SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOS
ANTIEPILEPTICOS
Andres Ricardo Tangua Arias
R1 Medicina Familiar
Universidad del Valle
FENOBARBITAL
• Desde 1912 (Sedante)
• Unión a GABA A
• Metabolismo hepático
• Vida media 80 horas
• Inductor P450
• Efectivo en crisis focales y
generalizadas tonico clónicas
• NO efectivo en crisis ausencia
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
FENOBARBITAL
• Iniciar con 30 – 60 mg en la noche
• Incrementos de a 30 mg cada 2 semanas
• Dosis objetivo 1mg – 2.5 mg/Kg/día
• Niveles séricos 15 – 40 mg/L
• La vida media larga permite una sola toma al día
• Efectos adversos: Sedación, disminución concentración, cambios de humor
• En niños puede producir hiperactividad
• El uso a largo plazo relacionado con disminución densidad ósea, contractura
Dupuytren, fibrosis plantar, hombro congelado
• Teratogénico y relacionado con malformaciones cardiacas
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
FENITOINA
• Desde 1938
• Unión a los canales de Na en fase
activa prolongando para luego
prolongas su fase inactivada
• Metabolismo hepático P450
• Inductor P450
• Biodisponibilidad reducida con
antiácidos con calcio
• Afectan metabolismo causando
acumulación: amiodarona, fluoxetina,
fluvoxamina, isoniazida, azoles
antifungicos
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
FENITOINA
• Metabolismo saturable, por lo que su cinética es no linear
• Alcanzado el rango terapéutico, las concentraciones incrementan
desproporcionadamente respecto a cambios pequeños en dosis
• Efectivo contra crisis focales y tónico clónico generalizado
• Causa EXACERBACIÓN en crisis mioclónicas y crisis de ausencia
• Dosis 200 – 400 mg al día
• Rango terapéutico 10-20mg/L
• Dosificación 2 veces al día
• Administración IV asociada con flebitis, celulitis
• No administrar IM: Absorción errática y abscesos estériles
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
FENITOINA
• Administración IV máximo 50 mg/min
• Riesgo de hipotensión y arritmias
• Efectos adversos con altas concentraciones:
Ataxia, incordinación, disartria, nistagmus,
diplopía
• Exacerbación paradójica de crisis a
concentraciones mayores a 30 mg/L
• Efectos adversos a largo plazo: hiperplasia
gingival, acné, hirsutismo, atrofia cerebelar,
disminución densidad ósea, anemia,
neuropatía periférica
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
CARBAMAZEPINA
• Similar a la fenitoína, bloquea canales de
sodio reduciendo el disparo neuronal de
alta frecuencia
• Metabolismo por CYP3A4
• Inductor potente del CYP
• Autoinducción de su metabolismo: menor
vida media a las 2-4 semanas
• Se acumula si coadministración con
Macrolidos (menos con azitromicina),
fluoxetina, propoxifeno, toronja (pomelo,
valproato, felbamato
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
CARBAMAZEPINA
• Efectivo en crisis focales y tónico clónico generalizados
• EXACERBA crisis ausencia, mioclónicas y atónicas
• Tiene indicación en neuralgia del trigémino, manía aguda, trastorno bipolar
• Dosis inicial de 200 mg/día con aumentos cada 3 días hasta dosis 400-800 mg/día
dividido en 2 dosis al día
• Las preparaciones que NO son de liberación prolongada administración 3 veces al
día
• Rango terapéutico concentración 4-12 mg/L
• Efectos adversos: Nausea, cefalea, mareo, sedación, cansancio
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
CARBAMAZEPINA
• Concentraciones elevadas: Visión borrosa, diplopía, nistagmus, inestabilidad,
incoordinación, temblor, hiponatremia
• Efectos a largo plazo: Ganancia de peso, disminución densidad ósea, leucopenia
moderada
• Anemia aplásica 1/200.000
• Relación con espina bífida (teratogenicidad)
• Suspensión abrupta: Crisis de rebote
• Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica más frecuente en asiáticos. Si
ascendencia asiática tamizar para alelo HLA-B1502
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
OXCARBAMAZEPINA
• Acción sobre canales de sodio
• S-licarbamazepina enantiómero de la
actividad anti crisis
• Metabolismo hepático
• Inductor del CYP3A4: reduce la eficacia de
los anticonceptivos a base de estrógenos a
dosis de 900mg/día
• Inhibidor del CYP 2C19: aumenta niveles de
fenitoína
• A diferencia de la carbamazepina, no es
autoinductor de su metabolismo ni es
afectado por inductores del CYP3A4
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
OXCARBAMAZEPINA
• Efectivo contra crisis focales
• Exacerba crisis de ausencia y mioclónicas
• Iniciar con dosis 300 mg dos veces al día
• Dosis máxima 1200 mg dos veces al día
• Conversión con carbamazepina: 300 mg de oxcarbamazepina equivalen a 200 mg
de carbamazepina
• Mayor riesgo de hiponatremia. Vigilancia especial en ancianos con diuréticos
• Efectos adversos: mareo, cefalea, fatiga
• Dosis altas: visión borrosa, diplopía, nausea/vómito, ataxia
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
OXCARBAMAZEPINA
• Suspensión abrupta: convulsiones de rebote
• Combinarla con otros inhibidores de caneles de sodio como carbamazepina,
fenitoína y lamotrigina disminuye la tolerabilidad por aparición de mareo, diplopía y
ataxia
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
ACIDO VALPROICO
• Acción mediana por GABA, canales de
calcio tipo T, bloqueo de canales de
sodio
• La fracción libre incrementa con la
coadministración de fenitoína
• Vida media 13-16 horas
• Metabolismo hepático
• Efecto inhibidor: disminuyendo el
metabolismo de fenobarbital,
lamotrigina, rufinamida, carbamazepina
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
ACIDO VALPROICO
• Amplio espectro de efectividad: todos los tipos de crisis focales y generalizadas,
incluyendo crisis de ausencia y mioclónicas
• También indicación en profilaxis de migraña y en trastorno bipolar
• Dosis inicial: 500 mg al dia
• Dosis meta 1000-2000 mg/día
• Rango terapéutico sérico: 50-100 mg/L
• Riesgo teratogenicidad
• Efectos adversos: Nausea, vómito, anorexia, diarrea, fatiga, mareo, ganancia de peso,
caída del cabello, edema, confusión, trombocitopenia, hiperandrogenismo,
resistencia a la insulina, parkinsonismo reversible, alteraciones marcha,
encefalopatía, hiperamonemia
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
GABAPENTINA
• Acción sobre canales de calcio
disminuyendo la entrada de calcio y la
liberación de neurotransmisores
• Biodisponibilidad baja y variable entre
sujetos
• Eliminación sin cambios en orina
• Vida media 5-7 horas
• No interacciones conocidas excepto
antiácidos que interfieren con su
absorción
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
GABAPENTINA
• Espectro estrecho solo contra crisis focales
• Indicación en tratamiento de neuralgia postherpética y síndrome de piernas inquietas
• Provoca Exacerbación de mioclonías
• Dosis inicial 400 mg al día
• Dosis meta 1200 mg al día repartido en tres dosis
• Dosis máxima 4800 mg al día
• Efectos adversos: Mareo, cansancio, ataxia, ganancia de peso
• EA: Enlentecimiento cognitivo en adultos mayores
• EA: Labilidad emocional en niños
• Suele utilizarse como terapía adyuvante, aprovechando efectos en el tratamiento de la
cefalea, otros dolores y tratamiento del insomnio
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
PREGABALINA
• Mecanismo de acción similar a
gabapentina
• Buena disponibilidad oral
independiente de dosis
• Vida media 6 horas
• No interacciones conocidas
• Excreción sin cambios en orina
• Utilidad en crisis focales
• Produce Exacerbación de mioclonías y
ausencias
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
PREGABALINA
• Tiene indicación en fibromialgia, neuralgia postherpetica, neuropatía periférica
diabética
• Dosis inicial 75 mg en la noche
• Dosis máxima 300 mg 2 veces al día
• Efectos adversos: mareo, somnolencia, ganancia de peso, edema, mioclonías con
dosis altas
• Inferior a lamotrigina como primera línea
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
LAMOTRIGINA
• Bloqueo de canales de sodio
• Metabolismo hepático glucorinidación
y excreción renal
• Vida media 24 horas en monoterapia
• Vida media el doble en uso con
valproico
• Estrogenos y embarazo incrementan
eliminación de lamotrigina reduciendo
vida media
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
LAMOTRIGINA
• Utilidad en crisis focales, crisis tonico clónicas generalizadas, Lennox Gastaut
síndrome
• Menos efectivo en crisis de ausencia respecto a valproato
• Puede exacerbar mioclonías
• Tiene indicación en trastorno bipolar tipo 1
• La titulación debe ser lenta pare disminuir efectos adversos (rash)
• Iniciar con 25 mg/día, Duplicar cada 2 semanas hasta llegar a 100 mg/día y desde
ahí puede hacer incrementos de 100 mg cada 2 semanas
• Dosis máxima 600 mg/d
• Rango terapéutico 2 – 20 mg/L
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
LAMOTRIGINA
• Efectos adversos: Mareo, visión borrosa, diplopía, inestabilidad, nausea, vómito,
cefalea, temblor, rash
• Bajo riesgo de teratogenicidad
• La combinación con valproico es sinergista y de gran eficacia
• La combinación con otros bloqueadores de canales de sodio aumenta la frecuencia
de eventos adversos
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
TOPIRAMATO
• Mecanismo: Antagonismo de receptor
AMPA/Kainato, aumento de actividad
de GABA, bloqueo de canales de sodio
dependientes de voltaje
• Parcialmente metabolizado en hígado
• 70% excreción renal sin cambios
• Vida media 21 horas
• Inductor del CYP3A4 reduce la eficacia
de los anticonceptivos orales a dosis
mayores a 200 mg/d
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
TOPIRAMATO
• Tiene efectividad en crisis focales, crisis tónico clónico generalizadas y Lennox Gastaut
síndrome
• No efectivo en crisis de ausencia
• Tiene indicación profilaxis migraña
• Uso off label en trastorno bipolar
• Titular lento para reducir los efectos adversos cognitivos
• Iniciar con 25 mg/día. Incrementos semanales de 25 mg. Hasta dosis máxima 400 mg/día
dividido en 2 dosis
• Efectos adversos: Enlentecimiento cognitivo, disminución atención y memoria, dificultad
para nominación, menor fluides verbal, ataxia, depresión, sedación, disminución apetito,
parestesias manos y pies
• Hiperamonemia en uso con valproico
• Teratogénico: paladar hendido
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
LEVETIRACETAM
• Mecanismo: Unión proteína SV2A de la
vesícula sináptica, disminuyendo la
liberación de neurotransmisor en
estados de hiperactivación neuronal
• No metabolismo hepático
• 66% excreción sin cambios en orina
• Vida media 6 – 8 horas
• No interacciones conocidas
• Efectivo en crisis focales, generalizadas
tónico clónicas y mioclónicas
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
LEVETIRACETAM
• Iniciar con 500 mg al dia
• Dosis máxima hasta 3000-4000 mg /día
• Efectos Adversos: Mareo, somnolencia, astenia, irritabilidad, hostilidad
(especialmente en niños) y depresión
• Forma IV es segunda línea en estatus epileptico
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
LACOSAMIDA
• Bloquea canales de sodio
• Metabolismo hepático
• Y 40% es eliminado sin cambios en
orina
• Vida media 13 horas
• Espectro estrecho contra crisis focales
• No exacerba ausencias ni mioclónicas
• Iniciar 100 mg/d, titulación semanas
hasta dosis máxima 600 mg/d
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
LACOSAMIDA
• Efectos adversos: Mareo, nausea, vómito, cefalea, diplopía, fatiga, sedación
• El uso con otros bloqueadores de sodio disminuye tolerabilidad
• Produce prolongación del PR en el electrocardiograma
• Indicación como monoterapia o adyuvante, mientras no sea con otros bloqueadores
de sodio
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
VIGABATRINA
• Inhibidor irreversible de la GABA
transaminasa  acumulación de GABA
• Eliminación sin cambios en orina
• Vida media 10 horas
• Espectro estrecho contra crisis focales
• Exacerba crisis ausencia y mioclónicas
• Es efectivo en espasmos infantiles en
casos de esclerosis tuberosa
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
VIGABATRINA
• Iniciar con 500 mg dos veces al día, titulación 500 mg semanal hasta 1500 mg dos
veces al día
• Dosis mayores a 3 gr al día relacionadas con mayores efectos adversos y poco
beneficio adicional
• Efectos adversos: Sedación, fatiga, mareos, ataxia, irritabilidad, cambios
comportamentales, psicosis, depresión, ganancia de peso
• Hasta el 40% pueden presentar construcción del campo visual concéntrico de forma
permanente – el riesgo incrementa con la dosis y duración de la terapia
• Se reserva solo cuando hubo fallo de tratamiento con otras terapias y requiere
valoración oftalmológica periodica
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a FARMACOS ANTIEPILEPTICOS.pptx

Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
Danii Lopez
 
Anticonvulsivantes farmacologia clínica parte 2.
Anticonvulsivantes farmacologia clínica parte 2.Anticonvulsivantes farmacologia clínica parte 2.
Anticonvulsivantes farmacologia clínica parte 2.evidenciaterapeutica.com
 
Manejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoManejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoAarón Kaen
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologicoimss
 
antidemenciales.pptx
antidemenciales.pptxantidemenciales.pptx
antidemenciales.pptx
Luis Fernando
 
TRATAMIENTO ORAL de tratamiento del dolor cronico
TRATAMIENTO ORAL de tratamiento del dolor cronicoTRATAMIENTO ORAL de tratamiento del dolor cronico
TRATAMIENTO ORAL de tratamiento del dolor cronico
KatherineQuirogaQuis
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes"Tacos Polo"
 
Anticonvulsivantes 120211163502-phpapp01
Anticonvulsivantes 120211163502-phpapp01Anticonvulsivantes 120211163502-phpapp01
Anticonvulsivantes 120211163502-phpapp01Mi rincón de Medicina
 
Tratamiento parkinson
Tratamiento parkinsonTratamiento parkinson
Tratamiento parkinson
renzo becerra sandoval
 
Farmacos en la UCI.pptx
Farmacos en la UCI.pptxFarmacos en la UCI.pptx
Farmacos en la UCI.pptx
LeonelRuano
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01Jorge Porubský
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)Jorge Porubský
 
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptxMANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
WalterTimanasernaque
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
UCASAL
 
Terapia blanco en cancer
Terapia blanco en cancerTerapia blanco en cancer
Terapia blanco en cancer
marco cortes
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
Katherine Gonzalez
 
ANTIDEPRESIVOS.pdf
ANTIDEPRESIVOS.pdfANTIDEPRESIVOS.pdf
ANTIDEPRESIVOS.pdf
JulianPuentes16
 

Similar a FARMACOS ANTIEPILEPTICOS.pptx (20)

Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 
Anticonvulsivantes farmacologia clínica parte 2.
Anticonvulsivantes farmacologia clínica parte 2.Anticonvulsivantes farmacologia clínica parte 2.
Anticonvulsivantes farmacologia clínica parte 2.
 
Manejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoManejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologico
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 
antidemenciales.pptx
antidemenciales.pptxantidemenciales.pptx
antidemenciales.pptx
 
TRATAMIENTO ORAL de tratamiento del dolor cronico
TRATAMIENTO ORAL de tratamiento del dolor cronicoTRATAMIENTO ORAL de tratamiento del dolor cronico
TRATAMIENTO ORAL de tratamiento del dolor cronico
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Anticonvulsivantes 120211163502-phpapp01
Anticonvulsivantes 120211163502-phpapp01Anticonvulsivantes 120211163502-phpapp01
Anticonvulsivantes 120211163502-phpapp01
 
Tratamiento parkinson
Tratamiento parkinsonTratamiento parkinson
Tratamiento parkinson
 
Tratamiento parkinson
Tratamiento parkinsonTratamiento parkinson
Tratamiento parkinson
 
Farmacos en la UCI.pptx
Farmacos en la UCI.pptxFarmacos en la UCI.pptx
Farmacos en la UCI.pptx
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01
 
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
Seminario3psicofrmacos 110529145954-phpapp01 (1)
 
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptxMANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
 
Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015Anticonvulsivantes2015
Anticonvulsivantes2015
 
Terapia blanco en cancer
Terapia blanco en cancerTerapia blanco en cancer
Terapia blanco en cancer
 
Farmacos antihipertensivos parte 25
Farmacos antihipertensivos parte 25Farmacos antihipertensivos parte 25
Farmacos antihipertensivos parte 25
 
Farmacos Antiepilepticos
Farmacos AntiepilepticosFarmacos Antiepilepticos
Farmacos Antiepilepticos
 
ANTIDEPRESIVOS.pdf
ANTIDEPRESIVOS.pdfANTIDEPRESIVOS.pdf
ANTIDEPRESIVOS.pdf
 

Más de Andres Ricardo Tangua Arias

FIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptxFIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptx
Andres Ricardo Tangua Arias
 
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptxENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
Andres Ricardo Tangua Arias
 
TUMOR DEL CUERPO CAROTIDEO.pptx
TUMOR DEL CUERPO CAROTIDEO.pptxTUMOR DEL CUERPO CAROTIDEO.pptx
TUMOR DEL CUERPO CAROTIDEO.pptx
Andres Ricardo Tangua Arias
 
ECLAMPSIA NEURO.pptx
ECLAMPSIA NEURO.pptxECLAMPSIA NEURO.pptx
ECLAMPSIA NEURO.pptx
Andres Ricardo Tangua Arias
 
ABORDAJE DOLOR TORACICO.pptx
ABORDAJE DOLOR TORACICO.pptxABORDAJE DOLOR TORACICO.pptx
ABORDAJE DOLOR TORACICO.pptx
Andres Ricardo Tangua Arias
 
TRATAMIENTO TROMBOSIS VENOSA.pptx
TRATAMIENTO TROMBOSIS VENOSA.pptxTRATAMIENTO TROMBOSIS VENOSA.pptx
TRATAMIENTO TROMBOSIS VENOSA.pptx
Andres Ricardo Tangua Arias
 
CANCER GASTRICO.pptx
CANCER GASTRICO.pptxCANCER GASTRICO.pptx
CANCER GASTRICO.pptx
Andres Ricardo Tangua Arias
 
SINDROME NEFRITICO.pptx
SINDROME NEFRITICO.pptxSINDROME NEFRITICO.pptx
SINDROME NEFRITICO.pptx
Andres Ricardo Tangua Arias
 
PARASITISMO INTESTINAL.pptx
PARASITISMO INTESTINAL.pptxPARASITISMO INTESTINAL.pptx
PARASITISMO INTESTINAL.pptx
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropaticoAntidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Sífilis congenita
Sífilis congenitaSífilis congenita
Sífilis congenita
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Fimosis y Parafimosis
Fimosis y ParafimosisFimosis y Parafimosis
Fimosis y Parafimosis
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Patologia del canal inguinal
Patologia del canal inguinalPatologia del canal inguinal
Patologia del canal inguinal
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Sistema de seguridad social en colombia
Sistema de seguridad social en colombiaSistema de seguridad social en colombia
Sistema de seguridad social en colombia
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la saludCarta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
Andres Ricardo Tangua Arias
 
Manifestaciones en el neurodesarrollo de las enfermedades mitocondriales
Manifestaciones en el neurodesarrollo de las enfermedades mitocondrialesManifestaciones en el neurodesarrollo de las enfermedades mitocondriales
Manifestaciones en el neurodesarrollo de las enfermedades mitocondriales
Andres Ricardo Tangua Arias
 

Más de Andres Ricardo Tangua Arias (19)

FIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptxFIBROMIALGIA.pptx
FIBROMIALGIA.pptx
 
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptxENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO.pptx
 
TUMOR DEL CUERPO CAROTIDEO.pptx
TUMOR DEL CUERPO CAROTIDEO.pptxTUMOR DEL CUERPO CAROTIDEO.pptx
TUMOR DEL CUERPO CAROTIDEO.pptx
 
ECLAMPSIA NEURO.pptx
ECLAMPSIA NEURO.pptxECLAMPSIA NEURO.pptx
ECLAMPSIA NEURO.pptx
 
ABORDAJE DOLOR TORACICO.pptx
ABORDAJE DOLOR TORACICO.pptxABORDAJE DOLOR TORACICO.pptx
ABORDAJE DOLOR TORACICO.pptx
 
LEPRA.pptx
LEPRA.pptxLEPRA.pptx
LEPRA.pptx
 
TRATAMIENTO TROMBOSIS VENOSA.pptx
TRATAMIENTO TROMBOSIS VENOSA.pptxTRATAMIENTO TROMBOSIS VENOSA.pptx
TRATAMIENTO TROMBOSIS VENOSA.pptx
 
CANCER GASTRICO.pptx
CANCER GASTRICO.pptxCANCER GASTRICO.pptx
CANCER GASTRICO.pptx
 
SINDROME NEFRITICO.pptx
SINDROME NEFRITICO.pptxSINDROME NEFRITICO.pptx
SINDROME NEFRITICO.pptx
 
PARASITISMO INTESTINAL.pptx
PARASITISMO INTESTINAL.pptxPARASITISMO INTESTINAL.pptx
PARASITISMO INTESTINAL.pptx
 
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropaticoAntidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
Antidepresivos triciclicos en dolor neuropatico
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Sífilis congenita
Sífilis congenitaSífilis congenita
Sífilis congenita
 
Fimosis y Parafimosis
Fimosis y ParafimosisFimosis y Parafimosis
Fimosis y Parafimosis
 
Patologia del canal inguinal
Patologia del canal inguinalPatologia del canal inguinal
Patologia del canal inguinal
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Sistema de seguridad social en colombia
Sistema de seguridad social en colombiaSistema de seguridad social en colombia
Sistema de seguridad social en colombia
 
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la saludCarta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
Carta sobre el movimiento contra la reforma a la salud
 
Manifestaciones en el neurodesarrollo de las enfermedades mitocondriales
Manifestaciones en el neurodesarrollo de las enfermedades mitocondrialesManifestaciones en el neurodesarrollo de las enfermedades mitocondriales
Manifestaciones en el neurodesarrollo de las enfermedades mitocondriales
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

FARMACOS ANTIEPILEPTICOS.pptx

  • 1. FARMACOS ANTIEPILEPTICOS Andres Ricardo Tangua Arias R1 Medicina Familiar Universidad del Valle
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. FENOBARBITAL • Desde 1912 (Sedante) • Unión a GABA A • Metabolismo hepático • Vida media 80 horas • Inductor P450 • Efectivo en crisis focales y generalizadas tonico clónicas • NO efectivo en crisis ausencia CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 7. FENOBARBITAL • Iniciar con 30 – 60 mg en la noche • Incrementos de a 30 mg cada 2 semanas • Dosis objetivo 1mg – 2.5 mg/Kg/día • Niveles séricos 15 – 40 mg/L • La vida media larga permite una sola toma al día • Efectos adversos: Sedación, disminución concentración, cambios de humor • En niños puede producir hiperactividad • El uso a largo plazo relacionado con disminución densidad ósea, contractura Dupuytren, fibrosis plantar, hombro congelado • Teratogénico y relacionado con malformaciones cardiacas CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 8. FENITOINA • Desde 1938 • Unión a los canales de Na en fase activa prolongando para luego prolongas su fase inactivada • Metabolismo hepático P450 • Inductor P450 • Biodisponibilidad reducida con antiácidos con calcio • Afectan metabolismo causando acumulación: amiodarona, fluoxetina, fluvoxamina, isoniazida, azoles antifungicos CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 9. FENITOINA • Metabolismo saturable, por lo que su cinética es no linear • Alcanzado el rango terapéutico, las concentraciones incrementan desproporcionadamente respecto a cambios pequeños en dosis • Efectivo contra crisis focales y tónico clónico generalizado • Causa EXACERBACIÓN en crisis mioclónicas y crisis de ausencia • Dosis 200 – 400 mg al día • Rango terapéutico 10-20mg/L • Dosificación 2 veces al día • Administración IV asociada con flebitis, celulitis • No administrar IM: Absorción errática y abscesos estériles CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 10. FENITOINA • Administración IV máximo 50 mg/min • Riesgo de hipotensión y arritmias • Efectos adversos con altas concentraciones: Ataxia, incordinación, disartria, nistagmus, diplopía • Exacerbación paradójica de crisis a concentraciones mayores a 30 mg/L • Efectos adversos a largo plazo: hiperplasia gingival, acné, hirsutismo, atrofia cerebelar, disminución densidad ósea, anemia, neuropatía periférica CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 11. CARBAMAZEPINA • Similar a la fenitoína, bloquea canales de sodio reduciendo el disparo neuronal de alta frecuencia • Metabolismo por CYP3A4 • Inductor potente del CYP • Autoinducción de su metabolismo: menor vida media a las 2-4 semanas • Se acumula si coadministración con Macrolidos (menos con azitromicina), fluoxetina, propoxifeno, toronja (pomelo, valproato, felbamato CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 12. CARBAMAZEPINA • Efectivo en crisis focales y tónico clónico generalizados • EXACERBA crisis ausencia, mioclónicas y atónicas • Tiene indicación en neuralgia del trigémino, manía aguda, trastorno bipolar • Dosis inicial de 200 mg/día con aumentos cada 3 días hasta dosis 400-800 mg/día dividido en 2 dosis al día • Las preparaciones que NO son de liberación prolongada administración 3 veces al día • Rango terapéutico concentración 4-12 mg/L • Efectos adversos: Nausea, cefalea, mareo, sedación, cansancio CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 13. CARBAMAZEPINA • Concentraciones elevadas: Visión borrosa, diplopía, nistagmus, inestabilidad, incoordinación, temblor, hiponatremia • Efectos a largo plazo: Ganancia de peso, disminución densidad ósea, leucopenia moderada • Anemia aplásica 1/200.000 • Relación con espina bífida (teratogenicidad) • Suspensión abrupta: Crisis de rebote • Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica más frecuente en asiáticos. Si ascendencia asiática tamizar para alelo HLA-B1502 CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 14. OXCARBAMAZEPINA • Acción sobre canales de sodio • S-licarbamazepina enantiómero de la actividad anti crisis • Metabolismo hepático • Inductor del CYP3A4: reduce la eficacia de los anticonceptivos a base de estrógenos a dosis de 900mg/día • Inhibidor del CYP 2C19: aumenta niveles de fenitoína • A diferencia de la carbamazepina, no es autoinductor de su metabolismo ni es afectado por inductores del CYP3A4 CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 15. OXCARBAMAZEPINA • Efectivo contra crisis focales • Exacerba crisis de ausencia y mioclónicas • Iniciar con dosis 300 mg dos veces al día • Dosis máxima 1200 mg dos veces al día • Conversión con carbamazepina: 300 mg de oxcarbamazepina equivalen a 200 mg de carbamazepina • Mayor riesgo de hiponatremia. Vigilancia especial en ancianos con diuréticos • Efectos adversos: mareo, cefalea, fatiga • Dosis altas: visión borrosa, diplopía, nausea/vómito, ataxia CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 16. OXCARBAMAZEPINA • Suspensión abrupta: convulsiones de rebote • Combinarla con otros inhibidores de caneles de sodio como carbamazepina, fenitoína y lamotrigina disminuye la tolerabilidad por aparición de mareo, diplopía y ataxia CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 17. ACIDO VALPROICO • Acción mediana por GABA, canales de calcio tipo T, bloqueo de canales de sodio • La fracción libre incrementa con la coadministración de fenitoína • Vida media 13-16 horas • Metabolismo hepático • Efecto inhibidor: disminuyendo el metabolismo de fenobarbital, lamotrigina, rufinamida, carbamazepina CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 18. ACIDO VALPROICO • Amplio espectro de efectividad: todos los tipos de crisis focales y generalizadas, incluyendo crisis de ausencia y mioclónicas • También indicación en profilaxis de migraña y en trastorno bipolar • Dosis inicial: 500 mg al dia • Dosis meta 1000-2000 mg/día • Rango terapéutico sérico: 50-100 mg/L • Riesgo teratogenicidad • Efectos adversos: Nausea, vómito, anorexia, diarrea, fatiga, mareo, ganancia de peso, caída del cabello, edema, confusión, trombocitopenia, hiperandrogenismo, resistencia a la insulina, parkinsonismo reversible, alteraciones marcha, encefalopatía, hiperamonemia CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 19. GABAPENTINA • Acción sobre canales de calcio disminuyendo la entrada de calcio y la liberación de neurotransmisores • Biodisponibilidad baja y variable entre sujetos • Eliminación sin cambios en orina • Vida media 5-7 horas • No interacciones conocidas excepto antiácidos que interfieren con su absorción CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 20. GABAPENTINA • Espectro estrecho solo contra crisis focales • Indicación en tratamiento de neuralgia postherpética y síndrome de piernas inquietas • Provoca Exacerbación de mioclonías • Dosis inicial 400 mg al día • Dosis meta 1200 mg al día repartido en tres dosis • Dosis máxima 4800 mg al día • Efectos adversos: Mareo, cansancio, ataxia, ganancia de peso • EA: Enlentecimiento cognitivo en adultos mayores • EA: Labilidad emocional en niños • Suele utilizarse como terapía adyuvante, aprovechando efectos en el tratamiento de la cefalea, otros dolores y tratamiento del insomnio CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 21. PREGABALINA • Mecanismo de acción similar a gabapentina • Buena disponibilidad oral independiente de dosis • Vida media 6 horas • No interacciones conocidas • Excreción sin cambios en orina • Utilidad en crisis focales • Produce Exacerbación de mioclonías y ausencias CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 22. PREGABALINA • Tiene indicación en fibromialgia, neuralgia postherpetica, neuropatía periférica diabética • Dosis inicial 75 mg en la noche • Dosis máxima 300 mg 2 veces al día • Efectos adversos: mareo, somnolencia, ganancia de peso, edema, mioclonías con dosis altas • Inferior a lamotrigina como primera línea CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 23. LAMOTRIGINA • Bloqueo de canales de sodio • Metabolismo hepático glucorinidación y excreción renal • Vida media 24 horas en monoterapia • Vida media el doble en uso con valproico • Estrogenos y embarazo incrementan eliminación de lamotrigina reduciendo vida media CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 24. LAMOTRIGINA • Utilidad en crisis focales, crisis tonico clónicas generalizadas, Lennox Gastaut síndrome • Menos efectivo en crisis de ausencia respecto a valproato • Puede exacerbar mioclonías • Tiene indicación en trastorno bipolar tipo 1 • La titulación debe ser lenta pare disminuir efectos adversos (rash) • Iniciar con 25 mg/día, Duplicar cada 2 semanas hasta llegar a 100 mg/día y desde ahí puede hacer incrementos de 100 mg cada 2 semanas • Dosis máxima 600 mg/d • Rango terapéutico 2 – 20 mg/L CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 25. LAMOTRIGINA • Efectos adversos: Mareo, visión borrosa, diplopía, inestabilidad, nausea, vómito, cefalea, temblor, rash • Bajo riesgo de teratogenicidad • La combinación con valproico es sinergista y de gran eficacia • La combinación con otros bloqueadores de canales de sodio aumenta la frecuencia de eventos adversos CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 26. TOPIRAMATO • Mecanismo: Antagonismo de receptor AMPA/Kainato, aumento de actividad de GABA, bloqueo de canales de sodio dependientes de voltaje • Parcialmente metabolizado en hígado • 70% excreción renal sin cambios • Vida media 21 horas • Inductor del CYP3A4 reduce la eficacia de los anticonceptivos orales a dosis mayores a 200 mg/d CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 27. TOPIRAMATO • Tiene efectividad en crisis focales, crisis tónico clónico generalizadas y Lennox Gastaut síndrome • No efectivo en crisis de ausencia • Tiene indicación profilaxis migraña • Uso off label en trastorno bipolar • Titular lento para reducir los efectos adversos cognitivos • Iniciar con 25 mg/día. Incrementos semanales de 25 mg. Hasta dosis máxima 400 mg/día dividido en 2 dosis • Efectos adversos: Enlentecimiento cognitivo, disminución atención y memoria, dificultad para nominación, menor fluides verbal, ataxia, depresión, sedación, disminución apetito, parestesias manos y pies • Hiperamonemia en uso con valproico • Teratogénico: paladar hendido CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 28. LEVETIRACETAM • Mecanismo: Unión proteína SV2A de la vesícula sináptica, disminuyendo la liberación de neurotransmisor en estados de hiperactivación neuronal • No metabolismo hepático • 66% excreción sin cambios en orina • Vida media 6 – 8 horas • No interacciones conocidas • Efectivo en crisis focales, generalizadas tónico clónicas y mioclónicas CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 29. LEVETIRACETAM • Iniciar con 500 mg al dia • Dosis máxima hasta 3000-4000 mg /día • Efectos Adversos: Mareo, somnolencia, astenia, irritabilidad, hostilidad (especialmente en niños) y depresión • Forma IV es segunda línea en estatus epileptico CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 30. LACOSAMIDA • Bloquea canales de sodio • Metabolismo hepático • Y 40% es eliminado sin cambios en orina • Vida media 13 horas • Espectro estrecho contra crisis focales • No exacerba ausencias ni mioclónicas • Iniciar 100 mg/d, titulación semanas hasta dosis máxima 600 mg/d CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 31. LACOSAMIDA • Efectos adversos: Mareo, nausea, vómito, cefalea, diplopía, fatiga, sedación • El uso con otros bloqueadores de sodio disminuye tolerabilidad • Produce prolongación del PR en el electrocardiograma • Indicación como monoterapia o adyuvante, mientras no sea con otros bloqueadores de sodio CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 32. VIGABATRINA • Inhibidor irreversible de la GABA transaminasa  acumulación de GABA • Eliminación sin cambios en orina • Vida media 10 horas • Espectro estrecho contra crisis focales • Exacerba crisis ausencia y mioclónicas • Es efectivo en espasmos infantiles en casos de esclerosis tuberosa CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 33. VIGABATRINA • Iniciar con 500 mg dos veces al día, titulación 500 mg semanal hasta 1500 mg dos veces al día • Dosis mayores a 3 gr al día relacionadas con mayores efectos adversos y poco beneficio adicional • Efectos adversos: Sedación, fatiga, mareos, ataxia, irritabilidad, cambios comportamentales, psicosis, depresión, ganancia de peso • Hasta el 40% pueden presentar construcción del campo visual concéntrico de forma permanente – el riesgo incrementa con la dosis y duración de la terapia • Se reserva solo cuando hubo fallo de tratamiento con otras terapias y requiere valoración oftalmológica periodica CONTINUUM (MINNEAP MINN) 2019;25(2,
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.

Notas del editor

  1. No es de primera línea. Su uso solo se justifica en comorbilidad como cefalea y obesidad