SlideShare una empresa de Scribd logo
LA FENOMENOLOGÍA
CIDEH
DOCENTE
EDGAR ALONSO VANEGAS CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE
SAN BUENAVENTURA
CALI
CONCEPTUALIZCIÓN
FENOMENO-LOGÍA: Gr. Fainomenon: Apariencia o aparecer con luz propia
Logos: Estudio tratado, el ser siendo, manifestándose, apareciendo
Puede comprenderse como un método y/o como un “modo de ver” Una actitud frente a la vida y frente a las cosas”. Entonces, podemos decir
que la Fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito donde se hace posible esta
realidad (conciencia). Así la fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Es un método interesado fundamentalmente en
observar, ubicar, describir e interpretar fenómenos (dando preponderancia al estudio de un fenómeno específico).
La Fenomenología representa una de las corrientes más importantes
del pensamiento moderno, que nace en los comienzos del siglo XX en
Alemania, por obra de Emund Hüsserl, y se prolonga hasta nuestros
días no sólo con el cultivo de los motivos de la propia escuela, sino,
más aun, por su influencia en otros sistemas filosóficos, como el
existencialismo y, en general, en muchas actitudes y formas de pensar
del mundo actual.
Husserl mismo define la fenomenología como la
¡Vuelta a las cosas mismas! (esta es la regla de oro
dela fenomenología), es una tentativa por alcanzar la
realidad en toda su pureza, libre de toda clase de
prejuicios o presupuestos interpretativos.
CONTRA EL PSICOLOGISMO
• Es una acento preponderante en la subjetividad humana. Sostiene que la
lógica. La ética y la estética es en últimas el resultado de un procesos
psicológico, ya que el contenido de la lógica lo constituyen actos del
pensamiento. Así, si la verdad reside en el juicio, y el juicio es un proceso
psíquico, es entonces la psicología la encargada del estudio de la lógica.
Husserl se opone a esto. Husserl critica el psicologismo y por eso le da
importancia a la razón lógico-matemática. Para esta crítica, Husserl distingue
entre acto mental psicológico y la intención del acto. Las verdades lógicas
existen independientemente que alguien las piense o no, y son válidas en
cualquier lugar y tiempo. Las leyes de la gravitación. Por consiguiente el
grana errores del psicologismo es confundir el mundo de los objetos
reales de los ideales. Ej. Se afirma el principio de
contradicción lo que no me impide que no pueda pensar que A es B y no B
La fenomenología establece una correlación recíproca entre Sujeto-Objeto, entre noesis-noema, entre conciencia-hecho. Esto significa que no
puede existir objeto sin sujeto, siendo este último el que constituye la iniciativa de la realidad esencial; y por consiguiente es quien le da la
dimensión esencial o intencionalidad, “epojé”.
La fenomenología es esencialmente descriptiva, su esencia consiste
en la descripción de las esencias, pues no es posible caracterizar los
hechos sin ir a su esencia
“A la cosa misma”
ELEMENTOS CONTITUTIVOS DEL FENOMENO
Sujeto (conciencia) Noesis
Objeto-Noema
Correlación dinámica sujeto-objeto: es noésico-noemático
Vivencias del sujeto
Intencionalidad
Fenómeno
Hay dos actitudes a) La actitud natural; b) Actitud fenomenológica
Epojé
Reducción filosófica
Reducción fenomenológica
Reducción eidética
Esencia
Intuición
OBJETIVOS
• Sistematizar relatos, experiencias vividas
• Determinar las características de un
determinado hecho, social, económico,
contable
• Reconstruir el mundo individual del hombre
Al fenomenólogo no le interesará primeramente examinar los ritos y
los cánticos de esta o aquella religión, sino que le interesará
comprender qué es la religiosidad, qué es lo que convierte a cánticos y
ritos tan diversos, en cánticos y ritos religiosos
Dicho en términos contables. Al hecho económico solo le
interesan aquellas operaciones que afecten de manera
importante el patrimonio económico y financiero de la
empresa. Cuando este hecho (fenómeno) económico es
consigna en un informe, se convierte en un hecho
contable, valga decir, fenómeno contable”
EL MÉTODO
• Hay que partir del hecho de que la fenomenología se presenta
fundamentalmente como una actitud metódica, un método de
investigación radical. El método fenomenológico esta marcado
primero por la ausencia de prejuicios, la exclusión de toda suerte de
sugestiones, de dogmatismos, de esquemas científicos o de lenguaje
que puedan falsear la nativa inmediatez del dato; y en segundo lugar,
por el recurso a la intuición inmediata como el sólo instrumento capaz
de captar la realidad en toda su pureza. Se trata de una lectura
descriptiva y originaria del fenómeno antes de toda construcción
sistemática o valoración interpretativa, para alcanzar a través de él la e
sencia, el ser en cuanto se manifiesta.
• En la fenomenología no se admite
afirmaciones, negaciones o dudas. Se trata
de la abstención de emitir un juicio de
validez, entonces no me equivoco, porque
no tomo postura, solo describo. Entonces es
un método esencialmente descriptivo, donde
observo el hecho en su esencialidad y lo
describo tal cual es
El camino para construir una filosofía correcta
es poner como fundamento datos indudables,
evidencias estables, “sin evidencia no habrá
ciencia” (Husserl). Los límites de la evidencia
son los límites de nuestro saber. Hay que
buscar fenómenos tan evidentes, cosas tan
manifiestas, que sea imposible negarlos.
El camino
1. La actitud Natural. Tal y como conocemos las cosas. Es el
realismo, tal y como se nos presenta
2. Poner entre paréntesis. Extraer el fenómeno y aislarlo del resto
del mundo en una actitud neutral, para conocerlo en sus
características
3Epojé: no emitir ninguna clase de juicio, es decir suspender el
juicio hasta que por medio de las reducciones no se llegue a la
verdad.
PASOS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO
REDUCCIONES
1. REDUCCIÓN FILOSÓFICA. No discutir teorías, sin atenerse
exclusivamente a lo dado a la conciencia, o sea, ala fenómeno.
2. REDUCCIÓN EIDÉTICA. Ir directamente a las esencias de las
cosas, suspendiendo todo lo que puede ser individual, contingente,
accidental al fenómeno mostrado, para quedarse únicamente con la
esecnia del fenómeno, Asái el fenómeno es purificado, para que la
esencia pueda ser vista e intuída.
3. REDUCCIÓN TRASCENDENATAL. Se pone en suspenso la
actitud natural fdormada por creencias, lo que supone descartar dos
cosas:
 La existencia del mundo y las cosas que me rodean
 La existencia del propio yo
De esta manera como residuo fenomenológico, quedará la
conciencia pura, las vivencias puras y sus contenidos
LA INTENCIONALIDAD
• Es la estructura misma de la conciencia
• No existe una conciencia en estado puro,
como un ámbito vacío, es una relación está
siempre en relación con un objeto
OBJETO DE LA FENOMENO-LOGÍA
El fenómeno del hecho-económico, al igual que
cualquier otro fenómeno tiene una doble relación:
sujeto-objeto, basada en el carácter intencional
propio de la conciencia-sujeto. En la fenomenología
contable el objeto es todo hecho susceptible de
contabilización o registro contable y el sujeto es el
hombre interesado en dicho fenómeno financiero.
Se entiende por hecho económico cualquier operación que afecte a la empresa desde
el punto de vista económico o financiero, en definitiva que modifica su situación
patrimonial. Un hecho económico se convierte en hecho contable cuando se formula
el correspondiente asiento a través de una constancia escrita (informe contable). Si
el hecho económico no afecta el patrimonio cualitativo-cuantitativo, no será
recogido por la contabilidad y no se realiza asiento contable, y en consecuencia no
podrá ser un hecho contable en sí.
p.ej. La partida doble es un sistema de registro contable por
medio del cual en el activo se representan los bienes y
derechos controlados por la empresa y en el patrimonio neto y
pasivo las fuentes d financiación propias y ajenas.
En todo hecho económico y en su contabilización se deben
distinguir por lo menos dos elementos constitutivos:
a) Un origen o financiación que se registra en el haber
b) Un destino o fin que se registra en el deber
• http://www.slideshare.net/Jaqueteo/fenome
nologa-expo-dic

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costo volumen-utilidad xpo final
Costo volumen-utilidad xpo finalCosto volumen-utilidad xpo final
Costo volumen-utilidad xpo final
Mashely Illacutipa Calcina
 
PLAN CONTABLE elemento 2
PLAN CONTABLE elemento 2PLAN CONTABLE elemento 2
PLAN CONTABLE elemento 2
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Estado de resultados integrales prof
Estado de resultados integrales profEstado de resultados integrales prof
Estado de resultados integrales prof
IngraGonzalezDiaz
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Sebastian Andrade
 
Registro de compras DIAPOSITIVAS
Registro de compras DIAPOSITIVASRegistro de compras DIAPOSITIVAS
Registro de compras DIAPOSITIVAS
Teresa Obregon Toribio
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
StefanyCord
 
Empresa en marcha
Empresa en marchaEmpresa en marcha
Empresa en marcha
Victor Valenzuela Castillo
 
Diapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioDiapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioMariacastellanosca
 
Estado de resultados
Estado de resultados Estado de resultados
Estado de resultados
Maria Isabel Roca
 
Breve historia de los principios contables generalmente aceptados terminadooo...
Breve historia de los principios contables generalmente aceptados terminadooo...Breve historia de los principios contables generalmente aceptados terminadooo...
Breve historia de los principios contables generalmente aceptados terminadooo...
Leidy Sullon Neira
 
Libro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balancesLibro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balancesLiam Nivin
 
Actividades de operacion
Actividades de operacionActividades de operacion
Actividades de operacion
Chequeen Arrioja
 
Mapa conceptual capital de trabajo
Mapa conceptual capital de trabajoMapa conceptual capital de trabajo
Mapa conceptual capital de trabajo
audiany7
 
Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados
Elyza Kazami
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
BENJI SILVA RUIZ
 
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 CapitalPLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
DANIEL MORALES
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
Geo Vásquez
 
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
WILSON VELASTEGUI
 

La actualidad más candente (20)

Libro de inventarios(lenin)
Libro de inventarios(lenin)Libro de inventarios(lenin)
Libro de inventarios(lenin)
 
Costo volumen-utilidad xpo final
Costo volumen-utilidad xpo finalCosto volumen-utilidad xpo final
Costo volumen-utilidad xpo final
 
PLAN CONTABLE elemento 2
PLAN CONTABLE elemento 2PLAN CONTABLE elemento 2
PLAN CONTABLE elemento 2
 
Estado de resultados integrales prof
Estado de resultados integrales profEstado de resultados integrales prof
Estado de resultados integrales prof
 
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidosEstado de costos de los productos elaborados y vendidos
Estado de costos de los productos elaborados y vendidos
 
Registro de compras DIAPOSITIVAS
Registro de compras DIAPOSITIVASRegistro de compras DIAPOSITIVAS
Registro de compras DIAPOSITIVAS
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL Elemento 9
 
Empresa en marcha
Empresa en marchaEmpresa en marcha
Empresa en marcha
 
Diapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrioDiapositivas punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrio
 
Estado de resultados
Estado de resultados Estado de resultados
Estado de resultados
 
Breve historia de los principios contables generalmente aceptados terminadooo...
Breve historia de los principios contables generalmente aceptados terminadooo...Breve historia de los principios contables generalmente aceptados terminadooo...
Breve historia de los principios contables generalmente aceptados terminadooo...
 
Libro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balancesLibro de inventarios y balances
Libro de inventarios y balances
 
Actividades de operacion
Actividades de operacionActividades de operacion
Actividades de operacion
 
Costos por Proceso
Costos por ProcesoCostos por Proceso
Costos por Proceso
 
Mapa conceptual capital de trabajo
Mapa conceptual capital de trabajoMapa conceptual capital de trabajo
Mapa conceptual capital de trabajo
 
Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados
 
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrarControl interno para las operaciones de cuentas por cobrar
Control interno para las operaciones de cuentas por cobrar
 
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 CapitalPLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
PLAN CONTABLE: Cuenta 50 Capital
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)NIC  7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
NIC 7 _ FLUJO DEL EFECTIVO (EJERCICIO RESUELTO)
 

Destacado

Fenomenología expo dic.
Fenomenología expo dic.Fenomenología expo dic.
Fenomenología expo dic.
yaqui martinez
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 
Laura alvaray. investigación, paradigmas, cualitativo
Laura alvaray. investigación, paradigmas, cualitativoLaura alvaray. investigación, paradigmas, cualitativo
Laura alvaray. investigación, paradigmas, cualitativo
LAURA ALVARAY ROVALLO
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologico
Andres Octavo
 
Investigacion cualitativa Fenomenologia e Investigación Acción UNY
Investigacion cualitativa Fenomenologia e Investigación Acción UNYInvestigacion cualitativa Fenomenologia e Investigación Acción UNY
Investigacion cualitativa Fenomenologia e Investigación Acción UNY
yoniret
 
Exitencialismo
ExitencialismoExitencialismo
Exitencialismo
Everth Martinez
 
Estudios cualitativos fenomenología
Estudios cualitativos fenomenologíaEstudios cualitativos fenomenología
Estudios cualitativos fenomenología
Brezia Villanueva
 
Resumen contabilidad
Resumen contabilidadResumen contabilidad
Resumen contabilidad
leiva0011
 
2 Formulación de objetivos
2 Formulación de objetivos2 Formulación de objetivos
2 Formulación de objetivos
Manuel Salcedo
 
El Problema De InvestigacióN
El Problema De InvestigacióNEl Problema De InvestigacióN
El Problema De InvestigacióN
napa
 
Proyecto de investigacion contable
Proyecto de investigacion contableProyecto de investigacion contable
Proyecto de investigacion contablepilarik28
 
Filosofía existencialista y fenomenología
Filosofía existencialista y fenomenologíaFilosofía existencialista y fenomenología
Filosofía existencialista y fenomenologíaESTUDIANTECLAZ
 
¿Cómo formular objetivos de investigación?
¿Cómo formular objetivos de investigación?¿Cómo formular objetivos de investigación?
¿Cómo formular objetivos de investigación?
Andres Castro
 
03 phenomenology
03   phenomenology03   phenomenology
03 phenomenology
Peter Miles
 
3 Fenomenologia
3 Fenomenologia3 Fenomenologia

Destacado (20)

Fenomenología expo dic.
Fenomenología expo dic.Fenomenología expo dic.
Fenomenología expo dic.
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Laura alvaray. investigación, paradigmas, cualitativo
Laura alvaray. investigación, paradigmas, cualitativoLaura alvaray. investigación, paradigmas, cualitativo
Laura alvaray. investigación, paradigmas, cualitativo
 
Estudio fenomenologico
Estudio fenomenologicoEstudio fenomenologico
Estudio fenomenologico
 
Investigacion cualitativa Fenomenologia e Investigación Acción UNY
Investigacion cualitativa Fenomenologia e Investigación Acción UNYInvestigacion cualitativa Fenomenologia e Investigación Acción UNY
Investigacion cualitativa Fenomenologia e Investigación Acción UNY
 
Exitencialismo
ExitencialismoExitencialismo
Exitencialismo
 
Estudios cualitativos fenomenología
Estudios cualitativos fenomenologíaEstudios cualitativos fenomenología
Estudios cualitativos fenomenología
 
ELEMENTOS CONTABLES
ELEMENTOS CONTABLESELEMENTOS CONTABLES
ELEMENTOS CONTABLES
 
Cómo escribir la justificación del trabajo de Investigación
Cómo escribir la justificación del trabajo de InvestigaciónCómo escribir la justificación del trabajo de Investigación
Cómo escribir la justificación del trabajo de Investigación
 
Resumen contabilidad
Resumen contabilidadResumen contabilidad
Resumen contabilidad
 
2 Formulación de objetivos
2 Formulación de objetivos2 Formulación de objetivos
2 Formulación de objetivos
 
El Problema De InvestigacióN
El Problema De InvestigacióNEl Problema De InvestigacióN
El Problema De InvestigacióN
 
Proyecto de investigacion contable
Proyecto de investigacion contableProyecto de investigacion contable
Proyecto de investigacion contable
 
Filosofía existencialista y fenomenología
Filosofía existencialista y fenomenologíaFilosofía existencialista y fenomenología
Filosofía existencialista y fenomenología
 
Psicología fenomenológica y existencial
Psicología fenomenológica  y  existencialPsicología fenomenológica  y  existencial
Psicología fenomenológica y existencial
 
¿Cómo formular objetivos de investigación?
¿Cómo formular objetivos de investigación?¿Cómo formular objetivos de investigación?
¿Cómo formular objetivos de investigación?
 
03 phenomenology
03   phenomenology03   phenomenology
03 phenomenology
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
3 Fenomenologia
3 Fenomenologia3 Fenomenologia
3 Fenomenologia
 

Similar a El Fenomeno contable

Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
Nataabs
 
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como cienciaPresentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
BASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO
BASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVOBASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO
BASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO
Maria Grant
 
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativoAnálisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Maigualida Mendoza
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresHernanCarmona
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemologíaJenny-GG
 
Metodo Fenomenológico
Metodo FenomenológicoMetodo Fenomenológico
Metodo Fenomenológico
deiciklemm
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
Tania Guffante
 
Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)bctrsp
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresHernanCarmona
 
Conocimiento, 1er informe grupo i
Conocimiento, 1er informe grupo iConocimiento, 1er informe grupo i
Conocimiento, 1er informe grupo i
Clotilde Rivera
 
Interpretación del conocimiento Psicológico como Ciencia
Interpretación del conocimiento Psicológico como CienciaInterpretación del conocimiento Psicológico como Ciencia
Interpretación del conocimiento Psicológico como Ciencia
cARLOSFlores793
 
Metodo interpretativo
Metodo interpretativoMetodo interpretativo
Metodo interpretativo
Jose Manue Gomez
 
Fp. ntem2 (ensayo)
Fp. ntem2 (ensayo)Fp. ntem2 (ensayo)
Fp. ntem2 (ensayo)
Astrid Alonso
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopezvalerialopezrojas
 
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Gerardo Lazaro
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
COELHOMIG
 
Conocer
ConocerConocer
Conocer
Luis Ojeda
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
 

Similar a El Fenomeno contable (20)

Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como cienciaPresentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
 
BASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO
BASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVOBASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO
BASES FENOMENOLÓGICAS DEL PARADIGMA CUALITATIVO
 
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativoAnálisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
Análisis de las bases fenomenológicas del paradigma cualitativo
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
 
Metodo Fenomenológico
Metodo FenomenológicoMetodo Fenomenológico
Metodo Fenomenológico
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)Tema 3 (2ª parte)
Tema 3 (2ª parte)
 
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autoresClasificacion de la ciencia según 5 autores
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
 
Conocimiento, 1er informe grupo i
Conocimiento, 1er informe grupo iConocimiento, 1er informe grupo i
Conocimiento, 1er informe grupo i
 
Interpretación del conocimiento Psicológico como Ciencia
Interpretación del conocimiento Psicológico como CienciaInterpretación del conocimiento Psicológico como Ciencia
Interpretación del conocimiento Psicológico como Ciencia
 
Metodo interpretativo
Metodo interpretativoMetodo interpretativo
Metodo interpretativo
 
Fp. ntem2 (ensayo)
Fp. ntem2 (ensayo)Fp. ntem2 (ensayo)
Fp. ntem2 (ensayo)
 
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria LopezUnidad 3 Filosofía Valeria Lopez
Unidad 3 Filosofía Valeria Lopez
 
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Conocer
ConocerConocer
Conocer
 
Fenomenologia... melbis
Fenomenologia... melbisFenomenologia... melbis
Fenomenologia... melbis
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 

Último

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

El Fenomeno contable

  • 1. LA FENOMENOLOGÍA CIDEH DOCENTE EDGAR ALONSO VANEGAS CARVAJAL UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI
  • 2. CONCEPTUALIZCIÓN FENOMENO-LOGÍA: Gr. Fainomenon: Apariencia o aparecer con luz propia Logos: Estudio tratado, el ser siendo, manifestándose, apareciendo Puede comprenderse como un método y/o como un “modo de ver” Una actitud frente a la vida y frente a las cosas”. Entonces, podemos decir que la Fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito donde se hace posible esta realidad (conciencia). Así la fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Es un método interesado fundamentalmente en observar, ubicar, describir e interpretar fenómenos (dando preponderancia al estudio de un fenómeno específico). La Fenomenología representa una de las corrientes más importantes del pensamiento moderno, que nace en los comienzos del siglo XX en Alemania, por obra de Emund Hüsserl, y se prolonga hasta nuestros días no sólo con el cultivo de los motivos de la propia escuela, sino, más aun, por su influencia en otros sistemas filosóficos, como el existencialismo y, en general, en muchas actitudes y formas de pensar del mundo actual. Husserl mismo define la fenomenología como la ¡Vuelta a las cosas mismas! (esta es la regla de oro dela fenomenología), es una tentativa por alcanzar la realidad en toda su pureza, libre de toda clase de prejuicios o presupuestos interpretativos.
  • 3. CONTRA EL PSICOLOGISMO • Es una acento preponderante en la subjetividad humana. Sostiene que la lógica. La ética y la estética es en últimas el resultado de un procesos psicológico, ya que el contenido de la lógica lo constituyen actos del pensamiento. Así, si la verdad reside en el juicio, y el juicio es un proceso psíquico, es entonces la psicología la encargada del estudio de la lógica. Husserl se opone a esto. Husserl critica el psicologismo y por eso le da importancia a la razón lógico-matemática. Para esta crítica, Husserl distingue entre acto mental psicológico y la intención del acto. Las verdades lógicas existen independientemente que alguien las piense o no, y son válidas en cualquier lugar y tiempo. Las leyes de la gravitación. Por consiguiente el grana errores del psicologismo es confundir el mundo de los objetos reales de los ideales. Ej. Se afirma el principio de contradicción lo que no me impide que no pueda pensar que A es B y no B
  • 4. La fenomenología establece una correlación recíproca entre Sujeto-Objeto, entre noesis-noema, entre conciencia-hecho. Esto significa que no puede existir objeto sin sujeto, siendo este último el que constituye la iniciativa de la realidad esencial; y por consiguiente es quien le da la dimensión esencial o intencionalidad, “epojé”. La fenomenología es esencialmente descriptiva, su esencia consiste en la descripción de las esencias, pues no es posible caracterizar los hechos sin ir a su esencia “A la cosa misma” ELEMENTOS CONTITUTIVOS DEL FENOMENO Sujeto (conciencia) Noesis Objeto-Noema Correlación dinámica sujeto-objeto: es noésico-noemático Vivencias del sujeto Intencionalidad Fenómeno Hay dos actitudes a) La actitud natural; b) Actitud fenomenológica Epojé Reducción filosófica Reducción fenomenológica Reducción eidética Esencia Intuición
  • 5. OBJETIVOS • Sistematizar relatos, experiencias vividas • Determinar las características de un determinado hecho, social, económico, contable • Reconstruir el mundo individual del hombre
  • 6. Al fenomenólogo no le interesará primeramente examinar los ritos y los cánticos de esta o aquella religión, sino que le interesará comprender qué es la religiosidad, qué es lo que convierte a cánticos y ritos tan diversos, en cánticos y ritos religiosos Dicho en términos contables. Al hecho económico solo le interesan aquellas operaciones que afecten de manera importante el patrimonio económico y financiero de la empresa. Cuando este hecho (fenómeno) económico es consigna en un informe, se convierte en un hecho contable, valga decir, fenómeno contable”
  • 7. EL MÉTODO • Hay que partir del hecho de que la fenomenología se presenta fundamentalmente como una actitud metódica, un método de investigación radical. El método fenomenológico esta marcado primero por la ausencia de prejuicios, la exclusión de toda suerte de sugestiones, de dogmatismos, de esquemas científicos o de lenguaje que puedan falsear la nativa inmediatez del dato; y en segundo lugar, por el recurso a la intuición inmediata como el sólo instrumento capaz de captar la realidad en toda su pureza. Se trata de una lectura descriptiva y originaria del fenómeno antes de toda construcción sistemática o valoración interpretativa, para alcanzar a través de él la e sencia, el ser en cuanto se manifiesta.
  • 8. • En la fenomenología no se admite afirmaciones, negaciones o dudas. Se trata de la abstención de emitir un juicio de validez, entonces no me equivoco, porque no tomo postura, solo describo. Entonces es un método esencialmente descriptivo, donde observo el hecho en su esencialidad y lo describo tal cual es
  • 9. El camino para construir una filosofía correcta es poner como fundamento datos indudables, evidencias estables, “sin evidencia no habrá ciencia” (Husserl). Los límites de la evidencia son los límites de nuestro saber. Hay que buscar fenómenos tan evidentes, cosas tan manifiestas, que sea imposible negarlos.
  • 10. El camino 1. La actitud Natural. Tal y como conocemos las cosas. Es el realismo, tal y como se nos presenta 2. Poner entre paréntesis. Extraer el fenómeno y aislarlo del resto del mundo en una actitud neutral, para conocerlo en sus características 3Epojé: no emitir ninguna clase de juicio, es decir suspender el juicio hasta que por medio de las reducciones no se llegue a la verdad.
  • 11.
  • 12. PASOS DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO
  • 13. REDUCCIONES 1. REDUCCIÓN FILOSÓFICA. No discutir teorías, sin atenerse exclusivamente a lo dado a la conciencia, o sea, ala fenómeno. 2. REDUCCIÓN EIDÉTICA. Ir directamente a las esencias de las cosas, suspendiendo todo lo que puede ser individual, contingente, accidental al fenómeno mostrado, para quedarse únicamente con la esecnia del fenómeno, Asái el fenómeno es purificado, para que la esencia pueda ser vista e intuída. 3. REDUCCIÓN TRASCENDENATAL. Se pone en suspenso la actitud natural fdormada por creencias, lo que supone descartar dos cosas:  La existencia del mundo y las cosas que me rodean  La existencia del propio yo De esta manera como residuo fenomenológico, quedará la conciencia pura, las vivencias puras y sus contenidos
  • 14. LA INTENCIONALIDAD • Es la estructura misma de la conciencia • No existe una conciencia en estado puro, como un ámbito vacío, es una relación está siempre en relación con un objeto
  • 15. OBJETO DE LA FENOMENO-LOGÍA El fenómeno del hecho-económico, al igual que cualquier otro fenómeno tiene una doble relación: sujeto-objeto, basada en el carácter intencional propio de la conciencia-sujeto. En la fenomenología contable el objeto es todo hecho susceptible de contabilización o registro contable y el sujeto es el hombre interesado en dicho fenómeno financiero. Se entiende por hecho económico cualquier operación que afecte a la empresa desde el punto de vista económico o financiero, en definitiva que modifica su situación patrimonial. Un hecho económico se convierte en hecho contable cuando se formula el correspondiente asiento a través de una constancia escrita (informe contable). Si el hecho económico no afecta el patrimonio cualitativo-cuantitativo, no será recogido por la contabilidad y no se realiza asiento contable, y en consecuencia no podrá ser un hecho contable en sí.
  • 16. p.ej. La partida doble es un sistema de registro contable por medio del cual en el activo se representan los bienes y derechos controlados por la empresa y en el patrimonio neto y pasivo las fuentes d financiación propias y ajenas. En todo hecho económico y en su contabilización se deben distinguir por lo menos dos elementos constitutivos: a) Un origen o financiación que se registra en el haber b) Un destino o fin que se registra en el deber