SlideShare una empresa de Scribd logo
NOTAS DE LA UNIDAD VII
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO
CONCEPTO
El capital de trabajo neto es la cantidad de dinero
que la empresa necesita para mantener el giro
habitual del negocio
El tiempo que transcurre entre que se realiza la compra de materias
primas y la cobranza de las ventas, es lo que se conoce como el CICLO
OPERATIVO del negocio. Dentro de este ciclo podemos diferenciar otro
que está directamente relacionado con los ingresos y egresos de dinero y
recibe el nombre de CICLO DE EFECTIVO. Éste ciclo comprende el
periodo que transcurre desde que se realizan los pagos a proveedores
hasta que se realizan las cobranzas de efectivo.
COMPRAR
MATERIA
PRIMA
PRODUCIR VENDER COBRAR
Gráficamente podemos ver a los ciclos de la siguiente manera:
Analizando esta figura vemos que las necesidades de capital de
trabajo surgen de las diferencias temporales existentes entre en ciclo
operativo y el ciclo de efectivo de una empresa.
Algebraicamente calculamos al capital de trabajo como la diferencia
entre el activo corriente y el pasivo corriente de la compañía.
riente
Pasivo.Cor
riente
Activo.Cor
eto
.Trabajo.N
Capital.de 

El capital de trabajo, como dijimos antes, es el margen de seguridad para
que la empresa opere sin tropiezos; la cantidad de dinero que necesitamos
para financiar el ciclo de efectivo de la compañía recibe el nombre de
necesidades operativas de fondos
Compra de
Materia
Prima
Venta de
Producto
Terminado
Pago a
Proveedores
Cobranza
de Créditos
por Ventas
Producción
CICLO OPERATIVO
CICLO DE EFECTIVO
ANALISIS DEL CAPITAL DE TRABAJO
El capital de trabajo puede analizarse e interpretarse a partir de distintos
enfoques:
Enfoque tradicional
Capital de trabajo financiero: Es el exceso de Activo Corriente
sobre el Pasivo Corriente, se calcula de la siguiente manera:
C.T.N. = ACTIVO CORRIENTE - PASIVO CORRIENTE
Definiendo al activo corriente y al pasivo corriente de la siguiente
manera:
Activo Corriente: Son todos los activos liquidables en el corto plazo.
Estos son: disponibilidades, créditos por ventas (de corto plazo), bienes de
cambio, inversiones temporarias. Si tuviéramos que definir cuáles son los
rubros que actúan como centro de gravedad del Activo Corriente,
tendríamos que centrarnos principalmente en los créditos por ventas y en
los bienes de cambio.
Pasivo Corriente: Son los pasivos exigibles dentro del corto plazo.
Estos son principalmente las deudas con proveedores, las deudas
bancarias que vencen en el ejercicio contable vigente y las deudas
provisionales y fiscales exigibles. Si tuviéramos que definir al centro de
gravedad del Pasivo Corriente, deberíamos decir que son los créditos con
proveedores.
Capital de Trabajo Operativo: Es el capital de trabajo bruto,
integrado en su totalidad por el activo corriente; o sea el vinculado a las
actividades normales de la empresa sin tener en cuenta su financiación.
Enfoque Gerencial
Desde el punto de vista de la gerencia podemos clasificar al
capital de trabajo distinguiendo los siguientes aspectos:
Capital de Trabajo Funcional: Es el capital involucrado en el
proceso cíclico de comprar, producir, vender y cobrar que realiza una
empresa dentro de sus operaciones habituales.
Capital de Trabajo Incremental: Está formado por los rubros que
aumentan o disminuyen en proporción a la producción o a las ventas.
Capital de Trabajo Sectorial: En este enfoque se determinan
responsabilidades inherentes al capital de trabajo a distintos sectores de la
empresa.
Resumiendo lo expuesto en este punto podemos destacar que el
capital de trabajo de una empresa está compuesto por las
necesidades de efectivo de la misma para hacer frente a sus
compromisos de corto plazo inherentes al giro habitual del negocio;
es importante su gestión ya que la falta de cumplimiento de estos
compromisos puede llevar a la empresa a un estado insolvencia
financiera.
RELACION ENTRE EL CAPITAL DE TRABAJO Y LOS CICLOS DE UNA
EMPRESA
Dentro de la vida de una empresa distinguimos tres periodos:
Período de Inventarios: Tiempo que pasa entre la compra de las
materias primas y la venta de los productos terminados.
Período de Cuentas por Cobrar: Tiempo que pasa entre la venta de los
productos terminados y la cobranza de los créditos generados por las
mismas.
Periodo de Cuentas por Pagar: Tiempo transcurrido desde la compra
de materias primas hasta el pago de las mismas.
También definimos dos ciclos:
 Ciclo Operativo: Es el tiempo que pasa entre la compra de materias
primas hasta la cobranza de las cuentas por cobrar originadas en las
ventas de los productos terminados que se produjeron a partir de
ellas. Este ciclo está compuesto por el periodo de inventarios y el
periodo de cuentas por cobrar.
Ciclo de Efectivo: Es el tiempo que pasa desde que pago a mis
proveedores hasta la cobranza de los créditos por ventas.
A partir de la figura 3, obtenemos la forma de calcular los
distintos ciclos de vida de una empresa:
Ciclo Operativo = Período de Inventarios + Período de Cuentas a
Cobrar
Ciclo de Efectivo = Ciclo Operativo – Período de Cuentas por Pagar
Compra de
Materia
Prima
Venta de
Producto
Terminado
Pago a
Proveedores
Cobranza
de Créditos
por Ventas
Período de
Inventarios Período de
Cuentas por
Cobrar
Período de
Cuentas por
Pagar
CICLO OPERATIVO
CICLO DE EFECTIVO
Recordando las fórmulas de cálculo de los distintos períodos:
Cálculo del Período de Cuentas por Cobrar:
cobrar
por
cuentas
omedio
Ventas
Cobrar
por
Cuentas
de
Rotación
.
.
.
Pr
.
.
.
. 
Cobrar
por
Cuentas
de
Rotación
Período
del
Días
Cobrar
por
Cuentas
de
Período
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. 
Cálculo del Período de Cuentas por Pagar:
pagar
por
cuentas
omedio
Compras
Pagar
por
Cuentas
de
Rotación
.
.
.
Pr
.
.
.
. 
Pagar
por
Cuentas
de
Rotación
Período
del
Días
Pagar
por
Cuentas
de
Período
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. 
Cálculo del Período de Inventarios:
omedio
s
Inventario
s
Mercadería
de
Costo
s
Inventario
de
Rotación
Pr
.
.
.
.
. 
s
Inventario
de
Rotación
Período
del
Días
s
Inventario
de
Período
.
.
.
.
.
. 
Una empresa presenta los siguientes estados contables al cabo
de un período de un año:
PARTIDA SALDOS INICIALES SALDOS FINALES
Inventarios 6.521. - 8.319. -
Cuentas por Cobrar 4.226. - 4.787. -
Cuentas por Pagar 6.291. - 7.100. -
Ventas Netas 62.311. -
Costo 50.625. -
Calcular el ciclo operativo y el ciclo de efectivo de la empresa.
Cálculo del Período de Inventarios:
420
.
7
2
840
.
14
2
319
.
8
521
.
6
Pr
. 



omedio
Inventario
822776
,
6
420
.
7
625
.
50
.
. 

s
Inventario
de
Rotación
días
s
Inventario
de
Período .
54
50
,
53
822776
,
6
365
.
. 


Cálculo del Período de Cuentas por Cobrar:
50
,
506
.
4
2
013
.
9
2
787
.
4
226
.
4
Pr
.
.
. 



omedio
Cobrar
por
Cuentas
826917
,
13
50
,
506
.
4
311
.
62
.
.
.
. 

Cobrar
por
Cuentas
de
Rotación
días
Cobrar
por
Cuentas
de
Período .
27
40
,
26
826917
,
13
365
.
.
.
. 


Cálculo del período de Cuentas por Pagar:
50
,
695
.
6
2
391
.
13
2
100
.
7
291
.
6
Pr
.
.
. 



omedio
Pagar
por
Cuentas
Final
Existencia
Inicial
Existencia
s
Mercaderia
de
Costo
Compras .
.
.
. 


319
.
8
521
.
6
625
.
50 


Compras
829587
,
7
50
,
695
.
6
423
.
52
.
.
.
. 

Pagar
por
Cuentas
de
Rotación
días
Pagar
por
Cuentas
de
Período .
47
61
,
46
829587
,
7
365
.
.
.
. 


A partir de lo calculado obtenemos que:
Ciclo Operativo = 54 + 27 = 81
Ciclo de Efectivo = 81 – 47 = 34
Una vez calculados estos ciclos, debemos analizar cómo
utilizamos estos valores para tomar decisiones con respecto al
otorgamiento de crédito a cliente y al pedido de crédito a
proveedores:
Compra de
Materia
Prima
Venta de
Producto
Terminado
Pago a
Proveedores
Cobranza
de Créditos
por Ventas
54 Días
27 Días
47 Días
81 Días
34 Días
Otorgamiento de crédito a clientes:
En el caso de ser proveedores de esta empresa nos sirve para
ayudarnos a calcular el plazo máximo de crédito a otorgar. Esto se
razona de la siguiente manera:
Si otorgamos al cliente hasta 54 días de plazo (Período de
Inventarios), le estaríamos financiando la producción realizada con
las materias primas que les vendimos.
Si otorgamos al cliente hasta 81 días de plazo (Ciclo Operativo),
estaríamos financiando al cliente no sólo el período de producción
sino que también el período que él financia a sus clientes.
Si otorgamos al cliente más de 81 días estamos financiando al cliente
sus actividades fuera del ciclo operativo.
Pedido de plazo a nuestros proveedores:
En caso de ser los que pedimos plazo de pago a nuestros
proveedores debemos tratar que este sea lo más cercano posible a
los 81 días (Ciclo Operativo).
LA GENERACION DE EFECTIVO
Es importante la deducción de la generación de efectivo. Para
eso debemos remitirnos a conceptos contables, recordando la
ecuación patrimonial fundamental, tenemos que:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO (1)
Al Activo lo podemos descomponer de la siguiente manera:
ACTIVO = Activo Corriente + Activo no
Corriente
(2)
Como vamos a referirnos a la generación de efectivo, podemos
descomponerlo aun más:
ACTIVO = Efectivo + Otros Activos Corrientes +
Activos no Corrientes
(3)
En cuanto al Pasivo, podemos descomponerlo así:
PASIVO = Pasivo Corriente + Pasivo no
Corriente
(4)
Reemplazando lo obtenido en (3) y (4) en (1), obtenemos:
Efectivo + Otros Activos Corrientes + Activos No
Corrientes = Pasivos Corrientes + Deuda de Largo
Plazo + Patrimonio Neto
(5)
Siendo que el capital de trabajo neto se calcula como:
C T N = Activo Corriente – Pasivo Corriente (6)
De acuerdo a las definiciones de Activo Corriente y Pasivo Corriente,
podemos escribir esta ecuación como:
C T N = Efectivo + Otros Activos Corrientes – Pasivos
Corrientes
(7)
Usando en la igualdad (5) el concepto de la igualdad (7), obtenemos:
Efectivo + Otros Activos Corrientes – Pasivos
Corrientes = Deuda de Largo Plazo + Patrimonio
Neto – Activos No Corrientes
(8)
Despejando de la ecuación anterior al efectivo, obtenemos:
Efectivo = Deuda de Largo Plazo + Patrimonio Neto – Activos
No Corrientes - Otros Activos Corrientes + Pasivos Corrientes
(9)
Dicho de otra manera:
Efectivo = Deuda de Largo Plazo + Patrimonio Neto – Activos
No Corrientes + Capital de Trabajo Neto ( excluyendo efectivo)
(10)
A partir de esta ecuación podemos encontrar las distintas causas del aumento o
generación de efectivo, es decir, los orígenes y aplicaciones de fondos. Analizaremos
las variaciones en los distintos componentes de la ecuación (9) y sus consecuencias en
el efectivo:
COMPONENTE VARIACION EFECTO SOBRE EL
EFECTIVO
Deuda a Largo Plazo Aumento Aumento
Disminución Disminución
Patrimonio Neto Aumento Aumento
Disminución Disminución
Activos No Corrientes Aumento Disminución
Disminución Aumento
Otros Activos Corrientes
Inversiones Temporarias Aumento Disminución
Disminución Aumento
Créditos por Ventas Aumento Disminución
Disminución Aumento
Inventarios Aumento Disminución
Disminución Aumento
Otros Créditos de Corto
Plazo
Aumento Disminución
Disminución Aumento
Pasivos Corrientes
Deudas Comerciales Aumento Aumento
Disminución Disminución
Otras Deudas de Corto
Plazo
Aumento Aumento
Disminución Disminución
Cómo afectan algunas decisiones los ciclos de la empresa, el capital de trabajo y
el efectivo de las empresas:
1. Se reparten dividendos en efectivo.
Análisis: Al repartir dividendos en efectivo, no se ven afectados los ciclos de la
empresa, ya que el pago de dividendos no afecta ni al ciclo operativo, ni al ciclo de
efectivo. Por otra parte, el pago de dividendos en efectivo produce una disminución en
las disponibilidades y como consecuencia de ello una disminución en el capital de
trabajo neto de la empresa.
Cuadro Resumen:
SUCESO CICLO
OPERATIVO
CICLO DE
EFECTIVO
EFECTIVO CAPITAL DE
TRABAJO
Pago de
dividendos en
efectivo
No se
modifica
No se
modifica
Disminuye Disminuye
2. Se acorta el periodo de pago de nuestros clientes
Análisis: Al acortarse el periodo de pago de nuestros clientes, significa que vamos a
tener las cuentas por cobrar por menos tiempo en nuestro activo corriente, esto implica
por una parte el acortamiento del ciclo operativo con el consiguiente acortamiento del
ciclo de efectivo. Con respecto al efectivo de la empresa se va a mantener igual, y el
capital de trabajo neto va a disminuir ya que los activos corrientes disminuyen con el
acortamiento del plazo de pago de nuestros clientes.
Cuadro Resumen:
SUCESO CICLO
OPERATIVO
CICLO DE
EFECTIVO
EFECTIVO CAPITAL DE
TRABAJO
Acortar el
periodo de pago
de nuestros
clientes
Disminuye Disminuye
No se
modifica
Disminuye
Los siguientes son los Estados Contables finales de los años 2000 y 2001
de una empresa.
2000 2001
ACTIVO
Activo Corriente
Disponibilidades 4 5
Inversiones
Temporarias
0 5
Créditos por Ventas 25 30
Mercaderías 26 25
Total Activo
Corriente
55 65
Activo No Corriente
Bienes de Uso 56 70
Menos Depreciación (16) (20)
Total Activo No
Corriente
40 50
TOTAL ACTIVO 95 115
PASIVO
Pasivo Corriente
Préstamos Bancarios 5 0
Cuentas a Pagar 20 27
Total Pasivo
Corriente
25 27
Pasivo No Corriente
Deuda a Largo Plazo 5 12
Total Pasivo No
Corriente
5 12
PATRIMONIO NETO 65 76
TOTAL PAS+P.
NETO
95 115
Estado de Resultados de 2001
Ventas 350
Costo (321)
Resultado Bruto 29
Depreciaciones (4)
Resultado antes
de Intereses e
Impuestos
25
Intereses (1)
Resultado
Imponible
24
Impuestos (12)
Resultado Neto 12
Nota: Beneficios Retenidos: 11
Dividendos: 1
Se pide:
a) Analizar las variaciones en la Tesorería, explicando la contribución
al Capital de Trabajo Neto.
b) Confeccionar el Estado de Origen y Aplicación de Fondos.
Resolución:
a) Para plantear la resolución de esta parte del problema primero
debemos analizar las variaciones:
2000 2001 Variación Variación en
el efectivo
ACTIVO
Activo Corriente
Disponibilidades 4 5 +1 -1
Inversiones
Temporarias
0 5 +5 -5
Créditos por Ventas 25 30 +5 -5
Mercaderías 26 25 -1 +1
Total Activo
Corriente
55 65
Activo No Corriente
Bienes de Uso 56 70 +14 -14
Menos Depreciación (16) (20) +4 +4
Total Activo No
Corriente
40 50
TOTAL ACTIVO 95 115
PASIVO
Pasivo Corriente
Préstamos Bancarios 5 0 -5 -5
Cuentas a Pagar 20 27 +2 +7
Total Pasivo
Corriente
25 27
Pasivo No Corriente
Deuda a Largo Plazo 5 12 +7 +7
Total Pasivo No
Corriente
5 12
PATRIMONIO NETO 65 76 +11 +11
TOTAL PAS+P.N. 95 115
Estado de Origen y Aplicación de Fondos – Resumen
Caja Inicial 4
+ Orígenes 30
- Aplicaciones (29)
Caja Final 5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración capital de trabajo y activos corrientes
Administración capital de trabajo y activos corrientesAdministración capital de trabajo y activos corrientes
Administración capital de trabajo y activos corrientesYhunary Solano
 
¿ cómo calcular el capital de trabajo ?
¿ cómo calcular el capital de trabajo ?¿ cómo calcular el capital de trabajo ?
¿ cómo calcular el capital de trabajo ?Valortis
 
Capital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financierosVeronica Guedez
 
Contabilidad3
Contabilidad3Contabilidad3
Contabilidad3darelysM
 
capital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivocapital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivoGeissell Rodriguez
 
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.kimberlydelgado2019
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivoMarvin Sorto
 
Sayu hello jessica oh ingles tareas
Sayu hello jessica oh ingles tareasSayu hello jessica oh ingles tareas
Sayu hello jessica oh ingles tareasFredy Ponceca Anca
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoJuan Carlos Fernández
 
Capital de Trabajo
Capital de TrabajoCapital de Trabajo
Capital de TrabajoBASEK
 
Flujo efectivo y_estado_resultados
Flujo efectivo y_estado_resultadosFlujo efectivo y_estado_resultados
Flujo efectivo y_estado_resultadosIsa Medina
 
Estado de resultados y flujo de fondos
Estado de resultados y flujo de fondosEstado de resultados y flujo de fondos
Estado de resultados y flujo de fondosMartín Golonbek
 
Capital de trabajo feb2012
Capital de trabajo feb2012Capital de trabajo feb2012
Capital de trabajo feb2012alainfalcon
 

La actualidad más candente (20)

Administración capital de trabajo y activos corrientes
Administración capital de trabajo y activos corrientesAdministración capital de trabajo y activos corrientes
Administración capital de trabajo y activos corrientes
 
¿ cómo calcular el capital de trabajo ?
¿ cómo calcular el capital de trabajo ?¿ cómo calcular el capital de trabajo ?
¿ cómo calcular el capital de trabajo ?
 
Capital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financierosCapital de trabajo, indicadores financieros
Capital de trabajo, indicadores financieros
 
Flujos de caja
Flujos de cajaFlujos de caja
Flujos de caja
 
Capital de trabajo
Capital de trabajo Capital de trabajo
Capital de trabajo
 
Contabilidad3
Contabilidad3Contabilidad3
Contabilidad3
 
capital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivocapital de trabajo y flujo de efectivo
capital de trabajo y flujo de efectivo
 
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERASANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
ANALISIS DE RAZONES FINANCIERAS
 
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.Tarea 7 presupuesto de efectivo.
Tarea 7 presupuesto de efectivo.
 
Capital de trabajo neto
Capital de trabajo netoCapital de trabajo neto
Capital de trabajo neto
 
Contabilidad 1
Contabilidad 1Contabilidad 1
Contabilidad 1
 
La administracion del efectivo
La administracion del efectivoLa administracion del efectivo
La administracion del efectivo
 
Sayu hello jessica oh ingles tareas
Sayu hello jessica oh ingles tareasSayu hello jessica oh ingles tareas
Sayu hello jessica oh ingles tareas
 
FLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVOFLUJO DE EFECTIVO
FLUJO DE EFECTIVO
 
Administración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto PlazoAdministración Financiera A Corto Plazo
Administración Financiera A Corto Plazo
 
Capital de Trabajo
Capital de TrabajoCapital de Trabajo
Capital de Trabajo
 
Flujo de efectivo.
Flujo de efectivo.Flujo de efectivo.
Flujo de efectivo.
 
Flujo efectivo y_estado_resultados
Flujo efectivo y_estado_resultadosFlujo efectivo y_estado_resultados
Flujo efectivo y_estado_resultados
 
Estado de resultados y flujo de fondos
Estado de resultados y flujo de fondosEstado de resultados y flujo de fondos
Estado de resultados y flujo de fondos
 
Capital de trabajo feb2012
Capital de trabajo feb2012Capital de trabajo feb2012
Capital de trabajo feb2012
 

Similar a FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_VII.pdf

ITESM: Contabilidad Intermedia Tema 1
ITESM: Contabilidad Intermedia Tema 1ITESM: Contabilidad Intermedia Tema 1
ITESM: Contabilidad Intermedia Tema 1Eduardo Mena
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financieraanonimo1808
 
Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)mapa08
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
Administracion de capital de trabajo
Administracion de capital de trabajoAdministracion de capital de trabajo
Administracion de capital de trabajoBrenda Lopez
 
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11CCarrion222
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoPaola Diaz
 
Principales estados resultados [Autoguardado].pptx
Principales estados resultados [Autoguardado].pptxPrincipales estados resultados [Autoguardado].pptx
Principales estados resultados [Autoguardado].pptxCitsCostaRica
 
Clase Estados financieros.pptx
Clase Estados financieros.pptxClase Estados financieros.pptx
Clase Estados financieros.pptxCamiloPrendefuegos
 
09 formac cont empresas
09 formac cont empresas09 formac cont empresas
09 formac cont empresasLucho Canales
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOKarla Escalona
 
Admon financiera clase 2 v2
Admon financiera clase 2 v2Admon financiera clase 2 v2
Admon financiera clase 2 v2Diego Delgado
 
TEMA IV ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
TEMA IV ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptxTEMA IV ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
TEMA IV ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptxRodrigoCastroMujica
 
flujo de cja. TE AS DE INGENIERIA UTP.pptx
flujo de cja. TE AS DE INGENIERIA UTP.pptxflujo de cja. TE AS DE INGENIERIA UTP.pptx
flujo de cja. TE AS DE INGENIERIA UTP.pptxYeseliFloresTito
 
Teoría flujo de efectivo
Teoría flujo de efectivoTeoría flujo de efectivo
Teoría flujo de efectivoseydi ynfante
 

Similar a FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_VII.pdf (20)

ITESM: Contabilidad Intermedia Tema 1
ITESM: Contabilidad Intermedia Tema 1ITESM: Contabilidad Intermedia Tema 1
ITESM: Contabilidad Intermedia Tema 1
 
Administracion Financiera
Administracion FinancieraAdministracion Financiera
Administracion Financiera
 
Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)Decisiones financieras a corto plazo (1)
Decisiones financieras a corto plazo (1)
 
Balance
BalanceBalance
Balance
 
FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf
FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdfFLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf
FLUJO DE CAJA-GESTIÓN.pdf
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Administracion de capital de trabajo
Administracion de capital de trabajoAdministracion de capital de trabajo
Administracion de capital de trabajo
 
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
Doc adm finz_gestactcircul_160626-11
 
Trabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivoTrabajo flujo de efectivo
Trabajo flujo de efectivo
 
Principales estados resultados [Autoguardado].pptx
Principales estados resultados [Autoguardado].pptxPrincipales estados resultados [Autoguardado].pptx
Principales estados resultados [Autoguardado].pptx
 
Clase Estados financieros.pptx
Clase Estados financieros.pptxClase Estados financieros.pptx
Clase Estados financieros.pptx
 
09 formac cont empresas
09 formac cont empresas09 formac cont empresas
09 formac cont empresas
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
Admon financiera clase 2 v2
Admon financiera clase 2 v2Admon financiera clase 2 v2
Admon financiera clase 2 v2
 
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVOEL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
EL PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
TEMA IV ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
TEMA IV ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptxTEMA IV ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
TEMA IV ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO.pptx
 
Contabilidad
Contabilidad  Contabilidad
Contabilidad
 
flujo de cja. TE AS DE INGENIERIA UTP.pptx
flujo de cja. TE AS DE INGENIERIA UTP.pptxflujo de cja. TE AS DE INGENIERIA UTP.pptx
flujo de cja. TE AS DE INGENIERIA UTP.pptx
 
Presupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivoPresupuesto de efectivo
Presupuesto de efectivo
 
Teoría flujo de efectivo
Teoría flujo de efectivoTeoría flujo de efectivo
Teoría flujo de efectivo
 

Más de EduardoGraffigna

Curso Price Action- James Stanley.pdf
Curso Price Action- James Stanley.pdfCurso Price Action- James Stanley.pdf
Curso Price Action- James Stanley.pdfEduardoGraffigna
 
como alcanzar un millon transando online.pdf
como alcanzar un millon transando online.pdfcomo alcanzar un millon transando online.pdf
como alcanzar un millon transando online.pdfEduardoGraffigna
 
Day trading en una semana - Borja Munoz Cuesta.pdf
Day trading en una semana - Borja Munoz Cuesta.pdfDay trading en una semana - Borja Munoz Cuesta.pdf
Day trading en una semana - Borja Munoz Cuesta.pdfEduardoGraffigna
 
Conoce la Bolsa y deja de Tenerle Miedo- Gregorio Hernandez.pdf
Conoce la Bolsa y deja de Tenerle Miedo- Gregorio Hernandez.pdfConoce la Bolsa y deja de Tenerle Miedo- Gregorio Hernandez.pdf
Conoce la Bolsa y deja de Tenerle Miedo- Gregorio Hernandez.pdfEduardoGraffigna
 
Como Obtener la Consistencia en el Trading- Gabriel Gonzalez.pdf
Como Obtener la Consistencia en el Trading- Gabriel Gonzalez.pdfComo Obtener la Consistencia en el Trading- Gabriel Gonzalez.pdf
Como Obtener la Consistencia en el Trading- Gabriel Gonzalez.pdfEduardoGraffigna
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdfEduardoGraffigna
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_III.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_III.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_III.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_III.pdfEduardoGraffigna
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdfEduardoGraffigna
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdfEduardoGraffigna
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_V.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_V.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_V.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_V.pdfEduardoGraffigna
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_VI.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_VI.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_VI.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_VI.pdfEduardoGraffigna
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_II.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_II.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_II.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_II.pdfEduardoGraffigna
 

Más de EduardoGraffigna (12)

Curso Price Action- James Stanley.pdf
Curso Price Action- James Stanley.pdfCurso Price Action- James Stanley.pdf
Curso Price Action- James Stanley.pdf
 
como alcanzar un millon transando online.pdf
como alcanzar un millon transando online.pdfcomo alcanzar un millon transando online.pdf
como alcanzar un millon transando online.pdf
 
Day trading en una semana - Borja Munoz Cuesta.pdf
Day trading en una semana - Borja Munoz Cuesta.pdfDay trading en una semana - Borja Munoz Cuesta.pdf
Day trading en una semana - Borja Munoz Cuesta.pdf
 
Conoce la Bolsa y deja de Tenerle Miedo- Gregorio Hernandez.pdf
Conoce la Bolsa y deja de Tenerle Miedo- Gregorio Hernandez.pdfConoce la Bolsa y deja de Tenerle Miedo- Gregorio Hernandez.pdf
Conoce la Bolsa y deja de Tenerle Miedo- Gregorio Hernandez.pdf
 
Como Obtener la Consistencia en el Trading- Gabriel Gonzalez.pdf
Como Obtener la Consistencia en el Trading- Gabriel Gonzalez.pdfComo Obtener la Consistencia en el Trading- Gabriel Gonzalez.pdf
Como Obtener la Consistencia en el Trading- Gabriel Gonzalez.pdf
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV__Notas_complementarias.pdf
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_III.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_III.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_III.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_III.pdf
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_IV.pdf
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_I.pdf
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_V.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_V.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_V.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_V.pdf
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_VI.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_VI.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_VI.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_VI.pdf
 
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_II.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_II.pdfFINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_II.pdf
FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_II.pdf
 

Último

Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 

Último (16)

Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

FINANZAS_CORPORATIVAS_I__UNIDAD_VII.pdf

  • 1. NOTAS DE LA UNIDAD VII ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO CONCEPTO El capital de trabajo neto es la cantidad de dinero que la empresa necesita para mantener el giro habitual del negocio El tiempo que transcurre entre que se realiza la compra de materias primas y la cobranza de las ventas, es lo que se conoce como el CICLO OPERATIVO del negocio. Dentro de este ciclo podemos diferenciar otro que está directamente relacionado con los ingresos y egresos de dinero y recibe el nombre de CICLO DE EFECTIVO. Éste ciclo comprende el periodo que transcurre desde que se realizan los pagos a proveedores hasta que se realizan las cobranzas de efectivo. COMPRAR MATERIA PRIMA PRODUCIR VENDER COBRAR
  • 2. Gráficamente podemos ver a los ciclos de la siguiente manera: Analizando esta figura vemos que las necesidades de capital de trabajo surgen de las diferencias temporales existentes entre en ciclo operativo y el ciclo de efectivo de una empresa. Algebraicamente calculamos al capital de trabajo como la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente de la compañía. riente Pasivo.Cor riente Activo.Cor eto .Trabajo.N Capital.de   El capital de trabajo, como dijimos antes, es el margen de seguridad para que la empresa opere sin tropiezos; la cantidad de dinero que necesitamos para financiar el ciclo de efectivo de la compañía recibe el nombre de necesidades operativas de fondos Compra de Materia Prima Venta de Producto Terminado Pago a Proveedores Cobranza de Créditos por Ventas Producción CICLO OPERATIVO CICLO DE EFECTIVO
  • 3. ANALISIS DEL CAPITAL DE TRABAJO El capital de trabajo puede analizarse e interpretarse a partir de distintos enfoques: Enfoque tradicional Capital de trabajo financiero: Es el exceso de Activo Corriente sobre el Pasivo Corriente, se calcula de la siguiente manera: C.T.N. = ACTIVO CORRIENTE - PASIVO CORRIENTE Definiendo al activo corriente y al pasivo corriente de la siguiente manera: Activo Corriente: Son todos los activos liquidables en el corto plazo. Estos son: disponibilidades, créditos por ventas (de corto plazo), bienes de cambio, inversiones temporarias. Si tuviéramos que definir cuáles son los rubros que actúan como centro de gravedad del Activo Corriente, tendríamos que centrarnos principalmente en los créditos por ventas y en los bienes de cambio. Pasivo Corriente: Son los pasivos exigibles dentro del corto plazo. Estos son principalmente las deudas con proveedores, las deudas bancarias que vencen en el ejercicio contable vigente y las deudas provisionales y fiscales exigibles. Si tuviéramos que definir al centro de gravedad del Pasivo Corriente, deberíamos decir que son los créditos con proveedores.
  • 4. Capital de Trabajo Operativo: Es el capital de trabajo bruto, integrado en su totalidad por el activo corriente; o sea el vinculado a las actividades normales de la empresa sin tener en cuenta su financiación. Enfoque Gerencial Desde el punto de vista de la gerencia podemos clasificar al capital de trabajo distinguiendo los siguientes aspectos: Capital de Trabajo Funcional: Es el capital involucrado en el proceso cíclico de comprar, producir, vender y cobrar que realiza una empresa dentro de sus operaciones habituales. Capital de Trabajo Incremental: Está formado por los rubros que aumentan o disminuyen en proporción a la producción o a las ventas. Capital de Trabajo Sectorial: En este enfoque se determinan responsabilidades inherentes al capital de trabajo a distintos sectores de la empresa. Resumiendo lo expuesto en este punto podemos destacar que el capital de trabajo de una empresa está compuesto por las necesidades de efectivo de la misma para hacer frente a sus compromisos de corto plazo inherentes al giro habitual del negocio; es importante su gestión ya que la falta de cumplimiento de estos compromisos puede llevar a la empresa a un estado insolvencia financiera.
  • 5. RELACION ENTRE EL CAPITAL DE TRABAJO Y LOS CICLOS DE UNA EMPRESA Dentro de la vida de una empresa distinguimos tres periodos: Período de Inventarios: Tiempo que pasa entre la compra de las materias primas y la venta de los productos terminados. Período de Cuentas por Cobrar: Tiempo que pasa entre la venta de los productos terminados y la cobranza de los créditos generados por las mismas. Periodo de Cuentas por Pagar: Tiempo transcurrido desde la compra de materias primas hasta el pago de las mismas. También definimos dos ciclos:  Ciclo Operativo: Es el tiempo que pasa entre la compra de materias primas hasta la cobranza de las cuentas por cobrar originadas en las ventas de los productos terminados que se produjeron a partir de ellas. Este ciclo está compuesto por el periodo de inventarios y el periodo de cuentas por cobrar. Ciclo de Efectivo: Es el tiempo que pasa desde que pago a mis proveedores hasta la cobranza de los créditos por ventas.
  • 6. A partir de la figura 3, obtenemos la forma de calcular los distintos ciclos de vida de una empresa: Ciclo Operativo = Período de Inventarios + Período de Cuentas a Cobrar Ciclo de Efectivo = Ciclo Operativo – Período de Cuentas por Pagar Compra de Materia Prima Venta de Producto Terminado Pago a Proveedores Cobranza de Créditos por Ventas Período de Inventarios Período de Cuentas por Cobrar Período de Cuentas por Pagar CICLO OPERATIVO CICLO DE EFECTIVO
  • 7. Recordando las fórmulas de cálculo de los distintos períodos: Cálculo del Período de Cuentas por Cobrar: cobrar por cuentas omedio Ventas Cobrar por Cuentas de Rotación . . . Pr . . . .  Cobrar por Cuentas de Rotación Período del Días Cobrar por Cuentas de Período . . . . . . . . . .  Cálculo del Período de Cuentas por Pagar: pagar por cuentas omedio Compras Pagar por Cuentas de Rotación . . . Pr . . . .  Pagar por Cuentas de Rotación Período del Días Pagar por Cuentas de Período . . . . . . . . . .  Cálculo del Período de Inventarios: omedio s Inventario s Mercadería de Costo s Inventario de Rotación Pr . . . . .  s Inventario de Rotación Período del Días s Inventario de Período . . . . . . 
  • 8. Una empresa presenta los siguientes estados contables al cabo de un período de un año: PARTIDA SALDOS INICIALES SALDOS FINALES Inventarios 6.521. - 8.319. - Cuentas por Cobrar 4.226. - 4.787. - Cuentas por Pagar 6.291. - 7.100. - Ventas Netas 62.311. - Costo 50.625. - Calcular el ciclo operativo y el ciclo de efectivo de la empresa. Cálculo del Período de Inventarios: 420 . 7 2 840 . 14 2 319 . 8 521 . 6 Pr .     omedio Inventario 822776 , 6 420 . 7 625 . 50 . .   s Inventario de Rotación días s Inventario de Período . 54 50 , 53 822776 , 6 365 . .    Cálculo del Período de Cuentas por Cobrar: 50 , 506 . 4 2 013 . 9 2 787 . 4 226 . 4 Pr . . .     omedio Cobrar por Cuentas 826917 , 13 50 , 506 . 4 311 . 62 . . . .   Cobrar por Cuentas de Rotación
  • 9. días Cobrar por Cuentas de Período . 27 40 , 26 826917 , 13 365 . . . .    Cálculo del período de Cuentas por Pagar: 50 , 695 . 6 2 391 . 13 2 100 . 7 291 . 6 Pr . . .     omedio Pagar por Cuentas Final Existencia Inicial Existencia s Mercaderia de Costo Compras . . . .    319 . 8 521 . 6 625 . 50    Compras 829587 , 7 50 , 695 . 6 423 . 52 . . . .   Pagar por Cuentas de Rotación días Pagar por Cuentas de Período . 47 61 , 46 829587 , 7 365 . . . .    A partir de lo calculado obtenemos que: Ciclo Operativo = 54 + 27 = 81 Ciclo de Efectivo = 81 – 47 = 34
  • 10. Una vez calculados estos ciclos, debemos analizar cómo utilizamos estos valores para tomar decisiones con respecto al otorgamiento de crédito a cliente y al pedido de crédito a proveedores: Compra de Materia Prima Venta de Producto Terminado Pago a Proveedores Cobranza de Créditos por Ventas 54 Días 27 Días 47 Días 81 Días 34 Días
  • 11. Otorgamiento de crédito a clientes: En el caso de ser proveedores de esta empresa nos sirve para ayudarnos a calcular el plazo máximo de crédito a otorgar. Esto se razona de la siguiente manera: Si otorgamos al cliente hasta 54 días de plazo (Período de Inventarios), le estaríamos financiando la producción realizada con las materias primas que les vendimos. Si otorgamos al cliente hasta 81 días de plazo (Ciclo Operativo), estaríamos financiando al cliente no sólo el período de producción sino que también el período que él financia a sus clientes. Si otorgamos al cliente más de 81 días estamos financiando al cliente sus actividades fuera del ciclo operativo. Pedido de plazo a nuestros proveedores: En caso de ser los que pedimos plazo de pago a nuestros proveedores debemos tratar que este sea lo más cercano posible a los 81 días (Ciclo Operativo).
  • 12. LA GENERACION DE EFECTIVO Es importante la deducción de la generación de efectivo. Para eso debemos remitirnos a conceptos contables, recordando la ecuación patrimonial fundamental, tenemos que: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO (1) Al Activo lo podemos descomponer de la siguiente manera: ACTIVO = Activo Corriente + Activo no Corriente (2) Como vamos a referirnos a la generación de efectivo, podemos descomponerlo aun más: ACTIVO = Efectivo + Otros Activos Corrientes + Activos no Corrientes (3) En cuanto al Pasivo, podemos descomponerlo así: PASIVO = Pasivo Corriente + Pasivo no Corriente (4)
  • 13. Reemplazando lo obtenido en (3) y (4) en (1), obtenemos: Efectivo + Otros Activos Corrientes + Activos No Corrientes = Pasivos Corrientes + Deuda de Largo Plazo + Patrimonio Neto (5) Siendo que el capital de trabajo neto se calcula como: C T N = Activo Corriente – Pasivo Corriente (6) De acuerdo a las definiciones de Activo Corriente y Pasivo Corriente, podemos escribir esta ecuación como: C T N = Efectivo + Otros Activos Corrientes – Pasivos Corrientes (7) Usando en la igualdad (5) el concepto de la igualdad (7), obtenemos: Efectivo + Otros Activos Corrientes – Pasivos Corrientes = Deuda de Largo Plazo + Patrimonio Neto – Activos No Corrientes (8)
  • 14. Despejando de la ecuación anterior al efectivo, obtenemos: Efectivo = Deuda de Largo Plazo + Patrimonio Neto – Activos No Corrientes - Otros Activos Corrientes + Pasivos Corrientes (9) Dicho de otra manera: Efectivo = Deuda de Largo Plazo + Patrimonio Neto – Activos No Corrientes + Capital de Trabajo Neto ( excluyendo efectivo) (10) A partir de esta ecuación podemos encontrar las distintas causas del aumento o generación de efectivo, es decir, los orígenes y aplicaciones de fondos. Analizaremos las variaciones en los distintos componentes de la ecuación (9) y sus consecuencias en el efectivo:
  • 15. COMPONENTE VARIACION EFECTO SOBRE EL EFECTIVO Deuda a Largo Plazo Aumento Aumento Disminución Disminución Patrimonio Neto Aumento Aumento Disminución Disminución Activos No Corrientes Aumento Disminución Disminución Aumento Otros Activos Corrientes Inversiones Temporarias Aumento Disminución Disminución Aumento Créditos por Ventas Aumento Disminución Disminución Aumento Inventarios Aumento Disminución Disminución Aumento Otros Créditos de Corto Plazo Aumento Disminución Disminución Aumento Pasivos Corrientes Deudas Comerciales Aumento Aumento Disminución Disminución Otras Deudas de Corto Plazo Aumento Aumento Disminución Disminución
  • 16. Cómo afectan algunas decisiones los ciclos de la empresa, el capital de trabajo y el efectivo de las empresas: 1. Se reparten dividendos en efectivo. Análisis: Al repartir dividendos en efectivo, no se ven afectados los ciclos de la empresa, ya que el pago de dividendos no afecta ni al ciclo operativo, ni al ciclo de efectivo. Por otra parte, el pago de dividendos en efectivo produce una disminución en las disponibilidades y como consecuencia de ello una disminución en el capital de trabajo neto de la empresa. Cuadro Resumen: SUCESO CICLO OPERATIVO CICLO DE EFECTIVO EFECTIVO CAPITAL DE TRABAJO Pago de dividendos en efectivo No se modifica No se modifica Disminuye Disminuye 2. Se acorta el periodo de pago de nuestros clientes Análisis: Al acortarse el periodo de pago de nuestros clientes, significa que vamos a tener las cuentas por cobrar por menos tiempo en nuestro activo corriente, esto implica por una parte el acortamiento del ciclo operativo con el consiguiente acortamiento del ciclo de efectivo. Con respecto al efectivo de la empresa se va a mantener igual, y el capital de trabajo neto va a disminuir ya que los activos corrientes disminuyen con el acortamiento del plazo de pago de nuestros clientes. Cuadro Resumen: SUCESO CICLO OPERATIVO CICLO DE EFECTIVO EFECTIVO CAPITAL DE TRABAJO Acortar el periodo de pago de nuestros clientes Disminuye Disminuye No se modifica Disminuye
  • 17. Los siguientes son los Estados Contables finales de los años 2000 y 2001 de una empresa. 2000 2001 ACTIVO Activo Corriente Disponibilidades 4 5 Inversiones Temporarias 0 5 Créditos por Ventas 25 30 Mercaderías 26 25 Total Activo Corriente 55 65 Activo No Corriente Bienes de Uso 56 70 Menos Depreciación (16) (20) Total Activo No Corriente 40 50 TOTAL ACTIVO 95 115 PASIVO Pasivo Corriente Préstamos Bancarios 5 0 Cuentas a Pagar 20 27 Total Pasivo Corriente 25 27 Pasivo No Corriente Deuda a Largo Plazo 5 12 Total Pasivo No Corriente 5 12 PATRIMONIO NETO 65 76 TOTAL PAS+P. NETO 95 115
  • 18. Estado de Resultados de 2001 Ventas 350 Costo (321) Resultado Bruto 29 Depreciaciones (4) Resultado antes de Intereses e Impuestos 25 Intereses (1) Resultado Imponible 24 Impuestos (12) Resultado Neto 12 Nota: Beneficios Retenidos: 11 Dividendos: 1 Se pide: a) Analizar las variaciones en la Tesorería, explicando la contribución al Capital de Trabajo Neto. b) Confeccionar el Estado de Origen y Aplicación de Fondos. Resolución: a) Para plantear la resolución de esta parte del problema primero debemos analizar las variaciones:
  • 19. 2000 2001 Variación Variación en el efectivo ACTIVO Activo Corriente Disponibilidades 4 5 +1 -1 Inversiones Temporarias 0 5 +5 -5 Créditos por Ventas 25 30 +5 -5 Mercaderías 26 25 -1 +1 Total Activo Corriente 55 65 Activo No Corriente Bienes de Uso 56 70 +14 -14 Menos Depreciación (16) (20) +4 +4 Total Activo No Corriente 40 50 TOTAL ACTIVO 95 115 PASIVO Pasivo Corriente Préstamos Bancarios 5 0 -5 -5 Cuentas a Pagar 20 27 +2 +7 Total Pasivo Corriente 25 27 Pasivo No Corriente Deuda a Largo Plazo 5 12 +7 +7 Total Pasivo No Corriente 5 12 PATRIMONIO NETO 65 76 +11 +11 TOTAL PAS+P.N. 95 115 Estado de Origen y Aplicación de Fondos – Resumen Caja Inicial 4 + Orígenes 30 - Aplicaciones (29) Caja Final 5