringirse al
tratamiento etiológico de infecciones
producidas por gérmenes grampositivos
resistentes a Beta-lactámicos.
 Pero un entorno clínico o epidemiológico con
alta probabilidad de resistencia o la alergia
clara a los Beta-lactámicos pueden justificar
su utilización como tratamiento empírico
de infecciones nosocomiales:
– sepsis por catéter,
– neumonía,
– infección del SNC postquirúrgica,
– infección osteoarticular.
INDICACIONES GENERALES
TRATAMIENTO:
 Infecciones graves causadas por
microorganismos grampositivos
resistentes a Beta-lactámicos
 Infecciones causadas por
microorganismos grampositivos en
pacientes alérgicos a Beta-lactámicos
 Colitis pseudomembranosa que no
responda a metronidazol o bien
aquellas con una mala evolución que
haga peligrar la vida del paciente.
SITUACIONES DE USO
APROPIADO O ACEPTABLE
 La pauta de dosificación habitual de la
vancomicina intravenosa en adultos con
función renal normal es de 1 g/12
horas (15 mg/kg/12 horas) o de 500
mg/6 horas.
 No debe administrarse por vía
intramuscular y debe tenerse
precaución cuando se administra por
vía intravenosa para evitar
extravasación, ya que existe riesgo de
necrosis tisular.
 En algunas infecciones del SNC puede
ser necesaria la administración
intratecal debido a su mala difusión en
este territorio.
DOSIFICACION DE
VANCOMICINA
REACCIONES ADVERSAS.
infusión diluida lenta
reversibles tras la retirada del
fármaco
administración de otros fármacos
nefrotóxicos (menor con
teicoplanina).
Teicoplanina no es infrecuente que pueda causar fiebre, cuya incidencia es del 2% con dosis
bajas (3 mg/kg) y hasta del 8% si se administran dosis de 20 mg/kg/día.
La vancomicina y la teicoplanina están incluidas en la categoría C de riesgo fetal de la FDA. Se
debe considerar individualmente el mantener o suspender la lactancia durante su administración.
También llamado eritrodermia, es un
efecto adverso muy común que surge
tas la administración de la vancomicina.
• TEICOPLANINA
• EL RIFAMPCIN
• LA ANFOTERIANA B
• CIPROFLOXACINA
Se REDUCE tras la interrupción de la
vancomicina.
SÍNDROME DEL HOMBRE ROJO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Aparición de erupciones de coloraciones de color
rojiza
• Aparición de parestesia
• Episodios de fiebre y escalofríos
• Nauseas y vómitos
• Espasmos musculares.
• Aumento o disminución de la frecuencia cardiaca
• Dificultad para respirar
• desmayos
COMO REDUCIR EL RIESGO DE
DICHOS EFECTOS
* Suministrar una dosis de difenhidramina (sedante)
*Uso de antihistamínicos para reducir o eliminar los
efectos de alergia.
INTRODUCCIÓN. MACRÓLIDOS
Los macrólidos son un grupo
de antibióticos muy relacionados entre
sí que se caracterizan por tener un
anillo macro cíclico de lactona con 14 a
16 miembros; el macrólido más
utilizado, es la eritromicina.
La claritromicina y la azitromicina son
derivados sintéticos de la eritromicina.
MECANISMO DE ACCIÓN
Sus acciones pueden provocar un efecto
bacteriostático o bactericida, según la especie
bacteriana atacada, la concentración del antibiótico
alcanzada en el sitio de infección o la fase de
crecimiento en que se encuentran las bacterias
durante el ataque del antibiótico.
Los macrólidos ejercen su efecto sólo en los
microorganismos que se encuentran en proceso de
replicación. Los macrólidos penetran más fácilmente
en las bacterias gram positivas, la claritromicina es el
único que posee actividad sobre bacterias gram
negativas, pero es muy escasa.
ESPECTRO DE ACCION
• La primera generación suelen ser
bacteriostáticos pero en dosis
altas, y en bacterias en
crecimiento adquiere un carácter
bactericida.
• En la segunada gener.ación aun
en concentraciones terapéuticas
son bactericidas
ESTRUCTURA QUIMICA
Una macrolactona unida por un enlace
glucosídico a un azúcar aminado es la
estructura fundamental.
• Macrociclo lactonico de 14 átomos:
- Eritromicina.
- Claritromicina.
- Diritromicina.
- Telitromicina.
• Macrociclo lactonico de 15 átomos:
- Azitromicina.
• Macrociclo lactonico de 16 átomos:
- Espiramicina.
- Midecamicina.
MECANISMO DE RESISTENCIA
1. Por impermeabilidad de su pared.
2. Por producción de metilasa (no modifica
al macrólido sino al ribosoma
bacteriano)
3. Por producción de estearasa, la cual
hidroliza el macrólido (se localiza en
espacio periplásmico)
4. Expulsión activa
Los bacilos gram negativos poseen 4
mecanismos de resistencia ante
los macrólidos:
• La eritomicina base se absorbe en el
duodeno y yeyuno
• Es inactivda por el pH gástrico por lo que
su formulación es de tabletas de capa
entérica o cápsulas que contienen gránulos
recubiertos también con capa entérica que
s disuelven en el duodeno
• El estolato y el etinil succinato son menos
sensible a la acción de los ácidos gástricos
FARMACOCINETICA
• Se distribuyen muy bien en oído medio, senos
paranasales, secreciones bronquiales, líquido prostático.
• No se distribuye en LCR y cerebro incluso con las
menínges inflamadas
• Atraviesa la barrera placentaria y se excreta por la leche
materna
• La claritromicina sufre un intenso metabolismo del
primer paso
• Se unen en grado variable a las proteínas plasmáticas
• Metabolismo hepático
• Excreción renal
FARMACODINAMIA
EFECTOS ADVERSOS
Nauseas, vómitos, dolor epigástrico y diarrea
Fenómenos alérgicos.
Trastornos cardiacos, síndrome de QT largo y taquicardia en
pacientes con antecedentes cardiacos
alteracion funcional hepática, con ictericia o sin ella.
Leucositosis con eosinofilia
Daño auditivo transitorio con dosis alta y falla renal
RESUMEN
 C. Pigrau,B.Almirante. Oxazolidinonas, glucopéptidos y
lipopéptidos cíclicos. Enferm Infecc Microbiol Clin
2009;27(4):236–246
 Pigrau C. Oxazolidinonas y glucopéptidos. Enferm Infecc
Microbiol Clin 2003;21(3):157-65.
 A. Rodríguez Gallego y J. M. Arnau de Bolós. Glucopéptidos.
Medicine 2006; 9(50): 3282-3288
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Gustavo A Colina S
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
Manuelo Sandoval
 
Aminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínicaAminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Tetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicionTetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicion
jcastilloperez
 
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, EspectinomicinaAminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Gabriel Adrian
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
David Cortez
 
Pyridium-fenazopiridina
Pyridium-fenazopiridinaPyridium-fenazopiridina
Pyridium-fenazopiridina
alexis
 
Farma tetraciclina
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
Efren Bustamante de la Cruz
 
Cefalosporinas, beta lactamicos e inhibidores de las beta lactamasas.
Cefalosporinas, beta lactamicos e inhibidores de las beta lactamasas.Cefalosporinas, beta lactamicos e inhibidores de las beta lactamasas.
Cefalosporinas, beta lactamicos e inhibidores de las beta lactamasas.
Oswaldo A. Garibay
 
Penicilinas.
Penicilinas.Penicilinas.
Penicilinas.
Oswaldo A. Garibay
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
Sofia Garcia
 
Betalactamicos
Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos
Darlin Collado
 
Aine´s reumatologia
Aine´s reumatologiaAine´s reumatologia
Aine´s reumatologia
Frank Cuevas
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
Ediovely Rojas
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
Shelby Hernandez
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
Jose Tapias Martinez
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina) glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
Karen Mosquera
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
Andrea Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
 
Aminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínicaAminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínica
 
Tetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicionTetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicion
 
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, EspectinomicinaAminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, Espectinomicina
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Pyridium-fenazopiridina
Pyridium-fenazopiridinaPyridium-fenazopiridina
Pyridium-fenazopiridina
 
Farma tetraciclina
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
 
Cefalosporinas, beta lactamicos e inhibidores de las beta lactamasas.
Cefalosporinas, beta lactamicos e inhibidores de las beta lactamasas.Cefalosporinas, beta lactamicos e inhibidores de las beta lactamasas.
Cefalosporinas, beta lactamicos e inhibidores de las beta lactamasas.
 
Penicilinas.
Penicilinas.Penicilinas.
Penicilinas.
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Betalactamicos
Betalactamicos  Betalactamicos
Betalactamicos
 
Aine´s reumatologia
Aine´s reumatologiaAine´s reumatologia
Aine´s reumatologia
 
Lincosamidas
LincosamidasLincosamidas
Lincosamidas
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
TRATAMIENTO DE NEMATODOS ,MEBENDAZOL, PAMOATO DE PIRANTEL, NITAZOXANIDA, PIPE...
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Cefalosporinas
CefalosporinasCefalosporinas
Cefalosporinas
 
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina) glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
glucopéptidos (Vancomicina y Teicoplanina)
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 

Similar a Glucopeptidos y macrolidos

23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
EstefanyVillca1
 
aispglucopeptidos
aispglucopeptidosaispglucopeptidos
aispglucopeptidos
RafaelHerrera865009
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
Margareth
 
aispglucopeptidos-160611222051.pdf
aispglucopeptidos-160611222051.pdfaispglucopeptidos-160611222051.pdf
aispglucopeptidos-160611222051.pdf
RosaCHerasmeRodrigue
 
3. tetra_clora.pdf
3. tetra_clora.pdf3. tetra_clora.pdf
3. tetra_clora.pdf
hermesgarcia26
 
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdfFÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
Universidad Nacional de San Martín
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
jefersonmancilla
 
AMINOGLUCOSIDOS.pptx
AMINOGLUCOSIDOS.pptxAMINOGLUCOSIDOS.pptx
AMINOGLUCOSIDOS.pptx
cinthiacordova8
 
antibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptxantibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptx
RafaelHerrera865009
 
B Lactamicos
B LactamicosB Lactamicos
B Lactamicos
Rey Moreno Roldan
 
Facultad de ciencias de la salud limpia,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Facultad de ciencias de la salud limpia,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,Facultad de ciencias de la salud limpia,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Facultad de ciencias de la salud limpia,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Paola Ramirez
 
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaVancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicolFarmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Fernando Robles
 
Antibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupalAntibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupal
JosuethMissaelMartin
 
Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
Ariadna L. Ochoa Morales
 
Expo antibioticos
Expo antibioticosExpo antibioticos
Expo antibioticos
LEIDYMM8
 
Copia de aminoglucósidos
Copia de aminoglucósidosCopia de aminoglucósidos
Copia de aminoglucósidos
pablocerebro
 
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
GrupodeDiscusionNOSE
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectro
Diana Coy Quintero
 
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonasTetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Anny Altamirano
 

Similar a Glucopeptidos y macrolidos (20)

23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
 
aispglucopeptidos
aispglucopeptidosaispglucopeptidos
aispglucopeptidos
 
Antibióticos Glucopeptidos
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
 
aispglucopeptidos-160611222051.pdf
aispglucopeptidos-160611222051.pdfaispglucopeptidos-160611222051.pdf
aispglucopeptidos-160611222051.pdf
 
3. tetra_clora.pdf
3. tetra_clora.pdf3. tetra_clora.pdf
3. tetra_clora.pdf
 
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdfFÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
FÁRMACOS ANTIMICROBIANOS II.pdf
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
 
AMINOGLUCOSIDOS.pptx
AMINOGLUCOSIDOS.pptxAMINOGLUCOSIDOS.pptx
AMINOGLUCOSIDOS.pptx
 
antibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptxantibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptx
 
B Lactamicos
B LactamicosB Lactamicos
B Lactamicos
 
Facultad de ciencias de la salud limpia,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Facultad de ciencias de la salud limpia,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,Facultad de ciencias de la salud limpia,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Facultad de ciencias de la salud limpia,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
 
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinicaVancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
 
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicolFarmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
Farmacologia: Aminoglucosidos, tetraciclinas y cloranfenicol
 
Antibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupalAntibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupal
 
Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
 
Expo antibioticos
Expo antibioticosExpo antibioticos
Expo antibioticos
 
Copia de aminoglucósidos
Copia de aminoglucósidosCopia de aminoglucósidos
Copia de aminoglucósidos
 
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
 
Antibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectro
 
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonasTetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
Tetraciclinas, sulfamidas y quinolonas
 

Más de Jesús Vidal

malaria
 malaria malaria
malaria
Jesús Vidal
 
servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
Jesús Vidal
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
Jesús Vidal
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
Jesús Vidal
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
Jesús Vidal
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
Jesús Vidal
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Jesús Vidal
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
Jesús Vidal
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
Jesús Vidal
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
Jesús Vidal
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
Jesús Vidal
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
Jesús Vidal
 
Its sifilis
Its   sifilisIts   sifilis
Its sifilis
Jesús Vidal
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
Jesús Vidal
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
Jesús Vidal
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Jesús Vidal
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
Jesús Vidal
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Jesús Vidal
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
Jesús Vidal
 

Más de Jesús Vidal (20)

malaria
 malaria malaria
malaria
 
servicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliariosservicios publicos domiciliarios
servicios publicos domiciliarios
 
presupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollopresupuesto y planes de desarrollo
presupuesto y planes de desarrollo
 
Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0Leishmaniasis 2.0
Leishmaniasis 2.0
 
rubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenitarubeola y rubeola congenita
rubeola y rubeola congenita
 
Disfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculinaDisfuncion sexual masculina
Disfuncion sexual masculina
 
Sifilis congenita
Sifilis congenitaSifilis congenita
Sifilis congenita
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Herpes
Herpes Herpes
Herpes
 
virus del papiloma humano
virus del papiloma humanovirus del papiloma humano
virus del papiloma humano
 
Disfuncion sexual
Disfuncion sexualDisfuncion sexual
Disfuncion sexual
 
Violencia sexual
Violencia sexualViolencia sexual
Violencia sexual
 
Its sifilis
Its   sifilisIts   sifilis
Its sifilis
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Consejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcionConsejeria en anticoncepcion
Consejeria en anticoncepcion
 
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
Resolución 3280 anticoncepcion y adolescentes menores de 14 años 1
 
Situacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombiaSituacion de la salud sexul en colombia
Situacion de la salud sexul en colombia
 
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor MasculinoFisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
Fisiología y anatomia del Aparato Reproductor Masculino
 
Marco legal de la SSR
Marco legal de la SSRMarco legal de la SSR
Marco legal de la SSR
 

Último

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 

Último (20)

INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 

Glucopeptidos y macrolidos

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN. GLUCOPÉPTIDOS  Actúan sobre la pared bacteriana, inhibiendo la síntesis del peptidoglucano, y se han empleado desde hace casi 50 años.  Presentan un espectro de actividad restringido a gérmenes grampositivos.  Los dos glucopéptidos actualmente comercializados son vancomicina y teicoplanina.
  • 3.  Las infecciones causadas por bacterias grampositivas resistentes a los Beta- lactámicos, especialmente los estafilococos meticilín-resistentes, han aumentado en las últimas dos décadas y constituyen la causa más frecuente de infección nosocomial en muchos centros.  Las opciones para el tratamiento de dichas infecciones son escasas, y actualmente los glucopéptidos constituyen una terapia estándar para las infecciones causadas por S. aureus resistente a meticilina (SARM). INTRODUCCIÓN
  • 4.  Los glucopéptidos son bactericidas sobre bacterias en fase de división, excepto sobre enterococo y cepas de estafilococos tolerantes, en los cuales su efecto sería bacteriostático.  Fundamentalmente inhiben la síntesis de la pared celular interfiriendo la producción de peptidoglucano.  Tienen un efecto postantibiótico de corta duración, aproximadamente 2 horas. MECANISMOS DE ACCIÓN
  • 5. ESPECTRO DE ACCIÓN.  Comprende la mayor parte de los grampositivos. Son activos sobre estafilococos y estreptococos (incluyendo S. pneumoniae y Enterococcus).  La actividad de la vancomicina y la teicoplanina sobre S. aureus (incluyendo SARM) es similar.  La teicoplanina es menos activa frente a algunos estafilococos plasmacoagulasa negativos (por ejemplo, S. haemolyticus), pero más activa frente a los estreptococos. Por otro lado, se ha demostrado que en la endocarditis por S. aureus sensible a meticilina, la respuesta a los betalactámicos es superior a la vancomicina.
  • 6. ESTRUCTURA QUÍMICA la vancomicina y la teicoplanina. Ambos son fármacos de estructura química compleja, muy parecida pero sin similitud con otros grupos terapéuticos. Estructura general un heptapeptido. Ambos compuestos - vancomicina y teicoplanina - se diferencian en los aminoácidos situados en posición 1 y 3 y en algunos de los sustituyentes laterales de los residuos aromáticos.
  • 7.  A partir de finales de los 80 existe una preocupación constante por la aparición de resistencias a los glucopéptidos y su evolución.  Los problemas más relevantes se han identificado para Enterococcus y S. aureus. RESISTENCIAS
  • 8. GLUCOPÉPTIDOS. RESISTENCIAS  Los enterococos son resistentes a un gran número de antibióticos y presentan una gran capacidad para adquirir nuevas resistencias.  El uso extenso de Vancomicina en el ambiente hospitalario debido al creciente problema de los SARM ha favorecido la aparición de enterococos resistentes (ERV), descritos por primera vez a finales de los 80 y ampliamente distribuidos actualmente a escala mundial. La mayoría de los ERV pertenecen a la especie E. faecium.
  • 9. FARMACOCINÉTICA.  No se absorben bien por vía oral.  Se deben de administrar via parenteral.  Eliminación casi exclusiva glomerular.  La Vancomicina alcanza concentraciones terapéuticas en: – líquido ascítico, pericárdico, pleural y sinovial, – en los diferentes órganos y exudado de abscesos. – penetración en hueso sólo del 15% al 20%, – penetración en LCR es irregular; aunque en las meningitis puede alcanzar concentraciones que superan la CMI, se recomienda la administración por vía intratecal o intraventricular si no hay respuesta favorable tras la administración intravenosa.
  • 10.  La teicoplanina tiene también una buena distribución tisular y en fluidos corporales, excepto en el LCR; se ha documentado que las concentraciones en hueso pueden ser superiores a las obtenidas con la vancomicina.  Principales diferencias farmacocinéticas: La teicoplanina puede administrarse en bolo, vía intramuscular y con semivida de eliminación más prolongada lo permite una única administración al día. FARMACOCINÉTICA.
  • 11.  Su utilización debería restringirse al tratamiento etiológico de infecciones producidas por gérmenes grampositivos resistentes a Beta-lactámicos.  Pero un entorno clínico o epidemiológico con alta probabilidad de resistencia o la alergia clara a los Beta-lactámicos pueden justificar su utilización como tratamiento empírico de infecciones nosocomiales: – sepsis por catéter, – neumonía, – infección del SNC postquirúrgica, – infección osteoarticular. INDICACIONES GENERALES
  • 12. TRATAMIENTO:  Infecciones graves causadas por microorganismos grampositivos resistentes a Beta-lactámicos  Infecciones causadas por microorganismos grampositivos en pacientes alérgicos a Beta-lactámicos  Colitis pseudomembranosa que no responda a metronidazol o bien aquellas con una mala evolución que haga peligrar la vida del paciente. SITUACIONES DE USO APROPIADO O ACEPTABLE
  • 13.  La pauta de dosificación habitual de la vancomicina intravenosa en adultos con función renal normal es de 1 g/12 horas (15 mg/kg/12 horas) o de 500 mg/6 horas.  No debe administrarse por vía intramuscular y debe tenerse precaución cuando se administra por vía intravenosa para evitar extravasación, ya que existe riesgo de necrosis tisular.  En algunas infecciones del SNC puede ser necesaria la administración intratecal debido a su mala difusión en este territorio. DOSIFICACION DE VANCOMICINA
  • 14. REACCIONES ADVERSAS. infusión diluida lenta reversibles tras la retirada del fármaco administración de otros fármacos nefrotóxicos (menor con teicoplanina). Teicoplanina no es infrecuente que pueda causar fiebre, cuya incidencia es del 2% con dosis bajas (3 mg/kg) y hasta del 8% si se administran dosis de 20 mg/kg/día. La vancomicina y la teicoplanina están incluidas en la categoría C de riesgo fetal de la FDA. Se debe considerar individualmente el mantener o suspender la lactancia durante su administración.
  • 15. También llamado eritrodermia, es un efecto adverso muy común que surge tas la administración de la vancomicina. • TEICOPLANINA • EL RIFAMPCIN • LA ANFOTERIANA B • CIPROFLOXACINA Se REDUCE tras la interrupción de la vancomicina. SÍNDROME DEL HOMBRE ROJO
  • 16. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Aparición de erupciones de coloraciones de color rojiza • Aparición de parestesia • Episodios de fiebre y escalofríos • Nauseas y vómitos • Espasmos musculares. • Aumento o disminución de la frecuencia cardiaca • Dificultad para respirar • desmayos
  • 17. COMO REDUCIR EL RIESGO DE DICHOS EFECTOS * Suministrar una dosis de difenhidramina (sedante) *Uso de antihistamínicos para reducir o eliminar los efectos de alergia.
  • 18. INTRODUCCIÓN. MACRÓLIDOS Los macrólidos son un grupo de antibióticos muy relacionados entre sí que se caracterizan por tener un anillo macro cíclico de lactona con 14 a 16 miembros; el macrólido más utilizado, es la eritromicina. La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina.
  • 19. MECANISMO DE ACCIÓN Sus acciones pueden provocar un efecto bacteriostático o bactericida, según la especie bacteriana atacada, la concentración del antibiótico alcanzada en el sitio de infección o la fase de crecimiento en que se encuentran las bacterias durante el ataque del antibiótico. Los macrólidos ejercen su efecto sólo en los microorganismos que se encuentran en proceso de replicación. Los macrólidos penetran más fácilmente en las bacterias gram positivas, la claritromicina es el único que posee actividad sobre bacterias gram negativas, pero es muy escasa.
  • 20. ESPECTRO DE ACCION • La primera generación suelen ser bacteriostáticos pero en dosis altas, y en bacterias en crecimiento adquiere un carácter bactericida. • En la segunada gener.ación aun en concentraciones terapéuticas son bactericidas
  • 21. ESTRUCTURA QUIMICA Una macrolactona unida por un enlace glucosídico a un azúcar aminado es la estructura fundamental. • Macrociclo lactonico de 14 átomos: - Eritromicina. - Claritromicina. - Diritromicina. - Telitromicina. • Macrociclo lactonico de 15 átomos: - Azitromicina. • Macrociclo lactonico de 16 átomos: - Espiramicina. - Midecamicina.
  • 22. MECANISMO DE RESISTENCIA 1. Por impermeabilidad de su pared. 2. Por producción de metilasa (no modifica al macrólido sino al ribosoma bacteriano) 3. Por producción de estearasa, la cual hidroliza el macrólido (se localiza en espacio periplásmico) 4. Expulsión activa Los bacilos gram negativos poseen 4 mecanismos de resistencia ante los macrólidos:
  • 23. • La eritomicina base se absorbe en el duodeno y yeyuno • Es inactivda por el pH gástrico por lo que su formulación es de tabletas de capa entérica o cápsulas que contienen gránulos recubiertos también con capa entérica que s disuelven en el duodeno • El estolato y el etinil succinato son menos sensible a la acción de los ácidos gástricos FARMACOCINETICA
  • 24. • Se distribuyen muy bien en oído medio, senos paranasales, secreciones bronquiales, líquido prostático. • No se distribuye en LCR y cerebro incluso con las menínges inflamadas • Atraviesa la barrera placentaria y se excreta por la leche materna • La claritromicina sufre un intenso metabolismo del primer paso • Se unen en grado variable a las proteínas plasmáticas • Metabolismo hepático • Excreción renal FARMACODINAMIA
  • 25. EFECTOS ADVERSOS Nauseas, vómitos, dolor epigástrico y diarrea Fenómenos alérgicos. Trastornos cardiacos, síndrome de QT largo y taquicardia en pacientes con antecedentes cardiacos alteracion funcional hepática, con ictericia o sin ella. Leucositosis con eosinofilia Daño auditivo transitorio con dosis alta y falla renal
  • 26.
  • 28.  C. Pigrau,B.Almirante. Oxazolidinonas, glucopéptidos y lipopéptidos cíclicos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2009;27(4):236–246  Pigrau C. Oxazolidinonas y glucopéptidos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2003;21(3):157-65.  A. Rodríguez Gallego y J. M. Arnau de Bolós. Glucopéptidos. Medicine 2006; 9(50): 3282-3288 BIBLIOGRAFÍA