SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGABATRINA
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPEUTICA
CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INHIBIDORES DE LA GABA TRANSAMINASA.
VIGABATRINA
• VGB es un análogo estructural del GABA.
• Desarrollado tiempo después de identificar al GABA como
neurotransmisor inhibitorio en el SNC y factor importante en la
patogenia de la convulsión.
• Aprobado en 2009 por al FDA como terapia adjunta para
convulsiones complejas parciales refractarias.
• Tiene importantes efectos adversos por los cuales debe reservarse
para pacientes que han fallado las terapias alternativas.
Mecanismo de Acción
Vigabatrin
Inhibe de manera irreversible la GABA Transaminasa
PK/PD
•Altamente hidrosoluble.
•Se absorbe rápidamente
•Biodisponibilidad de 100%+
•Alimentos aceleran absorción
•Solución y tabletas son bioeqivalentes.
Absorción
•Unión a proteínas insignificante
•Tmax a las 2 horas
•Volumen de distribución 0.8L/kg
•Cerca del 10% de la CPlasmática se encuentra en LCR
Distribución
•No induce metabolismo enzimático
•Se elimina sin metabolizar.
•T1/2 :4.7 horas en edad avanzada 12-14 horas
•Clearance 7L/h
•Excreción urinaria del 95%.
Metabolismo y Excreción
Efectos Adversos
>10%
•Ganancia de peso en niños (47%)
•Reducción concéntrica del campo visual bilateral permanente (30%)
•Fatiga, somnolencia (28%)
•Cefalea (18%)
•Hiperactividad (11%)
<10%
•Nasofaringitis (10%)
•Aumento de peso (10%)
•Disminución de la memoria, insomnio, depresión, irritabilidad, nistagmos(7%)
•Nausea, diarrea vómitos (6%)
•Rash (6%)
Post comercialización.
•Defectos congénitos: cardiopatía, defectos auditivos, hemangioma congénito, malformación genital,
malformación oral, aplasia renal, retinitis pigmentos
•Sordera
•Desordenes psiquiátricos: psicosis aguda, delirium
Precauciones e Interacciones
• Orlistat disminuye su absorción
• Usado con benzodiacepinas u opiáceos aumenta
riesgo potencial de depresión SNC.
• No induce metabolismo CYP.
• Puede disminuir niveles de Fenitoina por disminución
de su absorción mecanismo no claro.
• Embarazo clasificación C.
• Se excreta en leche materna.
Dosis e Indicaciones
• Tabletas 500mg
• Polvo para solucion ora: sobre 500mg (disolver en 10ml de agua)
Presentacion
• 500mg VO. Cada 12 h inicialmente.
• Luego, incrementa 500mg cada semana hasta alcanzar 1.5g cada
12 horas (3g/dia)
Convulsiones parciales complejas refractarias
En falla Renal:
• TFG 80 -50 mL/min: disminuir 25% de la dosis.
• TFG 50 -30 mL/min: disminuir 50% de la dosis.
• TFG <30 mL/min: disminuir 75% de la dosis.
GABAPENTIN
PREGABALINA
ACIDO VALPROICO
Otros Antiepilépticos con Potencial Acción GABA
GABAPENTIN
• VGB es un símil estructural a la Leucina, unido covalentemente a un anillo
coclihexano o isobutano lipofilico.
• Fue diseñado Inicialmente par ser un agonista GABA, por su alta
liposolubilidad.
• Muy poca o nula acción en el Receptor de GABA.
• No se conoce muy bien su mecanismo de acción.
• Aprobado por al FDA como terapia para crisis parciales con o sin
generalización secundaria.
Mecanismo de acción
Inhibe competitivamente la Aminotransferasa de cadena ramificada citosolica
PK/PD
•Altamente Liposoluble.
•Absorcion variable en el yeyuno. Por el sistema de absorción L- Alanina
•Biodisponibilidad de 60%
•Alimentos altos en grasas aumentan su absorción
Absorción
•Unión a proteínas insignificante <3%
•Tmax a las 4-8 horas
•Volumen de distribución 58 L/kg
•El ‘’Steady State’’ se alcanza en pocos dias (2-3 dias)
Distribución
•No induce metabolismo enzimático
•Se elimina sin metabolizar.
•T1/2 :5-7 horas
•Clearance 225mL/h
•Excreción urinaria del 96%.
Metabolismo y Excreción
Efectos Adversos
>10%
• Ataxia (11- 15%)
• Mareos (16 - 20%)
• Fatiga y somnolencia 16%
<10%
• Diplopia (10%)
• Temblor,disartria insomnio, depresion, irritabilidad, nistagmos, ansiedad.(1-5%)
• Xerostomia, constipacion (1-5%)
• Mialgias, artralgias, astenia (1-5%)
• Rash (1-5%)
Post comercializacion.
• Angioedema
• Eritema multiforma
• Aumento transaminasas
• Fiebre
• Ictericia
Precauciones e Interacciones
• Puede aumentar CPK y causar Rabdomiolisis.
• No suspender abruptamente (Efecto Rebote)
• Usado con benzodiacepinas u opiáceos aumenta
riesgo potencial de depresión SNC y sedación.
• No induce metabolismo CYP.
• Sus niveles se reducen por : Sevelamer (aumenta
excrecion). Acido citrico, bicarbonato de sodio, orlistat
(absorcion GI)
• Embarazo clasificación C.
• Se excreta en leche materna.
Dosis e Indicaciones
• Tabletas 300mg, 600mg, 800mg.
• capsulas 100mg, 300mg, 400mg
• Solucion oral: 250mg/5mL
Presentación
• Inicialmente 300mg VO. Cada 8 h.
• Luego, incrementa hasta 600mg de mantenimiento.
Convulsiones parciales
En falla Renal:
• TFG 80 -50 mL/min: 200-700 mg cada 12 h.
• TFG 50 -30 mL/min: 200-700 mg cada Dia.
• TFG <30 mL/min: 100- 300 mg cada dia.
Pregabalina
• VGB es un símil estructural al GABA
• Muy poca o nula acción en el Receptor de GABA.
• No se conoce muy bien su mecanismo de acción.
• Aprobado por al FDA como terapia para crisis
parciales con o sin generalización secundaria.
• Se une a la subunidad Alfa-2Delta del canal de calcio voltaje sensible
• Corriente de Calcio
• Neurotransmisores
• Peptidos
Neuromoduladores
PK/PD
• Rápida absorción en ayunas
• Biodisponibilidad de 90%
• ‘’alimentos disminuyen velocidad de absorción
Absorción
• Unión a proteínas ninguna
• Tmax a la hora y media ( 2.5h con alimentos)
• Volumen de distribución 0.5 L/kg
• El ‘’Steady State’’ se alcanza en 24 -48h
Distribución
• No induce metabolismo enzimático
• Metabolismo minimo: 2% a N.metilato de pregabalina .
• T1/2 :6 horas
• Excreción urinaria
Metabolismo y Excreción
Efectos Adversos
>10%
• Mareos (21%)
• Somnolencia 12%
• Edema Periferico (10%)
<10%
• Xerostomia (8%)
• Astenia (5%)
• Constipacion(1-5%)
• Ataxia, pensamiento anormal, confusion euforia (2%)
• Rash (1-5%)
Post comercializacion.
• Cefalea
• Nausea
• Diarrea
• Ginecomastia
Precauciones e Interacciones
• Puede aumentar CPK y causar Rabdomiolisis.
• Descontinuar gradualmente 1 semana
• Monitorizar dependencia
• No induce metabolismo CYP.
• Sinergismo con IECA aumenta toxicidad y angioedema.
• Puede causar dificultad para manejar o realizar tareas
complejas.
• Teratogenicidad masculina
• Embarazo clasificación C.
• Se excreta en leche materna.
Dosis e Indicaciones
• Tabletas 25mg, 50mg, 75mg, 100mg, 150mg, 200mg, 300mg.
• Solucion oral: 20mg/mL
Presentación
• Inicialmente 150mg dia. Dividida en 2-3 dosis
• Luego, incrementa hasta 600mg en 2-3 dosis de
mantenimiento
Convulsiones Parciales en mayores de 18 años
En falla Renal:
• TFG 80 -50 mL/min: reducir dosis 50%.
• TFG 50 -30 mL/min: reducir dosis a 50mg.
• TFG <30 mL/min: reducir dosis a 25mg.
• Se reduce efectivamente por dialisis 50% en 4 horas
Acido Valproico
• VPA es uno de los mas usados AEDs en el mundo
• Molecula un acido carboxilico de cadena ramificada simple.
• Fue descubierto por accidente en 1882 cuando se usaba como
vehículo de otro componente
• Fármaco de elección en convulsiones generalizadas y
aprobada para crisis parciales desde 1960s.
• Su mecanismo de acción es incierto.
Mecanismo de Acción
Exitabilidad
neuronal
Incrementa
sintesis de
GABA
Retrasa la
recuperación de
los C-NaDV de
la inactividad
Reduce
corrientes de
Cca tipo T
Disminuir el
metabolismo
inh. GABAt y la
SSD
PK/PD
•Altamente Liposoluble, ligeramente hidrosoluble
•Rápida absorción
•Biodisponibilidad de 81-100%
•‘’alimentos disminuyen velocidad de absorción
Absorción
•Unión a proteínas 80-90% (fraccion libre 7 - 15 %)
•Tmax 13 min a 4 horas
•Volumen de distribución 0.1 -0.4 L/kg)
•Llega a SNC por transporte activo
Distribución
•Metabolismo hepatico (96%) ßoxidacion y glucoronidacon (4-ene metabolite)
•Inhibe CYP2C9
•T1/2 : 9-16 horas
•Excreción urinaria <4%
•Dializable.
Metabolismo y Excreción
Efectos Adversos
>10%
•Nausea (31%)
•Cefalea (30%)
•Aumenta tiempos de coagulacion (26-30%)
•Trombocitopenia (26-30%)
•Tremor astenia, somnolecia (25%)
•Alopecia (24%)
•Mareo Tinitus, nistagmo, (15%)
•Didpepsia , vomito (11- 15%)
<10%
•Ataxia (8%)
•Rash (6%)
•Confusion, parestesia, disartria, alucinaciones, catatonismo (<5%)
Post comercializacion.
•Anorexia
•Pancreatitis
•Hepatotoxicidad (hepatitis Fulminante)
•Perdidad de peso
Interacciones
• Aumenta niveles de: fenitoina, fenobarbital,
carbamazepina,lamotrigina, carvedilol, warfarina.
VPA como Inhibidor de CYP
• Aspirina: Union a proteinas:
• vorinostat : Sinergismo farmacodinamico:
Aumenta niveles de VPA
• Carbapenems: (no se conoce bien mecanismo baja absorcion GI VS
aumento de clearance renal
• Fenilacetato Sodico: antagonismo Farmacodinamico
Disminuyen niveles de VPA
Precauciones e Interacciones
• Hepatotoxicidad: (fatal reportada) riesgo aumenta en
<2 años, uso varios anticonvulsivantes, desordenes
metabólicos congénitos, enfermedad orgánica
cerebral.
• Teratogenicidad no usar en mujeres fértiles sin
adecuada anticoncepción. Puede causar defectos del
tubo neural
• Pancreatitis hemorrágica reportada rápida progresión.
• Suspender si hiperamonemia.
• Embarazo clasificación X
• Se excreta en leche materna.
Dosis e Indicaciones
•Capsula: 250mg
•Capsula liberacion prolongada: 125mg, 250mg, 500mg.
•Solucion oral: 250mg/5mL
•Solucion inyectable: 100mg/mL
Presentación
•IV: 10-15mg/Kg/dia dividido c 12 h infusion en 1 hora (dmax: 60mg/Kg/dia ; no exceder
15 dias, cambiar a via oral pronto)
•VO: 10-15mg/Kg/dia inicialmente dividido de 6- 12 horas, aumentar semanalmente 5-
10mg/Kg/dia. Dosis maxima 60mg/Kg/dia.
Convulsiones parciales complejas
•IV: 10-15mg/Kg/dia dividido c 12 h infusion en 1 hora (dmax: 60mg/Kg/dia ; no exceder
15 dias, cambiar a via oral pronto)
•VO: 15mg/Kg/dia inicialmente dividido de 6- 12 horas, aumentar semanalmente 5-
10mg/Kg/dia. Dosis maxima 60mg/Kg/dia
Crisi de ausencua
Ajuste de Dosis y Consideraciones
• No requiere ajuste en falla renal
Falla renal
• Monitorizar función hepática
• Monitorizar albumina y proteínas plasmáticas
• Monitorizar concentraciones plasmáticas rango terapéutico 50-
100 mcg/ml VPA total.
• Administrar dosis bajas
• Contraindicado en insuficiencia severa.
Insuficiencia Hepática

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Manuel Meléndez
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Lola Camila
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Daniela Cordero Mora
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes"Tacos Polo"
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
Brenda Carvajal Juarez
 
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Furosemida
FurosemidaFurosemida
Furosemida
Emely Caro Diaz
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1evidenciaterapeutica.com
 
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTASBLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
jcastilloperez
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
AR EG
 
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINASFARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
juankmd07
 
Biguanidas
BiguanidasBiguanidas
Biguanidas
Nadli
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
Roberto Berto
 

La actualidad más candente (20)

(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Farmacos antihipertensivos parte 25
Farmacos antihipertensivos parte 25Farmacos antihipertensivos parte 25
Farmacos antihipertensivos parte 25
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
 
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
(11-01-2017)BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (PPT)
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Histaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicosHistaminas y antihistaminicos
Histaminas y antihistaminicos
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
Furosemida
FurosemidaFurosemida
Furosemida
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
 
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTASBLOQUEANTES DE LOS CANALES DE  CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINASFARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
 
Biguanidas
BiguanidasBiguanidas
Biguanidas
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
 

Similar a Anticonvulsivantes farmacologia clínica parte 2.

Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
Reguladores del animo [modo de compatibilidad]Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
usjt
 
Reguladores del animo
Reguladores del animoReguladores del animo
Reguladores del animousjt
 
Reguladores del animo
Reguladores del animoReguladores del animo
Reguladores del animo
usjt
 
Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
Reguladores del animo [modo de compatibilidad]Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
usjt
 
Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
Reguladores del animo [modo de compatibilidad]Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
usjt
 
Reguladores del animo.elvis
Reguladores del animo.elvisReguladores del animo.elvis
Reguladores del animo.elvis
usjt
 
Reguladores del animo.elvis
Reguladores del animo.elvisReguladores del animo.elvis
Reguladores del animo.elvis
usjt
 
anticonvulsivantes-120211163502-phpapp01 (1).pdf
anticonvulsivantes-120211163502-phpapp01 (1).pdfanticonvulsivantes-120211163502-phpapp01 (1).pdf
anticonvulsivantes-120211163502-phpapp01 (1).pdf
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 
Tarjetero Farmacología PARA ESTUDIANTES.
Tarjetero Farmacología PARA ESTUDIANTES.Tarjetero Farmacología PARA ESTUDIANTES.
Tarjetero Farmacología PARA ESTUDIANTES.
CharlyMontiel3
 
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02Mi rincón de Medicina
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Fármacos valproato
Fármacos valproatoFármacos valproato
Fármacos valproato
Médico Psiquiatra
 
Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Farmacología DM2 Sistema de incretinas Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Beto Gonzalez Machado
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
Kenny Correa
 
Antiepilepticos parte 2
Antiepilepticos parte 2Antiepilepticos parte 2
Antiepilepticos parte 2
SistemadeEstudiosMed
 
Antioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Antioxidantes e inhibidores de la colinesterazaAntioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Antioxidantes e inhibidores de la colinesterazaEduardo Rivas Calderón
 
Anticonvulsivantes 120211163502-phpapp01
Anticonvulsivantes 120211163502-phpapp01Anticonvulsivantes 120211163502-phpapp01
Anticonvulsivantes 120211163502-phpapp01Mi rincón de Medicina
 
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
Hipoglicemiantes orales 2017.pptHipoglicemiantes orales 2017.ppt
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
natalia440894
 
Antimandar
AntimandarAntimandar
Antimandar
Adrián Bruno
 

Similar a Anticonvulsivantes farmacologia clínica parte 2. (20)

Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
Reguladores del animo [modo de compatibilidad]Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
 
Reguladores del animo
Reguladores del animoReguladores del animo
Reguladores del animo
 
Reguladores del animo
Reguladores del animoReguladores del animo
Reguladores del animo
 
Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
Reguladores del animo [modo de compatibilidad]Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
 
Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
Reguladores del animo [modo de compatibilidad]Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
Reguladores del animo [modo de compatibilidad]
 
Reguladores del animo.elvis
Reguladores del animo.elvisReguladores del animo.elvis
Reguladores del animo.elvis
 
Reguladores del animo.elvis
Reguladores del animo.elvisReguladores del animo.elvis
Reguladores del animo.elvis
 
anticonvulsivantes-120211163502-phpapp01 (1).pdf
anticonvulsivantes-120211163502-phpapp01 (1).pdfanticonvulsivantes-120211163502-phpapp01 (1).pdf
anticonvulsivantes-120211163502-phpapp01 (1).pdf
 
Tarjetero Farmacología PARA ESTUDIANTES.
Tarjetero Farmacología PARA ESTUDIANTES.Tarjetero Farmacología PARA ESTUDIANTES.
Tarjetero Farmacología PARA ESTUDIANTES.
 
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
Anticonvulsivantes 121007103108-phpapp02
 
Farmacos Antdiabeticos
Farmacos AntdiabeticosFarmacos Antdiabeticos
Farmacos Antdiabeticos
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Fármacos valproato
Fármacos valproatoFármacos valproato
Fármacos valproato
 
Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Farmacología DM2 Sistema de incretinas Farmacología DM2 Sistema de incretinas
Farmacología DM2 Sistema de incretinas
 
Antiepilépticos
AntiepilépticosAntiepilépticos
Antiepilépticos
 
Antiepilepticos parte 2
Antiepilepticos parte 2Antiepilepticos parte 2
Antiepilepticos parte 2
 
Antioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Antioxidantes e inhibidores de la colinesterazaAntioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Antioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
 
Anticonvulsivantes 120211163502-phpapp01
Anticonvulsivantes 120211163502-phpapp01Anticonvulsivantes 120211163502-phpapp01
Anticonvulsivantes 120211163502-phpapp01
 
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
Hipoglicemiantes orales 2017.pptHipoglicemiantes orales 2017.ppt
Hipoglicemiantes orales 2017.ppt
 
Antimandar
AntimandarAntimandar
Antimandar
 

Más de evidenciaterapeutica.com

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
evidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
evidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Anticonvulsivantes farmacologia clínica parte 2.

  • 1. VIGABATRINA DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPEUTICA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA INHIBIDORES DE LA GABA TRANSAMINASA.
  • 2. VIGABATRINA • VGB es un análogo estructural del GABA. • Desarrollado tiempo después de identificar al GABA como neurotransmisor inhibitorio en el SNC y factor importante en la patogenia de la convulsión. • Aprobado en 2009 por al FDA como terapia adjunta para convulsiones complejas parciales refractarias. • Tiene importantes efectos adversos por los cuales debe reservarse para pacientes que han fallado las terapias alternativas.
  • 3. Mecanismo de Acción Vigabatrin Inhibe de manera irreversible la GABA Transaminasa
  • 4. PK/PD •Altamente hidrosoluble. •Se absorbe rápidamente •Biodisponibilidad de 100%+ •Alimentos aceleran absorción •Solución y tabletas son bioeqivalentes. Absorción •Unión a proteínas insignificante •Tmax a las 2 horas •Volumen de distribución 0.8L/kg •Cerca del 10% de la CPlasmática se encuentra en LCR Distribución •No induce metabolismo enzimático •Se elimina sin metabolizar. •T1/2 :4.7 horas en edad avanzada 12-14 horas •Clearance 7L/h •Excreción urinaria del 95%. Metabolismo y Excreción
  • 5. Efectos Adversos >10% •Ganancia de peso en niños (47%) •Reducción concéntrica del campo visual bilateral permanente (30%) •Fatiga, somnolencia (28%) •Cefalea (18%) •Hiperactividad (11%) <10% •Nasofaringitis (10%) •Aumento de peso (10%) •Disminución de la memoria, insomnio, depresión, irritabilidad, nistagmos(7%) •Nausea, diarrea vómitos (6%) •Rash (6%) Post comercialización. •Defectos congénitos: cardiopatía, defectos auditivos, hemangioma congénito, malformación genital, malformación oral, aplasia renal, retinitis pigmentos •Sordera •Desordenes psiquiátricos: psicosis aguda, delirium
  • 6. Precauciones e Interacciones • Orlistat disminuye su absorción • Usado con benzodiacepinas u opiáceos aumenta riesgo potencial de depresión SNC. • No induce metabolismo CYP. • Puede disminuir niveles de Fenitoina por disminución de su absorción mecanismo no claro. • Embarazo clasificación C. • Se excreta en leche materna.
  • 7. Dosis e Indicaciones • Tabletas 500mg • Polvo para solucion ora: sobre 500mg (disolver en 10ml de agua) Presentacion • 500mg VO. Cada 12 h inicialmente. • Luego, incrementa 500mg cada semana hasta alcanzar 1.5g cada 12 horas (3g/dia) Convulsiones parciales complejas refractarias En falla Renal: • TFG 80 -50 mL/min: disminuir 25% de la dosis. • TFG 50 -30 mL/min: disminuir 50% de la dosis. • TFG <30 mL/min: disminuir 75% de la dosis.
  • 9. GABAPENTIN • VGB es un símil estructural a la Leucina, unido covalentemente a un anillo coclihexano o isobutano lipofilico. • Fue diseñado Inicialmente par ser un agonista GABA, por su alta liposolubilidad. • Muy poca o nula acción en el Receptor de GABA. • No se conoce muy bien su mecanismo de acción. • Aprobado por al FDA como terapia para crisis parciales con o sin generalización secundaria.
  • 10. Mecanismo de acción Inhibe competitivamente la Aminotransferasa de cadena ramificada citosolica
  • 11. PK/PD •Altamente Liposoluble. •Absorcion variable en el yeyuno. Por el sistema de absorción L- Alanina •Biodisponibilidad de 60% •Alimentos altos en grasas aumentan su absorción Absorción •Unión a proteínas insignificante <3% •Tmax a las 4-8 horas •Volumen de distribución 58 L/kg •El ‘’Steady State’’ se alcanza en pocos dias (2-3 dias) Distribución •No induce metabolismo enzimático •Se elimina sin metabolizar. •T1/2 :5-7 horas •Clearance 225mL/h •Excreción urinaria del 96%. Metabolismo y Excreción
  • 12. Efectos Adversos >10% • Ataxia (11- 15%) • Mareos (16 - 20%) • Fatiga y somnolencia 16% <10% • Diplopia (10%) • Temblor,disartria insomnio, depresion, irritabilidad, nistagmos, ansiedad.(1-5%) • Xerostomia, constipacion (1-5%) • Mialgias, artralgias, astenia (1-5%) • Rash (1-5%) Post comercializacion. • Angioedema • Eritema multiforma • Aumento transaminasas • Fiebre • Ictericia
  • 13. Precauciones e Interacciones • Puede aumentar CPK y causar Rabdomiolisis. • No suspender abruptamente (Efecto Rebote) • Usado con benzodiacepinas u opiáceos aumenta riesgo potencial de depresión SNC y sedación. • No induce metabolismo CYP. • Sus niveles se reducen por : Sevelamer (aumenta excrecion). Acido citrico, bicarbonato de sodio, orlistat (absorcion GI) • Embarazo clasificación C. • Se excreta en leche materna.
  • 14. Dosis e Indicaciones • Tabletas 300mg, 600mg, 800mg. • capsulas 100mg, 300mg, 400mg • Solucion oral: 250mg/5mL Presentación • Inicialmente 300mg VO. Cada 8 h. • Luego, incrementa hasta 600mg de mantenimiento. Convulsiones parciales En falla Renal: • TFG 80 -50 mL/min: 200-700 mg cada 12 h. • TFG 50 -30 mL/min: 200-700 mg cada Dia. • TFG <30 mL/min: 100- 300 mg cada dia.
  • 15. Pregabalina • VGB es un símil estructural al GABA • Muy poca o nula acción en el Receptor de GABA. • No se conoce muy bien su mecanismo de acción. • Aprobado por al FDA como terapia para crisis parciales con o sin generalización secundaria.
  • 16. • Se une a la subunidad Alfa-2Delta del canal de calcio voltaje sensible • Corriente de Calcio • Neurotransmisores • Peptidos Neuromoduladores
  • 17. PK/PD • Rápida absorción en ayunas • Biodisponibilidad de 90% • ‘’alimentos disminuyen velocidad de absorción Absorción • Unión a proteínas ninguna • Tmax a la hora y media ( 2.5h con alimentos) • Volumen de distribución 0.5 L/kg • El ‘’Steady State’’ se alcanza en 24 -48h Distribución • No induce metabolismo enzimático • Metabolismo minimo: 2% a N.metilato de pregabalina . • T1/2 :6 horas • Excreción urinaria Metabolismo y Excreción
  • 18. Efectos Adversos >10% • Mareos (21%) • Somnolencia 12% • Edema Periferico (10%) <10% • Xerostomia (8%) • Astenia (5%) • Constipacion(1-5%) • Ataxia, pensamiento anormal, confusion euforia (2%) • Rash (1-5%) Post comercializacion. • Cefalea • Nausea • Diarrea • Ginecomastia
  • 19. Precauciones e Interacciones • Puede aumentar CPK y causar Rabdomiolisis. • Descontinuar gradualmente 1 semana • Monitorizar dependencia • No induce metabolismo CYP. • Sinergismo con IECA aumenta toxicidad y angioedema. • Puede causar dificultad para manejar o realizar tareas complejas. • Teratogenicidad masculina • Embarazo clasificación C. • Se excreta en leche materna.
  • 20. Dosis e Indicaciones • Tabletas 25mg, 50mg, 75mg, 100mg, 150mg, 200mg, 300mg. • Solucion oral: 20mg/mL Presentación • Inicialmente 150mg dia. Dividida en 2-3 dosis • Luego, incrementa hasta 600mg en 2-3 dosis de mantenimiento Convulsiones Parciales en mayores de 18 años En falla Renal: • TFG 80 -50 mL/min: reducir dosis 50%. • TFG 50 -30 mL/min: reducir dosis a 50mg. • TFG <30 mL/min: reducir dosis a 25mg. • Se reduce efectivamente por dialisis 50% en 4 horas
  • 21. Acido Valproico • VPA es uno de los mas usados AEDs en el mundo • Molecula un acido carboxilico de cadena ramificada simple. • Fue descubierto por accidente en 1882 cuando se usaba como vehículo de otro componente • Fármaco de elección en convulsiones generalizadas y aprobada para crisis parciales desde 1960s. • Su mecanismo de acción es incierto.
  • 22. Mecanismo de Acción Exitabilidad neuronal Incrementa sintesis de GABA Retrasa la recuperación de los C-NaDV de la inactividad Reduce corrientes de Cca tipo T Disminuir el metabolismo inh. GABAt y la SSD
  • 23. PK/PD •Altamente Liposoluble, ligeramente hidrosoluble •Rápida absorción •Biodisponibilidad de 81-100% •‘’alimentos disminuyen velocidad de absorción Absorción •Unión a proteínas 80-90% (fraccion libre 7 - 15 %) •Tmax 13 min a 4 horas •Volumen de distribución 0.1 -0.4 L/kg) •Llega a SNC por transporte activo Distribución •Metabolismo hepatico (96%) ßoxidacion y glucoronidacon (4-ene metabolite) •Inhibe CYP2C9 •T1/2 : 9-16 horas •Excreción urinaria <4% •Dializable. Metabolismo y Excreción
  • 24. Efectos Adversos >10% •Nausea (31%) •Cefalea (30%) •Aumenta tiempos de coagulacion (26-30%) •Trombocitopenia (26-30%) •Tremor astenia, somnolecia (25%) •Alopecia (24%) •Mareo Tinitus, nistagmo, (15%) •Didpepsia , vomito (11- 15%) <10% •Ataxia (8%) •Rash (6%) •Confusion, parestesia, disartria, alucinaciones, catatonismo (<5%) Post comercializacion. •Anorexia •Pancreatitis •Hepatotoxicidad (hepatitis Fulminante) •Perdidad de peso
  • 25. Interacciones • Aumenta niveles de: fenitoina, fenobarbital, carbamazepina,lamotrigina, carvedilol, warfarina. VPA como Inhibidor de CYP • Aspirina: Union a proteinas: • vorinostat : Sinergismo farmacodinamico: Aumenta niveles de VPA • Carbapenems: (no se conoce bien mecanismo baja absorcion GI VS aumento de clearance renal • Fenilacetato Sodico: antagonismo Farmacodinamico Disminuyen niveles de VPA
  • 26. Precauciones e Interacciones • Hepatotoxicidad: (fatal reportada) riesgo aumenta en <2 años, uso varios anticonvulsivantes, desordenes metabólicos congénitos, enfermedad orgánica cerebral. • Teratogenicidad no usar en mujeres fértiles sin adecuada anticoncepción. Puede causar defectos del tubo neural • Pancreatitis hemorrágica reportada rápida progresión. • Suspender si hiperamonemia. • Embarazo clasificación X • Se excreta en leche materna.
  • 27. Dosis e Indicaciones •Capsula: 250mg •Capsula liberacion prolongada: 125mg, 250mg, 500mg. •Solucion oral: 250mg/5mL •Solucion inyectable: 100mg/mL Presentación •IV: 10-15mg/Kg/dia dividido c 12 h infusion en 1 hora (dmax: 60mg/Kg/dia ; no exceder 15 dias, cambiar a via oral pronto) •VO: 10-15mg/Kg/dia inicialmente dividido de 6- 12 horas, aumentar semanalmente 5- 10mg/Kg/dia. Dosis maxima 60mg/Kg/dia. Convulsiones parciales complejas •IV: 10-15mg/Kg/dia dividido c 12 h infusion en 1 hora (dmax: 60mg/Kg/dia ; no exceder 15 dias, cambiar a via oral pronto) •VO: 15mg/Kg/dia inicialmente dividido de 6- 12 horas, aumentar semanalmente 5- 10mg/Kg/dia. Dosis maxima 60mg/Kg/dia Crisi de ausencua
  • 28. Ajuste de Dosis y Consideraciones • No requiere ajuste en falla renal Falla renal • Monitorizar función hepática • Monitorizar albumina y proteínas plasmáticas • Monitorizar concentraciones plasmáticas rango terapéutico 50- 100 mcg/ml VPA total. • Administrar dosis bajas • Contraindicado en insuficiencia severa. Insuficiencia Hepática