SlideShare una empresa de Scribd logo
XXVIII REUNIÓN INTERNACIONAL DE GULERPE
Flavio Mota Enciso
Caracas, Venezuela. Noviembre de 2010
 La sociedad exige de las IES programas académicos
relevantes y pertinentes.
 Requiere programas coherentes, flexibles,
equilibrados, que permitan la transferencia de
alumnos y de créditos, interrelacionados: un
sistema.
 Este trabajo es un reporte académico de la
instrumentación de un SISTEMA DE POSTGRADO en
las Áreas de Humanidades y Negocios.
 El trabajo incluye a 10 maestrías y 11
especialidades.
 En el diseño curricular los perfiles de egreso
representan un nodo central de las tareas
asociadas con el diseño, pues representan el
punto de convergencia donde se sintetizan las
necesidades sociales que serán atendidas, y
orientan la elaboración y el desarrollo de los
planes de estudio, y después los procesos de
evaluación
 La fundamentación teórica y metodológica de
este proyecto gira en torno a los perfiles
profesionales de egreso.
 La educación universitaria precisa del currículum como
un elemento vertebral de su quehacer educativo.
 Las finalidades del currículum : hacer explícitas las
intenciones de las instituciones educativas y servir
como guía para realizar las tareas de enseñar y
aprender.
 El desarrollo del currículum requiere de una
metodología que permita definir qué tipo de persona
queremos formar y qué necesidades sociales va a
satisfacer con su actividad profesional.
 A partir de estas definiciones se establece un perfil que
debe reunir el profesional, a su egreso: cómo debe ser,
qué debe saber y qué debe saber hacer.
 El perfil de ingreso describe las características,
rasgos o competencias que el aspirante debe poseer,
previo al inicio del proceso formativo, como
condición para lograr el perfil de egreso.
 El perfil de egreso expresa lo que el estudiante
deberá de haber aprendido como resultado de su
trayecto formativo en el programa.
 Para efectos pedagógicos y para facilitar el trabajo
formativo, suele “descomponerse” en rasgos,
objetivos, características o competencias.
 Estas subunidades facilitan la comprensión de la
actividad profesional y ayudan a organizar todo el
trayecto educativo, identificando líneas de
formación, estableciendo secuencias y organizando
los contenidos en unidades de aprendizaje.
 Los rasgos del perfil son el referente principal
para la elaboración del plan de estudios, y
constituyen la guía orientadora para la
planeación, diseño de estrategias, selección de
metodologías, aplicación y evaluación del
aprendizaje y del currículo.
 Todos los rasgos del perfil están estrechamente
relacionados, no necesariamente corresponden
de manera exclusiva con alguna asignatura, sino
que deben ser visualizados y trabajados como un
todo, como un sistema con unidades distintas
pero articuladas e interdependientes.
DIAGNÓSTICO DE
NECESIDADES
CURRICULARES
PERFIL DE EGRESO
PLAN DE ESTUDIOS
EVALUACIÓN
Coordinación de Investigación. fmota@uag.mx
PERFIL DE EGRESO
RASGO 1
RASGO 2
RASGO 3
RASGO 4
RASGO 5
Coordinación de Investigación. fmota@uag.mx
RASGO ¿CÓMO SE LOGRARÁ?
A Cursos.
Temas.
Actividades.
Contenidos transversales.
B Cursos.
Temas.
Actividades.
Contenidos transversales.
Coordinación de Investigación. fmota@uag.mx
RASGOS PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 3 PROGRAMA 4 PROGRAMA 5 ¿Cómo se
logrará?
A X X X CURSO 1
B X X CURSO 2
CURSO 3
C X CURSO 4
D X X X X Contenido
transversal
E X X CURSO 5
F X
G X X X
H X X X
I X X X
J X X X CURSO “n”
Coordinación de Investigación. fmota@uag.mx
PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 3
CURSO 1 CURSO 1 CURSO 1
CURSO 2 CURSO 3 CURSO 9
CURSO 4 CURSO 5 CURSO 10
CURSO 5 CURSO 6 CURSO 11
CURSO 7 CURSO 8 CURSO 12
. . .
. . .
. . .
CURSO “n” CURSO “n” CURSO “n”
 La materias se clasifican en obligatorias y
optativas y se permite una suficiente flexibilidad
para que el alumno elija algunas materias de
acuerdo a sus necesidades individuales de
formación.
 Las materias obligatorias establecen los
contenidos básicos de la formación profesional.
Por definición, son aquellos sin los cuales no se
puede garantizar el perfil de egreso.
 Las materias optativas, siendo también
importantes pero no imprescindibles, permiten
completar la formación profesional y orientarla
hacia necesidades específicas del alumno.
 El plan de estudios es sometido a revisión por
algunos o todos de los siguientes colegiados:
 Consejo curricular.
 Comité curricular de la facultad.
 Profesores.
 Expertos.
 Revisión de los rasgos que debe cubrir cada una
de las asignaturas por los responsables de
carrera.
 Definición de necesidades generales del rasgo
del perfil y particulares del postgrado.
 Toma de decisiones respecto al programas: cubre
o no el rasgo deseado del perfil de egreso.
 Tiene como referencia el logro del perfil de egreso.
 Se identifican rasgos comunes y soluciones también comunes.
 Permite uniformar diseño, organización y operación de los
posgrados, lo que facilita su administración.
 Permite la optimización de recursos.
 Permite la transferencia de alumnos y créditos.
 Enriquece la formación con enfoques interdisciplinarios.
 Atención a mayor demanda con una menor oferta académica.
 Optimiza el trabajo de los buenos maestros.
Coordinación de Investigación. fmota@uag.mx
 Requiere de buena comunicación y colaboración entre los
responsables de los distintos programas, tanto para la
selección de la oferta educativa, como para la elección de
los mejores maestros.
 En asignaturas compartidas, algunas necesidades muy
específicas de los programas no podrán cubrirse, debido a
que no tendrán una orientación exclusiva.
 La metodología permite identificar la mayor parte de las
necesidades de formación de acuerdo con los perfiles de
egreso, pero algunas muy específicas del campo laboral se
encuentran incluidas en rasgos más bien generales, pero
no identificables de manera directa.
Coordinación de Investigación. fmota@uag.mx
Los Perfiles profesionales en la sistematización de los postgrados en la Universidad Autónoma de Guadalajara

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricularEira Muñoz
 
Diseño curricular por competencias (bessie)
Diseño curricular por competencias (bessie)Diseño curricular por competencias (bessie)
Diseño curricular por competencias (bessie)
bessienino
 
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMicoagt1950peru
 
Diseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular por CompetenciasDiseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular por Competencias
AurisVegazo1
 
Fases para un diseño curricular por competencias
Fases para un diseño curricular  por competenciasFases para un diseño curricular  por competencias
Fases para un diseño curricular por competencias
Diana Bernal Aranda
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasjaminta54
 
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)Óscar Pech Lara
 
Diseño curricular
Diseño curricular Diseño curricular
Diseño curricular
Javier Flores
 
3.3 aprendizajes esperados
3.3 aprendizajes esperados3.3 aprendizajes esperados
3.3 aprendizajes esperados
Jhinojosa Ivonne
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
canales.cortes
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
analisiscurricular
 
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
FASES DEL DISEÑO CURRICULARFASES DEL DISEÑO CURRICULAR
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
Adrian Jimenez
 
UTPL-PLANIFICACIÓN CURRICULAR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PLANIFICACIÓN CURRICULAR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PLANIFICACIÓN CURRICULAR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PLANIFICACIÓN CURRICULAR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Planeamiento. Universitario
 Planeamiento. Universitario Planeamiento. Universitario
Planeamiento. UniversitarioElis Vergara
 
DIAGNOSTICO ESCOLAR
DIAGNOSTICO ESCOLARDIAGNOSTICO ESCOLAR
DIAGNOSTICO ESCOLAR
Marieta Juarez
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
Fabiola Reynoso
 
Metodología para el Diseño de un Currículum por Competencias
Metodología para el Diseño de un Currículum por CompetenciasMetodología para el Diseño de un Currículum por Competencias
Metodología para el Diseño de un Currículum por CompetenciasGissy Ortíz
 
Egel area 1
Egel area 1Egel area 1
Egel area 1CECY50
 
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADOEncuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
redinvestigacioneducativa
 

La actualidad más candente (20)

Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
 
Diseño curricular por competencias (bessie)
Diseño curricular por competencias (bessie)Diseño curricular por competencias (bessie)
Diseño curricular por competencias (bessie)
 
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico
1 Mejorar El Sistema De GestióN AcadéMico
 
Diseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular por CompetenciasDiseño Curricular por Competencias
Diseño Curricular por Competencias
 
Fases para un diseño curricular por competencias
Fases para un diseño curricular  por competenciasFases para un diseño curricular  por competencias
Fases para un diseño curricular por competencias
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Analisis del diseño curricular
Analisis del diseño curricularAnalisis del diseño curricular
Analisis del diseño curricular
 
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
Díaz barriga, arceo (metodología básica del diseño curricular)
 
Diseño curricular
Diseño curricular Diseño curricular
Diseño curricular
 
3.3 aprendizajes esperados
3.3 aprendizajes esperados3.3 aprendizajes esperados
3.3 aprendizajes esperados
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
FASES DEL DISEÑO CURRICULARFASES DEL DISEÑO CURRICULAR
FASES DEL DISEÑO CURRICULAR
 
UTPL-PLANIFICACIÓN CURRICULAR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PLANIFICACIÓN CURRICULAR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PLANIFICACIÓN CURRICULAR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PLANIFICACIÓN CURRICULAR-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Planeamiento. Universitario
 Planeamiento. Universitario Planeamiento. Universitario
Planeamiento. Universitario
 
DIAGNOSTICO ESCOLAR
DIAGNOSTICO ESCOLARDIAGNOSTICO ESCOLAR
DIAGNOSTICO ESCOLAR
 
El enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educaciónEl enfoque por competencias en educación
El enfoque por competencias en educación
 
Metodología para el Diseño de un Currículum por Competencias
Metodología para el Diseño de un Currículum por CompetenciasMetodología para el Diseño de un Currículum por Competencias
Metodología para el Diseño de un Currículum por Competencias
 
Egel area 1
Egel area 1Egel area 1
Egel area 1
 
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADOEncuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
 

Similar a Los Perfiles profesionales en la sistematización de los postgrados en la Universidad Autónoma de Guadalajara

Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasJannett Hoo
 
Análisis planificación curricular
Análisis planificación curricularAnálisis planificación curricular
Análisis planificación curricularyurian215
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVADISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
NicolleCugu
 
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
KeniaTorres17
 
Frida Díaz Barriga Propuesta Curricular
Frida Díaz Barriga Propuesta CurricularFrida Díaz Barriga Propuesta Curricular
Frida Díaz Barriga Propuesta Curricular
perfectpower
 
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
SANDYMARIASICALURIZA
 
Ensayo sobre tipología curricular
Ensayo sobre tipología curricular Ensayo sobre tipología curricular
Ensayo sobre tipología curricular
Rubén Ortíz
 
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE EL DISEÑO CURRICULARASPECTOS TEÓRICOS SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR
MaraEugeniaMartnezBo
 
La Evaluación Educativa INEE
La Evaluación Educativa INEELa Evaluación Educativa INEE
La Evaluación Educativa INEE
Esperanza Sosa Meza
 
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
GLADISMISHELAGUILARG
 
C02
C02C02
C02
Segundo
 
Tarea Semana 5 Diseño y Tipos de Currículo.pdf
Tarea Semana 5 Diseño y Tipos de Currículo.pdfTarea Semana 5 Diseño y Tipos de Currículo.pdf
Tarea Semana 5 Diseño y Tipos de Currículo.pdf
Piter De Leon
 
Evaluación curricular caso facultad de ciencias de LUZ
Evaluación curricular caso facultad de ciencias de LUZEvaluación curricular caso facultad de ciencias de LUZ
Evaluación curricular caso facultad de ciencias de LUZ
Ender Melean
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularAriathny Ortega
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularAriathny Ortega
 
Manual del director
Manual del director Manual del director
Manual del director
LourdesCuentasRosale
 
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Alberto Juan Fernández
 
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepriPlaneacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Edi
 

Similar a Los Perfiles profesionales en la sistematización de los postgrados en la Universidad Autónoma de Guadalajara (20)

Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Análisis planificación curricular
Análisis planificación curricularAnálisis planificación curricular
Análisis planificación curricular
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVADISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO EDUCATIVA
 
Unidad4 descipp
Unidad4 descippUnidad4 descipp
Unidad4 descipp
 
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
 
Frida Díaz Barriga Propuesta Curricular
Frida Díaz Barriga Propuesta CurricularFrida Díaz Barriga Propuesta Curricular
Frida Díaz Barriga Propuesta Curricular
 
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
ACTIVIDADES GUIA No. 5.docx ensayo.
 
Ensayo sobre tipología curricular
Ensayo sobre tipología curricular Ensayo sobre tipología curricular
Ensayo sobre tipología curricular
 
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE EL DISEÑO CURRICULARASPECTOS TEÓRICOS SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR
ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE EL DISEÑO CURRICULAR
 
La Evaluación Educativa INEE
La Evaluación Educativa INEELa Evaluación Educativa INEE
La Evaluación Educativa INEE
 
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
4 EnsayO El Currículo Diseño Curricular y clases de currículos.pdf
 
C02
C02C02
C02
 
C02
C02C02
C02
 
Tarea Semana 5 Diseño y Tipos de Currículo.pdf
Tarea Semana 5 Diseño y Tipos de Currículo.pdfTarea Semana 5 Diseño y Tipos de Currículo.pdf
Tarea Semana 5 Diseño y Tipos de Currículo.pdf
 
Evaluación curricular caso facultad de ciencias de LUZ
Evaluación curricular caso facultad de ciencias de LUZEvaluación curricular caso facultad de ciencias de LUZ
Evaluación curricular caso facultad de ciencias de LUZ
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
 
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricularEnsayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
 
Manual del director
Manual del director Manual del director
Manual del director
 
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
Laplaneacineducativa 091015163618-phpapp02
 
Planeacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepriPlaneacion y gestion_educativa_lepri
Planeacion y gestion_educativa_lepri
 

Más de Universia Venezuela

Presentacion comercial Universia Venezuela
Presentacion comercial Universia VenezuelaPresentacion comercial Universia Venezuela
Presentacion comercial Universia Venezuela
Universia Venezuela
 
Gestión de la Calidad en la Investigación Universitaria
Gestión de la Calidad en la Investigación UniversitariaGestión de la Calidad en la Investigación Universitaria
Gestión de la Calidad en la Investigación Universitaria
Universia Venezuela
 
Gerencia Estratégica Universitaria
Gerencia Estratégica UniversitariaGerencia Estratégica Universitaria
Gerencia Estratégica Universitaria
Universia Venezuela
 
La Universidad como organización inteligente
La Universidad como organización inteligenteLa Universidad como organización inteligente
La Universidad como organización inteligente
Universia Venezuela
 
Conformación de Redes Académico-Investigativas en la UPEL
Conformación de Redes Académico-Investigativas en la UPELConformación de Redes Académico-Investigativas en la UPEL
Conformación de Redes Académico-Investigativas en la UPEL
Universia Venezuela
 
Educación a Distancia - Modalidad Educativa Integradora
Educación a Distancia - Modalidad Educativa IntegradoraEducación a Distancia - Modalidad Educativa Integradora
Educación a Distancia - Modalidad Educativa Integradora
Universia Venezuela
 
Evaluación para la Equidad-Inclusión-Calidad
Evaluación para la Equidad-Inclusión-CalidadEvaluación para la Equidad-Inclusión-Calidad
Evaluación para la Equidad-Inclusión-Calidad
Universia Venezuela
 
Evaluación del Ciclo de Iniciación Universitaria en la USB
Evaluación del Ciclo de Iniciación Universitaria en la USBEvaluación del Ciclo de Iniciación Universitaria en la USB
Evaluación del Ciclo de Iniciación Universitaria en la USB
Universia Venezuela
 
Retos de la Universidad Latinoamericana: Ciencia y Tecnología
Retos de la Universidad Latinoamericana: Ciencia y TecnologíaRetos de la Universidad Latinoamericana: Ciencia y Tecnología
Retos de la Universidad Latinoamericana: Ciencia y Tecnología
Universia Venezuela
 
Postgrado e Investigación. Redes Académicas
Postgrado e Investigación. Redes AcadémicasPostgrado e Investigación. Redes Académicas
Postgrado e Investigación. Redes Académicas
Universia Venezuela
 
Etnografía de las interacciones virtuales educativas
Etnografía de las interacciones virtuales educativasEtnografía de las interacciones virtuales educativas
Etnografía de las interacciones virtuales educativas
Universia Venezuela
 
La Investigación en la transformación curricular universitaria
La Investigación en la transformación curricular universitariaLa Investigación en la transformación curricular universitaria
La Investigación en la transformación curricular universitaria
Universia Venezuela
 
Sistema de ingreso a la educacion superior
Sistema de ingreso a la educacion superiorSistema de ingreso a la educacion superior
Sistema de ingreso a la educacion superior
Universia Venezuela
 
La Enseñanza de la Bioética
La Enseñanza de la BioéticaLa Enseñanza de la Bioética
La Enseñanza de la Bioética
Universia Venezuela
 
Programa Igualdad de Oportunidades 2000-2010
Programa Igualdad de Oportunidades 2000-2010Programa Igualdad de Oportunidades 2000-2010
Programa Igualdad de Oportunidades 2000-2010
Universia Venezuela
 
El Ingreso Asistido - UCV
El Ingreso Asistido - UCVEl Ingreso Asistido - UCV
El Ingreso Asistido - UCV
Universia Venezuela
 
Servicios de Universia para la comunidad universitaria
Servicios de Universia para la comunidad universitariaServicios de Universia para la comunidad universitaria
Servicios de Universia para la comunidad universitaria
Universia Venezuela
 

Más de Universia Venezuela (17)

Presentacion comercial Universia Venezuela
Presentacion comercial Universia VenezuelaPresentacion comercial Universia Venezuela
Presentacion comercial Universia Venezuela
 
Gestión de la Calidad en la Investigación Universitaria
Gestión de la Calidad en la Investigación UniversitariaGestión de la Calidad en la Investigación Universitaria
Gestión de la Calidad en la Investigación Universitaria
 
Gerencia Estratégica Universitaria
Gerencia Estratégica UniversitariaGerencia Estratégica Universitaria
Gerencia Estratégica Universitaria
 
La Universidad como organización inteligente
La Universidad como organización inteligenteLa Universidad como organización inteligente
La Universidad como organización inteligente
 
Conformación de Redes Académico-Investigativas en la UPEL
Conformación de Redes Académico-Investigativas en la UPELConformación de Redes Académico-Investigativas en la UPEL
Conformación de Redes Académico-Investigativas en la UPEL
 
Educación a Distancia - Modalidad Educativa Integradora
Educación a Distancia - Modalidad Educativa IntegradoraEducación a Distancia - Modalidad Educativa Integradora
Educación a Distancia - Modalidad Educativa Integradora
 
Evaluación para la Equidad-Inclusión-Calidad
Evaluación para la Equidad-Inclusión-CalidadEvaluación para la Equidad-Inclusión-Calidad
Evaluación para la Equidad-Inclusión-Calidad
 
Evaluación del Ciclo de Iniciación Universitaria en la USB
Evaluación del Ciclo de Iniciación Universitaria en la USBEvaluación del Ciclo de Iniciación Universitaria en la USB
Evaluación del Ciclo de Iniciación Universitaria en la USB
 
Retos de la Universidad Latinoamericana: Ciencia y Tecnología
Retos de la Universidad Latinoamericana: Ciencia y TecnologíaRetos de la Universidad Latinoamericana: Ciencia y Tecnología
Retos de la Universidad Latinoamericana: Ciencia y Tecnología
 
Postgrado e Investigación. Redes Académicas
Postgrado e Investigación. Redes AcadémicasPostgrado e Investigación. Redes Académicas
Postgrado e Investigación. Redes Académicas
 
Etnografía de las interacciones virtuales educativas
Etnografía de las interacciones virtuales educativasEtnografía de las interacciones virtuales educativas
Etnografía de las interacciones virtuales educativas
 
La Investigación en la transformación curricular universitaria
La Investigación en la transformación curricular universitariaLa Investigación en la transformación curricular universitaria
La Investigación en la transformación curricular universitaria
 
Sistema de ingreso a la educacion superior
Sistema de ingreso a la educacion superiorSistema de ingreso a la educacion superior
Sistema de ingreso a la educacion superior
 
La Enseñanza de la Bioética
La Enseñanza de la BioéticaLa Enseñanza de la Bioética
La Enseñanza de la Bioética
 
Programa Igualdad de Oportunidades 2000-2010
Programa Igualdad de Oportunidades 2000-2010Programa Igualdad de Oportunidades 2000-2010
Programa Igualdad de Oportunidades 2000-2010
 
El Ingreso Asistido - UCV
El Ingreso Asistido - UCVEl Ingreso Asistido - UCV
El Ingreso Asistido - UCV
 
Servicios de Universia para la comunidad universitaria
Servicios de Universia para la comunidad universitariaServicios de Universia para la comunidad universitaria
Servicios de Universia para la comunidad universitaria
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Los Perfiles profesionales en la sistematización de los postgrados en la Universidad Autónoma de Guadalajara

  • 1. XXVIII REUNIÓN INTERNACIONAL DE GULERPE Flavio Mota Enciso Caracas, Venezuela. Noviembre de 2010
  • 2.  La sociedad exige de las IES programas académicos relevantes y pertinentes.  Requiere programas coherentes, flexibles, equilibrados, que permitan la transferencia de alumnos y de créditos, interrelacionados: un sistema.  Este trabajo es un reporte académico de la instrumentación de un SISTEMA DE POSTGRADO en las Áreas de Humanidades y Negocios.  El trabajo incluye a 10 maestrías y 11 especialidades.
  • 3.  En el diseño curricular los perfiles de egreso representan un nodo central de las tareas asociadas con el diseño, pues representan el punto de convergencia donde se sintetizan las necesidades sociales que serán atendidas, y orientan la elaboración y el desarrollo de los planes de estudio, y después los procesos de evaluación  La fundamentación teórica y metodológica de este proyecto gira en torno a los perfiles profesionales de egreso.
  • 4.  La educación universitaria precisa del currículum como un elemento vertebral de su quehacer educativo.  Las finalidades del currículum : hacer explícitas las intenciones de las instituciones educativas y servir como guía para realizar las tareas de enseñar y aprender.  El desarrollo del currículum requiere de una metodología que permita definir qué tipo de persona queremos formar y qué necesidades sociales va a satisfacer con su actividad profesional.  A partir de estas definiciones se establece un perfil que debe reunir el profesional, a su egreso: cómo debe ser, qué debe saber y qué debe saber hacer.
  • 5.  El perfil de ingreso describe las características, rasgos o competencias que el aspirante debe poseer, previo al inicio del proceso formativo, como condición para lograr el perfil de egreso.  El perfil de egreso expresa lo que el estudiante deberá de haber aprendido como resultado de su trayecto formativo en el programa.  Para efectos pedagógicos y para facilitar el trabajo formativo, suele “descomponerse” en rasgos, objetivos, características o competencias.  Estas subunidades facilitan la comprensión de la actividad profesional y ayudan a organizar todo el trayecto educativo, identificando líneas de formación, estableciendo secuencias y organizando los contenidos en unidades de aprendizaje.
  • 6.  Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, y constituyen la guía orientadora para la planeación, diseño de estrategias, selección de metodologías, aplicación y evaluación del aprendizaje y del currículo.  Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, no necesariamente corresponden de manera exclusiva con alguna asignatura, sino que deben ser visualizados y trabajados como un todo, como un sistema con unidades distintas pero articuladas e interdependientes.
  • 7. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES CURRICULARES PERFIL DE EGRESO PLAN DE ESTUDIOS EVALUACIÓN
  • 8. Coordinación de Investigación. fmota@uag.mx PERFIL DE EGRESO RASGO 1 RASGO 2 RASGO 3 RASGO 4 RASGO 5
  • 9. Coordinación de Investigación. fmota@uag.mx RASGO ¿CÓMO SE LOGRARÁ? A Cursos. Temas. Actividades. Contenidos transversales. B Cursos. Temas. Actividades. Contenidos transversales.
  • 10. Coordinación de Investigación. fmota@uag.mx RASGOS PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 3 PROGRAMA 4 PROGRAMA 5 ¿Cómo se logrará? A X X X CURSO 1 B X X CURSO 2 CURSO 3 C X CURSO 4 D X X X X Contenido transversal E X X CURSO 5 F X G X X X H X X X I X X X J X X X CURSO “n”
  • 11. Coordinación de Investigación. fmota@uag.mx PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 3 CURSO 1 CURSO 1 CURSO 1 CURSO 2 CURSO 3 CURSO 9 CURSO 4 CURSO 5 CURSO 10 CURSO 5 CURSO 6 CURSO 11 CURSO 7 CURSO 8 CURSO 12 . . . . . . . . . CURSO “n” CURSO “n” CURSO “n”
  • 12.  La materias se clasifican en obligatorias y optativas y se permite una suficiente flexibilidad para que el alumno elija algunas materias de acuerdo a sus necesidades individuales de formación.  Las materias obligatorias establecen los contenidos básicos de la formación profesional. Por definición, son aquellos sin los cuales no se puede garantizar el perfil de egreso.  Las materias optativas, siendo también importantes pero no imprescindibles, permiten completar la formación profesional y orientarla hacia necesidades específicas del alumno.
  • 13.  El plan de estudios es sometido a revisión por algunos o todos de los siguientes colegiados:  Consejo curricular.  Comité curricular de la facultad.  Profesores.  Expertos.
  • 14.  Revisión de los rasgos que debe cubrir cada una de las asignaturas por los responsables de carrera.  Definición de necesidades generales del rasgo del perfil y particulares del postgrado.  Toma de decisiones respecto al programas: cubre o no el rasgo deseado del perfil de egreso.
  • 15.  Tiene como referencia el logro del perfil de egreso.  Se identifican rasgos comunes y soluciones también comunes.  Permite uniformar diseño, organización y operación de los posgrados, lo que facilita su administración.  Permite la optimización de recursos.  Permite la transferencia de alumnos y créditos.  Enriquece la formación con enfoques interdisciplinarios.  Atención a mayor demanda con una menor oferta académica.  Optimiza el trabajo de los buenos maestros. Coordinación de Investigación. fmota@uag.mx
  • 16.  Requiere de buena comunicación y colaboración entre los responsables de los distintos programas, tanto para la selección de la oferta educativa, como para la elección de los mejores maestros.  En asignaturas compartidas, algunas necesidades muy específicas de los programas no podrán cubrirse, debido a que no tendrán una orientación exclusiva.  La metodología permite identificar la mayor parte de las necesidades de formación de acuerdo con los perfiles de egreso, pero algunas muy específicas del campo laboral se encuentran incluidas en rasgos más bien generales, pero no identificables de manera directa. Coordinación de Investigación. fmota@uag.mx