SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA
PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL
TECNICAS EDUCATIVAS EN SALUD OCUPACIONAL
PLAN TUTORIAL


DATOS DEL TUTOR:

Nombre: Juana Posso Martínez
E-mail: juanyposso@hotmail.com
Celular: 301-7738100
Horario de Tutorías: Julio 23 y 30- Agosto 6, 13, 20,27-Sept.3de 2011
                  Sábados: 2:40 a 4:20 PM

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

JUSTIFICACION

La salud de la población trabajadora es uno de los componentes fundamentales
del desarrollo de un país y, a su vez refleja el estado de progreso de una
sociedad; visto así un individuo sano se constituye en el factor más importante de
los procesos productivos.

El trabajo tiene una función constructora de la individualidad y se relaciona
estrictamente con la salud, dado que las condiciones laborales establecidas en el
lugar de trabajo afectan y, modifican el estado de salud del individuo.

Los aspectos tratados anteriormente, justifican que dentro del Programa de Salud
Ocupacional se dé importancia al Módulo Técnicas Educativas, el cual sirve de
herramienta para facilitar a los estudiantes el diseño y la implementación de
técnicas y recursos educativos que le permitan organizar de una manera correcta
las propuestas de capacitación a las empresas y a la comunidad.


OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en los estudiantes habilidades sobre el diseño e implementación de
Técnicas Educativas en Salud que les permita transmitir los conocimientos de una
manera adecuada de conformidad con las necesidades y expectativas del sector
productivo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

   •   Dar al estudiante conocimientos conceptuales y técnicos para que
       aprendan a diseñar e implementar ayudas educativas en salud.
   •   Apropiar los conceptos básicos sobre Técnicas Educativas en Salud.
   •   Desarrollar habilidades comunicativas, utilizando herramientas pedagógicas
       y medios audiovisuales que contribuyan al perfeccionamiento de su labor
       profesional.
   •   Diseñar y utilizar pedagogías adecuadas para dirigirse a un auditorio
       aplicando Técnicas de aprendizaje Grupal.


APORTES DE LA SIGNATURA AL PERFIL DEL ESTUDIANTE

Proporciona los elementos comunicativos y metodológicos para diseñar e
implementar ayudas y Técnicas Educativas en Salud que le permiten desempeñar
su rol en forma eficiente.

METODOLOGÍA GENERAL

La metodología de trabajo a utilizar durante el desarrollo del módulo es el de un
enfoque de autoformación por parte del estudiante, actualización del docente que
orienta el curso con actividades presenciales (Tutorías, Talleres, Asesorías
individuales y/ó grupales) y otras no presenciales (Lecturas, Consultas, Trabajo en
cipas) orientadas hacia la construcción del conocimiento, partiendo de la
estructura previa del estudiante y de su práctica laboral cotidiana, en un gran
porcentaje relacionada con el objeto de estudio del programa.

Para el desarrollo de la asignatura, se adelantarán actividades académicas
relacionadas con:

   •   Lectura de los documentos recomendados por el Tutor.
   •   Complementar con TICs, folletos y revistas para la profundización de los
       conocimientos adquiridos, mediante una estrategia participativa entre
       estudiantes y tutor.

COMPETENCIAS:


SABER

El estudiante debe mantener una actitud positiva frente a los nuevos
conocimientos que va a adquirir, con capacidad para analizar, interpretar y,
construir sus propios conceptos.
SABER HACER


      Con capacidad para ejecutar acciones de promoción de la salud y
      prevención de riesgos del trabajo para la población cubierta y no cubierta
      por el S.G.R.P.(Sistema General de Riesgos Profesionales) en relación con
      las necesidades identificadas
      en una empresa, según orientaciones dadas y normatividad vigentes
      apoyados en Técnicas Educativas en salud.


SER

Responsable y respetuoso de los Derechos Humanos, capacidad comunicativa,
trabajo en equipo en equipo y colaborativo, autocritico



CONTENIDO

UNIDAD 1

ORGANIZACIÓN DE LA CAPACITACIÓN

Los contenidos a tratar en esta unidad son:

DIAGNÓSTICO: Se obtiene después de la realización de un panorama de
riesgos.

PLANEACIÓN DE LA CAPACITACIÓN: Redacción de objetivos, organización de
contenidos, metodología y técnicas de aprendizaje y determinación de materiales
de apoyo.

EJECUCIÓN DE LA CAPACITACIÓN: Comunicación, motivación, abordaje del
tema y manejo del grupo.

EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN: Procedimientos a evaluar, diseño y
organización del evento, reacción de los participantes, grado de aprendizaje,
resultados en el desempeño laboral, propuestas y proyectos.

El contenido del material que se facilitará al alumno fue extractado de la siguiente
bibliografía:


ARBOLEDA, Néstor. Medios de comunicación para facilitar el aprendizaje.
Editorial. Editar, 1990.
BORDA, Elizabeth- PAEZ R, Elizabeth, Ayudas Educativas, creatividad             y
aprendizaje.
Cooperativa editorial del magisterio.

NERCI, Imídio G. Hacia una didáctica general dinámica 5ª edición. Editorial
Kapeluz.

OJALDE Isabel. Los materiales didácticos. Editorial Trillas, 1991

PARDO VELEZ, Graciela. Tecnología Educativa y Educación en Salud. Editorial
YYZ, 1981.

PRESIDENCIA DE LA REPÚLICA, Manual de trabajo en grupos, basado en el
curso promotor social pro juventud, 1992.

PUBLICACIONES Latinopal Ltda. Diccionario enciclopédico de sinónimos 3ª
edición, Bogotá 1984.

QUIRÓS MENDES, Aura, Educación para la salud. Fundación Santafé de
Bogotá,1991

Este material titulado “ORGANIZACIÓN DE LA CAPACITACIÓN” presenta de una
manera concreta, práctica actualizada y, utilizando un lenguaje sencillo,
contenidos que serán de gran utilidad en el desempeño profesional de los
Salubristas Ocupacionales.

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Los estudiantes seleccionarán una empresa y después de hacer un diagnóstico
sobre las necesidades y/o problemas que existan, relacionados con la salud
elaborarán una propuesta de capacitación a las directivas de dicha empresa.

LECTURAS BÁSICAS:

La organización de la capacitación

LECTURAS RECOMENDADAS:

Las mencionadas en la bibliografía anterior


ACREDITACION DE LA UNIDAD:

La propuesta escrita, presentada por los Cipas a la empresa, será revisada y
evaluada por el tutor, y deberá ser sustentada individualmente por cada estudiante
ante sus compañeros durante una plenaria.
UNIDAD 2

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

Los temas seleccionados para la tutoría será los siguientes:

   -   Comunicación y educación

   -   Comunicación y lenguaje

   -   Comunicación no verbal

   -   Propósitos comunicativos

   -   Ideas y sentimientos a través de la voz

   -   Expresión corporal

Bibliografía:

Como hablar en Público correctamente? Círculo de lectores

Introducción a los medios de comunicación, temas uno y dos. USTA

ROMERO, José Vicente. Las comunicaciones, Colección Variedad.

FISKE, Jhon. Introducción al estudio de la comunicación. Editorial Norma.

Con la práctica de los conocimientos asimilados a través de estas lecturas, el
estudiante adquiere habilidades y destrezas en el proceso comunicativo, que le
serán de mucha utilidad en su desempeño profesional.

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN.

Lectura y análisis de temas de motivación y mejoramiento personal.

Por Cipas los estudiantes realizarán lectura y análisis del material entregado
sobre La Comunicación utilizando una técnica de aprendizaje grupal adecuada.
LECTURAS BÁSICAS:

- La comunicación no verbal

- Ideas y sentimientos a través de la voz

- La expresión corporal

- Comunicación y lenguaje

- Propósitos comunicativos


LECTURAS RECOMENDADAS

Las mencionadas en la bibliografía anterior


ACREDITACION DE LA UNIDAD

Por Cipas, los estudiantes realizarán lectura y análisis del material entregado
sobre comunicación, y presentarán por cipas sus análisis utilizando sus propias
palabras y responderán preguntas sobre los diferentes temas tratados en dicho
material.


UNIDAD 3

TÉCNICAS DE APRENDIZAJE GRUPAL

Considerando que a través del aprendizaje grupal, la experiencia educativa se
enriquece con los aportes de los participantes, y se trabajan los valores de
tolerancia y respeto, este tema es considerado valioso como herramienta útil para
el futuro.

Entre otras se trabajarán:

- Técnicas de presentación

- Phillips 66

- Mesa redonda

- Discusión panel

- Rejilla
- Concordar y discordar

- Palabras claves

- Aprendizaje en parejas

- Reformulación


 Bibliografía:

Aprendizaje grupal y Técnicas que contribuyen a facilitar el trabajo en grupo
Universidad de la Habana.

El buen manejo de estas técnicas, le ofrecen al profesional en Salud Ocupacional,
herramientas para facilitar el aprendizaje de temas sobre salud a un auditorio
heterogéneo, que caracteriza normalmente a los trabajadores de una empresa.



ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Por Cipas los estudiantes analizarán el material sobre técnicas de aprendizaje
grupal suministrado por el tutor y realizarán prácticas en grupo, aplicando las
técnicas, completarán su conocimiento consultando otras que se ajusten a su
labor profesional.

LECTURAS BÁSICAS:

Material suministrado por el tutor

LECTURAS RECOMENDADAS:

Material bibliográfico mencionado anteriormente

ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD

Con base en la propuesta de la Organización de la Capacitación, los Cipas
seleccionarán las técnicas que consideren más adecuadas de acuerdo al tema
que van a tratar y al auditorio que participará en el evento.
UNIDAD 4

GUIA PARA EL DISEÑO, UTILIZACIÓN Y EVALUACION DE MATERIALES
EDUCATIVOS DE SALUD.

Como quiera que los profesionales en Salud Ocupacional, deben preparar ayudas
educativas previas y durante las capacitaciones, se hace necesario aprender a
elaborarlas de una manera adecuada.

Dentro de la temática, se aprenderá a preparar auxiliares de exposición tales
como:

   -   Carteleras

   -   Carteles

   -   Plegables

   -   Avisos

   -   Volantes

   -   Franelógrafos y franelogramas

   -   Plantillas para rotulación


BIBLIOGRAFIA:

 MAS CANDELA, José. Manual             de Ayudas Audiovisuales. Ministerio de
Agricultura,
Madrid.

ORDÓÑEZ URIBE, Clara L y DIÁZ GARCÍA Norbey. A. Preparemos Ayudas
Educativas INEM - Ibagué 1994

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN:

      Por Cipas, los estudiantes con base en la asesoría del Tutor Pedagógico,
prepararán
    los anteriores auxiliares de exposición.

LECTURAS BÁSICAS:

       Las que se mencionan en la bibliografía y la investigación que hagan por
internet.
LECTUTRAS RECOMENDADAS:


BORDA, Elizabeth.      PAEZ R. Elizabeth     Ayudas Educativas G. Cooperativa
editorial
 Magisterio.

ACREDITACION DE LA UNIDAD:

Después de preparar los auxiliares de proyección por Cipas, explicarán ante los
demás estudiantes, la metodología empleada en la elaboración del material de
exposición y justificarán el trabajo realizado.


UNIDAD 5

MEDIOS PROYECTABLES:

Teniendo en cuenta que en las capacitaciones, se puede hacer necesaria la
utilización de medios proyectables, se hace necesaria el aprendizaje del manejo
de diferentes equipos, así como el conocimiento de algunos software importantes
en el proceso enseñanza – aprendizaje ; ejemplo:

- Proyector de diapositivas

- Proyector de Opacos o Episcopio

- Proyector de acetatos o retroproyector

- VHS y TV

- Video grabadora o Filmadora

- Video Beam

- Nociones de Fotografía: La fotografía a través de la historia, clases de cámaras
y preparación de diapositivas entre otros temas.

- Preparar diapositivas para presentaciones a través de Microsoft Power Point
ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Por Cipas, los estudiantes deberán investigar sobre el manejo de los diferentes
medios proyectables, el manejo, las bondades y las limitaciones de los equipos,
así como la aplicación de los mismos durante una capacitación.

LECTURAS RECOMENDADAS

BROWN, W – LEWIS, B – HARCLEROAD, F. Introducción audiovisual, tecnología,
medios y métodos.

KEMP, Jerrold, E. Planeación y producción de materiales audiovisuales.

ACREDITACION DE LA UNIDAD

Por Cipas, se dará la explicación sobre el manejo uso y utilización de los
diferentes medios proyectables, la que será evaluada por el tutor.


ACREDITACÓN DEL CURSO

Estructura y composición de la prueba institucional.

La convocatoria se realizará utilizando un cuestionario que contendrá preguntas
abiertas, sobre todos los contenidos manejados en la asignatura.

La prueba se hará escrita e individual, de acuerdo con las políticas del IDEAD.

   •   rales. 3ª. Edición. Editorial Alfaomega. 2002.

OTRA BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

RUIZ SALAZAR, Antonio, Salud Ocupacional y productividad, Limusa – Noriega
Editores, primera edición, Mexico, 1997.
LAUREL, A. Cristina, La salud la Fabrica, UNAM, Mexico, 1989.

Fundación MAPFRE, Curso de higiene industrial, Editorial MAPFRE, Madrid.
CRONOGRAMA DE DESARROLLO


SESIONES TUTORIALES                   Julio 23,30-Agosto 6, 13, 20,27-Sept 3

ENTREGA DE TRABAJO                    SEPTIEMBRE 3
SUSTENTACION DE TRABAJO               SEPTIEMBRE 10
EVALUACION FINAL                      SEPTIEMBRE 10
SUPLETORIO                            SEPTIEMBRE 24
HABILITACION                          DICIEMBRE 10




Las tutorías grupales se realizaran en las fechas ya señaladas desarrollando
los siguientes temas: :



FECHAS                           TEMAS
                                 CONDUCTA DE ENTRADA,(Conocimientos
23 de JULIO                      Previos )
                                 ORGANIZACIÓN DE LA CAPACITACION
                                 ( Primera Parte)
                                 ORGANIZACIÓN DE LA CAPACITACION
30 de JULIO
                                 ( Segunda Parte)

6 de AGOSTO                      PROCESOS DE COMUNICACION
                                 .
13 de AGOSTO                     TECNICAS DE APRENDIZAJE GRUPAL

20 de AGOSTO                     GUIA PARA EL DISEÑO, UTILIZACION Y
                                 EVALUACION DE MATERIAL EDUCATIVO
                                 EN SALUD( Primera Parte)
27 de AGOSTO                     GUIA PARA EL DISEÑO, UTILIZACION Y
                                 EVALUACION DE MATERIAL EDUCATIVO
                                 EN SALUD(Segunda Parte)

3 de SEPTIEMBRE                  MEDIOS PROYECTABLES
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
Conjunto de procedimientos, actividades, acciones planeadas en forma
ordenadas que el estudiante debe realizar, con la orientación del tutor o de
manera autónoma, para aprender de manera significativa. Ejemplos: Talleres,
Elaboración de proyectos y sustentaciones, estudios de casos, Debates,
protocolos entre otros.

PROTOCOLO: Actúa como memoria y reseña del progreso y los avances del
grupo en la construcción de conocimientos. Es la base depara los debates antes
los pares para la validación y puesta en público.

PROTOCOLO INDIVIDUAL: Registra las hipótesis, interrogantes, dificultades que
se presentan durante el estudio individual y autónomo. En él se consignan las
notas para la puesta en común ante los CIPAS para contrastar, justificar o
verificar en los debates las elaboraciones realizadas a nivel personal.

PROTOCOLO GRUPAL: A partir de la puesta en común de los protocolos
individuales, este protocolo registra los resultados del debate, la negociación, el
acuerdo y el estudio colectivo de pares. En él se consignan los hallazgos,
hipótesis, aplicaciones, problemas, que han surgido en el seno de los CIPAS.

PROTOCOLO TUTORIAL: Registra los puntos de llegada en el proceso de
estudio ya contrastado y valorados ante el tutor. En él se confrontan, valida,
verifica y resuelven inquietudes, dudas, interrogantes, con el tutor que orienta y
retroalimenta el aprendizaje. Es el resultado de reelaboraciones del protocolo
grupal construido en los CIPAS.



TRABAJO DE INVESTIGACION



El propósito de este trabajo es elaborar e implementar unas series de técnicas y
ayudas educativas que sirvan como herramientas y estrategias metodológicas
para el desarrollo de capacitaciones y encuentros que permitan un mejor
desenvolvimiento en su quehacer profesional. A demás le permitirá desarrollar
competencias y habilidades de observación, investigacion, motivación, trabajo en
equipo y sobre todo compromiso social.
En qué consiste el trabajo:

Primera etapa:

   1. Los estudiantes seleccionarán una empresa.
   2. Realizaran una visita de observación sobre las necesidades y/o problemas
      que existan, relacionados con la salud (primera semana)
3. Harán las anotaciones de lo observado
   4. Elaboraran un informe de la visita relacionando todos los elementos y
      situaciones más llamativas que tengan que ver con exposición a riesgos
      profesionales.

Segunda etapa:

   1.  Después de hacer la observación sobre las necesidades y/o problemas
      que existan, relacionados con la salud elaborarán una propuesta de
      capacitación a las directivas de dicha empresa
   2. Sustentación de la propuesta donde deje ver claramente la apropiación de
      los contenidos y utilización de las ayudas educativas.

Recomendaciones:

           a. Absténgase de llevar elementos de valor a la visita y vestirse de una
              manera que llame la atención,
           b. Diríjase al responsable directo del centro laboral
           c. Observe con detenimiento poniendo atención a cualquier detalle por
              insignificante que parezca (Ej.: gestos, comunicación, características
              del sitio, del trabajador y del patrono, etc.)
           d. Los centros laborales pueden ser mercados, bancos, centros
              comerciales, oficinas, construcciones, etc. o puede ser del sitio
              donde usted trabaja.


Aspectos metodológicos: Elaboración de un trabajo escrito, aplicando las
técnicas de icontec. Con el siguiente esquema: Portada, Tabla de Contenido,
Introducción, Objetivos, Cuerpo del trabajo, conclusiones, bibliografía y anexos si
lo amerita.

Nota: el cuerpo del trabajo debe contener una descripción general de la empresa,
descripción general de su población trabajadora, análisis de las condiciones de
trabajo, y por último de acuerdo a el diagnostico elaborado elaborar la propuesta
de capacitación

  Criterios de evaluación. El examen tiene un valor de un 60%, y el trabajo final
un valor del 40% (distribuidos en 20% el trabajo escrito y 20% la sustentación del
mismo).
.
 Un 60% que corresponde a una prueba escrita individual que se diseña
atendiendo los siguientes parámetros:


   •    Comprende la totalidad de los temas vistos.
•   Incluye preguntas cerradas que permiten conocer el nivel de apropiación
       del conocimiento. Se evaluará bajo el marco de la educación por
       competencias, la conceptualización, lo procedimental, lo actitudinal, el
       emprendimiento o nivel de creatividad en la resolución de problemas
       expuestos, el análisis de casos y la intención investigativa.
   •   Incluye preguntas abiertas que permiten evidenciar la apropiación del
       conocimiento y nivel de argumentación sobre la terminología y temática
       trabajadas




Tutor,
JUANA POSSO MARTINEZ
Candidata Magister en Educación.

Cartagena de Indias, Julio 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia de Control de Grupo
Estrategia de Control de GrupoEstrategia de Control de Grupo
Estrategia de Control de Grupo
Carolina Mendez
 
Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte
Yajaira Madeliin
 
Intervención educativa en TDA-H. Presentación del CREENA
Intervención educativa en TDA-H.  Presentación del CREENAIntervención educativa en TDA-H.  Presentación del CREENA
Intervención educativa en TDA-H. Presentación del CREENAIsabel Ibarrola
 
Secuenciacion tutorias 1º ESO
Secuenciacion tutorias 1º ESOSecuenciacion tutorias 1º ESO
Secuenciacion tutorias 1º ESO
QOM6
 
Plan de accion tutorial 112
Plan de accion tutorial 112Plan de accion tutorial 112
Plan de accion tutorial 112QOM6
 
Cómo organizamos nuestro tiempo
Cómo organizamos nuestro tiempoCómo organizamos nuestro tiempo
Cómo organizamos nuestro tiempo
Eliud Villegas
 
La respuesta educativa al alumno con TDAH.
La respuesta educativa al alumno con TDAH.La respuesta educativa al alumno con TDAH.
La respuesta educativa al alumno con TDAH.
Fundación CADAH TDAH
 
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
Isabel Guerra Juanes
 
Programa de técnicas de estudio
Programa de técnicas de estudioPrograma de técnicas de estudio
Programa de técnicas de estudioNatalia Alejandra
 
Secuenciación tutorías 3º 1314
Secuenciación tutorías 3º 1314Secuenciación tutorías 3º 1314
Secuenciación tutorías 3º 1314QOM6
 
Guía práctica para educadores Autismo y TGD
Guía práctica para educadores Autismo y TGDGuía práctica para educadores Autismo y TGD
Guía práctica para educadores Autismo y TGD
Pedro Roberto Casanova
 
acordeon
acordeonacordeon
acordeon
Mary Lugo
 
Estrategias para impartir clases de manera más dinámica
Estrategias para impartir clases de manera más dinámicaEstrategias para impartir clases de manera más dinámica
Estrategias para impartir clases de manera más dinámicaLisbett Jaquez
 
Perez luna memoria.
Perez luna memoria.Perez luna memoria.
Perez luna memoria.olgapluna
 
Adaptaciones curriculares metodológicas para alumnado con diagnóstico de tr...
Adaptaciones curriculares metodológicas para  alumnado con diagnóstico de  tr...Adaptaciones curriculares metodológicas para  alumnado con diagnóstico de  tr...
Adaptaciones curriculares metodológicas para alumnado con diagnóstico de tr...
YKU-64
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
42001089
 
Reestructuración de diagnostico grupal
Reestructuración de diagnostico grupalReestructuración de diagnostico grupal
Reestructuración de diagnostico grupal
Enriquepv
 
55991334 taller-estrategias-4-basico
55991334 taller-estrategias-4-basico55991334 taller-estrategias-4-basico
55991334 taller-estrategias-4-basico
LUCIA RIVERA
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia de Control de Grupo
Estrategia de Control de GrupoEstrategia de Control de Grupo
Estrategia de Control de Grupo
 
Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte Ensayo Primera Parte
Ensayo Primera Parte
 
Intervención educativa en TDA-H. Presentación del CREENA
Intervención educativa en TDA-H.  Presentación del CREENAIntervención educativa en TDA-H.  Presentación del CREENA
Intervención educativa en TDA-H. Presentación del CREENA
 
Secuenciacion tutorias 1º ESO
Secuenciacion tutorias 1º ESOSecuenciacion tutorias 1º ESO
Secuenciacion tutorias 1º ESO
 
Balance de experiencias
Balance de experienciasBalance de experiencias
Balance de experiencias
 
Plan de accion tutorial 112
Plan de accion tutorial 112Plan de accion tutorial 112
Plan de accion tutorial 112
 
Cómo organizamos nuestro tiempo
Cómo organizamos nuestro tiempoCómo organizamos nuestro tiempo
Cómo organizamos nuestro tiempo
 
La respuesta educativa al alumno con TDAH.
La respuesta educativa al alumno con TDAH.La respuesta educativa al alumno con TDAH.
La respuesta educativa al alumno con TDAH.
 
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
CURSO "QUÉ HACER CON UN ALUMNO CON AUTISMO EN EL AULA". UNIVERSIDAD DE SALAMA...
 
Programa de técnicas de estudio
Programa de técnicas de estudioPrograma de técnicas de estudio
Programa de técnicas de estudio
 
Secuenciación tutorías 3º 1314
Secuenciación tutorías 3º 1314Secuenciación tutorías 3º 1314
Secuenciación tutorías 3º 1314
 
Guía práctica para educadores Autismo y TGD
Guía práctica para educadores Autismo y TGDGuía práctica para educadores Autismo y TGD
Guía práctica para educadores Autismo y TGD
 
acordeon
acordeonacordeon
acordeon
 
Estrategias para impartir clases de manera más dinámica
Estrategias para impartir clases de manera más dinámicaEstrategias para impartir clases de manera más dinámica
Estrategias para impartir clases de manera más dinámica
 
Perez luna memoria.
Perez luna memoria.Perez luna memoria.
Perez luna memoria.
 
Adaptaciones curriculares metodológicas para alumnado con diagnóstico de tr...
Adaptaciones curriculares metodológicas para  alumnado con diagnóstico de  tr...Adaptaciones curriculares metodológicas para  alumnado con diagnóstico de  tr...
Adaptaciones curriculares metodológicas para alumnado con diagnóstico de tr...
 
Plan de convivencia
Plan de convivenciaPlan de convivencia
Plan de convivencia
 
Reestructuración de diagnostico grupal
Reestructuración de diagnostico grupalReestructuración de diagnostico grupal
Reestructuración de diagnostico grupal
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
55991334 taller-estrategias-4-basico
55991334 taller-estrategias-4-basico55991334 taller-estrategias-4-basico
55991334 taller-estrategias-4-basico
 

Destacado

Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010pptkaritomr
 
C:\Documents And Settings\Juribe\Escritorio\Blog Salud Ocupacional\Tgo Salud ...
C:\Documents And Settings\Juribe\Escritorio\Blog Salud Ocupacional\Tgo Salud ...C:\Documents And Settings\Juribe\Escritorio\Blog Salud Ocupacional\Tgo Salud ...
C:\Documents And Settings\Juribe\Escritorio\Blog Salud Ocupacional\Tgo Salud ...JUAN URIBE
 
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
FUMDIR
 
Charlas educativas
Charlas educativasCharlas educativas
Charlas educativas
Universidad de Cordoba
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Uniagraria la U verde de Colombia
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)
ortegadeaguiar
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 

Destacado (7)

Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud  dic. 2010pptTecnicas educativas en salud  dic. 2010ppt
Tecnicas educativas en salud dic. 2010ppt
 
C:\Documents And Settings\Juribe\Escritorio\Blog Salud Ocupacional\Tgo Salud ...
C:\Documents And Settings\Juribe\Escritorio\Blog Salud Ocupacional\Tgo Salud ...C:\Documents And Settings\Juribe\Escritorio\Blog Salud Ocupacional\Tgo Salud ...
C:\Documents And Settings\Juribe\Escritorio\Blog Salud Ocupacional\Tgo Salud ...
 
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
Guía 8. hábitos saludables y riesgos ocupacionales.
 
Charlas educativas
Charlas educativasCharlas educativas
Charlas educativas
 
Sistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En SaludSistema General De Seguridad Social En Salud
Sistema General De Seguridad Social En Salud
 
Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)Factores de riesgo químico (presentación)
Factores de riesgo químico (presentación)
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Similar a Final final plan tutorial salud ocupacional juana posso

Fotos Abp
Fotos AbpFotos Abp
Curso de induccion
Curso de induccion Curso de induccion
Curso de induccion
josé rolón
 
Programa de tutoria
Programa de tutoriaPrograma de tutoria
Programa de tutoria
Recursos Docentes
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013LESGabriela
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013LESGabriela
 
INTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIAINTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIA
Karla Shibell
 
Mapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular del plan de estudios del cchMapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular del plan de estudios del cch
FIMA97
 
Abp 100% (1)
Abp 100% (1)Abp 100% (1)
Abp 100% (1)
GnesisMiranda
 
Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)
Leonel David Damas Oré
 
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONALPROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL
JhonatanRodriguezGio
 
Orientacion de habitos y tecnicas de estudio
Orientacion de habitos y tecnicas de estudioOrientacion de habitos y tecnicas de estudio
Orientacion de habitos y tecnicas de estudio
joanapalaciosdasilva
 
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria Tutoría secundaria
Tutoría secundaria Roger Saúl
 
Procedimientos e instrumentos_de_orientacion_educativa_y_profesional
Procedimientos e instrumentos_de_orientacion_educativa_y_profesionalProcedimientos e instrumentos_de_orientacion_educativa_y_profesional
Procedimientos e instrumentos_de_orientacion_educativa_y_profesional
Itzy González
 
La Educación Activa como estrategia para la adquisición de competencias en Salud
La Educación Activa como estrategia para la adquisición de competencias en SaludLa Educación Activa como estrategia para la adquisición de competencias en Salud
La Educación Activa como estrategia para la adquisición de competencias en Salud
Prevencionar
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
Maitemp
 
POA - GPL.docx
POA - GPL.docxPOA - GPL.docx
POA - GPL.docx
galoplazagaloplaza
 
CUPS UNITEC Atizapán
CUPS UNITEC AtizapánCUPS UNITEC Atizapán
CUPS UNITEC Atizapán
Oscar Iván Negrete Rodríguez
 

Similar a Final final plan tutorial salud ocupacional juana posso (20)

Fotos Abp
Fotos AbpFotos Abp
Fotos Abp
 
Syllabus educacion 2014
Syllabus educacion 2014Syllabus educacion 2014
Syllabus educacion 2014
 
Curso de induccion
Curso de induccion Curso de induccion
Curso de induccion
 
Programa de tutoria
Programa de tutoriaPrograma de tutoria
Programa de tutoria
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
 
Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013Les practica integral en instituciones 2013
Les practica integral en instituciones 2013
 
INTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIAINTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIA
 
Eps guía didáctica
Eps guía didácticaEps guía didáctica
Eps guía didáctica
 
Mapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular del plan de estudios del cchMapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular del plan de estudios del cch
 
Abp 100% (1)
Abp 100% (1)Abp 100% (1)
Abp 100% (1)
 
Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)Informe - El método de proyectos (2015)
Informe - El método de proyectos (2015)
 
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONALPROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL
 
Orientacion de habitos y tecnicas de estudio
Orientacion de habitos y tecnicas de estudioOrientacion de habitos y tecnicas de estudio
Orientacion de habitos y tecnicas de estudio
 
Tutoría secundaria
Tutoría secundaria Tutoría secundaria
Tutoría secundaria
 
Procedimientos e instrumentos_de_orientacion_educativa_y_profesional
Procedimientos e instrumentos_de_orientacion_educativa_y_profesionalProcedimientos e instrumentos_de_orientacion_educativa_y_profesional
Procedimientos e instrumentos_de_orientacion_educativa_y_profesional
 
La Educación Activa como estrategia para la adquisición de competencias en Salud
La Educación Activa como estrategia para la adquisición de competencias en SaludLa Educación Activa como estrategia para la adquisición de competencias en Salud
La Educación Activa como estrategia para la adquisición de competencias en Salud
 
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACIONPSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
PSICOLOGIA DE LA ORIENTACION
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
POA - GPL.docx
POA - GPL.docxPOA - GPL.docx
POA - GPL.docx
 
CUPS UNITEC Atizapán
CUPS UNITEC AtizapánCUPS UNITEC Atizapán
CUPS UNITEC Atizapán
 

Más de Benjamin Salas Villadiego

Mercosur final
Mercosur finalMercosur final
Estrategias de expansión marketing educativo, estrategias para un crecimiento...
Estrategias de expansión marketing educativo, estrategias para un crecimiento...Estrategias de expansión marketing educativo, estrategias para un crecimiento...
Estrategias de expansión marketing educativo, estrategias para un crecimiento...
Benjamin Salas Villadiego
 
La estrategia como entidad mediadora en el proceso enseñanza aprendizaje
La estrategia como entidad mediadora en el proceso enseñanza aprendizajeLa estrategia como entidad mediadora en el proceso enseñanza aprendizaje
La estrategia como entidad mediadora en el proceso enseñanza aprendizaje
Benjamin Salas Villadiego
 
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aulaGerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Benjamin Salas Villadiego
 
Pnl
PnlPnl
Educación a distancia
Educación a distanciaEducación a distancia
Educación a distancia
Benjamin Salas Villadiego
 
Formato para inscripción al evento de investigaciones cread
Formato para inscripción al evento de investigaciones creadFormato para inscripción al evento de investigaciones cread
Formato para inscripción al evento de investigaciones creadBenjamin Salas Villadiego
 
Universidad de cartagena anatomia luis ortega
Universidad  de cartagena anatomia luis ortegaUniversidad  de cartagena anatomia luis ortega
Universidad de cartagena anatomia luis ortegaBenjamin Salas Villadiego
 

Más de Benjamin Salas Villadiego (20)

Mercosur final
Mercosur finalMercosur final
Mercosur final
 
Estrategias de expansión marketing educativo, estrategias para un crecimiento...
Estrategias de expansión marketing educativo, estrategias para un crecimiento...Estrategias de expansión marketing educativo, estrategias para un crecimiento...
Estrategias de expansión marketing educativo, estrategias para un crecimiento...
 
La estrategia como entidad mediadora en el proceso enseñanza aprendizaje
La estrategia como entidad mediadora en el proceso enseñanza aprendizajeLa estrategia como entidad mediadora en el proceso enseñanza aprendizaje
La estrategia como entidad mediadora en el proceso enseñanza aprendizaje
 
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aulaGerencia estratégica del conocimiento en el aula
Gerencia estratégica del conocimiento en el aula
 
Pnl
PnlPnl
Pnl
 
Educación a distancia
Educación a distanciaEducación a distancia
Educación a distancia
 
Afiche de conferencia
Afiche de conferenciaAfiche de conferencia
Afiche de conferencia
 
Noticias sobre plan padrino
Noticias sobre plan padrinoNoticias sobre plan padrino
Noticias sobre plan padrino
 
Tecnologias web 2.0 diagrama
Tecnologias web 2.0  diagramaTecnologias web 2.0  diagrama
Tecnologias web 2.0 diagrama
 
TARJETA DE INVITACION
TARJETA DE INVITACIONTARJETA DE INVITACION
TARJETA DE INVITACION
 
Formato para inscripción al evento de investigaciones cread
Formato para inscripción al evento de investigaciones creadFormato para inscripción al evento de investigaciones cread
Formato para inscripción al evento de investigaciones cread
 
Convocatoria 2do encuentro de semilleros
Convocatoria 2do encuentro de semillerosConvocatoria 2do encuentro de semilleros
Convocatoria 2do encuentro de semilleros
 
Estudio sector textil
Estudio sector textilEstudio sector textil
Estudio sector textil
 
Mapa de procesos
Mapa de procesosMapa de procesos
Mapa de procesos
 
Curso trabajo en altura
Curso trabajo en alturaCurso trabajo en altura
Curso trabajo en altura
 
Folleto trabajo en altura 2
Folleto trabajo en altura 2Folleto trabajo en altura 2
Folleto trabajo en altura 2
 
Folleto trabajo en altura 1
Folleto trabajo en altura 1Folleto trabajo en altura 1
Folleto trabajo en altura 1
 
Universidad de cartagena anatomia luis ortega
Universidad  de cartagena anatomia luis ortegaUniversidad  de cartagena anatomia luis ortega
Universidad de cartagena anatomia luis ortega
 
Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene
Plan tutorial riesgos en el trabajo marlenePlan tutorial riesgos en el trabajo marlene
Plan tutorial riesgos en el trabajo marlene
 
Pt qca aplicada_2011-2 sergio
Pt qca aplicada_2011-2 sergioPt qca aplicada_2011-2 sergio
Pt qca aplicada_2011-2 sergio
 

Final final plan tutorial salud ocupacional juana posso

  • 1. UNIVERSIDAD DE CARTAGENA PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL TECNICAS EDUCATIVAS EN SALUD OCUPACIONAL PLAN TUTORIAL DATOS DEL TUTOR: Nombre: Juana Posso Martínez E-mail: juanyposso@hotmail.com Celular: 301-7738100 Horario de Tutorías: Julio 23 y 30- Agosto 6, 13, 20,27-Sept.3de 2011 Sábados: 2:40 a 4:20 PM PROGRAMA DE LA ASIGNATURA JUSTIFICACION La salud de la población trabajadora es uno de los componentes fundamentales del desarrollo de un país y, a su vez refleja el estado de progreso de una sociedad; visto así un individuo sano se constituye en el factor más importante de los procesos productivos. El trabajo tiene una función constructora de la individualidad y se relaciona estrictamente con la salud, dado que las condiciones laborales establecidas en el lugar de trabajo afectan y, modifican el estado de salud del individuo. Los aspectos tratados anteriormente, justifican que dentro del Programa de Salud Ocupacional se dé importancia al Módulo Técnicas Educativas, el cual sirve de herramienta para facilitar a los estudiantes el diseño y la implementación de técnicas y recursos educativos que le permitan organizar de una manera correcta las propuestas de capacitación a las empresas y a la comunidad. OBJETIVO GENERAL Desarrollar en los estudiantes habilidades sobre el diseño e implementación de Técnicas Educativas en Salud que les permita transmitir los conocimientos de una manera adecuada de conformidad con las necesidades y expectativas del sector productivo.
  • 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Dar al estudiante conocimientos conceptuales y técnicos para que aprendan a diseñar e implementar ayudas educativas en salud. • Apropiar los conceptos básicos sobre Técnicas Educativas en Salud. • Desarrollar habilidades comunicativas, utilizando herramientas pedagógicas y medios audiovisuales que contribuyan al perfeccionamiento de su labor profesional. • Diseñar y utilizar pedagogías adecuadas para dirigirse a un auditorio aplicando Técnicas de aprendizaje Grupal. APORTES DE LA SIGNATURA AL PERFIL DEL ESTUDIANTE Proporciona los elementos comunicativos y metodológicos para diseñar e implementar ayudas y Técnicas Educativas en Salud que le permiten desempeñar su rol en forma eficiente. METODOLOGÍA GENERAL La metodología de trabajo a utilizar durante el desarrollo del módulo es el de un enfoque de autoformación por parte del estudiante, actualización del docente que orienta el curso con actividades presenciales (Tutorías, Talleres, Asesorías individuales y/ó grupales) y otras no presenciales (Lecturas, Consultas, Trabajo en cipas) orientadas hacia la construcción del conocimiento, partiendo de la estructura previa del estudiante y de su práctica laboral cotidiana, en un gran porcentaje relacionada con el objeto de estudio del programa. Para el desarrollo de la asignatura, se adelantarán actividades académicas relacionadas con: • Lectura de los documentos recomendados por el Tutor. • Complementar con TICs, folletos y revistas para la profundización de los conocimientos adquiridos, mediante una estrategia participativa entre estudiantes y tutor. COMPETENCIAS: SABER El estudiante debe mantener una actitud positiva frente a los nuevos conocimientos que va a adquirir, con capacidad para analizar, interpretar y, construir sus propios conceptos.
  • 3. SABER HACER Con capacidad para ejecutar acciones de promoción de la salud y prevención de riesgos del trabajo para la población cubierta y no cubierta por el S.G.R.P.(Sistema General de Riesgos Profesionales) en relación con las necesidades identificadas en una empresa, según orientaciones dadas y normatividad vigentes apoyados en Técnicas Educativas en salud. SER Responsable y respetuoso de los Derechos Humanos, capacidad comunicativa, trabajo en equipo en equipo y colaborativo, autocritico CONTENIDO UNIDAD 1 ORGANIZACIÓN DE LA CAPACITACIÓN Los contenidos a tratar en esta unidad son: DIAGNÓSTICO: Se obtiene después de la realización de un panorama de riesgos. PLANEACIÓN DE LA CAPACITACIÓN: Redacción de objetivos, organización de contenidos, metodología y técnicas de aprendizaje y determinación de materiales de apoyo. EJECUCIÓN DE LA CAPACITACIÓN: Comunicación, motivación, abordaje del tema y manejo del grupo. EVALUACIÓN DE LA CAPACITACIÓN: Procedimientos a evaluar, diseño y organización del evento, reacción de los participantes, grado de aprendizaje, resultados en el desempeño laboral, propuestas y proyectos. El contenido del material que se facilitará al alumno fue extractado de la siguiente bibliografía: ARBOLEDA, Néstor. Medios de comunicación para facilitar el aprendizaje. Editorial. Editar, 1990.
  • 4. BORDA, Elizabeth- PAEZ R, Elizabeth, Ayudas Educativas, creatividad y aprendizaje. Cooperativa editorial del magisterio. NERCI, Imídio G. Hacia una didáctica general dinámica 5ª edición. Editorial Kapeluz. OJALDE Isabel. Los materiales didácticos. Editorial Trillas, 1991 PARDO VELEZ, Graciela. Tecnología Educativa y Educación en Salud. Editorial YYZ, 1981. PRESIDENCIA DE LA REPÚLICA, Manual de trabajo en grupos, basado en el curso promotor social pro juventud, 1992. PUBLICACIONES Latinopal Ltda. Diccionario enciclopédico de sinónimos 3ª edición, Bogotá 1984. QUIRÓS MENDES, Aura, Educación para la salud. Fundación Santafé de Bogotá,1991 Este material titulado “ORGANIZACIÓN DE LA CAPACITACIÓN” presenta de una manera concreta, práctica actualizada y, utilizando un lenguaje sencillo, contenidos que serán de gran utilidad en el desempeño profesional de los Salubristas Ocupacionales. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN Los estudiantes seleccionarán una empresa y después de hacer un diagnóstico sobre las necesidades y/o problemas que existan, relacionados con la salud elaborarán una propuesta de capacitación a las directivas de dicha empresa. LECTURAS BÁSICAS: La organización de la capacitación LECTURAS RECOMENDADAS: Las mencionadas en la bibliografía anterior ACREDITACION DE LA UNIDAD: La propuesta escrita, presentada por los Cipas a la empresa, será revisada y evaluada por el tutor, y deberá ser sustentada individualmente por cada estudiante ante sus compañeros durante una plenaria.
  • 5. UNIDAD 2 PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Los temas seleccionados para la tutoría será los siguientes: - Comunicación y educación - Comunicación y lenguaje - Comunicación no verbal - Propósitos comunicativos - Ideas y sentimientos a través de la voz - Expresión corporal Bibliografía: Como hablar en Público correctamente? Círculo de lectores Introducción a los medios de comunicación, temas uno y dos. USTA ROMERO, José Vicente. Las comunicaciones, Colección Variedad. FISKE, Jhon. Introducción al estudio de la comunicación. Editorial Norma. Con la práctica de los conocimientos asimilados a través de estas lecturas, el estudiante adquiere habilidades y destrezas en el proceso comunicativo, que le serán de mucha utilidad en su desempeño profesional. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN. Lectura y análisis de temas de motivación y mejoramiento personal. Por Cipas los estudiantes realizarán lectura y análisis del material entregado sobre La Comunicación utilizando una técnica de aprendizaje grupal adecuada.
  • 6. LECTURAS BÁSICAS: - La comunicación no verbal - Ideas y sentimientos a través de la voz - La expresión corporal - Comunicación y lenguaje - Propósitos comunicativos LECTURAS RECOMENDADAS Las mencionadas en la bibliografía anterior ACREDITACION DE LA UNIDAD Por Cipas, los estudiantes realizarán lectura y análisis del material entregado sobre comunicación, y presentarán por cipas sus análisis utilizando sus propias palabras y responderán preguntas sobre los diferentes temas tratados en dicho material. UNIDAD 3 TÉCNICAS DE APRENDIZAJE GRUPAL Considerando que a través del aprendizaje grupal, la experiencia educativa se enriquece con los aportes de los participantes, y se trabajan los valores de tolerancia y respeto, este tema es considerado valioso como herramienta útil para el futuro. Entre otras se trabajarán: - Técnicas de presentación - Phillips 66 - Mesa redonda - Discusión panel - Rejilla
  • 7. - Concordar y discordar - Palabras claves - Aprendizaje en parejas - Reformulación Bibliografía: Aprendizaje grupal y Técnicas que contribuyen a facilitar el trabajo en grupo Universidad de la Habana. El buen manejo de estas técnicas, le ofrecen al profesional en Salud Ocupacional, herramientas para facilitar el aprendizaje de temas sobre salud a un auditorio heterogéneo, que caracteriza normalmente a los trabajadores de una empresa. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN Por Cipas los estudiantes analizarán el material sobre técnicas de aprendizaje grupal suministrado por el tutor y realizarán prácticas en grupo, aplicando las técnicas, completarán su conocimiento consultando otras que se ajusten a su labor profesional. LECTURAS BÁSICAS: Material suministrado por el tutor LECTURAS RECOMENDADAS: Material bibliográfico mencionado anteriormente ACREDITACIÓN DE LA UNIDAD Con base en la propuesta de la Organización de la Capacitación, los Cipas seleccionarán las técnicas que consideren más adecuadas de acuerdo al tema que van a tratar y al auditorio que participará en el evento.
  • 8. UNIDAD 4 GUIA PARA EL DISEÑO, UTILIZACIÓN Y EVALUACION DE MATERIALES EDUCATIVOS DE SALUD. Como quiera que los profesionales en Salud Ocupacional, deben preparar ayudas educativas previas y durante las capacitaciones, se hace necesario aprender a elaborarlas de una manera adecuada. Dentro de la temática, se aprenderá a preparar auxiliares de exposición tales como: - Carteleras - Carteles - Plegables - Avisos - Volantes - Franelógrafos y franelogramas - Plantillas para rotulación BIBLIOGRAFIA: MAS CANDELA, José. Manual de Ayudas Audiovisuales. Ministerio de Agricultura, Madrid. ORDÓÑEZ URIBE, Clara L y DIÁZ GARCÍA Norbey. A. Preparemos Ayudas Educativas INEM - Ibagué 1994 ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN: Por Cipas, los estudiantes con base en la asesoría del Tutor Pedagógico, prepararán los anteriores auxiliares de exposición. LECTURAS BÁSICAS: Las que se mencionan en la bibliografía y la investigación que hagan por internet.
  • 9. LECTUTRAS RECOMENDADAS: BORDA, Elizabeth. PAEZ R. Elizabeth Ayudas Educativas G. Cooperativa editorial Magisterio. ACREDITACION DE LA UNIDAD: Después de preparar los auxiliares de proyección por Cipas, explicarán ante los demás estudiantes, la metodología empleada en la elaboración del material de exposición y justificarán el trabajo realizado. UNIDAD 5 MEDIOS PROYECTABLES: Teniendo en cuenta que en las capacitaciones, se puede hacer necesaria la utilización de medios proyectables, se hace necesaria el aprendizaje del manejo de diferentes equipos, así como el conocimiento de algunos software importantes en el proceso enseñanza – aprendizaje ; ejemplo: - Proyector de diapositivas - Proyector de Opacos o Episcopio - Proyector de acetatos o retroproyector - VHS y TV - Video grabadora o Filmadora - Video Beam - Nociones de Fotografía: La fotografía a través de la historia, clases de cámaras y preparación de diapositivas entre otros temas. - Preparar diapositivas para presentaciones a través de Microsoft Power Point
  • 10. ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN Por Cipas, los estudiantes deberán investigar sobre el manejo de los diferentes medios proyectables, el manejo, las bondades y las limitaciones de los equipos, así como la aplicación de los mismos durante una capacitación. LECTURAS RECOMENDADAS BROWN, W – LEWIS, B – HARCLEROAD, F. Introducción audiovisual, tecnología, medios y métodos. KEMP, Jerrold, E. Planeación y producción de materiales audiovisuales. ACREDITACION DE LA UNIDAD Por Cipas, se dará la explicación sobre el manejo uso y utilización de los diferentes medios proyectables, la que será evaluada por el tutor. ACREDITACÓN DEL CURSO Estructura y composición de la prueba institucional. La convocatoria se realizará utilizando un cuestionario que contendrá preguntas abiertas, sobre todos los contenidos manejados en la asignatura. La prueba se hará escrita e individual, de acuerdo con las políticas del IDEAD. • rales. 3ª. Edición. Editorial Alfaomega. 2002. OTRA BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA RUIZ SALAZAR, Antonio, Salud Ocupacional y productividad, Limusa – Noriega Editores, primera edición, Mexico, 1997. LAUREL, A. Cristina, La salud la Fabrica, UNAM, Mexico, 1989. Fundación MAPFRE, Curso de higiene industrial, Editorial MAPFRE, Madrid.
  • 11. CRONOGRAMA DE DESARROLLO SESIONES TUTORIALES Julio 23,30-Agosto 6, 13, 20,27-Sept 3 ENTREGA DE TRABAJO SEPTIEMBRE 3 SUSTENTACION DE TRABAJO SEPTIEMBRE 10 EVALUACION FINAL SEPTIEMBRE 10 SUPLETORIO SEPTIEMBRE 24 HABILITACION DICIEMBRE 10 Las tutorías grupales se realizaran en las fechas ya señaladas desarrollando los siguientes temas: : FECHAS TEMAS CONDUCTA DE ENTRADA,(Conocimientos 23 de JULIO Previos ) ORGANIZACIÓN DE LA CAPACITACION ( Primera Parte) ORGANIZACIÓN DE LA CAPACITACION 30 de JULIO ( Segunda Parte) 6 de AGOSTO PROCESOS DE COMUNICACION . 13 de AGOSTO TECNICAS DE APRENDIZAJE GRUPAL 20 de AGOSTO GUIA PARA EL DISEÑO, UTILIZACION Y EVALUACION DE MATERIAL EDUCATIVO EN SALUD( Primera Parte) 27 de AGOSTO GUIA PARA EL DISEÑO, UTILIZACION Y EVALUACION DE MATERIAL EDUCATIVO EN SALUD(Segunda Parte) 3 de SEPTIEMBRE MEDIOS PROYECTABLES
  • 12. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Conjunto de procedimientos, actividades, acciones planeadas en forma ordenadas que el estudiante debe realizar, con la orientación del tutor o de manera autónoma, para aprender de manera significativa. Ejemplos: Talleres, Elaboración de proyectos y sustentaciones, estudios de casos, Debates, protocolos entre otros. PROTOCOLO: Actúa como memoria y reseña del progreso y los avances del grupo en la construcción de conocimientos. Es la base depara los debates antes los pares para la validación y puesta en público. PROTOCOLO INDIVIDUAL: Registra las hipótesis, interrogantes, dificultades que se presentan durante el estudio individual y autónomo. En él se consignan las notas para la puesta en común ante los CIPAS para contrastar, justificar o verificar en los debates las elaboraciones realizadas a nivel personal. PROTOCOLO GRUPAL: A partir de la puesta en común de los protocolos individuales, este protocolo registra los resultados del debate, la negociación, el acuerdo y el estudio colectivo de pares. En él se consignan los hallazgos, hipótesis, aplicaciones, problemas, que han surgido en el seno de los CIPAS. PROTOCOLO TUTORIAL: Registra los puntos de llegada en el proceso de estudio ya contrastado y valorados ante el tutor. En él se confrontan, valida, verifica y resuelven inquietudes, dudas, interrogantes, con el tutor que orienta y retroalimenta el aprendizaje. Es el resultado de reelaboraciones del protocolo grupal construido en los CIPAS. TRABAJO DE INVESTIGACION El propósito de este trabajo es elaborar e implementar unas series de técnicas y ayudas educativas que sirvan como herramientas y estrategias metodológicas para el desarrollo de capacitaciones y encuentros que permitan un mejor desenvolvimiento en su quehacer profesional. A demás le permitirá desarrollar competencias y habilidades de observación, investigacion, motivación, trabajo en equipo y sobre todo compromiso social. En qué consiste el trabajo: Primera etapa: 1. Los estudiantes seleccionarán una empresa. 2. Realizaran una visita de observación sobre las necesidades y/o problemas que existan, relacionados con la salud (primera semana)
  • 13. 3. Harán las anotaciones de lo observado 4. Elaboraran un informe de la visita relacionando todos los elementos y situaciones más llamativas que tengan que ver con exposición a riesgos profesionales. Segunda etapa: 1. Después de hacer la observación sobre las necesidades y/o problemas que existan, relacionados con la salud elaborarán una propuesta de capacitación a las directivas de dicha empresa 2. Sustentación de la propuesta donde deje ver claramente la apropiación de los contenidos y utilización de las ayudas educativas. Recomendaciones: a. Absténgase de llevar elementos de valor a la visita y vestirse de una manera que llame la atención, b. Diríjase al responsable directo del centro laboral c. Observe con detenimiento poniendo atención a cualquier detalle por insignificante que parezca (Ej.: gestos, comunicación, características del sitio, del trabajador y del patrono, etc.) d. Los centros laborales pueden ser mercados, bancos, centros comerciales, oficinas, construcciones, etc. o puede ser del sitio donde usted trabaja. Aspectos metodológicos: Elaboración de un trabajo escrito, aplicando las técnicas de icontec. Con el siguiente esquema: Portada, Tabla de Contenido, Introducción, Objetivos, Cuerpo del trabajo, conclusiones, bibliografía y anexos si lo amerita. Nota: el cuerpo del trabajo debe contener una descripción general de la empresa, descripción general de su población trabajadora, análisis de las condiciones de trabajo, y por último de acuerdo a el diagnostico elaborado elaborar la propuesta de capacitación Criterios de evaluación. El examen tiene un valor de un 60%, y el trabajo final un valor del 40% (distribuidos en 20% el trabajo escrito y 20% la sustentación del mismo). . Un 60% que corresponde a una prueba escrita individual que se diseña atendiendo los siguientes parámetros: • Comprende la totalidad de los temas vistos.
  • 14. Incluye preguntas cerradas que permiten conocer el nivel de apropiación del conocimiento. Se evaluará bajo el marco de la educación por competencias, la conceptualización, lo procedimental, lo actitudinal, el emprendimiento o nivel de creatividad en la resolución de problemas expuestos, el análisis de casos y la intención investigativa. • Incluye preguntas abiertas que permiten evidenciar la apropiación del conocimiento y nivel de argumentación sobre la terminología y temática trabajadas Tutor, JUANA POSSO MARTINEZ Candidata Magister en Educación. Cartagena de Indias, Julio 2011