SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La imagen corporal en si es la suma del esquema corporal, de las aferencias emocionales
(sentimientospropios,autoestima),de lasaferenciasdelentorno(sensacionessobre lapiel,ej.
Presiones por masaje) y la imagen visual (conceptos del espejo). La imagen corporal nos
permitirá una adecuada interacción con el entorno y una buena praxis contractiva.
Imagen corporal
La imagen corporal o esquema corporal consiste en el conocimiento y representación
simbólica global del propio cuerpo, es decir, es la manera en que te ves y te imaginas a ti
mismo.Estaimagense constituye porun componente perceptivo, un componente cognitivo-
afectivo y un componente conductual que se encuentran interrelacionados entre sí, y es
creada a partir del registro visual con el propio cuerpo siempre situado en un determinado
contexto y una determinada cultura que lo definen a lo largo de su proceso evolutivo. En
cuanto al componente perceptivo,se refiereala precisión con la que se percibe el tamaño, el
peso y las formas. Los aspectos cognitivo-afectivos son los sentimientos, actitudes,
pensamientos que despiertan el propio cuerpo y con aspectos conductuales nos referimos a
conductasque se puedenderivarde losanterioresfactorescomo la evitación de la exhibición
del cuerpo o el uso de rituales, entre otros.
Autores como Jean Le Boulch lo definen como "el conocimiento inmediato y continuo que
tenemosde nuestrocuerpo,enreposooenmovimiento,enrelaciónconsusdiferentes partes
y, sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean".
Pierre Vayer y Louis Picq lo definen como "la organización de las sensaciones relativas al
propio cuerpo, en relación con los datos del medio exterior".
Schilder propuso una de las definiciones más aceptadas para este concepto de imagen
corporal reuniendo aspectos neurológicos y psicoanalíticos “la imagen del cuerpo que nos
formamosennuestramente,esdecir, laaparienciafísicaque le atribuimosa nuestro cuerpo”.
Actualmente se encuentramáscompletaladefiniciónpropuestapor Slade “laimagencorporal
es una representación mental amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la cual está
influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían
con el tiempo”.
Cómo crea el niño su imagen corporal
El conocimiento del esquema e imagen corporal es un proceso paulatino que el niño va
adquiriendo desde el nacimiento: implica procesos complejos de organización cerebral. El
resultadoesel conocimientodel propiocuerpoydel entornoenel que el niñose desenvuelve.
Muchas investigaciones justifican el neurodesarrollo del bebé y el niño de acuerdo con el
conocimiento del propio cuerpo. Algunos expertos llegan a justificar este proceso como el
resultadode larelaciónentre el individuo y su medio, con el espacio y objetos que rodean al
bebé y con la toma de conciencia del cuerpo, de sus posibilidades y sus limitaciones.
Podemosentenderel desarrollode laimagencorporal como un proceso cognitivo en el bebé,
que escapaz de organizare integrarlassensacionesrelativas al propio cuerpo en relación con
los datos del mundo exterior.
¿Cómo?Mediante latoma de concienciadel cuerpo,atravésde la percepción,conocimiento y
funcionalidad de cada parte del mismo. Es decir, el modo como el niño organiza su propio
cuerpo en el espacio.
Podríamos afirmar que el desarrollo de la imagen corporal acarrea procesos cognitivos
complejos que son capaces de organizar e integrar las relaciones del cuerpo con el espacio
mediante sus movimientos motrices dirigidos a un fin.
Desarrollo de la imagen corporal en el niño
La experienciacorporal,olapercepciónde lasdiferentescaracterísticasde nuestro propio cuerpo, así como la viv
corporal, entendida como la conciencia de nuestro propio cuerpo, van a ser básicas y necesarias para el post
desarrollo psicológico, emocional, afectivo y de la propia personalidad y forma de ser y de estar en el mundo.
El desarrollo de la imagen corporal implica, por lo tanto, múltiples redes neuronales que tendrían una particip
imprescindible de estructuras de origen subcortical, como la amígdala, que controla procesos centrales de
emocional; la ínsula, que se encarga del reconocimiento emocional, de colorear emocionalmente la experien
llamadocórtex orbitofrontal,que integralosprocesoscognitivosconlosemocionales;el hipotálamo controla de f
estable el peso de nuestro cuerpo, hecho que contribuye a la mejora de nuestra propia imagen.
Imagen corporal y adolescentes
En un estudio llevado a cabo con adolescentes se comprobó que los sujetos con un peso
normal manifestabanunapercepciónde laimagende su cuerpo satisfactoria, mientras que la
mayoría de losque tenían bajo peso y la totalidad de los que tenían sobrepeso manifestaban
una baja satisfacción en cuanto a su imagen corporal. El circuito cerebral implicado en la
imagen corporal se ampliaría a la corteza somato-sensorial. Esto nos lleva a entender, con
otros autores, que se da una superposición de diferentes procesos de información y
percepción que se entremezclan e interaccionan con otros más globales y que podrían
justificarlagran extensiónde lasredesneuronalesimplicadasenlaconcienciayexperienciade
la imagen corporal.
Las neuronas del niño, capaces de imitar movimientos
La estimulación táctil de los padres mejora el desarrollo neuronal
Al moverse,actuar,bailar,danzaro representar,reconocertantopropiocuerpocomoel de los
padres,el niñopone en acciónuna singularcoreografíacerebral que implicalaparticipaciónde
un enorme conjuntode redesneuronalesque controlantodoslosaspectosdel movimiento de
su cuerpo en el espacio.
Redes neuronales que se llevan a cabo mediante las llamadas neuronas en espejo, que se
activan al imitar movimientos de los padres. Podríamos decir que mediante este tipo de
neuronas, el cerebro es capaz de organizar la interacción del bebé y del niño con su medio
ambiente: el pequeño ve el mundo porque actúa sobre él y actúa sobre él porque lo ve.
Cuando el niño observa el rostro de sus padres tiende, a imitar y cuando se imita, se activan
regionescerebralestemporalesyfrontalesque se hanasociadoconel sistemade neuronas en
espejo.
Las neuronas en espejo no son ni puramente motoras ni puramente sensoriales, sino que
tienen ambas características a la vez. De hecho, parte de la idea que se tiene hoy es que,
justamente por tener este carácter dual, desempeñan un papel relevante en la capacidad de
los primates y del hombre para comprender los movimientos, las acciones, inclusive las
intenciones de otros sujetos.
Ejercicios, posturas y equilibrios, clave en la estimulación corporal
Para conseguir que el niño tenga un buen control de su cuerpo, los padres tienen
que estimular por un lado el tono muscular de reposo, mediante estimulación pasiva de los
mismos,asícomo ejerciciosque mantenganel equilibrio.¿De qué forma? Mediante ejercicios
de acción a través de la actividad y fuerza muscular involuntaria y voluntaria.
El tonomuscularnecesarioparacualquiermovimientoestáreguladoporel sistema nervioso y
proporcionasensaciones que inciden en la construcción de la imagen corporal. También está
estrechamente unido con los procesos de atención.
Por tanto,al intervenirsobre el control de latonicidad,intervenimos también sobre el control
de los procesos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje. De igual modo, la
tonicidad muscular está estrechamente relacionada con el campo de las emociones. De ahí
que las tensiones psíquicas se expresen siempre en tensiones musculares.
Esto es muy importante para los padres, puesto que mediante el equilibrio y adaptación del
tonomuscular,se conseguiráunaadaptabilidadmayordel niñoconsigomismo y con el medio
ambiente. Sobre todo es importante porque evitará problemas en sus futuras relaciones
afectivas y sociales.
Consejos para mejorar el tono muscular del niño
¿Que deberíanhacerlospadrespara mejorarel tonomuscular de sus hijos? Generar el mayor
número de sensaciones posibles a través de diferentes posiciones posturales:
De pie
Sentado
De rodillas
A gatas
Reptando
Estimular pasivamente al niño durante el baño tanto las extremidades superiores como las
inferiores, con movimientos de flexión y extensión muscular.
El desarrollode laposturay equilibrio también debería ser prioritario en la consecución de la
imagen corporal, en este sentido los padres deberían estimularlo mediante ejercicios
posturales estáticos, dinámicos y en diferentes planos, manteniendo durante segundos o
minutosdeterminadasposturas,equilibriossobre unapierna,seguimiento de una línea recta,
mantenimiento recto de la cabeza y del cuerpo, etcétera.
La conciencia corporal del bebé
El bebé desde el nacimientohastael tercermes solamente tiene conciencia corporal a través
de la zona oral y de las sensaciones del propio cuerpo:
 A partirel cuarto mesde viday hasta el año se inicia un interés del bebé por la mano.
El niñopone enrelaciónunaparte de sí mismoconla vista.Sigue siendoimportante el
conocimientodel cuerpo,atravésde las sensacionesque capta.La piel,estransmisora
de mensajes, que la madre comunica al niño cuando lo mece, lo lava o lo viste
 Hacia el quinto mes, el niño reconoce su imagen en el espejo.
 A partir de los seis meses puede ejercer su acción en el espacio próximo.
 Hacia el noveno mes comienza a distinguir sus manos de los objetos que coge. La
conciencia del cuerpo va a organizarse poco a poco, gracias a la actividad motriz, al
dolor y a las representaciones visuales.
 A partir del primer año, la madurez de las estructuras nerviosas y la propia actividad
del niño irán perfilando una buena conciencia corporal
 Será entre los 18 meses y los dos años cuando se formen las primeras imágenes
mentales. Éste el momento en el que puede decirse que existe una imagen corporal
propia
 A partir de los cinco años se pasará de un estado global a uno de diferenciación y
análisis, el niño irá adquiriendo conciencia clara de su cuerpo, aunque este
conocimiento sea dinámico y sujeto a cambios.
Coordinación motriz
La coordinación motrizestodoactoeficiente que se adquiere mediante etapasde crecimiento
mental y corporal, el tiempo de entrenamiento también es un factor clave en cuanto al
desarrollo integral de la persona, en donde lo cognoscitivo, social, afectivo y motriz toman
parte fundamental y de urgente énfasis en las etapas de la vida. Coordinación no es solo
movimiento,esintegrartodoun conjuntode enseñanzasparaponerlasal serviciode una tarea
enespecial;Porejemplo,enel momentode saltarlacuerda,todos los sistemas, sentidos y las
propiaspercepcionesdebenestartotalmenteconcentradaspara ejecutar los movimientos de
forma consecutiva y evitar que el cuerpo sea golpeado por el laso o que los pies se enreden
con este,ojo- mano- pie serialacombinaciónideal paradescribirel mencionado movimiento.
Las diferentespartesdel cuerpoysuinteracciónsonloque generanunmovimiento,Lacalidad
y la rapidez de su ejecución es determinado por los diferentes estímulos que desde la más
temprana edad haya recibido el niño, Se hace pues importante el temprano estimulo psico-
motriz.
En losprimeros5 años de vidaes crucial la estimulacióndel sistemaneuro-muscular, debido a
que en este lapso de tiempo es donde los picos de crecimiento neuronal son sumamente
elevadosycierto tipo de procesos se llevan a cabo; sinapsis (conexiones entre neuronas)y la
mielinización(permite que losimpulsosviajenmásrápido).Luegode estaetapa el crecimiento
continúa lento pero paulatinamente hasta los 30 años.
La constante yrepetitivaacciónse vavolviendocadavezmás sencilla, la información de como
se ejecuta algún movimiento es guardada en el acervo motor.
En el momento en el que se pone en práctica alguna acción sea voluntaria o
involuntariamente, el cuerpo es capaz de revivir lo practicado "entrenado", permitiendo le
mayor adaptación a losfuturosy presentescambiosque puedenser,planeados(un circuitode
entrenamiento) orepentinos(unaposible caídadebidoaque el pisoestabaliso), en los cuales
se hace uso de :
 La locomoción:esel cambioysostenimientode unamarchaa diferentesvelocidades. -
La manipulación: toma su importancia si el ejercicio necesita de algún objeto. -
Equilibrio: es de vital importancia para mantener una postura acorde con el
movimiento.
 Para que todo estosearealizado,tambiéntieneque haberunaprecisa sincronía,entre
lo que se imagina (piensa)y entre lo que se ejecuta; En la mitad de estas dos
circunstancias se encuentran las neuronas motoras, las cuales son las encargadas de
transmitir esos impulsos (pensamientos) a una acción mecánica(músculos).
 Las neuronasmotorassonde sumaimportancia para el movimiento, ya que estas son
el medio por el cual los impulsos nerviosos que son emitidos por el cerebro puedan
llegar hasta los músculos, como toda neurona ellas presentan un axón el cual está
conectadoal musculo ;dicha regiónde conexiónesllamadaplacamotora, enla que se
liberan cierto tipo de sustancias, las cuales generan las contracciones.
 El númerode fibrasinervadaspormoto-neuronas va de acuerdo a las actividades que
se realicen.Movimientosenlosque la precisión tiene mucha importancia, el número
de miofibrillas solo son de 10, el globo ocular siria un gran ejemplo, mientras en el
musculobíceps braquial lapotenciaes mucho más importante , por lo que la suma de
fibras musculares aumenta significativamente a unas 2000 aproximadamente, en
donde laplaca motoraes la conexiónentre fibramuscularyel axón( ultimaparte de la
neurona)
Para definir aún mas que es coordinación hay que ir mucho más allá de la sola palabra
locomoción ycomenzarhablardel perfectomovimiento; en el cual la energía es aprovechada
al máximoyno se malgastani un poco de ella.Las accionestiene que ser perfectas porque de
otro modo el cansancio aparecería demasiado rápido.
La COORDINACIÓN MOTRIZ es el conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma
precisa todos los procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo motor
preestablecido. Dicha organización se ha de enfocar como un ajuste entre todas las fuerzas
producidas, tanto internas como externas, considerando todos los grados de libertad del
aparato motor y los cambios existentes de la situación
Habilidades motrices básicas
- Habilidad: cumplir o aprender una tarea propuesta, con eficiencia y con el mínimo gasto de
energía.
- Básicas: habituales y necesarias para la vida cotidiana.
- Motrices: capacidades para moverse.
Las habilidadesmotricesbásicassonla capacidad,adquiridaporaprendizaje, de realizar uno o
más patrones motores fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar
habilidades más complejas.
Estas habilidades son importantes porque son la base para el aprendizaje de habilidades
motrices especificas o deportivas y son:.
 Desplazamientos: andar, correr, trepar, nadar, …
 Saltos: en altura, longitud, combinados.
 Giros: sobre los diferentes ejes corporales.
 Lanzamientos y recepciones.
Desplazamientos:Movimientocoordinadodel esquemacorporal que permite que el individuo
se mueva por el espacio desde un lugar hacia otro.
Los tipos de desplazamiento son:
 La marcha
 La carrera
 Las cuadrúpedas
 Reptaciones
 Deslizamientos
 Propulsiones
 Marcha: Andar es una forma natural de locomoción vertical, es la más empleada y es
lo que conocemos como andar o caminar, no existe fase aérea, es decir siempre hay
un pie apoyado en el suelo.
 La carrera: Es una sucesiónde apoyosconlospies,que se impulsanalternativamente,
con una fase aéreasincontacto con el suelo.Cadarepeticiónde este movimientoeslo
que llamamos zancada, su repetición y amplitud marcará el ritmo de la carrera.
Las reptaciones: Es el desplazamiento con cuatro apoyos en el suelo, a gatas.
Las cuadrúpedas: Consiste en desplazarse arrastrando el cuerpo, apoyándose en brazos y
piernas, bien en prono o supino.
Los deslizamientos: Los momentos iníciales consisten en la adopción de posiciones
horizontales mediando impulsos de pies o manos en la pared o utilizando ayudas de
compañerosymaterialesque faciliten la noción de deslizamiento en forma pasiva. Enfatizan
por su pasividad la sensibilidad para lograr posiciones hidrodinámicas y la culminación en el
desarrollo de conceptos tales como la flotabilidad y sustentación del cuerpo movimiento
dentro del agua.
Las propulsiones: Se produce por la acción de los brazos, funcionando las piernas con
funciónequilibradora.Se aplicanlosmovimientos de la carrera al desplazamiento en el agua,
observándose unaespecie de movimiento circular de los pies, con una marcada rigidez en los
miembros superiores.
La propulsión de brazos y piernas presentará desde su inicio formas relacionadas con los
diferentes nados (alterna o simultánea).
Ejercicios de coordinación motriz
Ejercicios para el tratamiento de la Capacidad de reacción.
1. Parados con pies unidos, a la voz del profesor caminan al frente con pasos seguros y
normales por una línea imaginaria, realizando elevación de brazos, a la voz del
profesor llevan el brazo derecho al frente y el izquierdo lateral, alternando el
movimiento.
2. -Paradoscon piesunidos,alavoz del profesor realizar, 1- semi cuchilla con los brazos
laterales, 2 posición inicial.
3. En dúos uno de espalda al otro, con una separación de 50cm uno de otro, el de atrás
toca una parte del cuerpo del de adelante y este a su vez tratara de tocar la mano de
este. Y así sucesivamente tocara tres o cuatro parte del cuerpo.
4. En dúos uno frente al otro uno coloca las manos al frente palmas arriba y el otro
coloca las manos sobre las de este haciendo coincidir las palmas de las manos, a la
señal del profesorelloscomienzanatratar de golpearlamano del otrosin sertocados.
Ejercicios para el tratamiento de la Capacidad de Equilibrio.
1. Parados con pies unidos con un brazo apoyado en la pared, ala señal del profesor
realizan flexión y extensión de la pierna contraria de la mano de apoyo
simultáneamenterealizarflexiónyextensión del brazo libre. Alternar el movimiento.
2. Igual al anterior, peroconpiernaextendidahaciael lateral,simultáneamenteelevar el
brezo libre arriba, alternar el movimiento.
3. Igual al anterior pero con balanceo de piernas, simultáneamente balancear el brazo
libre, alternar el movimiento.
4. Formadosenhileracaminarsobre una líneamarcada con tirroen el terreno,losbrazos
laterales.
5. Los mismos ejercicios pero marcada la línea con una tiza.
6. Igual al anterior pero sobre una soga fina.
Ejercicios para el tratamiento de la Capacidad de ritmo:
1. Marcha en el lugar al ritmo de las palmadas.
2. Igual al anterior pero siguen el ritmo de la señal del profesor.
3. Marcha con desplazamiento al ritmo del silbato.
4. Parados piernas unidas y banderitas en las manos al ritmo de la música realizar
extensión de pierna derecha al frente y brazo arriba.
5. Paradospiernasabiertas,brazosabajoconun bastónsujetoporsus extremos,realizan
al ritmo de la música flexión y extensión de la rodilla simultáneamente brazos al
frente.
6. Paradospiernasabiertasflecosde colores encadamano,realizaral ritmo de la música
extensión de pierna derecha hacia el lateral derecho y Simultáneamente brazos al
lateral arriba hacia el lado contrario. Alternar el movimiento.
7. Igual al anterior pero con piernas extendidas atrás y brezo arriba. Alternar el
movimiento.
8. Parados piernas en formas de paso con banderitas en las manos realizar de la música
brazo derecho arriba e izquierdo lateral.
9. Iigual al anterior,perorealizarextensiónde brazoderechoal frente e izquierdolateral.
Alternar el movimiento.
Ejercicios para el tratamiento de la Capacidad de orientación.
1. En parejas con un balón de voleibol uno realiza el lanzamiento y el otro lo atrapa.
2. Igual al anterior pero empleando dos balones.
3. Formados en círculos con un monitor en el centro el cual lanzara el balón al cada
integrante del círculo, devolviéndolo a este.
4. Formadosendos equiposdispersosenel área realizando pases continuos a su propio
compañero, el equipo contrario trata de apoderarse del balón.
5. Formados en hilera una frete a la otra, realizar lanzamiento del balón hacia la hilera
del frente e incorporándose al final de la hilera.
6. Con la formación anterior pero el lanzamiento es cruzado.
7. Formadosenfilauna frente ala otra realizarlanzamientoyatrape del balónenzig-zag.
8. Igual al anterior pero con dos balones.
Ejercicios para el tratamiento de la Capacidad de diferenciación
kinestésica.
1. Formadosenhilerasunafrente a la otra cada una con un balón, a una distancia de 5m
a la señal lanzaranrodandoel balóntratandode hacer contacto con el balónque viene
rodado por la otra hilera.
2. Igual al anterior pero se rodara cruzando haciendo impacto este balón con el de la
hilera diagonal.
3. En círculo con un balón cada uno de los integrantes rodara el balón tratando de que
haga impacto con un bolo colocado en el centro de círculo.
4. En filas una frente a la otra cada una con un balón a una distancia de 5m a la señal
rodara el balóntratandode que impacte conel balónque viene rodadoporla otra fila.
5. Igual al anterior pero cruzando el balón rodado.
6. En hileras una al lado de la otra y un bolo colocado al frente de cada hilera a una
distanciade 5m a laseñal lanzaranrodado el balón tratando de que haga impacto con
el bolo tratando de tumbar a este.
7. Igual al anterior pero el lanzamiento es cruzado.
Lateralidad del niño: ¿cómo saber si es diestro o zurdo?
La lateralidadesel predominiofuncional de unladodel cuerpohumanosobre el otro,
determinadoporlasupremacíaque un hemisferiocerebral ejerce sobre el otro.
La lateralizaciónesel procesoporel que se desarrollalalateralidadyesimportante parael
aprendizaje de lalecto-escrituraylacompletamadurezdel lenguaje,laenseñanzade lap,d, b,
q, exige el dominiode lalateralidad;si el niñonotiene concienciade sulado
La lateralizaciónesel procesoporel que se desarrollalalateralidadyesimportante parael
aprendizaje de lalecto-escrituraylacompletamadurezdel lenguaje,laenseñanzade lap,d, b,
q, exige el dominiode lalateralidad;si el niñonotiene concienciade suladoderechoo
izquierdojamáspodráproyectaral exteriorsulateralidad,yse le dificultaráladiferenciae
identificaciónde estasletras.Consideremosademásque lalecturayescriturasonprocesos
que se cumplende izquierdaaderecha.
El dominarlalateralidadenel niñoloayudarámuchoa ubicarse con respectoa otrosobjetos.
El no hacerlopodríarepercutirenlasdificultadesde aprendizaje de algunasmaterias.Por
ejemploenel casode lasmatemáticasse sabe que para sumar y restarvariascantidadesse
empiezade derechaaizquierdaysi noha trabajadosulateralidadle serádifícil ubicarse frente
al papel
La lateralidadse consolidaenlaetapaescolar.Entre los2 y 5 años observamosque lasmanos
se utilizan parapeinarse,asearse enel baño,ponerunclavo,repartirunnaipe,deciradiós,
cruzar losbrazos y manos,enestosdoscasos la manodominante vasobre laotra. En la edad
escolarel niñodebe haberalcanzadosulateralizaciónyenfunciónde sumano, pie,ojoy oído.
Utilizartijerasyescribir.
Para la dominanciade pie:saltarenunsolopie,patearla pelota.
Dominanciade ojo:mirarun agujero,telescopio.
Dominanciade oído:escuchar el tic-tacdel reloj.
Para Identificar LaLateralidad
Para conocerla dominanciade lamano podemospediral niño/aque realicelassiguientes
actividades:
Dar cuerda un reloj.
Analizaremossi se realizarontodaslasactividadesconmiembrosuórganosdel ladoderechoo
izquierdo,entoncespodemossabersi el niño esde dominanciadefinida.Si alternóderecha
con izquierdase diráque tiene “dominanciacruzada”.
Logrando La Lateralidad
El proceso de lateralización -definir si es diestro o zurdo- es una etapa más del proceso de
maduracióndel sistemanervioso,necesaria para el buen desarrollo de la imagen corporal. La
dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro va a depender del predominio de uno u
otro hemisferio cerebral.
Detallamos a continuación el proceso de lateralidad en el niño desde el nacimiento:
En las primeras semanas de vida ya es posible observar una futura dominancia a través del
reflejotónicocervical (tendidosupinoconlacabezagirada a un lado,se obtiene unaextensión
del miembro superior del lado al que gira la cabeza y una flexión más pronunciada del lado
opuesto).
Hasta el año sigue conuna serie de manipulacionesymovimientos unilaterales y bilaterales y
no hay una dominancia clara. La preferencia lateral aparece al año y medio cuando el niño
comienza a coger objetos diversos.
Entre los dos y tres años, puede haber un periodo de inestabilidad. En las piernas esta
inestabilidadse acentúamás,debido a que hay un uso equivalente de ambas, por ejemplo al
andar.
A partir de los cuatro años, se acepta la definición de la lateralidad.
Entre loscincoy seisaños,el niñoadquiere losconceptosde derechae izquierda de su propio
cuerpo, basándose en su dominancia lateral.
A partirde los ocho años,aunque puedaexistiralgúnperiodode inestabilidad, deberá quedar
consolidada la lateralidad también consigue reconocer derecha e izquierda en los demás.
Para desarrollar la lateralidad se puede pedir al niño/a que ejecute lo siguiente:
 Identificarlamitadderechae izquierdaensupropiocuerpo,enel de su compañeroy
ensu imagenfrente aun espejo.
 Manipular,con sumano derecha,lamitadderechade su cuerpo,iniciandoenla
cabeza,ojos,oreja,cuelloytronco.
 Llevardiariamente unacintade colorenla muñecade la mano derecha.
 Señalarensu compañero,puestode espaldas,partesde su ladoderechoe izquierdo,
estamismaactividadse realizaráconel compañeropuestoenfrente.
 Frente a unespejogrande ydivididoendospartesigualesconcintaadhesiva,señalar
su ladoderechoe izquierdo.
 Hacer movimientosocularesde izquierdaaderecha.
 Ejerciciosunilaterales:conlamanoderechatopar su pie derecho.
 Ejerciciossimultáneos:consumano izquierdatoparsuojoderecho.
 Ejerciciosconel brazo izquierdoyderecho:arriba,lateral,derecha.
 Lectura de cartelesde imágenes:el niñodebeidentificarlosdibujosdel cartel,siempre
de izquierdaaderecha,estamismaactividadpuede realizarseconcolores.
 Dictadode dibujos:lamaestrapedirádibujarfigurasgeométricas,controlandoque el
niñorealice estode izquierdaaderecha.
 Trazar de líneashorizontales,verticalesyconcambiosde dirección.
 Hacer dibujossimultáneos:utilizandodoshojasde papel el niñoharácírculos
simultáneosenlasdoshojasycon lasdos manos.
 Esta serie de ejerciciossonpautasque parael maestroo padre de familiarealice enel
períodopreescolar,peromuchojuegalacreatividadparaencontrarotras alternativas.
Tambiénse puede hacerusode juegosyjuguetesdestinadosadesarrollarla
lateralidadde maneramuydivertidacomoel setmanosy pies.
Organizaciónde espaciotemporal
La organización espacial se halla íntimamente relacionada con el esquema corporal. Puede
entendersecomolaestructuracióndel mundoexterno,que primeramente se relaciona con el
yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen en situación estática como en
movimiento.Se trata,porconsiguiente,del conocimiento del mundo externo tomando como
referencia el propio yo (esquema corporal).
Espacio:
Es el medio en el que nos movemos y transcurre el movimiento, lo percibimos siempre que
hayan elementos que lo definan (un objeto, un móvil, nosotros mismos). El espacio lo
percibimos fundamentalmente a través de la visión.
La adquisición de la noción de espacio
Las primerasclasificacionescomplejasacercade lasnocionesespaciales aparecen en Piaget
(1948), el cual fundamenta y expone que la adquisición del espacio se da en tres etapas:
1.- Espacio topológico:
Transcurre desde el nacimientohastalostres años y en principio se limita al campo visual y
las posibilidades motrices del niño. Al conquistar la habilidad motriz básica de la marcha el
espacio se amplía, se desenvuelve en él y capta distancias y direcciones en relación con su
propio cuerpo, a partir de sensaciones cinéticas, visuales y táctiles, distinguiéndose l as
siguientes posibilidades para el espacio topológico:
 Vecindad: relación de cercanía entre los objetos.
 Separación: relación entre un grupo de objetos que se hallan dispersos.
 Orden: relación que guardan un grupo de objetos respecto a un sistema de
referencia.
 Envolvimiento: relación en que un sujeto u objeto rodea a otro.
 Continuidad: relación en la que aparecen una sucesión constante de elementos.
2.- Espacio euclidiano:
Entre los tres y siete años se va consolidando el esquema corporal favoreciendo las
relaciones espaciales y adquiriendo las nociones de:
 Tamaño: grande, pequeño, mediano.
 Dirección: a, hasta, desde, aquí.
 Situación: dentro, fuera, encima, debajo.
 Orientación: derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, detrás.
3.- Espacio proyectivo o racional:
Transcurridos los siete primeros años de vida el espacio se concibe como un esquema
general del pensamiento, fundamentándose en la representación mental de la derecha e
izquierda. Se da en aquellos casos en los que existe una necesidad de situar a los objetos en
relaciónaotros, por lotanto se adquiere el conceptode perspectiva,enel que permaneciendo
los objetos o sujetos inamovibles, respecto a un sistema de referencia, cambiará la relación
entre los objetos.
Las relaciones de orientación espacial
 Relaciones de Orientación: Derecha-izquierda, Arriba-abajo, Delante-detrás.
 Según las posibilidades y necesidades espaciales, el niño se organizará su propio
espacio personal y social.
 Espaciopersonal:El que ocupa nuestro propio cuerpo; y los espacios internos de
éste.
 Espacio social: Es el espacio que compartimos con otros. También denominado,
por algunos autores (Stokoe y Harf, 1984), como espacio relacional por ser el
habitáculo de las intercomunicaciones.
Las relaciones de localización espacial
Localización Espacial: Allí, Aquí, Allá, Acá, Ahí, Entre, Centro (en el), Cerca-lejos, Próximo-
lejano.
A modo de conclusión se sugieren a tal percepción de la dirección en relación al espacio
externo, conceptos tales como los siguientes, en cuanto al tema de la localización espacial:
 Allí: en aquel lugar, a aquel lugar. Establece el lugar en lejanía de forma precisa.
 Aquí: en este lugar, a este lugar. Se refiere al lugar exacto.
 Allá: indica lugar menos determinado que el que denota allí. Advierte, en lejanía,
estar junto a.
 Acá: lugar cercano, aunque no denota precisión como el del adverbio aquí.
Determina la proximidad o cercanía a un objeto o persona de forma imprecisa.
 Ahí: en ese lugar, a ese lugar. Fija lugar exacto.
 Entre: denota la situación o estado en medio de dos o más cosas.
 Centro (en el): lugar de donde parten o a donde convergen acciones particulares.
 Cerca: próxima o inmediatamente a un lugar o a un móvil.
 Lejos: a gran distancia, en lugar distante o remoto en referencia a algo o alguien.
 Próximo:cercano,que distapocoenel espacioo enel tiemporespectoaun móvil o
lugar establecido.
 Lejano:que estálejos en el espacio o en el tiempo en alusión a otro móvil o lugar.
Canales espaciales
Son los medios que tenemos para percibir el espacio.
 Visual: es el más importante detector del espacio.
 Auditivo: Cobra especial importancia en ausencia del canal visual, sin embargo los
individuos que tienen visión no lo desarrollan suficientemente.
 Kenestésico: los receptores kinestésicos dan una idea muy específica de los
componentes que están en movimiento.
 Táctil: Es importante en los deportes de lucha
 Laberíntico:nosinformacon precisiónde laevoluciónde nuestrocuerpoenel espacio.
Organización Espacial
Es la organizaciónycomprensiónde todoslosdatosque van a conformar el espacio. Depende
de dos factores fundamentales:
 Orientación espacial: se refiere a las posiciones de determinados elementos con
respecto a otros, la podemos trabajar a través de ciertas áreas:
 Evoluciones:orientaciónde laposiciónde unindividuoque se desplaza con relación a
un punto.
 Agrupaciones:capacidadde centrartodos o varioselementosdel espacioen un punto
determinado.
 Localización selectiva: capacidad de localizar una dirección y un punto en un espacio
complejo. Cobra especial importancia en los deportes de conjunto, en los que los
elementos de referencia están en movimiento.
 Reconocimientostopográficos:reconocimiento del espacio, sus formas, …(memoria)
Organización Temporal
Percibir el tiempo es tomar consciencia de los cambios que se producen durante un periodo
determinado. La temporalidad se puede clasificar en:
1. Orientación temporal: es la forma de plasmar el tiempo mediante las nociones
temporalesmássignificativas, ejemplo; día- noche, mañana- medio día- tarde, ayer –
hoy,…
2. Estructuración temporal: contiene dos componentes, el orden y la duración, se
perciben a través del ritmo.
3. Organización temporal: tiene como elemento el ritmo, el rito está inmerso en todos
losfenómenosde la naturaleza, no solo en lo musical, ya que hay ritmo respiratorio,
cardiaco, corporal.
El ritmo es el acto perceptivo del tiempo, es el movimiento ordenado, sus elementos se
clasifican en:
1. Pulso y acento
2. La métrica del ritmo: compas
El pulso son los tiempos o pulsaciones regulares sobre la cual se desenvuelve y cobra vida el
ritmo.Por su parte el acento son las pulsaciones que se destacan periódicamente dentro del
conjunto de pulsaciones, concentran una cantidad de energía mayor, es decir, es el tiempo
fuerte dentro del pulso.
El compás se puede definir como la organización o agrupación de pulsaciones fuertes y
débiles.
Evaluaciones
El informe psicopedagógicopuedeestructurarse de muydiversasformasenfuncióndel
finúltimodel mismo;siendolapropiaadministraciónquienendeterminadasocasionesfacilita
un modelomásomenoscerrado.
Propuestasymodelosde informe propuestoparaunaevaluación:
Datos personales.
Motivo de evaluación.
Informaciónrelativaal alumno:Aspectosrelacionadosconlasaludy las condicionesfísico-
biológicas;desarrollogeneral (datosque procedansobre capacidadescognitivas,incluyendo
lascomunicativo-lingüísticas,motricesysociales/relacionales;condicionespersonalesde
discapacidadyaspectospsicológicosyemocionales).
Nivel de competenciacurricular, especificandolospuntosfuertesy débiles.
Técnicasy procedimientosde evaluación,incluyendolosresultadosobtenidos,enforma
objetivayescueta.
Conducta durante la evaluación.
Aspectosrelativosal procesode enseñanza/aprendizajeenel aulayen el centro.Se incluye
aquí el estilode aprendizaje ylamotivaciónparaaprender.
Aspectosrelativosal contextofamiliar.
Identificaciónde lasnecesidadeseducativasespeciales,lascualesremitenalasayudasque el
alumnoprecisapara progresar,seanéstasde carácter curricularo de mediospersonalesy
materiales.
Conclusiones.Incluye aquílasorientacionesque puedanayudarala toma de decisiones,en
particularpor parte de los organismoscompetentes:propuestacurricular,recursoseducativos
específicos,propuestade escolarización,etc.
http://www.monografias.com/trabajos87/ejercicios-fisicos-coordinacion-motriz-envejecimiento/ejercicios-
fisicos-coordinacion-motriz-envejecimiento.shtml#ixzz4pvcLrHFv
http://www.monografias.com/trabajos87/ejercicios-fisicos-coordinacion-motriz-
envejecimiento/ejercicios-fisicos-coordinacion-motriz-envejecimiento.shtml
http://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/4-ejercicios-de-motricidad-para-ninos
BIBLIOGRAFIA Y/O WEBGRAFÍA
http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico-infantil/como-estimular-al-nino-para-
lograr-buen-tono-muscular
http://edufisicaims.webnode.com.co/news/organizacion-espacio-temporal/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

VMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxVMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxMisaelLara8
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloairavatar
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelAngiie Reyes
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método BobathFidelia G.
 
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapiaReaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapiaVeronica Ramirez
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Danielsairavatar
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp) Barbara Torres Blanco
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroxhavii_0390
 
Test y medidas de escalas
Test y medidas de escalasTest y medidas de escalas
Test y medidas de escalasbrendaymigue
 
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolinoTanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolinoGaby Arroniz
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Gerardo Luna
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
VMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptxVMS - EMG (1).pptx
VMS - EMG (1).pptx
 
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y talloExamen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
Examen de reflejos del snc niveles espinal y tallo
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapiaReaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
Reaciones de enderezamiento que se observan en pacientes hidroterapia
 
Ems y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicosEms y efectos fisiologicos
Ems y efectos fisiologicos
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Fnp
FnpFnp
Fnp
 
Fisioterapia en Salud Mental: BBAT. Patricia Serranos de Andrés
Fisioterapia en Salud Mental: BBAT. Patricia Serranos de AndrésFisioterapia en Salud Mental: BBAT. Patricia Serranos de Andrés
Fisioterapia en Salud Mental: BBAT. Patricia Serranos de Andrés
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Pruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares DanielsPruebas funcionales musculares Daniels
Pruebas funcionales musculares Daniels
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)   Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
 
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTANEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
NEUROFISIOTERAPIA: VOJTA
 
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombroAnalisis de Movimiento - Flexion de hombro
Analisis de Movimiento - Flexion de hombro
 
Test y medidas de escalas
Test y medidas de escalasTest y medidas de escalas
Test y medidas de escalas
 
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolinoTanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
 
Concepto Bobath
Concepto BobathConcepto Bobath
Concepto Bobath
 

Similar a Fisioterapia

Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporalApunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporalMonica Laura Sanchez
 
La psicomotricidad en_la_escuela
La psicomotricidad en_la_escuelaLa psicomotricidad en_la_escuela
La psicomotricidad en_la_escuelamarielatejedav
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinangocrismy
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02dark-kira
 
Esquema corporal]
Esquema corporal]Esquema corporal]
Esquema corporal]MONIKSAL24
 
Radicado 54996
Radicado 54996Radicado 54996
Radicado 54996sulemacpe
 
Las Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo MotricesLas Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo Motricescarmenburbano
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotorguest33e581d
 
Aprestamiento a lecto
Aprestamiento a lectoAprestamiento a lecto
Aprestamiento a lectoAndrea Arias
 
Esquema corporal por mayra espinosa
Esquema corporal  por mayra espinosaEsquema corporal  por mayra espinosa
Esquema corporal por mayra espinosaMayra_Espinosa
 

Similar a Fisioterapia (20)

áReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidadáReas de la psicomotricidad
áReas de la psicomotricidad
 
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporalApunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
Apunte de la catedra de psicomotricidad 2013esquema corporal
 
La psicomotricidad en_la_escuela
La psicomotricidad en_la_escuelaLa psicomotricidad en_la_escuela
La psicomotricidad en_la_escuela
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 
28813115 tema-02
28813115 tema-0228813115 tema-02
28813115 tema-02
 
Esquema corporal]
Esquema corporal]Esquema corporal]
Esquema corporal]
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Radicado 54996
Radicado 54996Radicado 54996
Radicado 54996
 
Las Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo MotricesLas Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo Motrices
 
Desarrollo Psicomotor
Desarrollo PsicomotorDesarrollo Psicomotor
Desarrollo Psicomotor
 
Psicomotricidad
Psicomotricidad Psicomotricidad
Psicomotricidad
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4psicomotricidad equipo 4
psicomotricidad equipo 4
 
Expo vicky
Expo vickyExpo vicky
Expo vicky
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Aprestamiento a lecto
Aprestamiento a lectoAprestamiento a lecto
Aprestamiento a lecto
 
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZCOMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
COMPORTAMIENTO PSICOMOTRIZ
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal por mayra espinosa
Esquema corporal  por mayra espinosaEsquema corporal  por mayra espinosa
Esquema corporal por mayra espinosa
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Fisioterapia

  • 1.
  • 2. INTRODUCCIÓN La imagen corporal en si es la suma del esquema corporal, de las aferencias emocionales (sentimientospropios,autoestima),de lasaferenciasdelentorno(sensacionessobre lapiel,ej. Presiones por masaje) y la imagen visual (conceptos del espejo). La imagen corporal nos permitirá una adecuada interacción con el entorno y una buena praxis contractiva.
  • 3. Imagen corporal La imagen corporal o esquema corporal consiste en el conocimiento y representación simbólica global del propio cuerpo, es decir, es la manera en que te ves y te imaginas a ti mismo.Estaimagense constituye porun componente perceptivo, un componente cognitivo- afectivo y un componente conductual que se encuentran interrelacionados entre sí, y es creada a partir del registro visual con el propio cuerpo siempre situado en un determinado contexto y una determinada cultura que lo definen a lo largo de su proceso evolutivo. En cuanto al componente perceptivo,se refiereala precisión con la que se percibe el tamaño, el peso y las formas. Los aspectos cognitivo-afectivos son los sentimientos, actitudes, pensamientos que despiertan el propio cuerpo y con aspectos conductuales nos referimos a conductasque se puedenderivarde losanterioresfactorescomo la evitación de la exhibición del cuerpo o el uso de rituales, entre otros. Autores como Jean Le Boulch lo definen como "el conocimiento inmediato y continuo que tenemosde nuestrocuerpo,enreposooenmovimiento,enrelaciónconsusdiferentes partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean". Pierre Vayer y Louis Picq lo definen como "la organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del medio exterior". Schilder propuso una de las definiciones más aceptadas para este concepto de imagen corporal reuniendo aspectos neurológicos y psicoanalíticos “la imagen del cuerpo que nos formamosennuestramente,esdecir, laaparienciafísicaque le atribuimosa nuestro cuerpo”. Actualmente se encuentramáscompletaladefiniciónpropuestapor Slade “laimagencorporal es una representación mental amplia de la figura corporal, su forma y tamaño, la cual está influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y biológicos que varían con el tiempo”. Cómo crea el niño su imagen corporal El conocimiento del esquema e imagen corporal es un proceso paulatino que el niño va adquiriendo desde el nacimiento: implica procesos complejos de organización cerebral. El resultadoesel conocimientodel propiocuerpoydel entornoenel que el niñose desenvuelve. Muchas investigaciones justifican el neurodesarrollo del bebé y el niño de acuerdo con el conocimiento del propio cuerpo. Algunos expertos llegan a justificar este proceso como el resultadode larelaciónentre el individuo y su medio, con el espacio y objetos que rodean al bebé y con la toma de conciencia del cuerpo, de sus posibilidades y sus limitaciones. Podemosentenderel desarrollode laimagencorporal como un proceso cognitivo en el bebé, que escapaz de organizare integrarlassensacionesrelativas al propio cuerpo en relación con los datos del mundo exterior. ¿Cómo?Mediante latoma de concienciadel cuerpo,atravésde la percepción,conocimiento y funcionalidad de cada parte del mismo. Es decir, el modo como el niño organiza su propio cuerpo en el espacio. Podríamos afirmar que el desarrollo de la imagen corporal acarrea procesos cognitivos
  • 4. complejos que son capaces de organizar e integrar las relaciones del cuerpo con el espacio mediante sus movimientos motrices dirigidos a un fin. Desarrollo de la imagen corporal en el niño La experienciacorporal,olapercepciónde lasdiferentescaracterísticasde nuestro propio cuerpo, así como la viv corporal, entendida como la conciencia de nuestro propio cuerpo, van a ser básicas y necesarias para el post desarrollo psicológico, emocional, afectivo y de la propia personalidad y forma de ser y de estar en el mundo. El desarrollo de la imagen corporal implica, por lo tanto, múltiples redes neuronales que tendrían una particip imprescindible de estructuras de origen subcortical, como la amígdala, que controla procesos centrales de emocional; la ínsula, que se encarga del reconocimiento emocional, de colorear emocionalmente la experien llamadocórtex orbitofrontal,que integralosprocesoscognitivosconlosemocionales;el hipotálamo controla de f estable el peso de nuestro cuerpo, hecho que contribuye a la mejora de nuestra propia imagen. Imagen corporal y adolescentes En un estudio llevado a cabo con adolescentes se comprobó que los sujetos con un peso normal manifestabanunapercepciónde laimagende su cuerpo satisfactoria, mientras que la mayoría de losque tenían bajo peso y la totalidad de los que tenían sobrepeso manifestaban una baja satisfacción en cuanto a su imagen corporal. El circuito cerebral implicado en la imagen corporal se ampliaría a la corteza somato-sensorial. Esto nos lleva a entender, con otros autores, que se da una superposición de diferentes procesos de información y percepción que se entremezclan e interaccionan con otros más globales y que podrían justificarlagran extensiónde lasredesneuronalesimplicadasenlaconcienciayexperienciade la imagen corporal. Las neuronas del niño, capaces de imitar movimientos La estimulación táctil de los padres mejora el desarrollo neuronal Al moverse,actuar,bailar,danzaro representar,reconocertantopropiocuerpocomoel de los padres,el niñopone en acciónuna singularcoreografíacerebral que implicalaparticipaciónde un enorme conjuntode redesneuronalesque controlantodoslosaspectosdel movimiento de su cuerpo en el espacio. Redes neuronales que se llevan a cabo mediante las llamadas neuronas en espejo, que se activan al imitar movimientos de los padres. Podríamos decir que mediante este tipo de neuronas, el cerebro es capaz de organizar la interacción del bebé y del niño con su medio ambiente: el pequeño ve el mundo porque actúa sobre él y actúa sobre él porque lo ve. Cuando el niño observa el rostro de sus padres tiende, a imitar y cuando se imita, se activan regionescerebralestemporalesyfrontalesque se hanasociadoconel sistemade neuronas en espejo.
  • 5. Las neuronas en espejo no son ni puramente motoras ni puramente sensoriales, sino que tienen ambas características a la vez. De hecho, parte de la idea que se tiene hoy es que, justamente por tener este carácter dual, desempeñan un papel relevante en la capacidad de los primates y del hombre para comprender los movimientos, las acciones, inclusive las intenciones de otros sujetos. Ejercicios, posturas y equilibrios, clave en la estimulación corporal Para conseguir que el niño tenga un buen control de su cuerpo, los padres tienen que estimular por un lado el tono muscular de reposo, mediante estimulación pasiva de los mismos,asícomo ejerciciosque mantenganel equilibrio.¿De qué forma? Mediante ejercicios de acción a través de la actividad y fuerza muscular involuntaria y voluntaria. El tonomuscularnecesarioparacualquiermovimientoestáreguladoporel sistema nervioso y proporcionasensaciones que inciden en la construcción de la imagen corporal. También está estrechamente unido con los procesos de atención. Por tanto,al intervenirsobre el control de latonicidad,intervenimos también sobre el control de los procesos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje. De igual modo, la tonicidad muscular está estrechamente relacionada con el campo de las emociones. De ahí que las tensiones psíquicas se expresen siempre en tensiones musculares. Esto es muy importante para los padres, puesto que mediante el equilibrio y adaptación del tonomuscular,se conseguiráunaadaptabilidadmayordel niñoconsigomismo y con el medio ambiente. Sobre todo es importante porque evitará problemas en sus futuras relaciones afectivas y sociales. Consejos para mejorar el tono muscular del niño ¿Que deberíanhacerlospadrespara mejorarel tonomuscular de sus hijos? Generar el mayor número de sensaciones posibles a través de diferentes posiciones posturales: De pie Sentado De rodillas A gatas Reptando Estimular pasivamente al niño durante el baño tanto las extremidades superiores como las inferiores, con movimientos de flexión y extensión muscular. El desarrollode laposturay equilibrio también debería ser prioritario en la consecución de la imagen corporal, en este sentido los padres deberían estimularlo mediante ejercicios posturales estáticos, dinámicos y en diferentes planos, manteniendo durante segundos o minutosdeterminadasposturas,equilibriossobre unapierna,seguimiento de una línea recta, mantenimiento recto de la cabeza y del cuerpo, etcétera.
  • 6. La conciencia corporal del bebé El bebé desde el nacimientohastael tercermes solamente tiene conciencia corporal a través de la zona oral y de las sensaciones del propio cuerpo:  A partirel cuarto mesde viday hasta el año se inicia un interés del bebé por la mano. El niñopone enrelaciónunaparte de sí mismoconla vista.Sigue siendoimportante el conocimientodel cuerpo,atravésde las sensacionesque capta.La piel,estransmisora de mensajes, que la madre comunica al niño cuando lo mece, lo lava o lo viste  Hacia el quinto mes, el niño reconoce su imagen en el espejo.  A partir de los seis meses puede ejercer su acción en el espacio próximo.  Hacia el noveno mes comienza a distinguir sus manos de los objetos que coge. La conciencia del cuerpo va a organizarse poco a poco, gracias a la actividad motriz, al dolor y a las representaciones visuales.  A partir del primer año, la madurez de las estructuras nerviosas y la propia actividad del niño irán perfilando una buena conciencia corporal  Será entre los 18 meses y los dos años cuando se formen las primeras imágenes mentales. Éste el momento en el que puede decirse que existe una imagen corporal propia  A partir de los cinco años se pasará de un estado global a uno de diferenciación y análisis, el niño irá adquiriendo conciencia clara de su cuerpo, aunque este conocimiento sea dinámico y sujeto a cambios. Coordinación motriz La coordinación motrizestodoactoeficiente que se adquiere mediante etapasde crecimiento mental y corporal, el tiempo de entrenamiento también es un factor clave en cuanto al desarrollo integral de la persona, en donde lo cognoscitivo, social, afectivo y motriz toman parte fundamental y de urgente énfasis en las etapas de la vida. Coordinación no es solo movimiento,esintegrartodoun conjuntode enseñanzasparaponerlasal serviciode una tarea enespecial;Porejemplo,enel momentode saltarlacuerda,todos los sistemas, sentidos y las propiaspercepcionesdebenestartotalmenteconcentradaspara ejecutar los movimientos de forma consecutiva y evitar que el cuerpo sea golpeado por el laso o que los pies se enreden con este,ojo- mano- pie serialacombinaciónideal paradescribirel mencionado movimiento. Las diferentespartesdel cuerpoysuinteracciónsonloque generanunmovimiento,Lacalidad y la rapidez de su ejecución es determinado por los diferentes estímulos que desde la más temprana edad haya recibido el niño, Se hace pues importante el temprano estimulo psico- motriz. En losprimeros5 años de vidaes crucial la estimulacióndel sistemaneuro-muscular, debido a que en este lapso de tiempo es donde los picos de crecimiento neuronal son sumamente elevadosycierto tipo de procesos se llevan a cabo; sinapsis (conexiones entre neuronas)y la mielinización(permite que losimpulsosviajenmásrápido).Luegode estaetapa el crecimiento continúa lento pero paulatinamente hasta los 30 años.
  • 7. La constante yrepetitivaacciónse vavolviendocadavezmás sencilla, la información de como se ejecuta algún movimiento es guardada en el acervo motor. En el momento en el que se pone en práctica alguna acción sea voluntaria o involuntariamente, el cuerpo es capaz de revivir lo practicado "entrenado", permitiendo le mayor adaptación a losfuturosy presentescambiosque puedenser,planeados(un circuitode entrenamiento) orepentinos(unaposible caídadebidoaque el pisoestabaliso), en los cuales se hace uso de :  La locomoción:esel cambioysostenimientode unamarchaa diferentesvelocidades. - La manipulación: toma su importancia si el ejercicio necesita de algún objeto. - Equilibrio: es de vital importancia para mantener una postura acorde con el movimiento.  Para que todo estosearealizado,tambiéntieneque haberunaprecisa sincronía,entre lo que se imagina (piensa)y entre lo que se ejecuta; En la mitad de estas dos circunstancias se encuentran las neuronas motoras, las cuales son las encargadas de transmitir esos impulsos (pensamientos) a una acción mecánica(músculos).  Las neuronasmotorassonde sumaimportancia para el movimiento, ya que estas son el medio por el cual los impulsos nerviosos que son emitidos por el cerebro puedan llegar hasta los músculos, como toda neurona ellas presentan un axón el cual está conectadoal musculo ;dicha regiónde conexiónesllamadaplacamotora, enla que se liberan cierto tipo de sustancias, las cuales generan las contracciones.  El númerode fibrasinervadaspormoto-neuronas va de acuerdo a las actividades que se realicen.Movimientosenlosque la precisión tiene mucha importancia, el número de miofibrillas solo son de 10, el globo ocular siria un gran ejemplo, mientras en el musculobíceps braquial lapotenciaes mucho más importante , por lo que la suma de fibras musculares aumenta significativamente a unas 2000 aproximadamente, en donde laplaca motoraes la conexiónentre fibramuscularyel axón( ultimaparte de la neurona) Para definir aún mas que es coordinación hay que ir mucho más allá de la sola palabra locomoción ycomenzarhablardel perfectomovimiento; en el cual la energía es aprovechada al máximoyno se malgastani un poco de ella.Las accionestiene que ser perfectas porque de otro modo el cansancio aparecería demasiado rápido. La COORDINACIÓN MOTRIZ es el conjunto de capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de un acto motor en función de un objetivo motor preestablecido. Dicha organización se ha de enfocar como un ajuste entre todas las fuerzas producidas, tanto internas como externas, considerando todos los grados de libertad del aparato motor y los cambios existentes de la situación Habilidades motrices básicas - Habilidad: cumplir o aprender una tarea propuesta, con eficiencia y con el mínimo gasto de energía. - Básicas: habituales y necesarias para la vida cotidiana.
  • 8. - Motrices: capacidades para moverse. Las habilidadesmotricesbásicassonla capacidad,adquiridaporaprendizaje, de realizar uno o más patrones motores fundamentales a partir de los cuales el individuo podrá realizar habilidades más complejas. Estas habilidades son importantes porque son la base para el aprendizaje de habilidades motrices especificas o deportivas y son:.  Desplazamientos: andar, correr, trepar, nadar, …  Saltos: en altura, longitud, combinados.  Giros: sobre los diferentes ejes corporales.  Lanzamientos y recepciones. Desplazamientos:Movimientocoordinadodel esquemacorporal que permite que el individuo se mueva por el espacio desde un lugar hacia otro. Los tipos de desplazamiento son:  La marcha  La carrera  Las cuadrúpedas  Reptaciones  Deslizamientos  Propulsiones  Marcha: Andar es una forma natural de locomoción vertical, es la más empleada y es lo que conocemos como andar o caminar, no existe fase aérea, es decir siempre hay un pie apoyado en el suelo.  La carrera: Es una sucesiónde apoyosconlospies,que se impulsanalternativamente, con una fase aéreasincontacto con el suelo.Cadarepeticiónde este movimientoeslo que llamamos zancada, su repetición y amplitud marcará el ritmo de la carrera.
  • 9. Las reptaciones: Es el desplazamiento con cuatro apoyos en el suelo, a gatas. Las cuadrúpedas: Consiste en desplazarse arrastrando el cuerpo, apoyándose en brazos y piernas, bien en prono o supino. Los deslizamientos: Los momentos iníciales consisten en la adopción de posiciones horizontales mediando impulsos de pies o manos en la pared o utilizando ayudas de compañerosymaterialesque faciliten la noción de deslizamiento en forma pasiva. Enfatizan por su pasividad la sensibilidad para lograr posiciones hidrodinámicas y la culminación en el desarrollo de conceptos tales como la flotabilidad y sustentación del cuerpo movimiento dentro del agua.
  • 10. Las propulsiones: Se produce por la acción de los brazos, funcionando las piernas con funciónequilibradora.Se aplicanlosmovimientos de la carrera al desplazamiento en el agua, observándose unaespecie de movimiento circular de los pies, con una marcada rigidez en los miembros superiores. La propulsión de brazos y piernas presentará desde su inicio formas relacionadas con los diferentes nados (alterna o simultánea). Ejercicios de coordinación motriz Ejercicios para el tratamiento de la Capacidad de reacción. 1. Parados con pies unidos, a la voz del profesor caminan al frente con pasos seguros y normales por una línea imaginaria, realizando elevación de brazos, a la voz del profesor llevan el brazo derecho al frente y el izquierdo lateral, alternando el movimiento. 2. -Paradoscon piesunidos,alavoz del profesor realizar, 1- semi cuchilla con los brazos laterales, 2 posición inicial. 3. En dúos uno de espalda al otro, con una separación de 50cm uno de otro, el de atrás toca una parte del cuerpo del de adelante y este a su vez tratara de tocar la mano de este. Y así sucesivamente tocara tres o cuatro parte del cuerpo. 4. En dúos uno frente al otro uno coloca las manos al frente palmas arriba y el otro coloca las manos sobre las de este haciendo coincidir las palmas de las manos, a la señal del profesorelloscomienzanatratar de golpearlamano del otrosin sertocados. Ejercicios para el tratamiento de la Capacidad de Equilibrio. 1. Parados con pies unidos con un brazo apoyado en la pared, ala señal del profesor realizan flexión y extensión de la pierna contraria de la mano de apoyo simultáneamenterealizarflexiónyextensión del brazo libre. Alternar el movimiento. 2. Igual al anterior, peroconpiernaextendidahaciael lateral,simultáneamenteelevar el brezo libre arriba, alternar el movimiento. 3. Igual al anterior pero con balanceo de piernas, simultáneamente balancear el brazo libre, alternar el movimiento. 4. Formadosenhileracaminarsobre una líneamarcada con tirroen el terreno,losbrazos laterales. 5. Los mismos ejercicios pero marcada la línea con una tiza. 6. Igual al anterior pero sobre una soga fina. Ejercicios para el tratamiento de la Capacidad de ritmo: 1. Marcha en el lugar al ritmo de las palmadas. 2. Igual al anterior pero siguen el ritmo de la señal del profesor. 3. Marcha con desplazamiento al ritmo del silbato.
  • 11. 4. Parados piernas unidas y banderitas en las manos al ritmo de la música realizar extensión de pierna derecha al frente y brazo arriba. 5. Paradospiernasabiertas,brazosabajoconun bastónsujetoporsus extremos,realizan al ritmo de la música flexión y extensión de la rodilla simultáneamente brazos al frente. 6. Paradospiernasabiertasflecosde colores encadamano,realizaral ritmo de la música extensión de pierna derecha hacia el lateral derecho y Simultáneamente brazos al lateral arriba hacia el lado contrario. Alternar el movimiento. 7. Igual al anterior pero con piernas extendidas atrás y brezo arriba. Alternar el movimiento. 8. Parados piernas en formas de paso con banderitas en las manos realizar de la música brazo derecho arriba e izquierdo lateral. 9. Iigual al anterior,perorealizarextensiónde brazoderechoal frente e izquierdolateral. Alternar el movimiento. Ejercicios para el tratamiento de la Capacidad de orientación. 1. En parejas con un balón de voleibol uno realiza el lanzamiento y el otro lo atrapa. 2. Igual al anterior pero empleando dos balones. 3. Formados en círculos con un monitor en el centro el cual lanzara el balón al cada integrante del círculo, devolviéndolo a este. 4. Formadosendos equiposdispersosenel área realizando pases continuos a su propio compañero, el equipo contrario trata de apoderarse del balón. 5. Formados en hilera una frete a la otra, realizar lanzamiento del balón hacia la hilera del frente e incorporándose al final de la hilera. 6. Con la formación anterior pero el lanzamiento es cruzado. 7. Formadosenfilauna frente ala otra realizarlanzamientoyatrape del balónenzig-zag. 8. Igual al anterior pero con dos balones. Ejercicios para el tratamiento de la Capacidad de diferenciación kinestésica. 1. Formadosenhilerasunafrente a la otra cada una con un balón, a una distancia de 5m a la señal lanzaranrodandoel balóntratandode hacer contacto con el balónque viene rodado por la otra hilera. 2. Igual al anterior pero se rodara cruzando haciendo impacto este balón con el de la hilera diagonal. 3. En círculo con un balón cada uno de los integrantes rodara el balón tratando de que haga impacto con un bolo colocado en el centro de círculo. 4. En filas una frente a la otra cada una con un balón a una distancia de 5m a la señal rodara el balóntratandode que impacte conel balónque viene rodadoporla otra fila. 5. Igual al anterior pero cruzando el balón rodado. 6. En hileras una al lado de la otra y un bolo colocado al frente de cada hilera a una distanciade 5m a laseñal lanzaranrodado el balón tratando de que haga impacto con el bolo tratando de tumbar a este. 7. Igual al anterior pero el lanzamiento es cruzado.
  • 12. Lateralidad del niño: ¿cómo saber si es diestro o zurdo? La lateralidadesel predominiofuncional de unladodel cuerpohumanosobre el otro, determinadoporlasupremacíaque un hemisferiocerebral ejerce sobre el otro. La lateralizaciónesel procesoporel que se desarrollalalateralidadyesimportante parael aprendizaje de lalecto-escrituraylacompletamadurezdel lenguaje,laenseñanzade lap,d, b, q, exige el dominiode lalateralidad;si el niñonotiene concienciade sulado La lateralizaciónesel procesoporel que se desarrollalalateralidadyesimportante parael aprendizaje de lalecto-escrituraylacompletamadurezdel lenguaje,laenseñanzade lap,d, b, q, exige el dominiode lalateralidad;si el niñonotiene concienciade suladoderechoo izquierdojamáspodráproyectaral exteriorsulateralidad,yse le dificultaráladiferenciae identificaciónde estasletras.Consideremosademásque lalecturayescriturasonprocesos que se cumplende izquierdaaderecha. El dominarlalateralidadenel niñoloayudarámuchoa ubicarse con respectoa otrosobjetos. El no hacerlopodríarepercutirenlasdificultadesde aprendizaje de algunasmaterias.Por ejemploenel casode lasmatemáticasse sabe que para sumar y restarvariascantidadesse empiezade derechaaizquierdaysi noha trabajadosulateralidadle serádifícil ubicarse frente al papel La lateralidadse consolidaenlaetapaescolar.Entre los2 y 5 años observamosque lasmanos se utilizan parapeinarse,asearse enel baño,ponerunclavo,repartirunnaipe,deciradiós, cruzar losbrazos y manos,enestosdoscasos la manodominante vasobre laotra. En la edad escolarel niñodebe haberalcanzadosulateralizaciónyenfunciónde sumano, pie,ojoy oído. Utilizartijerasyescribir. Para la dominanciade pie:saltarenunsolopie,patearla pelota. Dominanciade ojo:mirarun agujero,telescopio. Dominanciade oído:escuchar el tic-tacdel reloj. Para Identificar LaLateralidad Para conocerla dominanciade lamano podemospediral niño/aque realicelassiguientes actividades: Dar cuerda un reloj. Analizaremossi se realizarontodaslasactividadesconmiembrosuórganosdel ladoderechoo izquierdo,entoncespodemossabersi el niño esde dominanciadefinida.Si alternóderecha con izquierdase diráque tiene “dominanciacruzada”. Logrando La Lateralidad El proceso de lateralización -definir si es diestro o zurdo- es una etapa más del proceso de maduracióndel sistemanervioso,necesaria para el buen desarrollo de la imagen corporal. La
  • 13. dominancia de un lado del cuerpo sobre el otro va a depender del predominio de uno u otro hemisferio cerebral. Detallamos a continuación el proceso de lateralidad en el niño desde el nacimiento: En las primeras semanas de vida ya es posible observar una futura dominancia a través del reflejotónicocervical (tendidosupinoconlacabezagirada a un lado,se obtiene unaextensión del miembro superior del lado al que gira la cabeza y una flexión más pronunciada del lado opuesto). Hasta el año sigue conuna serie de manipulacionesymovimientos unilaterales y bilaterales y no hay una dominancia clara. La preferencia lateral aparece al año y medio cuando el niño comienza a coger objetos diversos. Entre los dos y tres años, puede haber un periodo de inestabilidad. En las piernas esta inestabilidadse acentúamás,debido a que hay un uso equivalente de ambas, por ejemplo al andar. A partir de los cuatro años, se acepta la definición de la lateralidad. Entre loscincoy seisaños,el niñoadquiere losconceptosde derechae izquierda de su propio cuerpo, basándose en su dominancia lateral. A partirde los ocho años,aunque puedaexistiralgúnperiodode inestabilidad, deberá quedar consolidada la lateralidad también consigue reconocer derecha e izquierda en los demás. Para desarrollar la lateralidad se puede pedir al niño/a que ejecute lo siguiente:  Identificarlamitadderechae izquierdaensupropiocuerpo,enel de su compañeroy ensu imagenfrente aun espejo.  Manipular,con sumano derecha,lamitadderechade su cuerpo,iniciandoenla cabeza,ojos,oreja,cuelloytronco.  Llevardiariamente unacintade colorenla muñecade la mano derecha.  Señalarensu compañero,puestode espaldas,partesde su ladoderechoe izquierdo, estamismaactividadse realizaráconel compañeropuestoenfrente.  Frente a unespejogrande ydivididoendospartesigualesconcintaadhesiva,señalar su ladoderechoe izquierdo.  Hacer movimientosocularesde izquierdaaderecha.  Ejerciciosunilaterales:conlamanoderechatopar su pie derecho.  Ejerciciossimultáneos:consumano izquierdatoparsuojoderecho.  Ejerciciosconel brazo izquierdoyderecho:arriba,lateral,derecha.  Lectura de cartelesde imágenes:el niñodebeidentificarlosdibujosdel cartel,siempre de izquierdaaderecha,estamismaactividadpuede realizarseconcolores.
  • 14.  Dictadode dibujos:lamaestrapedirádibujarfigurasgeométricas,controlandoque el niñorealice estode izquierdaaderecha.  Trazar de líneashorizontales,verticalesyconcambiosde dirección.  Hacer dibujossimultáneos:utilizandodoshojasde papel el niñoharácírculos simultáneosenlasdoshojasycon lasdos manos.  Esta serie de ejerciciossonpautasque parael maestroo padre de familiarealice enel períodopreescolar,peromuchojuegalacreatividadparaencontrarotras alternativas. Tambiénse puede hacerusode juegosyjuguetesdestinadosadesarrollarla lateralidadde maneramuydivertidacomoel setmanosy pies. Organizaciónde espaciotemporal La organización espacial se halla íntimamente relacionada con el esquema corporal. Puede entendersecomolaestructuracióndel mundoexterno,que primeramente se relaciona con el yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen en situación estática como en movimiento.Se trata,porconsiguiente,del conocimiento del mundo externo tomando como referencia el propio yo (esquema corporal). Espacio: Es el medio en el que nos movemos y transcurre el movimiento, lo percibimos siempre que hayan elementos que lo definan (un objeto, un móvil, nosotros mismos). El espacio lo percibimos fundamentalmente a través de la visión. La adquisición de la noción de espacio Las primerasclasificacionescomplejasacercade lasnocionesespaciales aparecen en Piaget (1948), el cual fundamenta y expone que la adquisición del espacio se da en tres etapas: 1.- Espacio topológico: Transcurre desde el nacimientohastalostres años y en principio se limita al campo visual y las posibilidades motrices del niño. Al conquistar la habilidad motriz básica de la marcha el espacio se amplía, se desenvuelve en él y capta distancias y direcciones en relación con su propio cuerpo, a partir de sensaciones cinéticas, visuales y táctiles, distinguiéndose l as siguientes posibilidades para el espacio topológico:  Vecindad: relación de cercanía entre los objetos.  Separación: relación entre un grupo de objetos que se hallan dispersos.  Orden: relación que guardan un grupo de objetos respecto a un sistema de referencia.  Envolvimiento: relación en que un sujeto u objeto rodea a otro.  Continuidad: relación en la que aparecen una sucesión constante de elementos. 2.- Espacio euclidiano:
  • 15. Entre los tres y siete años se va consolidando el esquema corporal favoreciendo las relaciones espaciales y adquiriendo las nociones de:  Tamaño: grande, pequeño, mediano.  Dirección: a, hasta, desde, aquí.  Situación: dentro, fuera, encima, debajo.  Orientación: derecha, izquierda, arriba, abajo, delante, detrás. 3.- Espacio proyectivo o racional: Transcurridos los siete primeros años de vida el espacio se concibe como un esquema general del pensamiento, fundamentándose en la representación mental de la derecha e izquierda. Se da en aquellos casos en los que existe una necesidad de situar a los objetos en relaciónaotros, por lotanto se adquiere el conceptode perspectiva,enel que permaneciendo los objetos o sujetos inamovibles, respecto a un sistema de referencia, cambiará la relación entre los objetos. Las relaciones de orientación espacial  Relaciones de Orientación: Derecha-izquierda, Arriba-abajo, Delante-detrás.  Según las posibilidades y necesidades espaciales, el niño se organizará su propio espacio personal y social.  Espaciopersonal:El que ocupa nuestro propio cuerpo; y los espacios internos de éste.  Espacio social: Es el espacio que compartimos con otros. También denominado, por algunos autores (Stokoe y Harf, 1984), como espacio relacional por ser el habitáculo de las intercomunicaciones. Las relaciones de localización espacial Localización Espacial: Allí, Aquí, Allá, Acá, Ahí, Entre, Centro (en el), Cerca-lejos, Próximo- lejano. A modo de conclusión se sugieren a tal percepción de la dirección en relación al espacio externo, conceptos tales como los siguientes, en cuanto al tema de la localización espacial:  Allí: en aquel lugar, a aquel lugar. Establece el lugar en lejanía de forma precisa.  Aquí: en este lugar, a este lugar. Se refiere al lugar exacto.  Allá: indica lugar menos determinado que el que denota allí. Advierte, en lejanía, estar junto a.  Acá: lugar cercano, aunque no denota precisión como el del adverbio aquí. Determina la proximidad o cercanía a un objeto o persona de forma imprecisa.  Ahí: en ese lugar, a ese lugar. Fija lugar exacto.  Entre: denota la situación o estado en medio de dos o más cosas.  Centro (en el): lugar de donde parten o a donde convergen acciones particulares.  Cerca: próxima o inmediatamente a un lugar o a un móvil.  Lejos: a gran distancia, en lugar distante o remoto en referencia a algo o alguien.
  • 16.  Próximo:cercano,que distapocoenel espacioo enel tiemporespectoaun móvil o lugar establecido.  Lejano:que estálejos en el espacio o en el tiempo en alusión a otro móvil o lugar. Canales espaciales Son los medios que tenemos para percibir el espacio.  Visual: es el más importante detector del espacio.  Auditivo: Cobra especial importancia en ausencia del canal visual, sin embargo los individuos que tienen visión no lo desarrollan suficientemente.  Kenestésico: los receptores kinestésicos dan una idea muy específica de los componentes que están en movimiento.  Táctil: Es importante en los deportes de lucha  Laberíntico:nosinformacon precisiónde laevoluciónde nuestrocuerpoenel espacio. Organización Espacial Es la organizaciónycomprensiónde todoslosdatosque van a conformar el espacio. Depende de dos factores fundamentales:  Orientación espacial: se refiere a las posiciones de determinados elementos con respecto a otros, la podemos trabajar a través de ciertas áreas:  Evoluciones:orientaciónde laposiciónde unindividuoque se desplaza con relación a un punto.  Agrupaciones:capacidadde centrartodos o varioselementosdel espacioen un punto determinado.  Localización selectiva: capacidad de localizar una dirección y un punto en un espacio complejo. Cobra especial importancia en los deportes de conjunto, en los que los elementos de referencia están en movimiento.  Reconocimientostopográficos:reconocimiento del espacio, sus formas, …(memoria) Organización Temporal Percibir el tiempo es tomar consciencia de los cambios que se producen durante un periodo determinado. La temporalidad se puede clasificar en: 1. Orientación temporal: es la forma de plasmar el tiempo mediante las nociones temporalesmássignificativas, ejemplo; día- noche, mañana- medio día- tarde, ayer – hoy,… 2. Estructuración temporal: contiene dos componentes, el orden y la duración, se perciben a través del ritmo. 3. Organización temporal: tiene como elemento el ritmo, el rito está inmerso en todos losfenómenosde la naturaleza, no solo en lo musical, ya que hay ritmo respiratorio, cardiaco, corporal.
  • 17. El ritmo es el acto perceptivo del tiempo, es el movimiento ordenado, sus elementos se clasifican en: 1. Pulso y acento 2. La métrica del ritmo: compas El pulso son los tiempos o pulsaciones regulares sobre la cual se desenvuelve y cobra vida el ritmo.Por su parte el acento son las pulsaciones que se destacan periódicamente dentro del conjunto de pulsaciones, concentran una cantidad de energía mayor, es decir, es el tiempo fuerte dentro del pulso. El compás se puede definir como la organización o agrupación de pulsaciones fuertes y débiles. Evaluaciones El informe psicopedagógicopuedeestructurarse de muydiversasformasenfuncióndel finúltimodel mismo;siendolapropiaadministraciónquienendeterminadasocasionesfacilita un modelomásomenoscerrado. Propuestasymodelosde informe propuestoparaunaevaluación: Datos personales. Motivo de evaluación. Informaciónrelativaal alumno:Aspectosrelacionadosconlasaludy las condicionesfísico- biológicas;desarrollogeneral (datosque procedansobre capacidadescognitivas,incluyendo lascomunicativo-lingüísticas,motricesysociales/relacionales;condicionespersonalesde discapacidadyaspectospsicológicosyemocionales). Nivel de competenciacurricular, especificandolospuntosfuertesy débiles. Técnicasy procedimientosde evaluación,incluyendolosresultadosobtenidos,enforma objetivayescueta. Conducta durante la evaluación. Aspectosrelativosal procesode enseñanza/aprendizajeenel aulayen el centro.Se incluye aquí el estilode aprendizaje ylamotivaciónparaaprender. Aspectosrelativosal contextofamiliar. Identificaciónde lasnecesidadeseducativasespeciales,lascualesremitenalasayudasque el alumnoprecisapara progresar,seanéstasde carácter curricularo de mediospersonalesy materiales.
  • 18. Conclusiones.Incluye aquílasorientacionesque puedanayudarala toma de decisiones,en particularpor parte de los organismoscompetentes:propuestacurricular,recursoseducativos específicos,propuestade escolarización,etc. http://www.monografias.com/trabajos87/ejercicios-fisicos-coordinacion-motriz-envejecimiento/ejercicios- fisicos-coordinacion-motriz-envejecimiento.shtml#ixzz4pvcLrHFv http://www.monografias.com/trabajos87/ejercicios-fisicos-coordinacion-motriz- envejecimiento/ejercicios-fisicos-coordinacion-motriz-envejecimiento.shtml http://www.salud180.com/maternidad-e-infancia/4-ejercicios-de-motricidad-para-ninos