SlideShare una empresa de Scribd logo
AGONISTAS COLINERGICOS
• Aprendizaje esperado:
• Diferencia los Farmacos agonistas y
antagonistas colinérgicos,
destacando sus acciones
farmacológicas y usos terapéuticos.
• Tópicos del tema:
• 1.- Receptores colinérgicos.
• 2.-Clasificacion de agonistas y
antagonistas.
• 3.- Acciones farmacológicas.
• 4.- Usos terapéuticos.
• 5.- Toxicidad por colinérgicos y
anticolinérgicos.
TIPOS DE RECEPTORES COLINÉRGICOS
RECEPTORES MUSCARÍNICOS
• Reconocen a la muscarina, y
presentan sólo una débil
actividad por nicotina.
• Se han distinguido cinco
subclases de receptores
muscarínicos: M1 , M2 , M3 , M4
y M5 .
• Aunque se han identificado por
clonación genética los cinco, sólo
se han caracterizado
funcionalmente M1 , M2 y M3 .
LOCALIZACIONES DE LOS RECEPTORES MUSCARÍNICOS
• Los cinco subtipos en las
neuronas.
• M1 en las células parietales
gástricas;
• M2 , en las células cardíacas y
musculares lisas,
• M3 en la vejiga, en las glándulas
exocrinas y en el músculo liso.
• Los fármacos de acción
muscarínicos estimulan
preferentemente los receptores
muscarínicos en estos tejidos,
pero a altas concentraciones
pueden presentar también una
cierta actividad sobre los
receptores nicotínicos.
MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL DE LA
ACETILCOLINA
• M1 o M3 , experimentan un
cambio estructural e interaccionan
con una proteína G, denominada
Gq , que a su vez activa la
fosfolipasa C.
• Da lugar a la hidrólisis del
fosfatidilinositol (4,5)-bisfosfato-P2,
con producción de diacilglicerol e
inositol (1,4,5)-trisfosfato, que
produce un aumento de Ca 2+
intracelular que estimula o inhibe
enzimas, produce
hiperpolarización, secreción o
contracción.
• M2 en el músculo cardíaco
estimula una proteína G,
denominada Gi , que inhibe la
adenilato ciclasa 2 y aumenta la
conductancia de K+, a lo cual
responde el corazón con una
disminución de la frecuencia
cardíaca y de la fuerza contráctil.
AGONISTAS Y ANTAGONISTAS MUSCARÍNICOS
• Se está tratando de desarrollar
agonistas y antagonistas
muscarínicos dirigidos frente a
determinados subtipos de
receptores.
• M1 gástricos: pirenzepina, y en
infusión rápida también estimula
los M2 cardiacos.
• M3 de vejiga: darifenacina.
RECEPTORES NICOTÍNICOS
• Se unen a acetilcolina y reconocen la
nicotina, con débil afinidad por la
muscarina.
• Lo forman cinco subunidades y
funciona como un canal iónico
activado por un ligando. La unión de
dos moléculas de acetilcolina provoca
un cambio estructural que permite la
entrada de iones de sodio, lo que
origina la despolarización de la célula
efectora.
• Localizados en el SNC, la médula
suprarrenal y los ganglios
neurovegetativos (NN), y la unión
neuromuscular (NM).
RESUMEN DE LOS AGONISTAS COLINÉRGICOS
COMPARACIŌN DE LAS ESTRUCTURAS DE ALGUNOS AGONISTAS
COLINĒRGICOS
ALGUNAS PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DE LOS ÉSTERES DE
COLINA Y LOS ALCALOIDES NATURALES
ACETILCOLINA
• Compuesto de amonio
cuaternario que no puede
atravesar las membranas.
• Carece de importancia
terapéutica por su multiplicidad
de acción y su rápida
inactivación por las
colinesterasas.
• Posee actividad muscarínica y
nicotínica.
• Sus acciones incluyen:
• Descenso de la frecuencia y del
gasto cardíaco.
• Descenso de la presión arterial:
• Otras acciones:
• -Tracto gastrointestinal
• -Bronquios
• -Tracto urinario
• -Ojo
UTILIDAD TERAPEUTICA DE AGONISTAS COLINERGICOS
• Betanecol:
• Sus principales acciones se ejercen
sobre el músculo liso de la vejiga y del
tracto gastrointestinal. Su acción dura
aproximadamente 1 h.
• Se utiliza en urología para estimular la
vejiga atónica, particularmente en el
posparto o en la retención urinaria
posoperatoria no obstructiva.
• También puede emplearse para tratar
la atonía neurógena y el megacolon
• Carbacol:
• Agente miótico en el ojo para
tratar el glaucoma, ya que produce
contracción pupilar y descenso de
la presión intraocular.
• Pilocarpina:
• En aplicación tópica sobre la córnea,
la pilocarpina produce rápidamente
miosis y contracción del músculo ciliar.
El ojo experimenta miosis y espasmo
de acomodación
TIPOS DE GLAUCOMA
Acciones de la pilocarpina y la atropina sobre el iris y el músculo
ciliar del ojo
ALGUNOS EFECTOS ADVERSOS OBSERVADOS CON LOS
FÁRMACOS COLINÉRGICOS
AGONISTAS COLINÉRGICOS DE ACCIÓN INDIRECTA:
ANTICOLINESTERASAS (REVERSIBLES)
• Los inhibidores de la
acetilcolinesterasa tienen
indirectamente una acción colinérgica,
porque prolongan el tiempo de vida
de la acetilcolina que se produce
endógenamente en las terminaciones
nerviosas colinérgicas. Se acumula
acetilcolina en la hendidura sináptica.
• Pueden provocar respuestas en todos
los colinorreceptores del organismo,
incluidos los muscarínicos y
nicotínicos del SNA, así como en las
uniones neuromusculares y en el
cerebro.
USOS DE ANTICOLINESTERASAS
• Edrofonio.
• Se emplea en el diagnóstico de
miastenia grave. La inyección i.v.
causa un aumento rápido de la fuerza
muscular.
• Fisostigmina.
• Efecto sistemico.
• Atonía intestinal, vesical, glaucoma,
sobredosis de anticolinérgicos.
• Neostigmina.
• Estimula la vejiga y el tracto GI, y antídoto
de la tubocurarina y de otros
bloqueadores neuromusculares
competitivos. Útil para el tratamiento de
la miastenia grave,
• Piridostigmina y ambenomio.
• tratamiento crónico de la miastenia
grave.
• Donepezilo, la rivastigmina y la
galantamina.
• Enfermedad de Alzheimer
ANTICOLINESTERASAS IRREVERSIBLES
• Diversos compuestos
organofosforados sintéticos
tienen la capacidad de unirse
covalentemente a la
acetilcolinesterasa. El resultado
es un aumento prolongado de la
acetilcolina en todos los lugares
donde se libera.
• Muchos de estos fármacos son
extremadamente tóxicos y se
desarrollaron con fines militares
por su acción sobre el sistema
nervioso.
• Compuestos afines, como el
paratión, se emplean como
insecticidas.
Modificación covalente de la acetilcolinesterasa por el ecotiopato;
también se muestra la reactivación de la enzima con pralidoxima.
REACTIVACIÓN DE LA ACETILCOLINESTERASA
• La pralidoxima puede reactivar la
AChE inhibida. No puede penetrar en
el SNC. La presencia de carga eléctrica
permite su aproximación a un lugar
aniónico de la enzima, Y desplaza el
grupo fosfato del organofosforado y
regenera la enzima.
• Si se administra antes de que se
produzca el envejecimiento de la
enzima alquilada, contrarresta los
efectos del ecotiopato, excepto los del
SNC.
• La pralidoxima es un inhibidor
débil de la acetilcolinesterasa
pero a dosis altas puede causar
efectos adversos similares a los
que producen otros inhibidores
de esta enzima.
• Además, no puede evitar los
efectos tóxicos de los inhibidores
reversibles de la AChE (p. ej.,
fisostigmina).
TOXICOLOGÍA DE LOS INHIBIDORES DE ACETILCOLINESTERASA
• Los inhibidores de la AChE se
usan comúnmente como
insecticidas agrícolas, lo que ha
propiciado numerosos casos de
intoxicación accidental. Además,
se emplean a menudo con fines
de suicidio y homicidio
• La intoxicación por estos
fármacos se manifiesta como
signos y síntomas nicotínicos y
muscarínicos. Dependiendo de
la sustancia, los efectos pueden
ser periféricos o sistémicos.
OTROS TRATAMIENTOS
• Atropina. Para prevenir los
efectos secundarios
muscarínicos de estos fármacos.
Tales efectos incluyen aumento
de la secreción bronquial y de
saliva, broncoconstricción y
bradicardia.
• Diazepam. Para reducir las
convulsiones persistentes
causadas por estos fármacos
• Asimismo pueden ser necesarias
medidas generales de sostén,
como mantenimiento de la
permeabilidad de las vías
respiratorias, aporte de oxígeno
y respiración artificial.
FARMACOS ANTAGONISTAS COLINERGICOS
• Los fármacos anticolinérgicos
son los que bloquean los efectos
de la acetilcolina en el
organismo actuando sobre los
receptores muscarínicos y
nicotínicos
• Clasificación:
• 1.- Antagonistas muscarínicos;
• 2.- Bloqueadores ganglionares
(bloquean los receptores
nicotínicos de los ganglios
autónomos, tanto simpáticos
como parasimpáticos), y
• 3.- Bloqueadores
neuromusculares (bloquean los
receptores nicotínicos de la
placa neuromuscular).
ANTAGONISTAS COLINÉRGICOS
ANTAGONISTAS MUSCARÍNICOS: CLASIFICACION
• 1.- Según su origen:
• a) alcaloides naturales: atropina y
escopolamina;
• b) derivados semisintéticos:
homatropina y tropicamida
• c) derivados sintéticos:
pirenzepina, ipratropio,
metilatropina y tiotropio.
• Según su estructura química:
• a) estructura terciaria: atropina
• b) estructura cuaternaria:
ipratropio;
• Según su selectividad, por los
distintos subtipos de receptores
muscarínicos:
• a) no selectivos: atropina,
Escopolamina.
• b) selectivos: pirenzepina,
otenzepad, tolterodina, oxibutinina
que exhiben cierta selectividad
para ciertos subtipos.
Fórmulas estructurales de los alcaloides de la belladona y de
análogos semisintéticos y sintéticos
ANTIMUSCARÍNICOS
• Bloquean los receptores
muscarínicos y sus funciones.
• Además, estos fármacos bloquean
las escasísimas neuronas
simpáticas colinérgicas, como las
que inervan las glándulas salivales
y sudoríparas.
• A diferencia de los agonistas
colinérgicos, cuya utilidad
terapéutica es limitada, los
bloqueadores colinérgicos son
benéficos en diversas situaciones
clínicas.
• Al no bloquear los receptores
nicotínicos, ejercen acciones
escasas o nulas en la unión
neuromuscular y en los ganglios
neurovegetativos o viscerales.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS DE LOS ANTIMUSCARÍNICOS.
• Glándulas exocrinas.
• Gastrointestinal.
• Cardiacas.
• Ocular.
• Musculatura lisa.
• Sistema Nervioso Central:
• Atropina: agitación y
desorientación
• Escopolamina: Antiemético,
sedación a dosis bajas, y similares a
los de la atropina a dosis elevada.
• -Extrapiramidal, disminuyendo el
temblor y la rigidez en los
enfermos de Parkinson y los
efectos secundarios de muchos
antipsicóticos.
FARMACOCINÉTICA DE LOS ANTIMUSCARÍNICOS
• Los de estructura terciaria se
absorben rápidamente por vía
oral y atraviesan la barrera
hematoencefálica.
• También se absorben bien tras la
aplicación local a superficies
mucosas.
• Los de estructura cuaternaria
presentan peor absorción por vía
oral y atraviesan peor la barrera
hematoencefálica, mostrando
acciones más localizadas en los
aparatos digestivo o respiratorio si
se administran con inhaladores
FARMACOS ANTIMUSCARINICOS
• Efectos adversos;
• Frecuentes: sequedad de boca, visión
borrosa, midriasis, dificultad para la
micción, estreñimiento y
palpitaciones.
• A dosis más elevadas pueden dar
lugar a fotofobia, ciclopejía, disuria,
retención urinaria, alteraciones de la
respiración, vómitos, disfagia, íleo
paralítico, taquicardia e hipertensión
arterial (HTA).
• En el sistema nervioso central pueden
aparecer cefaleas, agitación,
confusión, insomnio, alucinaciones e
hipertermia.
• Aplicaciones terapéuticas:
• Premedicación anestésica: atropina,
• Hipermotilidad intestinal,
• Exploración de la retina y fondo de
ojo, tratamiento de diversas
afecciones inflamatorias del ojo:
tropicamida,
• Enfermedad de Parkinson y efectos
secundarios extrapiramidales de
antipsicóticos: benzatropina,
• Tratamiento del asma y la bronquitis:
ipratropio de forma inhalada.
• Cinetosis: escopolamina.
ATROPINA
• La atropina, una amina terciaria
del alcaloide belladona, tiene
gran afinidad por los receptores
muscarínicos, a los que se une
competitivamente e impide que
la acetilcolina se fije en ellos.
• La atropina presenta acciones
centrales y periféricas.
• Sus acciones generales duran
cerca de 4 h, excepto cuando se
aplican tópicamente en el ojo,
en cuyo caso su acción puede
prolongarse durante días. Los
órganos neuroefectores tienen
sensibilidad variable a la
atropina. Los mayores efectos
inhibitorios ocurren en el tejido
bronquial y la secreción de sudor
y saliva
ACCIONES DE LA ATROPINA
• Secreciones. La atropina bloquea
las glándulas salivales y provoca
sequedad de la mucosa oral
(xerostomía). Las glándulas
salivales son extremadamente
sensibles a la atropina.
• También se ven afectadas las
glándulas sudoríparas y
lagrimales.
• La inhibición de la sudoración
puede elevar la temperatura del
cuerpo.
USOS TERAPÉUTICOS DE LA ATROPINA
• Oftálmico:
• Midriasis, ciclopejia,
• Los antimuscarínicos de acción
corta (ciclopentolato y
tropicamida) han reemplazado en
gran parte a la atropina debido a la
prolongada midriasis que produce
esta última (7-14 días frente a 6-24
h con los otros fármacos). La
atropina puede inducir un ataque
de dolor ocular agudo por el
aumento súbito de la presión
intraocular en los pacientes con
glaucoma de ángulo estrecho
• Antiespasmódico: La atropina se
utiliza como antiespasmódico para
relajar el tracto GI y la vejiga.
• Antídoto de los agonistas
colinérgicos
• Antisecretor
EFECTOS DEPENDIENTES DE LA DOSIS DE LA ATROPINA
EFECTOS DE LA ATROPINA EN RELACIÓN CON LA DOSIS
ESCOPOLAMINA
• Produce unos efectos periféricos
similares a los de la atropina. Sin
embargo, la escopolamina ejerce
una mayor acción sobre el SNC (a
diferencia de la atropina, los
efectos sobre el SNC se observan a
dosis terapéuticas) y su acción es
más prolongada, en comparación
con la atropina.
• . Acciones: Es uno de los fármacos
más eficaces contra la cinetosis.
• Bloquea la memoria de los hechos
recientes. A diferencia de la
atropina, la escopolamina produce
sedación; en cambio, a dosis más
elevadas puede ocasionar
excitación.
• Puede provocar euforia y es posible
el consumo abusivo de esta
sustancia.
IPRATROPIO Y TIOTROPIO
• E l ipratropio y el tiotropio son
derivados cuaternarios de la
atropina. Estos fármacos están
aprobados como
broncodilatadores para el
tratamiento de sostén del
broncoespasmo asociado a
enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), tanto
bronquitis crónica como
enfisema.
• Se emplean en inhalación para estos
procesos. Debido a su carga eléctrica
positiva, no penetra en la circulación
sistémica ni en el SNC, lo que
circunscribe sus efectos al sistema
pulmonar. El tiotropio se administra
una vez al día, lo cual constituye una
ventaja importante sobre el
ipratropio, que debe administrarse
hasta cuatro veces al día. Ambos se
usan por inhalación.
Darifenacina, fesoterodina, oxibutinina, solifenacina, tolterodina
• Estos fármacos atropináceos
sintéticos se usan para tratar la
enfermedad por hiperactividad
vesical.
• Al bloquear receptores
muscarínicos en la vejiga urinaria,
reducen la presión intravesical,
incrementan la capacidad de la
vejiga y reducen la frecuencia de
contracciones de este órgano
• Efectos secundarios:
• xerostomía, estreñimiento y visión
borrosa, lo cual limita su
tolerabilidad si se usan de modo
continuo.
• La oxibutinina está disponible
como sistema transdérmico
(parche tópico), que es mejor
tolerado porque causa menor
xerostomía que las formulaciones
orales, y es mejor aceptado por los
pacientes. La eficacia global de
estos antimuscarínicos es similar
BLOQUEADORES GANGLIONARES
• Trimetafán: Único bloqueador
ganglionar que se utiliza en la
actualidad.
• Acciones farmacológicas
numerosas y complejas, al inhibir
tanto a los ganglios simpáticos y
parasimpáticos.
• El efecto final depende del tono
predominante en un órgano dado.
• Disminuye la presion arterial, e
hipotensión postural.
• Efectos adversos más frecuentes:
sequedad de boca, estreñimiento,
anorexia, fatiga, midriasis, visión
borrosa, hipotensión ortostática y
mareos.
• Aplicaciones terapéuticas: Por vía
intravenosa para inducir
hipotensión controlada durante la
anestesia.
• Puede utilizarse también para
disminuir la presión arterial en
casos de urgencia.
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
• A dosis terapéutica impiden la
transmisión de los impulsos
colinérgicos en la placa
neuromuscular, produciendo
parálisis de la musculatura
esquelética.
• De ahí que se usen
fundamentalmente en
procedimientos quirúrgicos.
• A dosis elevadas sus acciones se
puede ampliar a receptores
colinérgicos de ganglios
autónomos y órganos efectores,
dando lugar a efectos adversos
Clasificación y mecanismo de acción de los bloqueadores
neuromusculares.
• 1.- No despolarizantes.
• d-tubocurarina, atracurio,
mivacurio, pancuronio,
vecuronio,
• 2.- Despolarizantes.
• suxametonio (succinilcolina).
• Acciones farmacológicas:
• Bloqueadores no
despolarizantes: debilidad y
parálisis en forma progresiva.
• Bloqueadores despolarizantes
aparecen en primer lugar
fasciculaciones musculares en
tórax y abdomen, seguidas de
una parálisis completa
BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES.
• Farmacocinética
• Se administran por vía intravenosa.
• La duración de la acción para d-
tubocurarina y pancuronio es
prolongada (1-2 h), mientras que el
vecuronio y el atracurio poseen
una duración de acción intermedia
(30-40 min) o corta (15 min), como
el mivacurio.
• El suxametonio, hidrolizado
rápidamente por las colinesterasas
plasmáticas, presenta una acción
muy breve (10 min).
• Efectos adversos:
• No despolarizantes:
• d-tubocurarina: hipotensión muy
marcada.
• Pancuronio: taquicardia.
• Suxametonio: mialgias
postoperatorias, bradicardia, arritmias
cardíacas por liberación de K+,
hipertermia maligna, parálisis
prolongada.
APLICACIONES TERAPÉUTICAS
• Situaciones que requieran
relajación muscular intensa,
como en las intervenciones
quirúrgicas.
• La elección del fármaco que se
va a utilizar dependerá de la
duración de la intervención.
• Situaciones en las que se pretende
conseguir relajación muscular intensa
de corta duración, como intubación
endotraqueal, la reducción de las
contracciones musculares durante la
terapia electroconvulsiva o en
manipulaciones ortopédicas para
disminuir luxaciones y fracturas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOSFÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
evelyn sagredo
 
Agonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicosAgonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicos
Jooyce Paulla
 
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
Simpaticomiméticos farmacologia clinicaSimpaticomiméticos farmacologia clinica
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
Farlley Santos
 
Aines
AinesAines
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Mario Bolarte Arteaga
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Polimixinas
PolimixinasPolimixinas
Polimixinas
Raúl Salazar Jasso
 
Agonistas y antagonistas colinergicos
Agonistas y antagonistas colinergicosAgonistas y antagonistas colinergicos
Agonistas y antagonistas colinergicos
Brayan Romero Pajaro
 
Antiasmáticos
AntiasmáticosAntiasmáticos
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasClase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
AR EG
 
Farmacos parasimpaticoliticos
Farmacos parasimpaticoliticosFarmacos parasimpaticoliticos
Farmacos parasimpaticoliticos
johannelys
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Fawed Reyes
 
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinicaColinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICAMODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
Jesus Alberto Castrejon Nava
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Muscarinicos tipo2
Muscarinicos tipo2Muscarinicos tipo2
Muscarinicos tipo2
Jesus Alberto Castrejon Nava
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
Javier Herrera
 
Farmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema ColinergicoFarmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema Colinergico
Alexis Mejías Delamano
 
Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
evidenciaterapeutica
 

La actualidad más candente (20)

FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOSFÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
FÁRMACOS HISTAMINICOS, RECEPTORES Y ANTIHISTAMINICOS
 
Agonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicosAgonistas y antagonistas muscarínicos
Agonistas y antagonistas muscarínicos
 
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
Simpaticomiméticos farmacologia clinicaSimpaticomiméticos farmacologia clinica
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 
Polimixinas
PolimixinasPolimixinas
Polimixinas
 
Agonistas y antagonistas colinergicos
Agonistas y antagonistas colinergicosAgonistas y antagonistas colinergicos
Agonistas y antagonistas colinergicos
 
Antiasmáticos
AntiasmáticosAntiasmáticos
Antiasmáticos
 
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistasClase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
Clase fármacos colinérgicos, agonistas y antagonistas
 
Farmacos parasimpaticoliticos
Farmacos parasimpaticoliticosFarmacos parasimpaticoliticos
Farmacos parasimpaticoliticos
 
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETOAnticonvulsivantes  - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
Anticonvulsivantes - FARMACOLOGIA II PARCIAL COMPLETO
 
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinicaColinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
Colinérgicos y anticolinérgicos farmacologia clinica
 
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICAMODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
MODIFICACION FARMACOLOGICA DE LA NEUROTRANSMISION COLINERGICA
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 
Muscarinicos tipo2
Muscarinicos tipo2Muscarinicos tipo2
Muscarinicos tipo2
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
 
Farmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema ColinergicoFarmacologia del Sistema Colinergico
Farmacologia del Sistema Colinergico
 
Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
 

Similar a Farmacos.colinergicos

Unidad 3 farmacología del sna copia
Unidad 3 farmacología del sna   copiaUnidad 3 farmacología del sna   copia
Unidad 3 farmacología del sna copia
pausaltaaa
 
Colinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicosColinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicos
evidenciaterapeutica.com
 
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
Janet Wasserman
 
Agonistas colinérgicos /Farmacología,Harvey
Agonistas colinérgicos /Farmacología,HarveyAgonistas colinérgicos /Farmacología,Harvey
Agonistas colinérgicos /Farmacología,Harvey
alejandra castillo santoyo
 
FA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptx
FA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptxFA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptx
FA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptx
OdalisVelarde
 
Parasimpaticolíticos
ParasimpaticolíticosParasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticos
Vane Lazaballet
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Oswaldo A. Garibay
 
Farmacologia del SNA
Farmacologia del SNAFarmacologia del SNA
Farmacologia del SNA
Christian Luis Ramirez Coronel
 
Aines
AinesAines
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptxBLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
JUANCARLOSGUZMAN14
 
RECEPTORES.docx
RECEPTORES.docxRECEPTORES.docx
RECEPTORES.docx
CARINAMONTERO5
 
COLINOMIMETICOS.pdf
COLINOMIMETICOS.pdfCOLINOMIMETICOS.pdf
COLINOMIMETICOS.pdf
FrederickMaltez
 
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptxFarmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
ngelJOrtizAguilar
 
INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA Y ACTIVADORES COLINORRECEPTORES.pdf
INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA Y ACTIVADORES COLINORRECEPTORES.pdfINHIBIDORES DE LA COLINESTERASA Y ACTIVADORES COLINORRECEPTORES.pdf
INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA Y ACTIVADORES COLINORRECEPTORES.pdf
DanielOlmosOnofre
 
Anticolinesterasas.doc
Anticolinesterasas.docAnticolinesterasas.doc
Anticolinesterasas.doc
AnotsuEspinoza
 
Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos
Lina Maria Santos Millan
 
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicosFarmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Villa Lulu
 
Tema 3.agonistas colinérgicos,rev,hoy
Tema 3.agonistas colinérgicos,rev,hoyTema 3.agonistas colinérgicos,rev,hoy
Tema 3.agonistas colinérgicos,rev,hoy
Leidy Rodriguez Gutièrrez
 
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticosfarmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
Samanta Tapia
 
4a10ffc06419e fxrmacos parasimpaticolxticos2
4a10ffc06419e fxrmacos parasimpaticolxticos24a10ffc06419e fxrmacos parasimpaticolxticos2
4a10ffc06419e fxrmacos parasimpaticolxticos2
Ernesto Aquise Sucasaca
 

Similar a Farmacos.colinergicos (20)

Unidad 3 farmacología del sna copia
Unidad 3 farmacología del sna   copiaUnidad 3 farmacología del sna   copia
Unidad 3 farmacología del sna copia
 
Colinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicosColinérgicos y anticolinérgicos
Colinérgicos y anticolinérgicos
 
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
13329139 farmacos-que-actuan-en-el-sistema-nervioso-autonomo
 
Agonistas colinérgicos /Farmacología,Harvey
Agonistas colinérgicos /Farmacología,HarveyAgonistas colinérgicos /Farmacología,Harvey
Agonistas colinérgicos /Farmacología,Harvey
 
FA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptx
FA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptxFA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptx
FA.T4. FCOS COLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOS.pptx
 
Parasimpaticolíticos
ParasimpaticolíticosParasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticos
 
Agonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicosAgonistas y antagonistas colinérgicos
Agonistas y antagonistas colinérgicos
 
Farmacologia del SNA
Farmacologia del SNAFarmacologia del SNA
Farmacologia del SNA
 
Aines
AinesAines
Aines
 
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptxBLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES ..pptx
 
RECEPTORES.docx
RECEPTORES.docxRECEPTORES.docx
RECEPTORES.docx
 
COLINOMIMETICOS.pdf
COLINOMIMETICOS.pdfCOLINOMIMETICOS.pdf
COLINOMIMETICOS.pdf
 
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptxFarmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
Farmacologia del sistema nervioso autónomo Unidad 1.pptx
 
INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA Y ACTIVADORES COLINORRECEPTORES.pdf
INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA Y ACTIVADORES COLINORRECEPTORES.pdfINHIBIDORES DE LA COLINESTERASA Y ACTIVADORES COLINORRECEPTORES.pdf
INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA Y ACTIVADORES COLINORRECEPTORES.pdf
 
Anticolinesterasas.doc
Anticolinesterasas.docAnticolinesterasas.doc
Anticolinesterasas.doc
 
Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos Quimica Anestesicos
Quimica Anestesicos
 
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicosFarmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
Farmacos simpaticomimeticos o adrenergicos
 
Tema 3.agonistas colinérgicos,rev,hoy
Tema 3.agonistas colinérgicos,rev,hoyTema 3.agonistas colinérgicos,rev,hoy
Tema 3.agonistas colinérgicos,rev,hoy
 
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticosfarmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
farmacos parasimpaticomimeticos o colinomimeticos
 
4a10ffc06419e fxrmacos parasimpaticolxticos2
4a10ffc06419e fxrmacos parasimpaticolxticos24a10ffc06419e fxrmacos parasimpaticolxticos2
4a10ffc06419e fxrmacos parasimpaticolxticos2
 

Último

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 

Último (20)

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 

Farmacos.colinergicos

  • 1. AGONISTAS COLINERGICOS • Aprendizaje esperado: • Diferencia los Farmacos agonistas y antagonistas colinérgicos, destacando sus acciones farmacológicas y usos terapéuticos. • Tópicos del tema: • 1.- Receptores colinérgicos. • 2.-Clasificacion de agonistas y antagonistas. • 3.- Acciones farmacológicas. • 4.- Usos terapéuticos. • 5.- Toxicidad por colinérgicos y anticolinérgicos.
  • 2.
  • 3. TIPOS DE RECEPTORES COLINÉRGICOS
  • 4. RECEPTORES MUSCARÍNICOS • Reconocen a la muscarina, y presentan sólo una débil actividad por nicotina. • Se han distinguido cinco subclases de receptores muscarínicos: M1 , M2 , M3 , M4 y M5 . • Aunque se han identificado por clonación genética los cinco, sólo se han caracterizado funcionalmente M1 , M2 y M3 .
  • 5. LOCALIZACIONES DE LOS RECEPTORES MUSCARÍNICOS • Los cinco subtipos en las neuronas. • M1 en las células parietales gástricas; • M2 , en las células cardíacas y musculares lisas, • M3 en la vejiga, en las glándulas exocrinas y en el músculo liso. • Los fármacos de acción muscarínicos estimulan preferentemente los receptores muscarínicos en estos tejidos, pero a altas concentraciones pueden presentar también una cierta actividad sobre los receptores nicotínicos.
  • 6. MECANISMOS DE TRANSDUCCIÓN DE LA SEÑAL DE LA ACETILCOLINA • M1 o M3 , experimentan un cambio estructural e interaccionan con una proteína G, denominada Gq , que a su vez activa la fosfolipasa C. • Da lugar a la hidrólisis del fosfatidilinositol (4,5)-bisfosfato-P2, con producción de diacilglicerol e inositol (1,4,5)-trisfosfato, que produce un aumento de Ca 2+ intracelular que estimula o inhibe enzimas, produce hiperpolarización, secreción o contracción. • M2 en el músculo cardíaco estimula una proteína G, denominada Gi , que inhibe la adenilato ciclasa 2 y aumenta la conductancia de K+, a lo cual responde el corazón con una disminución de la frecuencia cardíaca y de la fuerza contráctil.
  • 7. AGONISTAS Y ANTAGONISTAS MUSCARÍNICOS • Se está tratando de desarrollar agonistas y antagonistas muscarínicos dirigidos frente a determinados subtipos de receptores. • M1 gástricos: pirenzepina, y en infusión rápida también estimula los M2 cardiacos. • M3 de vejiga: darifenacina.
  • 8. RECEPTORES NICOTÍNICOS • Se unen a acetilcolina y reconocen la nicotina, con débil afinidad por la muscarina. • Lo forman cinco subunidades y funciona como un canal iónico activado por un ligando. La unión de dos moléculas de acetilcolina provoca un cambio estructural que permite la entrada de iones de sodio, lo que origina la despolarización de la célula efectora. • Localizados en el SNC, la médula suprarrenal y los ganglios neurovegetativos (NN), y la unión neuromuscular (NM).
  • 9. RESUMEN DE LOS AGONISTAS COLINÉRGICOS
  • 10.
  • 11. COMPARACIŌN DE LAS ESTRUCTURAS DE ALGUNOS AGONISTAS COLINĒRGICOS
  • 12. ALGUNAS PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS DE LOS ÉSTERES DE COLINA Y LOS ALCALOIDES NATURALES
  • 13. ACETILCOLINA • Compuesto de amonio cuaternario que no puede atravesar las membranas. • Carece de importancia terapéutica por su multiplicidad de acción y su rápida inactivación por las colinesterasas. • Posee actividad muscarínica y nicotínica. • Sus acciones incluyen: • Descenso de la frecuencia y del gasto cardíaco. • Descenso de la presión arterial: • Otras acciones: • -Tracto gastrointestinal • -Bronquios • -Tracto urinario • -Ojo
  • 14. UTILIDAD TERAPEUTICA DE AGONISTAS COLINERGICOS • Betanecol: • Sus principales acciones se ejercen sobre el músculo liso de la vejiga y del tracto gastrointestinal. Su acción dura aproximadamente 1 h. • Se utiliza en urología para estimular la vejiga atónica, particularmente en el posparto o en la retención urinaria posoperatoria no obstructiva. • También puede emplearse para tratar la atonía neurógena y el megacolon • Carbacol: • Agente miótico en el ojo para tratar el glaucoma, ya que produce contracción pupilar y descenso de la presión intraocular. • Pilocarpina: • En aplicación tópica sobre la córnea, la pilocarpina produce rápidamente miosis y contracción del músculo ciliar. El ojo experimenta miosis y espasmo de acomodación
  • 16. Acciones de la pilocarpina y la atropina sobre el iris y el músculo ciliar del ojo
  • 17. ALGUNOS EFECTOS ADVERSOS OBSERVADOS CON LOS FÁRMACOS COLINÉRGICOS
  • 18.
  • 19. AGONISTAS COLINÉRGICOS DE ACCIÓN INDIRECTA: ANTICOLINESTERASAS (REVERSIBLES) • Los inhibidores de la acetilcolinesterasa tienen indirectamente una acción colinérgica, porque prolongan el tiempo de vida de la acetilcolina que se produce endógenamente en las terminaciones nerviosas colinérgicas. Se acumula acetilcolina en la hendidura sináptica. • Pueden provocar respuestas en todos los colinorreceptores del organismo, incluidos los muscarínicos y nicotínicos del SNA, así como en las uniones neuromusculares y en el cerebro.
  • 20. USOS DE ANTICOLINESTERASAS • Edrofonio. • Se emplea en el diagnóstico de miastenia grave. La inyección i.v. causa un aumento rápido de la fuerza muscular. • Fisostigmina. • Efecto sistemico. • Atonía intestinal, vesical, glaucoma, sobredosis de anticolinérgicos. • Neostigmina. • Estimula la vejiga y el tracto GI, y antídoto de la tubocurarina y de otros bloqueadores neuromusculares competitivos. Útil para el tratamiento de la miastenia grave, • Piridostigmina y ambenomio. • tratamiento crónico de la miastenia grave. • Donepezilo, la rivastigmina y la galantamina. • Enfermedad de Alzheimer
  • 21.
  • 22. ANTICOLINESTERASAS IRREVERSIBLES • Diversos compuestos organofosforados sintéticos tienen la capacidad de unirse covalentemente a la acetilcolinesterasa. El resultado es un aumento prolongado de la acetilcolina en todos los lugares donde se libera. • Muchos de estos fármacos son extremadamente tóxicos y se desarrollaron con fines militares por su acción sobre el sistema nervioso. • Compuestos afines, como el paratión, se emplean como insecticidas.
  • 23. Modificación covalente de la acetilcolinesterasa por el ecotiopato; también se muestra la reactivación de la enzima con pralidoxima.
  • 24. REACTIVACIÓN DE LA ACETILCOLINESTERASA • La pralidoxima puede reactivar la AChE inhibida. No puede penetrar en el SNC. La presencia de carga eléctrica permite su aproximación a un lugar aniónico de la enzima, Y desplaza el grupo fosfato del organofosforado y regenera la enzima. • Si se administra antes de que se produzca el envejecimiento de la enzima alquilada, contrarresta los efectos del ecotiopato, excepto los del SNC. • La pralidoxima es un inhibidor débil de la acetilcolinesterasa pero a dosis altas puede causar efectos adversos similares a los que producen otros inhibidores de esta enzima. • Además, no puede evitar los efectos tóxicos de los inhibidores reversibles de la AChE (p. ej., fisostigmina).
  • 25. TOXICOLOGÍA DE LOS INHIBIDORES DE ACETILCOLINESTERASA • Los inhibidores de la AChE se usan comúnmente como insecticidas agrícolas, lo que ha propiciado numerosos casos de intoxicación accidental. Además, se emplean a menudo con fines de suicidio y homicidio • La intoxicación por estos fármacos se manifiesta como signos y síntomas nicotínicos y muscarínicos. Dependiendo de la sustancia, los efectos pueden ser periféricos o sistémicos.
  • 26. OTROS TRATAMIENTOS • Atropina. Para prevenir los efectos secundarios muscarínicos de estos fármacos. Tales efectos incluyen aumento de la secreción bronquial y de saliva, broncoconstricción y bradicardia. • Diazepam. Para reducir las convulsiones persistentes causadas por estos fármacos • Asimismo pueden ser necesarias medidas generales de sostén, como mantenimiento de la permeabilidad de las vías respiratorias, aporte de oxígeno y respiración artificial.
  • 27. FARMACOS ANTAGONISTAS COLINERGICOS • Los fármacos anticolinérgicos son los que bloquean los efectos de la acetilcolina en el organismo actuando sobre los receptores muscarínicos y nicotínicos • Clasificación: • 1.- Antagonistas muscarínicos; • 2.- Bloqueadores ganglionares (bloquean los receptores nicotínicos de los ganglios autónomos, tanto simpáticos como parasimpáticos), y • 3.- Bloqueadores neuromusculares (bloquean los receptores nicotínicos de la placa neuromuscular).
  • 29. ANTAGONISTAS MUSCARÍNICOS: CLASIFICACION • 1.- Según su origen: • a) alcaloides naturales: atropina y escopolamina; • b) derivados semisintéticos: homatropina y tropicamida • c) derivados sintéticos: pirenzepina, ipratropio, metilatropina y tiotropio. • Según su estructura química: • a) estructura terciaria: atropina • b) estructura cuaternaria: ipratropio; • Según su selectividad, por los distintos subtipos de receptores muscarínicos: • a) no selectivos: atropina, Escopolamina. • b) selectivos: pirenzepina, otenzepad, tolterodina, oxibutinina que exhiben cierta selectividad para ciertos subtipos.
  • 30. Fórmulas estructurales de los alcaloides de la belladona y de análogos semisintéticos y sintéticos
  • 31. ANTIMUSCARÍNICOS • Bloquean los receptores muscarínicos y sus funciones. • Además, estos fármacos bloquean las escasísimas neuronas simpáticas colinérgicas, como las que inervan las glándulas salivales y sudoríparas. • A diferencia de los agonistas colinérgicos, cuya utilidad terapéutica es limitada, los bloqueadores colinérgicos son benéficos en diversas situaciones clínicas. • Al no bloquear los receptores nicotínicos, ejercen acciones escasas o nulas en la unión neuromuscular y en los ganglios neurovegetativos o viscerales.
  • 32. ACCIONES FARMACOLÓGICAS DE LOS ANTIMUSCARÍNICOS. • Glándulas exocrinas. • Gastrointestinal. • Cardiacas. • Ocular. • Musculatura lisa. • Sistema Nervioso Central: • Atropina: agitación y desorientación • Escopolamina: Antiemético, sedación a dosis bajas, y similares a los de la atropina a dosis elevada. • -Extrapiramidal, disminuyendo el temblor y la rigidez en los enfermos de Parkinson y los efectos secundarios de muchos antipsicóticos.
  • 33. FARMACOCINÉTICA DE LOS ANTIMUSCARÍNICOS • Los de estructura terciaria se absorben rápidamente por vía oral y atraviesan la barrera hematoencefálica. • También se absorben bien tras la aplicación local a superficies mucosas. • Los de estructura cuaternaria presentan peor absorción por vía oral y atraviesan peor la barrera hematoencefálica, mostrando acciones más localizadas en los aparatos digestivo o respiratorio si se administran con inhaladores
  • 34. FARMACOS ANTIMUSCARINICOS • Efectos adversos; • Frecuentes: sequedad de boca, visión borrosa, midriasis, dificultad para la micción, estreñimiento y palpitaciones. • A dosis más elevadas pueden dar lugar a fotofobia, ciclopejía, disuria, retención urinaria, alteraciones de la respiración, vómitos, disfagia, íleo paralítico, taquicardia e hipertensión arterial (HTA). • En el sistema nervioso central pueden aparecer cefaleas, agitación, confusión, insomnio, alucinaciones e hipertermia. • Aplicaciones terapéuticas: • Premedicación anestésica: atropina, • Hipermotilidad intestinal, • Exploración de la retina y fondo de ojo, tratamiento de diversas afecciones inflamatorias del ojo: tropicamida, • Enfermedad de Parkinson y efectos secundarios extrapiramidales de antipsicóticos: benzatropina, • Tratamiento del asma y la bronquitis: ipratropio de forma inhalada. • Cinetosis: escopolamina.
  • 35. ATROPINA • La atropina, una amina terciaria del alcaloide belladona, tiene gran afinidad por los receptores muscarínicos, a los que se une competitivamente e impide que la acetilcolina se fije en ellos. • La atropina presenta acciones centrales y periféricas. • Sus acciones generales duran cerca de 4 h, excepto cuando se aplican tópicamente en el ojo, en cuyo caso su acción puede prolongarse durante días. Los órganos neuroefectores tienen sensibilidad variable a la atropina. Los mayores efectos inhibitorios ocurren en el tejido bronquial y la secreción de sudor y saliva
  • 36. ACCIONES DE LA ATROPINA • Secreciones. La atropina bloquea las glándulas salivales y provoca sequedad de la mucosa oral (xerostomía). Las glándulas salivales son extremadamente sensibles a la atropina. • También se ven afectadas las glándulas sudoríparas y lagrimales. • La inhibición de la sudoración puede elevar la temperatura del cuerpo.
  • 37. USOS TERAPÉUTICOS DE LA ATROPINA • Oftálmico: • Midriasis, ciclopejia, • Los antimuscarínicos de acción corta (ciclopentolato y tropicamida) han reemplazado en gran parte a la atropina debido a la prolongada midriasis que produce esta última (7-14 días frente a 6-24 h con los otros fármacos). La atropina puede inducir un ataque de dolor ocular agudo por el aumento súbito de la presión intraocular en los pacientes con glaucoma de ángulo estrecho • Antiespasmódico: La atropina se utiliza como antiespasmódico para relajar el tracto GI y la vejiga. • Antídoto de los agonistas colinérgicos • Antisecretor
  • 38. EFECTOS DEPENDIENTES DE LA DOSIS DE LA ATROPINA
  • 39. EFECTOS DE LA ATROPINA EN RELACIÓN CON LA DOSIS
  • 40. ESCOPOLAMINA • Produce unos efectos periféricos similares a los de la atropina. Sin embargo, la escopolamina ejerce una mayor acción sobre el SNC (a diferencia de la atropina, los efectos sobre el SNC se observan a dosis terapéuticas) y su acción es más prolongada, en comparación con la atropina. • . Acciones: Es uno de los fármacos más eficaces contra la cinetosis. • Bloquea la memoria de los hechos recientes. A diferencia de la atropina, la escopolamina produce sedación; en cambio, a dosis más elevadas puede ocasionar excitación. • Puede provocar euforia y es posible el consumo abusivo de esta sustancia.
  • 41. IPRATROPIO Y TIOTROPIO • E l ipratropio y el tiotropio son derivados cuaternarios de la atropina. Estos fármacos están aprobados como broncodilatadores para el tratamiento de sostén del broncoespasmo asociado a enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), tanto bronquitis crónica como enfisema. • Se emplean en inhalación para estos procesos. Debido a su carga eléctrica positiva, no penetra en la circulación sistémica ni en el SNC, lo que circunscribe sus efectos al sistema pulmonar. El tiotropio se administra una vez al día, lo cual constituye una ventaja importante sobre el ipratropio, que debe administrarse hasta cuatro veces al día. Ambos se usan por inhalación.
  • 42. Darifenacina, fesoterodina, oxibutinina, solifenacina, tolterodina • Estos fármacos atropináceos sintéticos se usan para tratar la enfermedad por hiperactividad vesical. • Al bloquear receptores muscarínicos en la vejiga urinaria, reducen la presión intravesical, incrementan la capacidad de la vejiga y reducen la frecuencia de contracciones de este órgano • Efectos secundarios: • xerostomía, estreñimiento y visión borrosa, lo cual limita su tolerabilidad si se usan de modo continuo. • La oxibutinina está disponible como sistema transdérmico (parche tópico), que es mejor tolerado porque causa menor xerostomía que las formulaciones orales, y es mejor aceptado por los pacientes. La eficacia global de estos antimuscarínicos es similar
  • 43. BLOQUEADORES GANGLIONARES • Trimetafán: Único bloqueador ganglionar que se utiliza en la actualidad. • Acciones farmacológicas numerosas y complejas, al inhibir tanto a los ganglios simpáticos y parasimpáticos. • El efecto final depende del tono predominante en un órgano dado. • Disminuye la presion arterial, e hipotensión postural. • Efectos adversos más frecuentes: sequedad de boca, estreñimiento, anorexia, fatiga, midriasis, visión borrosa, hipotensión ortostática y mareos. • Aplicaciones terapéuticas: Por vía intravenosa para inducir hipotensión controlada durante la anestesia. • Puede utilizarse también para disminuir la presión arterial en casos de urgencia.
  • 44. BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES • A dosis terapéutica impiden la transmisión de los impulsos colinérgicos en la placa neuromuscular, produciendo parálisis de la musculatura esquelética. • De ahí que se usen fundamentalmente en procedimientos quirúrgicos. • A dosis elevadas sus acciones se puede ampliar a receptores colinérgicos de ganglios autónomos y órganos efectores, dando lugar a efectos adversos
  • 45. Clasificación y mecanismo de acción de los bloqueadores neuromusculares. • 1.- No despolarizantes. • d-tubocurarina, atracurio, mivacurio, pancuronio, vecuronio, • 2.- Despolarizantes. • suxametonio (succinilcolina). • Acciones farmacológicas: • Bloqueadores no despolarizantes: debilidad y parálisis en forma progresiva. • Bloqueadores despolarizantes aparecen en primer lugar fasciculaciones musculares en tórax y abdomen, seguidas de una parálisis completa
  • 46.
  • 47. BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES. • Farmacocinética • Se administran por vía intravenosa. • La duración de la acción para d- tubocurarina y pancuronio es prolongada (1-2 h), mientras que el vecuronio y el atracurio poseen una duración de acción intermedia (30-40 min) o corta (15 min), como el mivacurio. • El suxametonio, hidrolizado rápidamente por las colinesterasas plasmáticas, presenta una acción muy breve (10 min). • Efectos adversos: • No despolarizantes: • d-tubocurarina: hipotensión muy marcada. • Pancuronio: taquicardia. • Suxametonio: mialgias postoperatorias, bradicardia, arritmias cardíacas por liberación de K+, hipertermia maligna, parálisis prolongada.
  • 48. APLICACIONES TERAPÉUTICAS • Situaciones que requieran relajación muscular intensa, como en las intervenciones quirúrgicas. • La elección del fármaco que se va a utilizar dependerá de la duración de la intervención. • Situaciones en las que se pretende conseguir relajación muscular intensa de corta duración, como intubación endotraqueal, la reducción de las contracciones musculares durante la terapia electroconvulsiva o en manipulaciones ortopédicas para disminuir luxaciones y fracturas