SlideShare una empresa de Scribd logo
Independientemente de la habilidad,
experiencia y capacidad de un cirujano las
complicaciones son inevitables.
Las complicaciones pueden aparecer por
diferentes razones.
Los cirujanos tienen mucho que ver para
evitar las complicaciones mediante un
adecuado proceso cribado postoperatorio.
Es la acumulación de grasa
liquida, suero y liquido linfático
bajo la incisión.
Se localiza en la capa subcutánea
justo por debajo de la dermis.
Son mas probables cuando se
crean colgajos cutáneos
amplios.
Puede estar relacionada con la
licuefacción grasa en la capa
subcutánea.
Cuadro clínico:
Tumefacción
bien
circunscrita.
Molestia a la
presión
Drenaje
ocasional de
liquido
Tratamiento:
Los que aparecen en
incisiones abdominales y
extremidades pueden ser
evacuados y taponados.
Las heridas con colgajos
cutáneos esta indicada la
colocación de drenaje
aspirativo.
Su retirada prematura
suele causar seromas
grandes que requieren
vaciado repetivo.
Es una acumulación anormal de
sangre habitualmente en la
capa subcutánea de una
incisión.
Tienen mayor riesgo a infección
Causas:
- Hemostasia inadecuada
- Manipulación basta de los tejidos
- Coagulopatias
Cuadro clínico:
Son de color
violáceo –
azulado
Tumefacción
localizada en la
herida
Dolor a la presión
y malestar.
Drenaje de liquido
rojizo
Tratamiento:
Aquellos hematomas detectados poco
tiempo después de la cirugía deben
evacuarse en condiciones estériles.
Los que aparecen bajo colgajos
cutáneos suelen precisar evacuación en
el quirófano.
Es la separación de las capas
faciales al comienzo del
periodo postoperatorio.
Es la salida del intestino
delgado a travéss de las capas
fasciales y hacia afuera.
Cuadro Clínico:
Suele presentarse como un drenaje súbito
y profuso de volúmenes relativamente
grandes de liquido claro asalmonado.
Tratamiento
Cierre atento de la fascia
Desbridamiento si la fascia
esta infectada, debilitada o
en mal estado.
Si la dehiscencia es pequeña
y aparece tiempo después de
la intervención se da
tratamiento conservador con
desbridamiento y
taponamiento.
Las heridas se clasifican en 3
categorías:
- Superficial
- Profunda
- Espacio visceral
Es la complicación
postoperatoria mas común.
Criterios CDC para definir una
infección del foco quirúrgico
Incisional superficial:
infección menos de 30 días.
Afecta a piel y tejido subcutáneo mas
uno de los siguientes:
- Drenaje purulento
- Diagnostico de IFQ superficial por el
cirujano.
- Síntomas de eritema, dolor, edema local
Incisional profunda:
Menos de 30 dias despues de la operación.
Infección menos de 1 año despues de la operación que afecta
partes blandas profundas. Mas una de las siguientes:
- Drenaje purulento del espacio profundo
- Abceso en espacio profundo
- Diagnostico de IFQ en espacio profundo
- Síntomas como fiebre, dolor e hipersensibilidad con dehiscencia
de la herida.
Espacio orgánico:
Infección menos de 30 dias despues de la cirugía sin implante.
Infección menos de 1 año despues de la cirugía con implante e
infección mas una de las siguientes:
- Drenaje purulento por un drenaje colocado en el espacio orgánico.
- Cultivo de microorganismos en el material aspirado.
- Abceso detectado mediante exploración directa.
- Diagnostico de infección de espacio orgánico por cirujano.
Vías de contaminación:
Penetración de víscera hueca
Flora cutánea
Incumplimiento de la técnica quirúrgica
Staphylococcus aureus
Staphylococcus coagulasa negativa
Enterobacter
E. coli
Cuadro clínico:
Eritema
Dolor a la
palpación
Edema Drenaje
Herida blanda o
fluctuante en el
foco de infección
Puede haber
leucocitosis y
febrícula
Tratamiento:
Infección superficial:
- Retirar grapas
- Provocar la salida de material purulento y pus.
- Explorar la herida
- Evaluar si hay afección de la fascia o capa muscular
- Antibióticos
Infección profunda:
- Valorar fascitis y afección del musculo
- Desbridamiento quirúrgico
- Cultivo de liquido purulento
- Antibióticos IV
Son heridas que no han cicatrizado
por completo en 30 a 90 días.
Son heridas amplias con
abundante tejido de granulación.
Causas:
- Pacientes que reciben dosis elevadas de
corticosteroides
- Pacientes Inmunodeprimidos
- Pacientes con quimioterapia y radioterapia
- Malnutridos
- Obesidad morbida
- Heridas amplias
Cuadro Clínico
Los paciente con heridas crónicas
amplias un colgajo cutáneo fenestrado
acelera la epitelización y ayuda a
cicatrizar.
Tejido de granulación abundante y color
violáceo.
Exudación profusa en las heridas
crónicas.
Tratamiento:
Cambios frecuentes de apósitos.
Uso de sistema de aspiración.
Dispositivo con presión negativa
Desbridamiento de la herida
Tratamiento quirúrgico de la infección.
Hacer cultivo para tratamiento con
antibióticos.
Mecanismos preoperatorios:
- Paciente politraumatizado
- La parálisis.
- Reanimación rápida con líquidos IV.
Mecanismos intraoperatorios:
- Zona amplia expuesta por la operación.
- Tranfuciones rapidas.
- Lavado de zonas intracavitarias
- intervención prolongada con baja temperatura
Mecanismos postoperatorios:
- hipotermia secundaria a temperatura ambiental baja.
- Administración rápida de líquidos o sangre IV.
- No mantener al paciente cubierto.
Cuadro clínico:
En los casos graves el paciente puede
presentar:
Descenso de
la función
cardiaca
Comatoso
PA baja Bradicardia
Frecuencia
respiratoria
baja.
tratamiento
Existen diferentes métodos para mantener
la temperatura corporal:
- Colocación inmediata de sabanas
calientes.
- Infusión de sangre y líquidos IV
- Calentamiento y humidificación de los
gases inhalados
- Lavado peritoneal
- Aparatos de infusión de recalentamiento
- Derivación cardiorespiratoria.
Causas infecciosas:
- Abceso
- Colecistitis acalculosa
- Bacteriemia
- Infecciones relacionadas con dispositivos.
- Empiema
- Endocarditis
- Hepatitis
- Ulceras por presión
- Sepsis por hongos
- Meningitis
- Infección de partes blandas
- osteomielitis
Causas no infecciosas:
- Necrosis hepática aguda.
- Insuficiencia suprarrenal
- Reacción alérgica
- Atelectasias
- Deshidratación
- Reacción medicamentosa
- Traumatismo craneal
- Infarto de miocardio
- Embolia pulmonar
- Tromboflebitis
- Síndrome de abstinencia
- Reacción transfusional.
Cuadro clínico y
tratamiento:
La fiebre que se
presenta durante las
48 – 72 hrs. Es por
Atelectasias
Fiebre en las
primeras 72 hrs.
Frecuente por
infecciones
Fiebre que se
mantiene de 5 – 8
dias requiere
evaluación y
tratamiento
Complicaciones
Respiratorias:
de la capacidad
residual funcional.
Capacidad vital
disminuida al 50%
durante los dos
primeros días.
Tipos de insuficiencia
respiratoria:
Tipo 1 o hipoxia:
PaO2 =PCO2
En edema pulmonar y
sepsis.
Tipo2 :
Se acompaña de
hipercapnia.
PaO2 PCO2
Prevención:
Selección
preoperatoria atenta
de los pacientes.
Evaluación
preoperatoria
especifica con
pruebas de función
pulmonar a aquellos
pacientes con
factores de riesgo
importantes.
Pruebas de función
pulmonar:
Radiografía AP y
lateral de tórax.
Gasometría arterial
basal.
Espirómetria.
Atelectasia y neumonía:
La atelectasia es la
complicación
respiratoria mas
frecuente, así como la
causa mas frecuente
de fiebre
postoperatoria.
Colapso de los
alveolos pulmonares.
Cortocircuito
respiratorio.
La neumonía
puede progresar
rápidamente a
insuficiencia
respiratoria franca.
Cuadro clínico:
Atelectasia Neumonía
Febrícula
Malestar
Disminución
de los ruidos
pulmonares
basales.
Fiebre
Radiografía de tórax con
infiltrados.
LeucocitosisConfusión mental
Tos con
expectoración
Dolor pleuritico
Tratamiento:
Atelectasia:
Uso de la
espirometria.
Estimulo de la tos.
Respiración
profunda.
Neumonía:
Antibióticos de
amplio espectro
por vía
intravenosa.
Neumonitis por aspiración:
A causa de un
problema clínico
agudo y un
paciente con
estomago lleno.
Inducción de la
anestesia y perdida
de la capacidad
para limpiar la vía
respiratoria.
Entrada en el
pulmón de
material de
contenido
gástrico con pH
bajo.
Cuadro clínico:
Vómitos.
Sibilancias.
Respiración
dificultosa.
Radiografía de
tórax con
infiltrados
algodonosos
bilaterales.
Tratamiento:
Oxigeno
inmediato.
Intubación
inmediata.
Antibióticos de
amplio espectro.
Edema Pulmonar, Lesión
Pulmonar Aguda, SDRA .
Edema pulmonar:
Acumulación de líquidos en los alveolos.
Uso exagerado de los músculos de la
respiración.
Del trabajo respiratorio.
De la frecuencia respiratoria.
Causado por:
De la presión hidrostática vascular.
Sobrecarga de liquido.
LPA y SDRA:
Producidos por hipo-oxigenación por acumulación
de líquidos en el pulmón.
Relación PaO2/FiO2:
LPA –menor de 300 mmhg.
SDRA-menor de 200 mmhg.
Edema pulmonar:
Antecedente
cardiaco o de
administración
masiva de liquido.
Monitorización con
catéter Swan-Ganz.
Restricción de
líquidos y diuresis
intensiva.
Oxigenación.
Intubación
En la LPA y SDRA:
Taquipnea
Disnea
Aumento
del trabajo
respiratorio.
Monitorización con catéter swan-
ganz.
Mantener conectado al respirador.
Fio2 del 100%y luego del 60%.
Presión telespiratoria positiva.
Sedación y parálisis farmacológica.
Embolia Pulmonar:
Por:
Lesión de la intima.
Estancamiento del
flujo sanguíneo.
Estado
hipercoagulable.
Su gravedad
depende del
tamaño del
coagulo.
Cuadro clínico:
Disnea.
Dolor torácico
pleurítico.
Tos.
Sincope
Hemoptisis.
Taquipnea
Taquicardia.
Hallazgos en
miembros inferiores.
PAo2 menor de 70mmhg.
Inversión de la onda T y cambios
inespecíficos del segmento ST.
Defecto en forma de cuña en la pleura.
Signo de westermark.
Tratamiento:
Oxigeno a flujo elevado.
Intubación
Gammagrafía de ventilacion-perfusion.
Anticoagulantes.
Hidratación.
Embolectomía pulmonar.
Malla en la vena cava.
Hemorragia digestiva
postoperatoria
Complicaciones del
estroma
Colitis
pseudomembranosa
Fuga anastomotica
Fistulas
Lesiones del conducto biliar
COMPLICACIONES
CARDIACAS
1. PARO CARDIACO
2. ARRITMIAS
3. INSUFICIENCIA
CARDIACA
CONGESTIVA
4. INFARTO DEL
MIOCARDIO
Retención urinaria
Imposibilidad para evacuar la vejiga
llena de orina
Aparece en 5% de px, después de
cirugía general.
Prevalente después de cirugías
inguinales y ano-rectales (20-40%)
Factores causales
Dolor post-operatorio que se da por una
descoordinación del musculo detrusor y
del trígono.
Administración enérgica de líquidos IV
Estenosis uretral
Cuadro clínico y tratamiento
Malestar continuo y sordo en hipogastrio
Dolor intenso conforme la retención
empeora
Incapacidad de percibir la sensación de
plenitud relacionada con la retención
Tx sondaje vesical.
Insuficiencia renal aguda
Renal: hipovolemia, hemorragia,
deshidratación, IC.
Intrarrenal: toxinas o medios de
contraste, fármacos, nefropatías por
pigmentos.
Posrenal: obstrucción del uréter,
disfunción vesical, obstrucción uretral.
Tratamiento
Pre-renal: confirmar causa de
hipoperfusion.
Renal: tx de soporte, corrección del
desequilibrio electrolítico, monitorización
de admón. de líquidos, evitar fármacos
neurotóxicos.
Pos-renal: lavado de sonda Foley,
corregir obstrucción del uréter o de la
uretra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Dianita Galan
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
TalesMedicina
 
Complicaciones en Cirugía
Complicaciones en CirugíaComplicaciones en Cirugía
Complicaciones en Cirugía
Juan José Araya Cortés
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
Dr. Eugenio Vargas
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
MaríaJosé Camacho
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Camilo Losada
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
Eduardo González
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
Ana Angel
 
Complicaciones Quirurgicas
Complicaciones QuirurgicasComplicaciones Quirurgicas
Complicaciones Quirurgicas
cirugia
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
Melissa Aguirre G.
 
Fiebre post operatoria
Fiebre post operatoriaFiebre post operatoria
Fiebre post operatoria
wilber martin baltodano morales
 
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgicoProfilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
lainskaster
 
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1Angel Montoya
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
Karla Lopez Belmont
 
Trauma vesical y genital
Trauma vesical y genitalTrauma vesical y genital
Trauma vesical y genital
Elvin Medina
 
Cirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugía del quiste hidatídico pulmonarCirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugias
 
Infeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgicoInfeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgico
Jorge Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
 
Complicaciones en Cirugía
Complicaciones en CirugíaComplicaciones en Cirugía
Complicaciones en Cirugía
 
Complicaiones quirurgicas cirugia
Complicaiones quirurgicas cirugiaComplicaiones quirurgicas cirugia
Complicaiones quirurgicas cirugia
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Complicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicasComplicaciones quirúrgicas
Complicaciones quirúrgicas
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
 
Valoración pre anestésica
Valoración pre anestésicaValoración pre anestésica
Valoración pre anestésica
 
Lavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnósticoLavado peritoneal diagnóstico
Lavado peritoneal diagnóstico
 
Complicaciones Quirurgicas
Complicaciones QuirurgicasComplicaciones Quirurgicas
Complicaciones Quirurgicas
 
7. complicaciones quirùrgicas
7. complicaciones quirùrgicas7. complicaciones quirùrgicas
7. complicaciones quirùrgicas
 
Infección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorioInfección de-sitio-operatorio
Infección de-sitio-operatorio
 
Antibioticos en cirugía
Antibioticos en cirugíaAntibioticos en cirugía
Antibioticos en cirugía
 
Fiebre post operatoria
Fiebre post operatoriaFiebre post operatoria
Fiebre post operatoria
 
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgicoProfilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
Profilaxis antibiotica en el paciente quirurgico
 
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
 
Infeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgicaInfeccion de herida quirurgica
Infeccion de herida quirurgica
 
Trauma vesical y genital
Trauma vesical y genitalTrauma vesical y genital
Trauma vesical y genital
 
Cirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugía del quiste hidatídico pulmonarCirugía del quiste hidatídico pulmonar
Cirugía del quiste hidatídico pulmonar
 
Infeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgicoInfeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgico
 

Destacado

Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
GNEAUPP.
 
Fístulas enterocutáneas
Fístulas enterocutáneasFístulas enterocutáneas
Fístulas enterocutáneasSSalazar27
 
fistula entero cutanea
fistula entero cutaneafistula entero cutanea
fistula entero cutanea
Lucas Jose Tolaba
 
La luna no está
La luna no estáLa luna no está
La luna no está
Tania Mera
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
Tania Mera
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
Tania Mera
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Ascaris lumbracoides
Ascaris lumbracoidesAscaris lumbracoides
Ascaris lumbracoides
HABLANDO DE MEDICINA
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tania Mera
 
Fractura del temporal
Fractura del temporalFractura del temporal
Fractura del temporal
Tania Mera
 
Síndrome Icterico Obstructivo
Síndrome Icterico ObstructivoSíndrome Icterico Obstructivo
Síndrome Icterico Obstructivo
Idalmy Maldonado Reyes
 
Diarrea liquida aguda dla
Diarrea liquida aguda dlaDiarrea liquida aguda dla
Diarrea liquida aguda dlaluisalbertott
 
Penicilinas pared bacteriana
Penicilinas pared bacterianaPenicilinas pared bacteriana
Penicilinas pared bacteriana
HABLANDO DE MEDICINA
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Idalmy Maldonado Reyes
 

Destacado (20)

Debridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadasDebridamiento y manejo de heridas infectadas
Debridamiento y manejo de heridas infectadas
 
Exploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilaresExploracion de los reflejos pupilares
Exploracion de los reflejos pupilares
 
Fístulas enterocutáneas
Fístulas enterocutáneasFístulas enterocutáneas
Fístulas enterocutáneas
 
Fístulas de LCR
Fístulas de LCRFístulas de LCR
Fístulas de LCR
 
Fistula lcr
Fistula lcrFistula lcr
Fistula lcr
 
fistula entero cutanea
fistula entero cutaneafistula entero cutanea
fistula entero cutanea
 
La luna no está
La luna no estáLa luna no está
La luna no está
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEASFACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
FACTORTES PRONOSTICOS EN FISTULAS ENTEROCUTANEAS
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Ascaris lumbracoides
Ascaris lumbracoidesAscaris lumbracoides
Ascaris lumbracoides
 
Fistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasFistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneas
 
Tecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomiaTecnica quirurgica traqueostomia
Tecnica quirurgica traqueostomia
 
Fractura del temporal
Fractura del temporalFractura del temporal
Fractura del temporal
 
Síndrome Icterico Obstructivo
Síndrome Icterico ObstructivoSíndrome Icterico Obstructivo
Síndrome Icterico Obstructivo
 
Diarrea liquida aguda dla
Diarrea liquida aguda dlaDiarrea liquida aguda dla
Diarrea liquida aguda dla
 
Penicilinas pared bacteriana
Penicilinas pared bacterianaPenicilinas pared bacteriana
Penicilinas pared bacteriana
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis AgudaApendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 

Similar a Complicaciones post-quirürgicas

4 Complicaciones Qx 2008
4 Complicaciones Qx 20084 Complicaciones Qx 2008
4 Complicaciones Qx 2008junior alcalde
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
Mayra
 
Pos-operatorio cirugia
Pos-operatorio cirugiaPos-operatorio cirugia
Pos-operatorio cirugia
Gabriel Martinez
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperado
javito2212
 
mediastinitis aguda.pptx
mediastinitis aguda.pptxmediastinitis aguda.pptx
mediastinitis aguda.pptx
RodrigoACaceresValde
 
Proceso final cirugía
Proceso final cirugíaProceso final cirugía
Proceso final cirugía
yarkelis Cortez
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
Lili Gallardo
 
Cirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdfCirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdf
WelrysPraciano1
 
Pabellon y cae
Pabellon y caePabellon y cae
Pabellon y caewilliam
 
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Josè Miguel
 
Complicaciones post operado
Complicaciones post operadoComplicaciones post operado
Complicaciones post operado
cielolopez
 
CASO HERIDA CRONICA.pptx
CASO HERIDA CRONICA.pptxCASO HERIDA CRONICA.pptx
CASO HERIDA CRONICA.pptx
JuanCarlosSinchi
 
HEMORROIDES Y FISURA ANAL
HEMORROIDES Y FISURA ANALHEMORROIDES Y FISURA ANAL
HEMORROIDES Y FISURA ANAL
jennifermonar
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
Fernanda Pineda Gea
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
Miryam Montiel
 
mediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptxmediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptx
RodrigoACaceresValde
 
Empiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.pptEmpiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.ppt
RobertoJessPrezdelSo
 

Similar a Complicaciones post-quirürgicas (20)

4 Complicaciones Qx 2008
4 Complicaciones Qx 20084 Complicaciones Qx 2008
4 Complicaciones Qx 2008
 
Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas Complicaciones posquirurgicas
Complicaciones posquirurgicas
 
Pos-operatorio cirugia
Pos-operatorio cirugiaPos-operatorio cirugia
Pos-operatorio cirugia
 
Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperado
 
mediastinitis aguda.pptx
mediastinitis aguda.pptxmediastinitis aguda.pptx
mediastinitis aguda.pptx
 
Proceso final cirugía
Proceso final cirugíaProceso final cirugía
Proceso final cirugía
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 
Cirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdfCirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdf
 
Pabellon y cae
Pabellon y caePabellon y cae
Pabellon y cae
 
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
 
Complicaciones post operado
Complicaciones post operadoComplicaciones post operado
Complicaciones post operado
 
PLEURA.ppt
PLEURA.pptPLEURA.ppt
PLEURA.ppt
 
CASO HERIDA CRONICA.pptx
CASO HERIDA CRONICA.pptxCASO HERIDA CRONICA.pptx
CASO HERIDA CRONICA.pptx
 
HEMORROIDES Y FISURA ANAL
HEMORROIDES Y FISURA ANALHEMORROIDES Y FISURA ANAL
HEMORROIDES Y FISURA ANAL
 
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis AgudaClase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
 
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
Unidad iii complicaciones post-quirurgicas - Fernanda pineda gea - unica - ci...
 
.Compliiiii
.Compliiiii.Compliiiii
.Compliiiii
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 
mediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptxmediastinitisaguda.pptx
mediastinitisaguda.pptx
 
Empiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.pptEmpiema. Manual.ppt
Empiema. Manual.ppt
 

Más de Idalmy Maldonado Reyes

Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Idalmy Maldonado Reyes
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
Idalmy Maldonado Reyes
 
Principios de terapeutica dermatologica
Principios de terapeutica dermatologicaPrincipios de terapeutica dermatologica
Principios de terapeutica dermatologicaIdalmy Maldonado Reyes
 
Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar
Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonarTrombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar
Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonarIdalmy Maldonado Reyes
 
Drenaje venoso snc_iis09_()
Drenaje venoso snc_iis09_()Drenaje venoso snc_iis09_()
Drenaje venoso snc_iis09_()
Idalmy Maldonado Reyes
 

Más de Idalmy Maldonado Reyes (9)

Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
3 examen fisico del recien nacido
3 examen fisico del recien nacido3 examen fisico del recien nacido
3 examen fisico del recien nacido
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
 
Principios de terapeutica dermatologica
Principios de terapeutica dermatologicaPrincipios de terapeutica dermatologica
Principios de terapeutica dermatologica
 
Trastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumáticoTrastorno de estrés post traumático
Trastorno de estrés post traumático
 
Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar
Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonarTrombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar
Trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar
 
Drenaje venoso snc_iis09_()
Drenaje venoso snc_iis09_()Drenaje venoso snc_iis09_()
Drenaje venoso snc_iis09_()
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Complicaciones post-quirürgicas

  • 1.
  • 2. Independientemente de la habilidad, experiencia y capacidad de un cirujano las complicaciones son inevitables. Las complicaciones pueden aparecer por diferentes razones. Los cirujanos tienen mucho que ver para evitar las complicaciones mediante un adecuado proceso cribado postoperatorio.
  • 3.
  • 4. Es la acumulación de grasa liquida, suero y liquido linfático bajo la incisión. Se localiza en la capa subcutánea justo por debajo de la dermis. Son mas probables cuando se crean colgajos cutáneos amplios. Puede estar relacionada con la licuefacción grasa en la capa subcutánea.
  • 5. Cuadro clínico: Tumefacción bien circunscrita. Molestia a la presión Drenaje ocasional de liquido
  • 6. Tratamiento: Los que aparecen en incisiones abdominales y extremidades pueden ser evacuados y taponados. Las heridas con colgajos cutáneos esta indicada la colocación de drenaje aspirativo. Su retirada prematura suele causar seromas grandes que requieren vaciado repetivo.
  • 7. Es una acumulación anormal de sangre habitualmente en la capa subcutánea de una incisión. Tienen mayor riesgo a infección Causas: - Hemostasia inadecuada - Manipulación basta de los tejidos - Coagulopatias
  • 8. Cuadro clínico: Son de color violáceo – azulado Tumefacción localizada en la herida Dolor a la presión y malestar. Drenaje de liquido rojizo
  • 9. Tratamiento: Aquellos hematomas detectados poco tiempo después de la cirugía deben evacuarse en condiciones estériles. Los que aparecen bajo colgajos cutáneos suelen precisar evacuación en el quirófano.
  • 10. Es la separación de las capas faciales al comienzo del periodo postoperatorio. Es la salida del intestino delgado a travéss de las capas fasciales y hacia afuera.
  • 11.
  • 12. Cuadro Clínico: Suele presentarse como un drenaje súbito y profuso de volúmenes relativamente grandes de liquido claro asalmonado.
  • 13. Tratamiento Cierre atento de la fascia Desbridamiento si la fascia esta infectada, debilitada o en mal estado. Si la dehiscencia es pequeña y aparece tiempo después de la intervención se da tratamiento conservador con desbridamiento y taponamiento.
  • 14. Las heridas se clasifican en 3 categorías: - Superficial - Profunda - Espacio visceral Es la complicación postoperatoria mas común.
  • 15. Criterios CDC para definir una infección del foco quirúrgico Incisional superficial: infección menos de 30 días. Afecta a piel y tejido subcutáneo mas uno de los siguientes: - Drenaje purulento - Diagnostico de IFQ superficial por el cirujano. - Síntomas de eritema, dolor, edema local
  • 16. Incisional profunda: Menos de 30 dias despues de la operación. Infección menos de 1 año despues de la operación que afecta partes blandas profundas. Mas una de las siguientes: - Drenaje purulento del espacio profundo - Abceso en espacio profundo - Diagnostico de IFQ en espacio profundo - Síntomas como fiebre, dolor e hipersensibilidad con dehiscencia de la herida. Espacio orgánico: Infección menos de 30 dias despues de la cirugía sin implante. Infección menos de 1 año despues de la cirugía con implante e infección mas una de las siguientes: - Drenaje purulento por un drenaje colocado en el espacio orgánico. - Cultivo de microorganismos en el material aspirado. - Abceso detectado mediante exploración directa. - Diagnostico de infección de espacio orgánico por cirujano.
  • 17. Vías de contaminación: Penetración de víscera hueca Flora cutánea Incumplimiento de la técnica quirúrgica Staphylococcus aureus Staphylococcus coagulasa negativa Enterobacter E. coli
  • 18. Cuadro clínico: Eritema Dolor a la palpación Edema Drenaje Herida blanda o fluctuante en el foco de infección Puede haber leucocitosis y febrícula
  • 19. Tratamiento: Infección superficial: - Retirar grapas - Provocar la salida de material purulento y pus. - Explorar la herida - Evaluar si hay afección de la fascia o capa muscular - Antibióticos Infección profunda: - Valorar fascitis y afección del musculo - Desbridamiento quirúrgico - Cultivo de liquido purulento - Antibióticos IV
  • 20. Son heridas que no han cicatrizado por completo en 30 a 90 días. Son heridas amplias con abundante tejido de granulación. Causas: - Pacientes que reciben dosis elevadas de corticosteroides - Pacientes Inmunodeprimidos - Pacientes con quimioterapia y radioterapia - Malnutridos - Obesidad morbida - Heridas amplias
  • 21. Cuadro Clínico Los paciente con heridas crónicas amplias un colgajo cutáneo fenestrado acelera la epitelización y ayuda a cicatrizar. Tejido de granulación abundante y color violáceo. Exudación profusa en las heridas crónicas.
  • 22. Tratamiento: Cambios frecuentes de apósitos. Uso de sistema de aspiración. Dispositivo con presión negativa Desbridamiento de la herida Tratamiento quirúrgico de la infección. Hacer cultivo para tratamiento con antibióticos.
  • 23.
  • 24. Mecanismos preoperatorios: - Paciente politraumatizado - La parálisis. - Reanimación rápida con líquidos IV. Mecanismos intraoperatorios: - Zona amplia expuesta por la operación. - Tranfuciones rapidas. - Lavado de zonas intracavitarias - intervención prolongada con baja temperatura Mecanismos postoperatorios: - hipotermia secundaria a temperatura ambiental baja. - Administración rápida de líquidos o sangre IV. - No mantener al paciente cubierto.
  • 25. Cuadro clínico: En los casos graves el paciente puede presentar: Descenso de la función cardiaca Comatoso PA baja Bradicardia Frecuencia respiratoria baja.
  • 26. tratamiento Existen diferentes métodos para mantener la temperatura corporal: - Colocación inmediata de sabanas calientes. - Infusión de sangre y líquidos IV - Calentamiento y humidificación de los gases inhalados - Lavado peritoneal - Aparatos de infusión de recalentamiento - Derivación cardiorespiratoria.
  • 27. Causas infecciosas: - Abceso - Colecistitis acalculosa - Bacteriemia - Infecciones relacionadas con dispositivos. - Empiema - Endocarditis - Hepatitis - Ulceras por presión - Sepsis por hongos - Meningitis - Infección de partes blandas - osteomielitis
  • 28. Causas no infecciosas: - Necrosis hepática aguda. - Insuficiencia suprarrenal - Reacción alérgica - Atelectasias - Deshidratación - Reacción medicamentosa - Traumatismo craneal - Infarto de miocardio - Embolia pulmonar - Tromboflebitis - Síndrome de abstinencia - Reacción transfusional.
  • 29. Cuadro clínico y tratamiento: La fiebre que se presenta durante las 48 – 72 hrs. Es por Atelectasias Fiebre en las primeras 72 hrs. Frecuente por infecciones Fiebre que se mantiene de 5 – 8 dias requiere evaluación y tratamiento
  • 30. Complicaciones Respiratorias: de la capacidad residual funcional. Capacidad vital disminuida al 50% durante los dos primeros días. Tipos de insuficiencia respiratoria: Tipo 1 o hipoxia: PaO2 =PCO2 En edema pulmonar y sepsis. Tipo2 : Se acompaña de hipercapnia. PaO2 PCO2
  • 31. Prevención: Selección preoperatoria atenta de los pacientes. Evaluación preoperatoria especifica con pruebas de función pulmonar a aquellos pacientes con factores de riesgo importantes. Pruebas de función pulmonar: Radiografía AP y lateral de tórax. Gasometría arterial basal. Espirómetria.
  • 32. Atelectasia y neumonía: La atelectasia es la complicación respiratoria mas frecuente, así como la causa mas frecuente de fiebre postoperatoria. Colapso de los alveolos pulmonares. Cortocircuito respiratorio. La neumonía puede progresar rápidamente a insuficiencia respiratoria franca.
  • 33. Cuadro clínico: Atelectasia Neumonía Febrícula Malestar Disminución de los ruidos pulmonares basales. Fiebre Radiografía de tórax con infiltrados. LeucocitosisConfusión mental Tos con expectoración Dolor pleuritico
  • 34. Tratamiento: Atelectasia: Uso de la espirometria. Estimulo de la tos. Respiración profunda. Neumonía: Antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa.
  • 35. Neumonitis por aspiración: A causa de un problema clínico agudo y un paciente con estomago lleno. Inducción de la anestesia y perdida de la capacidad para limpiar la vía respiratoria. Entrada en el pulmón de material de contenido gástrico con pH bajo.
  • 36. Cuadro clínico: Vómitos. Sibilancias. Respiración dificultosa. Radiografía de tórax con infiltrados algodonosos bilaterales. Tratamiento: Oxigeno inmediato. Intubación inmediata. Antibióticos de amplio espectro.
  • 37. Edema Pulmonar, Lesión Pulmonar Aguda, SDRA . Edema pulmonar: Acumulación de líquidos en los alveolos. Uso exagerado de los músculos de la respiración. Del trabajo respiratorio. De la frecuencia respiratoria. Causado por: De la presión hidrostática vascular. Sobrecarga de liquido.
  • 38. LPA y SDRA: Producidos por hipo-oxigenación por acumulación de líquidos en el pulmón. Relación PaO2/FiO2: LPA –menor de 300 mmhg. SDRA-menor de 200 mmhg.
  • 39. Edema pulmonar: Antecedente cardiaco o de administración masiva de liquido. Monitorización con catéter Swan-Ganz. Restricción de líquidos y diuresis intensiva. Oxigenación. Intubación En la LPA y SDRA: Taquipnea Disnea Aumento del trabajo respiratorio.
  • 40. Monitorización con catéter swan- ganz. Mantener conectado al respirador. Fio2 del 100%y luego del 60%. Presión telespiratoria positiva. Sedación y parálisis farmacológica.
  • 41. Embolia Pulmonar: Por: Lesión de la intima. Estancamiento del flujo sanguíneo. Estado hipercoagulable. Su gravedad depende del tamaño del coagulo. Cuadro clínico: Disnea. Dolor torácico pleurítico. Tos. Sincope Hemoptisis. Taquipnea Taquicardia. Hallazgos en miembros inferiores.
  • 42. PAo2 menor de 70mmhg. Inversión de la onda T y cambios inespecíficos del segmento ST. Defecto en forma de cuña en la pleura. Signo de westermark.
  • 43. Tratamiento: Oxigeno a flujo elevado. Intubación Gammagrafía de ventilacion-perfusion. Anticoagulantes. Hidratación. Embolectomía pulmonar. Malla en la vena cava.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 50. COMPLICACIONES CARDIACAS 1. PARO CARDIACO 2. ARRITMIAS 3. INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA 4. INFARTO DEL MIOCARDIO
  • 51.
  • 52. Retención urinaria Imposibilidad para evacuar la vejiga llena de orina Aparece en 5% de px, después de cirugía general. Prevalente después de cirugías inguinales y ano-rectales (20-40%)
  • 53. Factores causales Dolor post-operatorio que se da por una descoordinación del musculo detrusor y del trígono. Administración enérgica de líquidos IV Estenosis uretral
  • 54. Cuadro clínico y tratamiento Malestar continuo y sordo en hipogastrio Dolor intenso conforme la retención empeora Incapacidad de percibir la sensación de plenitud relacionada con la retención Tx sondaje vesical.
  • 55. Insuficiencia renal aguda Renal: hipovolemia, hemorragia, deshidratación, IC. Intrarrenal: toxinas o medios de contraste, fármacos, nefropatías por pigmentos. Posrenal: obstrucción del uréter, disfunción vesical, obstrucción uretral.
  • 56. Tratamiento Pre-renal: confirmar causa de hipoperfusion. Renal: tx de soporte, corrección del desequilibrio electrolítico, monitorización de admón. de líquidos, evitar fármacos neurotóxicos. Pos-renal: lavado de sonda Foley, corregir obstrucción del uréter o de la uretra.