SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES
DE ECATEPEC
INGENIERIA BIOQUIMICA
ANTIBIOTICO DE TERCERA GENERACION
“CLINDAMICINA”
MICROBIOLOGIA
GRUPO: 3651
INTEGRANTES:
 CEBADA FERNANDEZ ESTEBAN
 VEGA MENDOZA BERENICE
MONSERRAT
 VILLEGAS CARREÑO PAMELA
ANTIBIOTICO CLINDAMICINA
La clindamicina pertenece, junto a la lincomicina, al grupo de las lincosaminas.
Es un derivado sintético de la lincomicina, que se obtuvo en 1966. Por su mayor
actividad, mejor absorción por vía gastrointestinal y espectro más amplio, sustituyó
a la anterior en la práctica clínica.
Inicialmente se introdujo como antiestafilococo. Posteriormente sé vió que era un
potente antianaerobio.
A pesar de que el riesgo de colitis por Clostridium difficile ha limitado su uso, es un
antibiótico útil en el tratamiento de infecciones severas por gérmenes anaerobios.
La clindamicina (DCI) es un antibiótico semisintético producido por la sustitución
del grupo 7(R)-hidroxilo por cloro en la posición 7(S) del compuesto
madre, lincosamidas y derivado de lincomicina por la sustitución de
un átomo de cloro por un grupo Hidroxilo (HO). Es más eficaz contra las
infecciones que implican los tipos siguientes de organismos:
 Cocos gram-positivos aerobios, incluyendo
algunos estafilococos y estreptococos (eg. neumococos).
 Bacilos gram-negativos anaerobios, incluyendo algunos miembros de los
géneros de Bacteroides y de Fusobacterium.
Se utiliza sobre todo para tratar las infecciones causadas por las bacterias
anaerobias susceptibles. Tales infecciones pudieron incluir infecciones como
la septicemia y la peritonitis. En pacientes alérgicos de la penicilina, la
clindamicina se puede utilizar para tratar infecciones aerobias susceptibles
también. También se utiliza para tratar las infecciones del hueso causadas
por Staphylococcus aureus. El fosfato de clindamicina (tópico) se puede utilizar
para tratar acné grave.
Metabolismo
La mayoría de la clindamicina se metaboliza en el hígado, y algunos de sus
metabolitos son activos, por ejemplo N-dimetil y los disulfóxido metabolitos, y
algunos son inactivos. La vida media de la clindamicina es de 2 a 3 horas. La
clindamicina activa y sus metabolitos se excretan sobre todo en la orina y algo en
la bilis
Estructura química
Las lincosaminas están constituidas por un ácido aminado (metilprolina) y un
azúcar (piranosa) unidos por una amida. En la clindamicina se sustituye el
hidroxilo en posición 7 por un átomo de cloro.
Mecanismo de acción
Aunque se considera que la clindamicina es bacteriostática, se ha demostrado su
acción bactericida contra algunas cepas
de Staphylococcus, Streptococcus y Bacteroides.
Actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana al unirse a la subunidad 50S del
ribosoma bacteriano, impidiendo la iniciación de la cadena peptídica.
El sitio de unión en el ribosoma es el mismo que para los macrólidos y el
cloranfenicol, inhibiendo sus acciones por competencia. Por lo tanto estos agentes
son antagónicos y no deben ser usados concomitantemente. In vitro se ha
demostrado que inhiben la producción de toxinas estafilocóccicas asociadas al
sindrome de shock tóxico y previenen la producción de biofilms. Al alterar las
moléculas de superficie, clindamicina facilita la opsonización, fagocitosis y muerte
intracelular de bacterias, incluso en concentraciones subinhibitorias. La
consecuente alteración de la pared bacteriana disminuye la capacidad de
adherencia de gérmenes como Staphylococcus aureus a las células huésped y
facilita su destrucción.
La clindamicina ejerce un efecto postantibiótico duradero, contra algunas bacterias
susceptibles, quizá por la persistencia del fármaco en el sitio de unión ribosómica.
Farmacocinética
Absorción: En forma de clohidrato (sal) o ester de palmitato se absorbe 90% por
vía digestiva. Los alimentos no disminuyen su absorción, sólo la pueden retrasar.
Distribución: La misma es amplia, alcanza concentraciones clínicamente útiles en
muchos tejidos y fluidos corporales, entre los que se incluyen: hueso, líquido
sinovial, pleura y peritoneo. Atraviesa con facilidad la barrera placentaria, pero no
atraviesa la barrera hematoencefálica, aun con las meninges inflamadas.
Es transportada activamente al interior de polimorfonucleares y macrófagos,
donde alcanza altas concentraciones. Se acumula en polimorfonucleares,
macrófagos alveolares y abcesos.
Metabolización y eliminación: Clindamicina es metabolizada en el hígado y los
productos resultantes tienen una actividad variable. Clindamicina y sus metabolitos
se eliminan por vía biliar y en menor grado por vía renal. No es eliminada por
hemodiálisis ni diálisis peritoneal.
La existencia de circulación enterohepática de clindamicina y sus metabolitos
determina una presencia duradera del fármaco en las heces. En consecuencia los
cambios de la flora intestinal pueden persistir 2 semanas después que se
interrumpe la medicación, lo que se asocia con la colitis por C. difficile.
Vida media: La vida media es de 2 a 2,5 horas, pero se prolonga a 8 a 12 horas en
caso de disfunción hepática, por lo que se necesita ajustar la dosis en pacientes
con insuficiencia hepática moderada o severa, o insuficiencia hepática y renal. En
cambio no sería necesario ajustar la dosis cuando la insuficiencia renal es aislada.
Actividad antimicrobiana
La clindamicina es activa contra casi todos los anaerobios, muchos de los cocos
grampositivos y algunos protozoarios.
Anaerobios:
Muestra actividad contra:
- Casi todos los cocos grampositivos: especies
de Peptostreptococcus y Peptococcus niger, existiendo cepas resistentes
- Bacilos grampositivos no esporulados: especies
de Actinomyces, Propionibacterium y Eubacterium, Clostridium (exceptuando C.
difficile y un notable porcentaje de algunas especies
de Clostridium no perfringens).
- Bacilos gramnegativos: Bacteroides, Prevotella, Porphyromonas y especies
de Fusobacterium. Se han aislado cepas resistentes de Bacteroides fragilis.
Aerobios:
- Cocos grampositivos: Es activa frente a Streptococcus,
incluyendo Streptococcus beta hemolítico del grupo A (S. pyogenes), B (S.
agalactiae), C y G, S. bovis, Streptococcusmicroaerófilos y casi todas las cepas
de S. pneumoniae y S. viridans. Todos los Enterococcus son resistentes.
Además es activa frente a S. aureus meticilinosensible y S. epidermidis,
debiéndose comprobar esto mediante el estudio de la sensibilidad. Las cepas
de Staphylococcus resistentes a meticilina suelen serlo también a clindamicina.
- Bacilos grampositivos: Es activa frente
a Corynebacterium spp., Nocardia, Actinomyces y Bacillus anthracis.
Los bacilos gramnegativos aerobios son resistentes a la acción de la clindamicina,
a excepción de Campylobacter fetus y algunas cepas de Haemophilus influenzae.
Protozoarios: Usada en combinación con otros agentes es activa contra algunos
protozoarios patógenos cono Toxoplasma gondii, Plasmodium y especies
de Babesia.
Otros microorganismos:
También presenta alguna actividad contra P.carinii, Leptospira spp.
y Chlamydia spp.
Mecanismos de resistencia
El mecanismo de resistencia es parecido al de los macrólidos.
La resistencia bacteriana se debe fundamentalmente a la alteración del sitio
"blanco".
Se ha observado resistencia transferible mediada por plásmidos en B. fragilis.
En raros casos los cocos grampositivos pueden inactivar la clindamicina por
mecanismos enzimáticos, hecho que parece no tener importancia clínica.
http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/clin/clindamicina.htm
Mecanismo de acción
Aunque se considera que la clindamicina es bacteriostática, se ha demostrado su
acción bactericida contra algunas cepas
de Staphylococcus, Streptococcus y Bacteroides.
Actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana al unirse a la subunidad 50S del
ribosoma bacteriano, impidiendo la iniciación de la cadena peptídica.
El sitio de unión en el ribosoma es el mismo que para los macrólidos y el
cloranfenicol, inhibiendo sus acciones por competencia. Por lo tanto estos agentes
son antagónicos y no deben ser usados concomitantemente. In vitro se ha
demostrado que inhiben la producción de toxinas estafilocóccicas asociadas al
sindrome de shock tóxico y previenen la producción de biofilms. Al alterar las
moléculas de superficie, clindamicina facilita la opsonización, fagocitosis y muerte
intracelular de bacterias, incluso en concentraciones subinhibitorias. La
consecuente alteración de la pared bacteriana disminuye la capacidad de
adherencia de gérmenes como Staphylococcus aureus a las células huésped y
facilita su destrucción.
La clindamicina ejerce un efecto postantibiótico duradero, contra algunas bacterias
susceptibles, quizá por la persistencia del fármaco en el sitio de unión ribosómica.
http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/clin/4.html
Mecanismo de acción:
la clindamicina se une a las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos,
inhibiendo la síntesis de proteínas. Dependiendo de su concentración en el lugar
de su actuación y de la susceptibilidad del microorganismo, la clindamicina es
bacteriostática o bactericida. La clindamicina es activa frente a una amplia
variedad de germenes. Se admite que es activa frente a los siguientes
microorganismos: Actinomyces sp.; Babesia microti; Bacteroides fragilis;
Prevotella melaninogenica; Bacteroides sp.; Clostridium perfringens; Clostridium
sp.; Clostridium tetani; Corynebacterium diphtheriae; Corynebacterium sp.;
Cryptosporidium parvum; Eubacterium sp.; Fusobacterium sp.; Gardnerella
vaginalis; Mobiluncus sp.; Mycoplasma sp.; Peptococcus sp.; Peptostreptococcus
sp.; Plasmodium falciparum; Pneumocystis carinii pneumonia (PCP)†;
Pneumocystis carinii; Porphyromonas sp.; Prevotella sp.; Propionibacterium sp.;
Staphylococcus aureus (MSSA); Staphylococcus epidermidis; Streptococcus
pneumoniae; Streptococcus pyogenes (group A beta-hemolytic streptococci);
Streptococcus sp.; Toxoplasma gondii; Veillonella sp. En particular, muchos cepas
de estreptococos y estafilicocos son extremadamente susceptibles a este
antibiótico. Por el contrario, entre el 10 y 20% de las cepas de Clostridia
perfringens son resistentes a la clindamicina, pudiendo producirse una
superinfección por este gérmen ocasionando una colitis seudomembranosa.
En el acné, la clindamicina tópica inhibe los microorganismos que disponen de una
lipasa, reduciendo las concentraciones de ácidos grasos en el sebo.
Farmacocinética: la clindamicina se administra por vía oral, parenteral, tópica o
vaginal. Después de sus administración oral, se absorbe rápidamente el 90%. La
velocidad de absorción es reducida por la presencia de alimento, pero no su
extensión. Tanto el palmitato como el fosfato deben hidrolizarse produciendo la
clindamicina libre lo que ocurre rápidamente en la sangre. En el adulto, las
concentraciones séricas máximas alcanzan a los 45-60 minutos después de la
administración. Tanto el palmito como el fosfato producen unos niveles
plasmáticos idénticos.
Después de la administración intramuscular los máximos niveles plasmáticos
tienen lugar a las 3 horas en los adultos y a 1 hora en los niños. Las formulaciones
tópicas de clindamicina se comercializan en forma de sulfato y la absorción del
antibiótico a través de la piel depende de la superficie cubierta. Hasta el 30% de la
dosis administrada en la vagina es absorbida. La clindamicina se una
extensamente (92-94%) a las proteínas del plasma.
Una vez absorbida, la clindamicina se distribuye ampliamente en órganos y
tejidos, observándose las mayores concentraciones en los huesos, bilis y orina.
Las concentraciones en el líquido cefalorraquídeo son bajas, por lo que la
clindamicina no es apropiada para el tratamiento de las meningitis, aunque si es
eficaz en la encefalitis toxoplasmática. En los sujetos con la función renal normal,
la semi-vida de eliminación es de 2-3 horas. En los niños prematuras, la semi-vida
plasmática es tres veces más larga. La insuficiencia renal y, sobre todo, la
insuficiencia hepática prolongan la eliminación de la clindamicina. Este antibiótico
no es eliminado por hemodiálisis o diálisis peritoneal.
La clindamicina atraviesa fácilmente la barrera placentaria y se excreta en la leche
materna. La clindamicina se metaboliza formando 2 metabolitos activos (sulfóxido
de clindamicina y N-desmetil-clindamicina) y varios metabolitos inactivos. Después
de una dosis oral sólo el 10% del fármaco con actividad antibiótica es eliminado en
el orina y el 3.6% en las heces. El resto es eliminado en forma de metabolitos
inactivos.
Tratamiento de infecciones graves: Infecciones del tracto respiratorio inferior
(empiema, neumonia, anaerobia, absceso pulmonar), infecciones graves de la piel
(úlcera diabética), infecciones intraabdominales (peritonitis, absceso
intraabdominal) infecciones ginecologicas (endometritis, infecciones vaginales
post-quirúrgicas), infecciones óseas o de las articulaciones (osteomielitis),
septicemia y bacteremia y otras infecciones anaerobias producidas por gérmenes
sensibles.
INTERACCIONES
La clindamicina se asocia con frecuencia a la pirimetanima, siendo esta
combinación muy efectiva en los pacientes con encefalitis toxoplásmica y SIDA.
La clindamicina puede potenciar los efectos de los fármacos bloqueantes
neurmusculares provocando debilidad muscula, depresión respiratoria o paralisis
pulmonar. El uso de la clindamicina durante la cirugía o en el post-operatorio debe
ser monitorizado con cuidado.
Los productos con caolín pueden reducir la absorción oral de clindamicina si se
administran juntos. Estos productos se deben administrar horas antes o 3-4 horas
después de las dosis orales de clindamicina.
La clindamicina, que se ha demostrado que presenta una acción bloqueante
neuromuscular, puede potenciar los efectos de los agonistas opiáceos si se utiliza
de forma concomitante. Igualmente puede incrementar los efectos depresores
respiratorios. Deben usarse juntos con precaución y el paciente deber ser
monitorizado cuidadosamente.
La clindamicina compite con eritromicina o cloranfenicol para la unión con las
subunidades 50 S ribosomales y puede antagonizar los efectos de cualquiera de
estos medicamentos. No se recomienda el uso concomitante de clindamicina con
eritromicina o cloranfenicol.
La clindamicina puede disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales que
contienen estrógenos debido a la estimulación del metabolismo de los estrógenos
o una disminución de la circulación enterohepática de estrógenos a través de
cambios en la flora gastrointestinal. Pueden ocurrir sangrado intermenstrual o/y
falla del método anticonceptivo. La incidencia de la interacción de los agentes anti-
infecciosos con los anticonceptivos orales es impredecible. Los pacientes deben
ser conscientes de esta interacción potencial y se debe recomendar el uso de un
método anticonceptivo alternativo. Dependiendo de la duración de la terapia con
antibióticos, puede ser necesario un método anticonceptivo adicional durante al
menos un ciclo después de la retirada del antibiótica.
Las preparaciones tópicas que contienen peróxido de benzoilo, tretinoína, ácido
salicílico y otras preparaciones tópicas para el acné, cuando se utilizan con
preparaciones de clindamicina tópica, pueden causar un efecto irritante
acumulativo, que conduce a un exceso de sequedad y descamación de la piel.
Pueden ser necesarios ajustes en la dosis de ciclosporina en los pacientes que
reciben clindamicina concurrente. En un caso, dos pacientes con trasplante de
pulmón que recibieron clindamicina para infecciones por Staphylococcus
aureus requisieron dosis crecientes de ciclosporina para mantener las
concentraciones séricas de ciclosporina deseables. Cuando se detuvo el
tratamiento de clindamicina, la dosis de ciclosporina se redujo al régimen
requerido antes de la terapia con clindamicina.
PRESENTACIONES
Clindamicina inyectable ampollas con 300, 600 y 900 mg
Clindamicina cápsulas 300 mg
http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c073.htm
SENSIBILIDAD A MICROORGANISMO
La resistencia inducible para macrólidos, lincosamidas y streptograminas no se
detecta usando los test de susceptibilidad antimicrobianos estándar. La no
identificación de esta resistencia inducible puede conducir a falla del tratamiento
con clindamicina, como se ha reportado desde el año 1969 por Me Gehee y
colaboradores15-17. Esto ha llevado a los clínicos a desestimar su uso. Por otra
parte, si se considera como clindamicina resistente a todos los Staphylococcus
aureus eritromicina resistentes, se rechazaría la posibilidad de tratar con
clindamicina infecciones por Staphylococcus aureus que son susceptibles16.
Para identificar in vitro las cepas de Staphylococcus aureus que poseen una
resistencia inducible a la clindamicina, existe un método de laboratorio conocido
como test de difusión de doble disco (D test)18. Este método consiste en colocar
en un cultivo de Staphylococcus aureus, un disco de clindamicina y uno de
eritromicina a una distancia de 15 mm (según guías CLSI 2004).
Aquellos Staphylococcus aureus con resistencia inducible a clindamicina forman
una letra D en la zona circular de inhibición alrededor del disco de clindamicina
hacia el lado que enfrenta al disco de eritromicina (figura 1). D test es un método
que ha demostrado una sensibilidad y especificidad cercana al 100% al ser
comparado con el estudio de genotipificación, el cual constituye
el goldstandard para la identificación de las cepas que presentan resistencia
inducible a clindamicina19.
La prevalencia de este tipo de resistencia es variable según área geográfica. Los
reportes mundiales van desde un 2,2% en Houston. Texas20-21, 12,3% en
Philadelphia22, a un 96,3% en Australia19.
El aumento de la frecuencia de las infecciones por SAMR en niños y los cambios
en patrones de resistencia antimicrobiana ha renovado el interés en el uso de
nuevos antibióticos15. Clindamicina surge como una alternativa atractiva dado que
es un tratamiento efectivo en infecciones habituales como musculoesqueléticas,
piel, tejidos blandos y neumonía con empiema. Además su uso puede ser
endovenoso y oral con una biodisponibilidad del 90%, más económico que otras
alternativas antibióticas y podría ser beneficioso en inhibir la producción de ciertas
toxinas y factores de virulencia del Staphylococcus aureus17.
La importancia radica en que clindamicina podría constituir una alternativa
antibiótica para aquellos SAMR tanto de la comunidad como del Hospital. La
técnica del D test, para detectar la resistencia inducible, no se realiza de rutina.
Considerando que es un examen sencillo de realizar, de bajo costo, con alta
sensibilidad y especificidad, y que la información que entrega es importante para
la decisión terapéutica que debe adoptar el clínico, esta técnica se podría
implementar en los laboratorios de microbiología para su uso de rutina. Por lo
anterior los objetivos principales de nuestro trabajo son: implementar la técnica de
test de difusión de doble disco (D test) en el Laboratorio de Microbiología del
Hospital Luis Calvo Mackenna y determinar la frecuencia de resistencia inducible a
clindamicina en muestras de sangre y/o secreciones positivas para SAMR de
pacientes del Hospital Luis Calvo Mackenna.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000100006
La clindamicina es un antibiótico de elección para el tratamiento de las infecciones
de piel y tejidos blandos por estafilococos debido a su buena absorción oral,
excelente penetración y a que no necesita ajustarse la dosis en insuficiencia renal.
Es una opción terapéutica por vía oral en pacientes ambulatorios así como para la
continuación de una terapia intravenosa. Así mismo, la clindamicina es el
tratamiento alternativo en pacientes alérgicos a penicilina 3,8,10.
Nuestro objetivo fue determinar la incidencia de la resistencia a macrólidos y
lincosamidas en aislados clínicos de estafilococos procedentes de muestras
cutáneas mediante métodos fenotípicos y genotípicos y correlacionar los niveles
de resistencia antibiótica con los mecanismos de resistencia genéticos.
Cepas
Se estudiaron 117 estafilococos resistentes a eritromicina [57 Staphylococcus
aureus y 60 estafilococos coagulasa negativos (ECN)] procedentes de muestras
cutáneas que fueron seleccionados a partir de 536 aislados clínicos de
estafilococos (401 S. aureus y 135 ECN) aislados entre diciembre de 2003 y junio
de 2004, en los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío de Sevilla. La
caracterización fenotípica de los aislados se realizó mediante la tinción de Gram,
la actividad de la catalasa y la prueba de la coagulasa, determinada esta última
por una prueba de aglutinación con látex con el sistema Pastorex Staph Plus
(Sanofi Diagnostic Pasteur, Marnes la Coquette, Francia). La identificación y
pruebas de sensibilidad se hicieron con el sistema semiautomatizado Walk-Away
Microscan® (Dade-Behring).
Se estudió un único aislado por paciente. Todos los aislados fueron congelados a -
70 °C para los estudios genotípicos.
Técnica de difusión por doble disco
La técnica fue realizada siguiendo las recomendaciones del CLSI 6,7. Dicha técnica
consiste en colocar un disco de eritromicina (15 μg) y otro de clindamicina (2 μg)
separados por una distancia de 15 mm de borde a borde en una placa de agar
Mueller-Hinton (Becton Dickinson Microbiology Systems, Cockeysville, Md.) que
ha sido previamente inoculada con una suspensión (0,5 McFarland) del
microorganismo 6,7. Después de 16-18 h de incubación a 35 °C, el achatamiento
en la zona de inhibición de la clindamicina próxima al disco de eritromicina (efecto
zona D) indica un fenotipo de resistencia inducible (Cr-ind), la resistencia a
eritromicina y a clindamicina indica un fenotipo de resistencia constitutivo (Cr-const)
y la sensibilidad a clindamicina fue definida por la ausencia de inducción de
resistencia a clindamicina en la zona próxima al disco de eritromicina (CS). Se
realizó una segunda lectura a las 24 h de incubación usando luz transmitida en
todos los aislados que mostraron un fenotipo de resistencia inducible para
distinguir los diferentes fenotipos de resistencia inducible descritos recientemente
por Steward et al 11.
Determinación de la CIM
La concentración inhibitoria mínima (CIM) a eritromicina y clindamicina frente a los
estafilococos en estudio y de la cepa control S. aureus ATCC 29213 se determinó
por el método de microdilución en caldo de forma manual siguiendo las
recomendaciones del CLSI.
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-
28-articulo-deteccion-resistencia-inducible-clindamicina-aislados-13098567

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Wendy Ramirez
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
YeisonArrietaSossa
 
Tetraciclinas final-2-1
Tetraciclinas final-2-1Tetraciclinas final-2-1
Tetraciclinas final-2-1
Miguel Rodrifuez
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
AldoChiu3
 
93.macrolidos y lincosamidas
93.macrolidos y lincosamidas93.macrolidos y lincosamidas
93.macrolidos y lincosamidas
caro yerovi
 
Farma tetraciclina
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
Efren Bustamante de la Cruz
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
eddynoy velasquez
 
interacciones medicamentosas
interacciones medicamentosasinteracciones medicamentosas
interacciones medicamentosas
Karen Soto Millán
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes"Tacos Polo"
 
Tramadol en parto
Tramadol en partoTramadol en parto
Tramadol en parto
Jose Luis Quezada
 
Farmacos: Metronidazol
Farmacos: MetronidazolFarmacos: Metronidazol
Farmacos: MetronidazolLuis Fernando
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
Katherine Gonzalez
 
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
j.enrique arrieta
 

La actualidad más candente (20)

Dicloxacilina
DicloxacilinaDicloxacilina
Dicloxacilina
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOSEPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
EPILEPSIA Y FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 
Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Tetraciclinas final-2-1
Tetraciclinas final-2-1Tetraciclinas final-2-1
Tetraciclinas final-2-1
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
93.macrolidos y lincosamidas
93.macrolidos y lincosamidas93.macrolidos y lincosamidas
93.macrolidos y lincosamidas
 
Farma tetraciclina
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
 
interacciones medicamentosas
interacciones medicamentosasinteracciones medicamentosas
interacciones medicamentosas
 
Hipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes oralesHipoglicemiantes orales
Hipoglicemiantes orales
 
Carbamazepina en Psiquiatría
Carbamazepina en PsiquiatríaCarbamazepina en Psiquiatría
Carbamazepina en Psiquiatría
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Tramadol en parto
Tramadol en partoTramadol en parto
Tramadol en parto
 
Farmacos: Metronidazol
Farmacos: MetronidazolFarmacos: Metronidazol
Farmacos: Metronidazol
 
Polimixinas
PolimixinasPolimixinas
Polimixinas
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
Diabetes mellitus,hipoglucemiantes orales
 

Similar a Clindamicina

Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
Ariadna L. Ochoa Morales
 
antibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptxantibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptx
RafaelHerrera865009
 
antibioticos.pptx
antibioticos.pptxantibioticos.pptx
antibioticos.pptx
jesusfernandez213240
 
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptxAntimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
PAOLASUSANAROJASFERN
 
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
GrupodeDiscusionNOSE
 
Informe de antibioticos
Informe de antibioticosInforme de antibioticos
Informe de antibioticosclaudia
 
Farmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptxFarmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptx
lindsyblandn
 
Farmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptxFarmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptx
lindsyblandn
 
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
EstefanyVillca1
 
Antibioticos I
Antibioticos IAntibioticos I
Antibioticos Itmfvidal
 
ANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptxANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptx
FernandoLpez583386
 
Antibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupalAntibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupal
JosuethMissaelMartin
 
Doc2.pdf
Doc2.pdfDoc2.pdf
Doc2.pdf
PaivaAdela
 
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticosAlejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Valderrama
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
Ronnie Luzuriaga
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
Ricardo Ruiz Garcia
 
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdfIntroduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
EstrellaLoaisiga
 

Similar a Clindamicina (20)

Macrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y LincosamidasMacrolidos y Lincosamidas
Macrolidos y Lincosamidas
 
antibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptxantibioticos parte 2.pptx
antibioticos parte 2.pptx
 
antibioticos.pptx
antibioticos.pptxantibioticos.pptx
antibioticos.pptx
 
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptxAntimicrobianos microbiología en medicina.pptx
Antimicrobianos microbiología en medicina.pptx
 
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
CAPÍTULO 44: TETRACICLINAS, MACRÓLIDOS, CLINDAMICINA, CLORANFENICOL, ESTREPTO...
 
Informe de antibioticos
Informe de antibioticosInforme de antibioticos
Informe de antibioticos
 
Quinolonas1
Quinolonas1Quinolonas1
Quinolonas1
 
Farmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptxFarmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptx
 
Farmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptxFarmaco.L..pptx
Farmaco.L..pptx
 
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
23 CLORANFENICOL,TETRA.AMPLIO ESPECTRO (6).pdf
 
Antibioticos I
Antibioticos IAntibioticos I
Antibioticos I
 
ANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptxANTIMICROBIANOS.pptx
ANTIMICROBIANOS.pptx
 
Antibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupalAntibioticos exposicion grupal
Antibioticos exposicion grupal
 
Doc2.pdf
Doc2.pdfDoc2.pdf
Doc2.pdf
 
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticosAlejandro Granada Generalidades de antibioticos
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
 
AntibióTico
AntibióTicoAntibióTico
AntibióTico
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdfIntroduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
Introduccion a los antibioticos y penicilinas.pdf
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Clindamicina

  • 1. TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ECATEPEC INGENIERIA BIOQUIMICA ANTIBIOTICO DE TERCERA GENERACION “CLINDAMICINA” MICROBIOLOGIA GRUPO: 3651 INTEGRANTES:  CEBADA FERNANDEZ ESTEBAN  VEGA MENDOZA BERENICE MONSERRAT  VILLEGAS CARREÑO PAMELA
  • 2. ANTIBIOTICO CLINDAMICINA La clindamicina pertenece, junto a la lincomicina, al grupo de las lincosaminas. Es un derivado sintético de la lincomicina, que se obtuvo en 1966. Por su mayor actividad, mejor absorción por vía gastrointestinal y espectro más amplio, sustituyó a la anterior en la práctica clínica. Inicialmente se introdujo como antiestafilococo. Posteriormente sé vió que era un potente antianaerobio. A pesar de que el riesgo de colitis por Clostridium difficile ha limitado su uso, es un antibiótico útil en el tratamiento de infecciones severas por gérmenes anaerobios. La clindamicina (DCI) es un antibiótico semisintético producido por la sustitución del grupo 7(R)-hidroxilo por cloro en la posición 7(S) del compuesto madre, lincosamidas y derivado de lincomicina por la sustitución de un átomo de cloro por un grupo Hidroxilo (HO). Es más eficaz contra las infecciones que implican los tipos siguientes de organismos:  Cocos gram-positivos aerobios, incluyendo algunos estafilococos y estreptococos (eg. neumococos).  Bacilos gram-negativos anaerobios, incluyendo algunos miembros de los géneros de Bacteroides y de Fusobacterium. Se utiliza sobre todo para tratar las infecciones causadas por las bacterias anaerobias susceptibles. Tales infecciones pudieron incluir infecciones como la septicemia y la peritonitis. En pacientes alérgicos de la penicilina, la clindamicina se puede utilizar para tratar infecciones aerobias susceptibles también. También se utiliza para tratar las infecciones del hueso causadas por Staphylococcus aureus. El fosfato de clindamicina (tópico) se puede utilizar para tratar acné grave. Metabolismo La mayoría de la clindamicina se metaboliza en el hígado, y algunos de sus metabolitos son activos, por ejemplo N-dimetil y los disulfóxido metabolitos, y algunos son inactivos. La vida media de la clindamicina es de 2 a 3 horas. La clindamicina activa y sus metabolitos se excretan sobre todo en la orina y algo en la bilis Estructura química Las lincosaminas están constituidas por un ácido aminado (metilprolina) y un azúcar (piranosa) unidos por una amida. En la clindamicina se sustituye el hidroxilo en posición 7 por un átomo de cloro. Mecanismo de acción Aunque se considera que la clindamicina es bacteriostática, se ha demostrado su acción bactericida contra algunas cepas de Staphylococcus, Streptococcus y Bacteroides.
  • 3. Actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana al unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano, impidiendo la iniciación de la cadena peptídica. El sitio de unión en el ribosoma es el mismo que para los macrólidos y el cloranfenicol, inhibiendo sus acciones por competencia. Por lo tanto estos agentes son antagónicos y no deben ser usados concomitantemente. In vitro se ha demostrado que inhiben la producción de toxinas estafilocóccicas asociadas al sindrome de shock tóxico y previenen la producción de biofilms. Al alterar las moléculas de superficie, clindamicina facilita la opsonización, fagocitosis y muerte intracelular de bacterias, incluso en concentraciones subinhibitorias. La consecuente alteración de la pared bacteriana disminuye la capacidad de adherencia de gérmenes como Staphylococcus aureus a las células huésped y facilita su destrucción. La clindamicina ejerce un efecto postantibiótico duradero, contra algunas bacterias susceptibles, quizá por la persistencia del fármaco en el sitio de unión ribosómica. Farmacocinética Absorción: En forma de clohidrato (sal) o ester de palmitato se absorbe 90% por vía digestiva. Los alimentos no disminuyen su absorción, sólo la pueden retrasar. Distribución: La misma es amplia, alcanza concentraciones clínicamente útiles en muchos tejidos y fluidos corporales, entre los que se incluyen: hueso, líquido sinovial, pleura y peritoneo. Atraviesa con facilidad la barrera placentaria, pero no atraviesa la barrera hematoencefálica, aun con las meninges inflamadas. Es transportada activamente al interior de polimorfonucleares y macrófagos, donde alcanza altas concentraciones. Se acumula en polimorfonucleares, macrófagos alveolares y abcesos. Metabolización y eliminación: Clindamicina es metabolizada en el hígado y los productos resultantes tienen una actividad variable. Clindamicina y sus metabolitos se eliminan por vía biliar y en menor grado por vía renal. No es eliminada por hemodiálisis ni diálisis peritoneal. La existencia de circulación enterohepática de clindamicina y sus metabolitos determina una presencia duradera del fármaco en las heces. En consecuencia los cambios de la flora intestinal pueden persistir 2 semanas después que se interrumpe la medicación, lo que se asocia con la colitis por C. difficile. Vida media: La vida media es de 2 a 2,5 horas, pero se prolonga a 8 a 12 horas en caso de disfunción hepática, por lo que se necesita ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática moderada o severa, o insuficiencia hepática y renal. En cambio no sería necesario ajustar la dosis cuando la insuficiencia renal es aislada. Actividad antimicrobiana La clindamicina es activa contra casi todos los anaerobios, muchos de los cocos grampositivos y algunos protozoarios. Anaerobios: Muestra actividad contra: - Casi todos los cocos grampositivos: especies de Peptostreptococcus y Peptococcus niger, existiendo cepas resistentes - Bacilos grampositivos no esporulados: especies de Actinomyces, Propionibacterium y Eubacterium, Clostridium (exceptuando C.
  • 4. difficile y un notable porcentaje de algunas especies de Clostridium no perfringens). - Bacilos gramnegativos: Bacteroides, Prevotella, Porphyromonas y especies de Fusobacterium. Se han aislado cepas resistentes de Bacteroides fragilis. Aerobios: - Cocos grampositivos: Es activa frente a Streptococcus, incluyendo Streptococcus beta hemolítico del grupo A (S. pyogenes), B (S. agalactiae), C y G, S. bovis, Streptococcusmicroaerófilos y casi todas las cepas de S. pneumoniae y S. viridans. Todos los Enterococcus son resistentes. Además es activa frente a S. aureus meticilinosensible y S. epidermidis, debiéndose comprobar esto mediante el estudio de la sensibilidad. Las cepas de Staphylococcus resistentes a meticilina suelen serlo también a clindamicina. - Bacilos grampositivos: Es activa frente a Corynebacterium spp., Nocardia, Actinomyces y Bacillus anthracis. Los bacilos gramnegativos aerobios son resistentes a la acción de la clindamicina, a excepción de Campylobacter fetus y algunas cepas de Haemophilus influenzae. Protozoarios: Usada en combinación con otros agentes es activa contra algunos protozoarios patógenos cono Toxoplasma gondii, Plasmodium y especies de Babesia. Otros microorganismos: También presenta alguna actividad contra P.carinii, Leptospira spp. y Chlamydia spp. Mecanismos de resistencia El mecanismo de resistencia es parecido al de los macrólidos. La resistencia bacteriana se debe fundamentalmente a la alteración del sitio "blanco". Se ha observado resistencia transferible mediada por plásmidos en B. fragilis. En raros casos los cocos grampositivos pueden inactivar la clindamicina por mecanismos enzimáticos, hecho que parece no tener importancia clínica. http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/clin/clindamicina.htm Mecanismo de acción Aunque se considera que la clindamicina es bacteriostática, se ha demostrado su acción bactericida contra algunas cepas de Staphylococcus, Streptococcus y Bacteroides. Actúa inhibiendo la síntesis proteica bacteriana al unirse a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano, impidiendo la iniciación de la cadena peptídica. El sitio de unión en el ribosoma es el mismo que para los macrólidos y el cloranfenicol, inhibiendo sus acciones por competencia. Por lo tanto estos agentes
  • 5. son antagónicos y no deben ser usados concomitantemente. In vitro se ha demostrado que inhiben la producción de toxinas estafilocóccicas asociadas al sindrome de shock tóxico y previenen la producción de biofilms. Al alterar las moléculas de superficie, clindamicina facilita la opsonización, fagocitosis y muerte intracelular de bacterias, incluso en concentraciones subinhibitorias. La consecuente alteración de la pared bacteriana disminuye la capacidad de adherencia de gérmenes como Staphylococcus aureus a las células huésped y facilita su destrucción. La clindamicina ejerce un efecto postantibiótico duradero, contra algunas bacterias susceptibles, quizá por la persistencia del fármaco en el sitio de unión ribosómica. http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/clin/4.html Mecanismo de acción: la clindamicina se une a las subunidades 50S de los ribosomas bacterianos, inhibiendo la síntesis de proteínas. Dependiendo de su concentración en el lugar de su actuación y de la susceptibilidad del microorganismo, la clindamicina es bacteriostática o bactericida. La clindamicina es activa frente a una amplia variedad de germenes. Se admite que es activa frente a los siguientes microorganismos: Actinomyces sp.; Babesia microti; Bacteroides fragilis; Prevotella melaninogenica; Bacteroides sp.; Clostridium perfringens; Clostridium sp.; Clostridium tetani; Corynebacterium diphtheriae; Corynebacterium sp.; Cryptosporidium parvum; Eubacterium sp.; Fusobacterium sp.; Gardnerella vaginalis; Mobiluncus sp.; Mycoplasma sp.; Peptococcus sp.; Peptostreptococcus sp.; Plasmodium falciparum; Pneumocystis carinii pneumonia (PCP)†; Pneumocystis carinii; Porphyromonas sp.; Prevotella sp.; Propionibacterium sp.; Staphylococcus aureus (MSSA); Staphylococcus epidermidis; Streptococcus pneumoniae; Streptococcus pyogenes (group A beta-hemolytic streptococci); Streptococcus sp.; Toxoplasma gondii; Veillonella sp. En particular, muchos cepas de estreptococos y estafilicocos son extremadamente susceptibles a este antibiótico. Por el contrario, entre el 10 y 20% de las cepas de Clostridia perfringens son resistentes a la clindamicina, pudiendo producirse una superinfección por este gérmen ocasionando una colitis seudomembranosa. En el acné, la clindamicina tópica inhibe los microorganismos que disponen de una lipasa, reduciendo las concentraciones de ácidos grasos en el sebo. Farmacocinética: la clindamicina se administra por vía oral, parenteral, tópica o vaginal. Después de sus administración oral, se absorbe rápidamente el 90%. La velocidad de absorción es reducida por la presencia de alimento, pero no su extensión. Tanto el palmitato como el fosfato deben hidrolizarse produciendo la
  • 6. clindamicina libre lo que ocurre rápidamente en la sangre. En el adulto, las concentraciones séricas máximas alcanzan a los 45-60 minutos después de la administración. Tanto el palmito como el fosfato producen unos niveles plasmáticos idénticos. Después de la administración intramuscular los máximos niveles plasmáticos tienen lugar a las 3 horas en los adultos y a 1 hora en los niños. Las formulaciones tópicas de clindamicina se comercializan en forma de sulfato y la absorción del antibiótico a través de la piel depende de la superficie cubierta. Hasta el 30% de la dosis administrada en la vagina es absorbida. La clindamicina se una extensamente (92-94%) a las proteínas del plasma. Una vez absorbida, la clindamicina se distribuye ampliamente en órganos y tejidos, observándose las mayores concentraciones en los huesos, bilis y orina. Las concentraciones en el líquido cefalorraquídeo son bajas, por lo que la clindamicina no es apropiada para el tratamiento de las meningitis, aunque si es eficaz en la encefalitis toxoplasmática. En los sujetos con la función renal normal, la semi-vida de eliminación es de 2-3 horas. En los niños prematuras, la semi-vida plasmática es tres veces más larga. La insuficiencia renal y, sobre todo, la insuficiencia hepática prolongan la eliminación de la clindamicina. Este antibiótico no es eliminado por hemodiálisis o diálisis peritoneal. La clindamicina atraviesa fácilmente la barrera placentaria y se excreta en la leche materna. La clindamicina se metaboliza formando 2 metabolitos activos (sulfóxido de clindamicina y N-desmetil-clindamicina) y varios metabolitos inactivos. Después de una dosis oral sólo el 10% del fármaco con actividad antibiótica es eliminado en el orina y el 3.6% en las heces. El resto es eliminado en forma de metabolitos inactivos. Tratamiento de infecciones graves: Infecciones del tracto respiratorio inferior (empiema, neumonia, anaerobia, absceso pulmonar), infecciones graves de la piel (úlcera diabética), infecciones intraabdominales (peritonitis, absceso intraabdominal) infecciones ginecologicas (endometritis, infecciones vaginales post-quirúrgicas), infecciones óseas o de las articulaciones (osteomielitis), septicemia y bacteremia y otras infecciones anaerobias producidas por gérmenes sensibles. INTERACCIONES La clindamicina se asocia con frecuencia a la pirimetanima, siendo esta combinación muy efectiva en los pacientes con encefalitis toxoplásmica y SIDA.
  • 7. La clindamicina puede potenciar los efectos de los fármacos bloqueantes neurmusculares provocando debilidad muscula, depresión respiratoria o paralisis pulmonar. El uso de la clindamicina durante la cirugía o en el post-operatorio debe ser monitorizado con cuidado. Los productos con caolín pueden reducir la absorción oral de clindamicina si se administran juntos. Estos productos se deben administrar horas antes o 3-4 horas después de las dosis orales de clindamicina. La clindamicina, que se ha demostrado que presenta una acción bloqueante neuromuscular, puede potenciar los efectos de los agonistas opiáceos si se utiliza de forma concomitante. Igualmente puede incrementar los efectos depresores respiratorios. Deben usarse juntos con precaución y el paciente deber ser monitorizado cuidadosamente. La clindamicina compite con eritromicina o cloranfenicol para la unión con las subunidades 50 S ribosomales y puede antagonizar los efectos de cualquiera de estos medicamentos. No se recomienda el uso concomitante de clindamicina con eritromicina o cloranfenicol. La clindamicina puede disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales que contienen estrógenos debido a la estimulación del metabolismo de los estrógenos o una disminución de la circulación enterohepática de estrógenos a través de cambios en la flora gastrointestinal. Pueden ocurrir sangrado intermenstrual o/y falla del método anticonceptivo. La incidencia de la interacción de los agentes anti- infecciosos con los anticonceptivos orales es impredecible. Los pacientes deben ser conscientes de esta interacción potencial y se debe recomendar el uso de un método anticonceptivo alternativo. Dependiendo de la duración de la terapia con antibióticos, puede ser necesario un método anticonceptivo adicional durante al menos un ciclo después de la retirada del antibiótica. Las preparaciones tópicas que contienen peróxido de benzoilo, tretinoína, ácido salicílico y otras preparaciones tópicas para el acné, cuando se utilizan con preparaciones de clindamicina tópica, pueden causar un efecto irritante acumulativo, que conduce a un exceso de sequedad y descamación de la piel. Pueden ser necesarios ajustes en la dosis de ciclosporina en los pacientes que reciben clindamicina concurrente. En un caso, dos pacientes con trasplante de pulmón que recibieron clindamicina para infecciones por Staphylococcus aureus requisieron dosis crecientes de ciclosporina para mantener las concentraciones séricas de ciclosporina deseables. Cuando se detuvo el tratamiento de clindamicina, la dosis de ciclosporina se redujo al régimen requerido antes de la terapia con clindamicina.
  • 8. PRESENTACIONES Clindamicina inyectable ampollas con 300, 600 y 900 mg Clindamicina cápsulas 300 mg http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c073.htm SENSIBILIDAD A MICROORGANISMO La resistencia inducible para macrólidos, lincosamidas y streptograminas no se detecta usando los test de susceptibilidad antimicrobianos estándar. La no identificación de esta resistencia inducible puede conducir a falla del tratamiento con clindamicina, como se ha reportado desde el año 1969 por Me Gehee y colaboradores15-17. Esto ha llevado a los clínicos a desestimar su uso. Por otra parte, si se considera como clindamicina resistente a todos los Staphylococcus aureus eritromicina resistentes, se rechazaría la posibilidad de tratar con clindamicina infecciones por Staphylococcus aureus que son susceptibles16. Para identificar in vitro las cepas de Staphylococcus aureus que poseen una resistencia inducible a la clindamicina, existe un método de laboratorio conocido como test de difusión de doble disco (D test)18. Este método consiste en colocar en un cultivo de Staphylococcus aureus, un disco de clindamicina y uno de eritromicina a una distancia de 15 mm (según guías CLSI 2004). Aquellos Staphylococcus aureus con resistencia inducible a clindamicina forman una letra D en la zona circular de inhibición alrededor del disco de clindamicina hacia el lado que enfrenta al disco de eritromicina (figura 1). D test es un método que ha demostrado una sensibilidad y especificidad cercana al 100% al ser comparado con el estudio de genotipificación, el cual constituye el goldstandard para la identificación de las cepas que presentan resistencia inducible a clindamicina19. La prevalencia de este tipo de resistencia es variable según área geográfica. Los reportes mundiales van desde un 2,2% en Houston. Texas20-21, 12,3% en Philadelphia22, a un 96,3% en Australia19. El aumento de la frecuencia de las infecciones por SAMR en niños y los cambios en patrones de resistencia antimicrobiana ha renovado el interés en el uso de nuevos antibióticos15. Clindamicina surge como una alternativa atractiva dado que es un tratamiento efectivo en infecciones habituales como musculoesqueléticas, piel, tejidos blandos y neumonía con empiema. Además su uso puede ser endovenoso y oral con una biodisponibilidad del 90%, más económico que otras alternativas antibióticas y podría ser beneficioso en inhibir la producción de ciertas toxinas y factores de virulencia del Staphylococcus aureus17.
  • 9. La importancia radica en que clindamicina podría constituir una alternativa antibiótica para aquellos SAMR tanto de la comunidad como del Hospital. La técnica del D test, para detectar la resistencia inducible, no se realiza de rutina. Considerando que es un examen sencillo de realizar, de bajo costo, con alta sensibilidad y especificidad, y que la información que entrega es importante para la decisión terapéutica que debe adoptar el clínico, esta técnica se podría implementar en los laboratorios de microbiología para su uso de rutina. Por lo anterior los objetivos principales de nuestro trabajo son: implementar la técnica de test de difusión de doble disco (D test) en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Luis Calvo Mackenna y determinar la frecuencia de resistencia inducible a clindamicina en muestras de sangre y/o secreciones positivas para SAMR de pacientes del Hospital Luis Calvo Mackenna. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000100006 La clindamicina es un antibiótico de elección para el tratamiento de las infecciones de piel y tejidos blandos por estafilococos debido a su buena absorción oral, excelente penetración y a que no necesita ajustarse la dosis en insuficiencia renal. Es una opción terapéutica por vía oral en pacientes ambulatorios así como para la continuación de una terapia intravenosa. Así mismo, la clindamicina es el tratamiento alternativo en pacientes alérgicos a penicilina 3,8,10. Nuestro objetivo fue determinar la incidencia de la resistencia a macrólidos y lincosamidas en aislados clínicos de estafilococos procedentes de muestras cutáneas mediante métodos fenotípicos y genotípicos y correlacionar los niveles de resistencia antibiótica con los mecanismos de resistencia genéticos. Cepas Se estudiaron 117 estafilococos resistentes a eritromicina [57 Staphylococcus aureus y 60 estafilococos coagulasa negativos (ECN)] procedentes de muestras cutáneas que fueron seleccionados a partir de 536 aislados clínicos de estafilococos (401 S. aureus y 135 ECN) aislados entre diciembre de 2003 y junio de 2004, en los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío de Sevilla. La caracterización fenotípica de los aislados se realizó mediante la tinción de Gram, la actividad de la catalasa y la prueba de la coagulasa, determinada esta última por una prueba de aglutinación con látex con el sistema Pastorex Staph Plus (Sanofi Diagnostic Pasteur, Marnes la Coquette, Francia). La identificación y pruebas de sensibilidad se hicieron con el sistema semiautomatizado Walk-Away Microscan® (Dade-Behring). Se estudió un único aislado por paciente. Todos los aislados fueron congelados a - 70 °C para los estudios genotípicos. Técnica de difusión por doble disco
  • 10. La técnica fue realizada siguiendo las recomendaciones del CLSI 6,7. Dicha técnica consiste en colocar un disco de eritromicina (15 μg) y otro de clindamicina (2 μg) separados por una distancia de 15 mm de borde a borde en una placa de agar Mueller-Hinton (Becton Dickinson Microbiology Systems, Cockeysville, Md.) que ha sido previamente inoculada con una suspensión (0,5 McFarland) del microorganismo 6,7. Después de 16-18 h de incubación a 35 °C, el achatamiento en la zona de inhibición de la clindamicina próxima al disco de eritromicina (efecto zona D) indica un fenotipo de resistencia inducible (Cr-ind), la resistencia a eritromicina y a clindamicina indica un fenotipo de resistencia constitutivo (Cr-const) y la sensibilidad a clindamicina fue definida por la ausencia de inducción de resistencia a clindamicina en la zona próxima al disco de eritromicina (CS). Se realizó una segunda lectura a las 24 h de incubación usando luz transmitida en todos los aislados que mostraron un fenotipo de resistencia inducible para distinguir los diferentes fenotipos de resistencia inducible descritos recientemente por Steward et al 11. Determinación de la CIM La concentración inhibitoria mínima (CIM) a eritromicina y clindamicina frente a los estafilococos en estudio y de la cepa control S. aureus ATCC 29213 se determinó por el método de microdilución en caldo de forma manual siguiendo las recomendaciones del CLSI. http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica- 28-articulo-deteccion-resistencia-inducible-clindamicina-aislados-13098567