SlideShare una empresa de Scribd logo
Método REBA
Es un método especialmente sensible a los riesgos musculo-
esqueleticos.
Divide al cuerpo en segmento para ser codificados
individualmente: tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos,
muñecas.
Analiza la repercusión sobre la carga postural del manejo de cargas
realizado con las manos u otras partes del cuerpo.
Considera relevante el tipo de agarre de la carga manejada,
considerando que no siempre puede realizarse con las manos.
Permite la valoración de la actividad muscular causada por
posturas estáticas, dinámicas y cambios bruscos e inesperados en
la postura.
El resultado determina el nivel de riesgo de padecer la lesiones
estableciendo el nivel de acción requerido y la urgencia de la acción
Características del método REBA
Determinar el periodo de tiempo de observación del puesto
considerado.
Realizar la descomposición de la tarea en operaciones elementales
o subtareas.
Registrar las diversas posturas adoptadas por el trabajador
durante el desarrollo de la tarea.
Identificar entre las posturas registradas, las mas significativas o
peligrosas para su posterior evaluación.
Se aplica por separado el lado derecho e izquierdo del cuerpo. El
evaluador deberá determinar el lado del cuerpo con mayor carga
postural.
PASOS PREVIOS
SECUENCIA
METODO
REBA
INICIAL
T C P
B A M
RESULTADO FINAL
MEDIDAS
CORRECTI
VAS
REINGIENE
RIA Y
CAMBIOS
METOD
O REBA
FINAL
METODOLOGIA
GRUPO A
TRONCO
Punto
s
Posición Corrección
1 El tronco esta erguido.
Añadir +1 si hay
torsión e inclinación
lateral del tronco.
2 El tronco esta entre 0°-20° flexión y/o
extensión.
3 El tronco esta entre 20°-60° flexión; o
más de 20° de extensión.
4 El tronco esta flexionado más de 60°
Ajuste
Puntuación
CUELLO
Punto
s
Posición Corrección
1 Cuello esta entre 0°-20° flexión Añadir +1 si hay
torsión e inclinación
lateral del cuello.
2 El cuello esta flexionado o extendido
más de 20°
Ajuste
Puntuación
PIERNAS
Punto
s
Posición Corrección
1 Soporte bilateral, andando o
sentado.
Existe flexión de una o ambas
rodillas entre 30°-60°
2 Soporte unilateral, soporte ligero
o postura inestable.
Existe flexión de una o ambas
rodillas más de 60° (salvo
postura sedente)
Ajuste
Puntuación
TABLA A
Tronco
Cuello
1 2 3
Piernas Piernas Piernas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6
2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8
4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9
TABLA A
PUNTUACI
ÓN
POSICIÓN
+0 La carga o fuerza es menos de 5kg.
+1 La carga o fuerza esta entre 5kg y 10kg.
+2 La carga o fuerza es mayor de 10 kg.
PUNTUACI
ÓN
POSICIÓN
+1 La fuerza se aplica bruscamente
PUNTUACIÓN DE LA CARGA O FUERZA
GRUPO B
BRAZOS
Punto
s
Posición Corrección
1 El brazo esta entre 0°-20° flexión o
extensión.
+1 si hay abducción
y rotación.
2 El brazo esta entre 21°-45° flexión o más de
20° extensión. +1 si el hombro esta
elevado.
3 El brazo esta entre 46°-90° de flexión.
-1 apoyo o postura a
favor de la gravedad.
4 El brazo esta flexionado más de 90°.
Ajuste
Puntuación
ANTEBRAZ
OS
Punto
s
Posición Corrección
1 El antebrazo entre 60°-100° de flexión.
Ninguna.
2 El antebrazo esta por debajo de 60° o
por encima de 100°.
Puntuación
MUÑECA
Punto
s
Posición Corrección
1 La muñeca esta entre 0°-15° de flexión
o extensión.
Añadir +1 si hay
torsión o desviación
lateral de la muñeca.
2 La muñeca esta mas de 15° de flexión o
extensión.
Ajuste
Puntuación
TABLA B
TABLA B
Brazos
Antebrazo
1 2
Muñeca Muñeca
1 2 3 1 2 3
1 1 2 3 1 2 3
2 1 2 3 2 3 4
3 3 4 5 4 5 5
4 4 5 5 5 6 7
5 6 7 8 7 8 8
6 7 8 8 8 9 9
PUNTOS POSICIÓN
+0 BUENO: Buen ajuste y fuerza de agarre
+1 REGULAR: El agarre con la mano es aceptable pero no
ideal o el agarre es aceptable utilizando otras partes del
cuerpo.
+2 MALO: Agarre posible pero no aceptable.
+3
INACEPTABLE: El agarre es torpe e inseguro, sin asas o
mangos. El agarre es inaceptable utilizando otras partes del
cuerpo.
PUNTUACIÓN DEL TIPO DE
AGARRE
Puntuación A Puntuación B
1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7
3 2 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8
4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9
5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9
6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10
7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11
8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11
9 9 9 9 10 10 10 11 1 11 12 12 12
10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12
11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
TABLA C
PUNTOS ACTIVIDAD
+1 Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por
ejemplo soportadas por mas de un minuto.
+1 Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo repetidos más
de 4 veces por minuto (excluyendo caminar).
+1 Se producen cambios de postura importante o se adoptan
posturas inestables.
PUNTUACIÓN POR EL TIPO DE
ACTIVIDAD MUSCULAR
Color de Identificación
Puntuación Final
Nivel de
Acció
n
Nivel de riesgo
Nivel de Actuación
/Intervención
1 0 INAPRECIABLE No es Necesaria
2 - 3 1 BAJO Puede ser necesaria
4 - 7 2 MEDIO
Es necesaria la
Actuación
8 - 10 3 ALTO
Necesaria cuanto
antes
11 - 15 4 MUY ALTO
Es Necesaria de
Inmediato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajoSignificado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
Educagratis
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
HIGIENE POSTURAL
HIGIENE POSTURALHIGIENE POSTURAL
HIGIENE POSTURAL
YAJAIRA CARDENAS
 
8 Vibraciones
8 Vibraciones8 Vibraciones
8 Vibraciones
Silvia_PRL
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Higiene Postural y Ergonomía
Higiene Postural y ErgonomíaHigiene Postural y Ergonomía
Higiene Postural y Ergonomía
Juan D Laverde M
 
Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)
YAJAIRA CARDENAS
 
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
ASOVICTRA Capacitacion
 
Gatiso
GatisoGatiso
Gatiso
ZIRLETH
 
Matriz de riesgos clase
Matriz de riesgos claseMatriz de riesgos clase
Matriz de riesgos clase
juanca94co
 
Metodo rula (1)
Metodo rula (1)Metodo rula (1)
Metodo rula (1)
oscarreyesnova
 
Charla Higiene Postural.
Charla Higiene Postural.Charla Higiene Postural.
Charla Higiene Postural.
Ana C.C.
 
Norma Basica Ergonomia
Norma Basica ErgonomiaNorma Basica Ergonomia
Norma Basica Ergonomia
rosalio
 
ERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdfERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdf
NancyQuispeQuispe3
 
Formato ocra
Formato ocraFormato ocra
Formato ocra
Andres Perez Zuñiga
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
wilsoncastrocastro1
 
ERGONOMIA
ERGONOMIAERGONOMIA
ERGONOMIA
Natalia Martinez
 
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Sergio Barragán
 
Reba (1)
Reba (1)Reba (1)
Reba (1)
Pao Rodriguez
 
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptxINDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
RosaApazaAynaya1
 

La actualidad más candente (20)

Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajoSignificado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
Significado y beneficios de las pausas activas en el trabajo
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
HIGIENE POSTURAL
HIGIENE POSTURALHIGIENE POSTURAL
HIGIENE POSTURAL
 
8 Vibraciones
8 Vibraciones8 Vibraciones
8 Vibraciones
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Higiene Postural y Ergonomía
Higiene Postural y ErgonomíaHigiene Postural y Ergonomía
Higiene Postural y Ergonomía
 
Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)Metodo jsi (job strain index)
Metodo jsi (job strain index)
 
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
Ergonomía en el levantamiento manual de cargas
 
Gatiso
GatisoGatiso
Gatiso
 
Matriz de riesgos clase
Matriz de riesgos claseMatriz de riesgos clase
Matriz de riesgos clase
 
Metodo rula (1)
Metodo rula (1)Metodo rula (1)
Metodo rula (1)
 
Charla Higiene Postural.
Charla Higiene Postural.Charla Higiene Postural.
Charla Higiene Postural.
 
Norma Basica Ergonomia
Norma Basica ErgonomiaNorma Basica Ergonomia
Norma Basica Ergonomia
 
ERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdfERGONOMIA PPT.pdf
ERGONOMIA PPT.pdf
 
Formato ocra
Formato ocraFormato ocra
Formato ocra
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
ERGONOMIA
ERGONOMIAERGONOMIA
ERGONOMIA
 
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadasMovimientos Repetitivos, Posturas forzadas
Movimientos Repetitivos, Posturas forzadas
 
Reba (1)
Reba (1)Reba (1)
Reba (1)
 
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptxINDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
INDUCCION SSOMA HOMBRE NUEVO- PROYECTO EL ALTO.pptx
 

Similar a MÃ_todo REBA (Evaluación rÃ_pida de cuerpo entero (1).ppt

grupo 2 metodos.pptx
grupo 2 metodos.pptxgrupo 2 metodos.pptx
grupo 2 metodos.pptx
JosCarrillo35
 
Metodos.pptx
Metodos.pptxMetodos.pptx
Metodos.pptx
karolestepa1
 
Reba
RebaReba
METODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
METODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICOMETODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
METODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
wexan30099
 
Analisis de puesto de trabajo ergonomia
Analisis de puesto de trabajo ergonomiaAnalisis de puesto de trabajo ergonomia
Analisis de puesto de trabajo ergonomia
Camilo Muza Orellana
 
METODO RULA.ppt
METODO RULA.pptMETODO RULA.ppt
METODO RULA.ppt
dario189590
 
reba.ppt
reba.pptreba.ppt
Evaluacion movimientos repetitivos.pptx
Evaluacion movimientos repetitivos.pptxEvaluacion movimientos repetitivos.pptx
Evaluacion movimientos repetitivos.pptx
YOHANALEXANDERSALAMA
 
Metodo rula
Metodo rulaMetodo rula
Metodo rula
f.varasr
 
Ergo fisica final
Ergo fisica finalErgo fisica final
Ergo fisica final
ashlynOrtega
 
6. Método de Estudio Ergonómico OWAS (1).pptx
6. Método de Estudio Ergonómico OWAS (1).pptx6. Método de Estudio Ergonómico OWAS (1).pptx
6. Método de Estudio Ergonómico OWAS (1).pptx
JomeinniRalBringasPr
 
Formato reba
Formato rebaFormato reba
Formato reba
Andres Perez Zuñiga
 
Modelos ergonómicos
Modelos ergonómicosModelos ergonómicos
Modelos ergonómicos
AdrianoRodriguezMayo
 
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rulaTareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
Martin Colum
 
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rulaTareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
Martin Colum
 
tipos de desplazamiento en parkour
tipos de desplazamiento en parkourtipos de desplazamiento en parkour
tipos de desplazamiento en parkour
christian588
 
Métodos de análisis de ergonomía.
Métodos de análisis de ergonomía.Métodos de análisis de ergonomía.
Métodos de análisis de ergonomía.
Rosangelica-perez
 
12 metodo rula peru 2010
12 metodo rula peru 201012 metodo rula peru 2010
12 metodo rula peru 2010
Overallhealth En Salud
 
Método rula
Método rulaMétodo rula
Método rula
Any Garcia Cullen
 
P.m semana 6.
P.m semana 6.P.m semana 6.
P.m semana 6.
Pedro Monardez
 

Similar a MÃ_todo REBA (Evaluación rÃ_pida de cuerpo entero (1).ppt (20)

grupo 2 metodos.pptx
grupo 2 metodos.pptxgrupo 2 metodos.pptx
grupo 2 metodos.pptx
 
Metodos.pptx
Metodos.pptxMetodos.pptx
Metodos.pptx
 
Reba
RebaReba
Reba
 
METODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
METODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICOMETODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
METODO RULA EFICIENCIA EN EL USO DEL SISTEMA MUSCULOESQUELETICO
 
Analisis de puesto de trabajo ergonomia
Analisis de puesto de trabajo ergonomiaAnalisis de puesto de trabajo ergonomia
Analisis de puesto de trabajo ergonomia
 
METODO RULA.ppt
METODO RULA.pptMETODO RULA.ppt
METODO RULA.ppt
 
reba.ppt
reba.pptreba.ppt
reba.ppt
 
Evaluacion movimientos repetitivos.pptx
Evaluacion movimientos repetitivos.pptxEvaluacion movimientos repetitivos.pptx
Evaluacion movimientos repetitivos.pptx
 
Metodo rula
Metodo rulaMetodo rula
Metodo rula
 
Ergo fisica final
Ergo fisica finalErgo fisica final
Ergo fisica final
 
6. Método de Estudio Ergonómico OWAS (1).pptx
6. Método de Estudio Ergonómico OWAS (1).pptx6. Método de Estudio Ergonómico OWAS (1).pptx
6. Método de Estudio Ergonómico OWAS (1).pptx
 
Formato reba
Formato rebaFormato reba
Formato reba
 
Modelos ergonómicos
Modelos ergonómicosModelos ergonómicos
Modelos ergonómicos
 
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rulaTareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
 
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rulaTareas repetitivas 2 evaluacion rula
Tareas repetitivas 2 evaluacion rula
 
tipos de desplazamiento en parkour
tipos de desplazamiento en parkourtipos de desplazamiento en parkour
tipos de desplazamiento en parkour
 
Métodos de análisis de ergonomía.
Métodos de análisis de ergonomía.Métodos de análisis de ergonomía.
Métodos de análisis de ergonomía.
 
12 metodo rula peru 2010
12 metodo rula peru 201012 metodo rula peru 2010
12 metodo rula peru 2010
 
Método rula
Método rulaMétodo rula
Método rula
 
P.m semana 6.
P.m semana 6.P.m semana 6.
P.m semana 6.
 

Más de KevinJesusJorgeRoden

onda corta (1).pptx
onda corta (1).pptxonda corta (1).pptx
onda corta (1).pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptxPOLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
CHARLA.pptx
CHARLA.pptxCHARLA.pptx
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
KevinJesusJorgeRoden
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
mecano 2023.pptx
mecano 2023.pptxmecano 2023.pptx
mecano 2023.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
MASAJES.pptx
MASAJES.pptxMASAJES.pptx
MASAJES.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Riesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.pptRiesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
MÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.pptMÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
FDPRT.pptx
FDPRT.pptxFDPRT.pptx
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptxClase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].pptclase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
KevinJesusJorgeRoden
 

Más de KevinJesusJorgeRoden (20)

onda corta (1).pptx
onda corta (1).pptxonda corta (1).pptx
onda corta (1).pptx
 
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
 
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptxPOLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
 
CHARLA.pptx
CHARLA.pptxCHARLA.pptx
CHARLA.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
 
mecano 2023.pptx
mecano 2023.pptxmecano 2023.pptx
mecano 2023.pptx
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
 
MASAJES.pptx
MASAJES.pptxMASAJES.pptx
MASAJES.pptx
 
Riesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.pptRiesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.ppt
 
MÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.pptMÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
 
FDPRT.pptx
FDPRT.pptxFDPRT.pptx
FDPRT.pptx
 
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
 
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptxClase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
 
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].pptclase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA  RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
clase 5 EVALUACIÓN FISIOTERAPEUTICA RESPIRATORIA [Autoguardado].ppt
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

MÃ_todo REBA (Evaluación rÃ_pida de cuerpo entero (1).ppt

  • 2. Es un método especialmente sensible a los riesgos musculo- esqueleticos. Divide al cuerpo en segmento para ser codificados individualmente: tronco, cuello, piernas, brazos, antebrazos, muñecas. Analiza la repercusión sobre la carga postural del manejo de cargas realizado con las manos u otras partes del cuerpo. Considera relevante el tipo de agarre de la carga manejada, considerando que no siempre puede realizarse con las manos. Permite la valoración de la actividad muscular causada por posturas estáticas, dinámicas y cambios bruscos e inesperados en la postura. El resultado determina el nivel de riesgo de padecer la lesiones estableciendo el nivel de acción requerido y la urgencia de la acción Características del método REBA
  • 3. Determinar el periodo de tiempo de observación del puesto considerado. Realizar la descomposición de la tarea en operaciones elementales o subtareas. Registrar las diversas posturas adoptadas por el trabajador durante el desarrollo de la tarea. Identificar entre las posturas registradas, las mas significativas o peligrosas para su posterior evaluación. Se aplica por separado el lado derecho e izquierdo del cuerpo. El evaluador deberá determinar el lado del cuerpo con mayor carga postural. PASOS PREVIOS
  • 5.
  • 6. METODO REBA INICIAL T C P B A M RESULTADO FINAL MEDIDAS CORRECTI VAS REINGIENE RIA Y CAMBIOS METOD O REBA FINAL METODOLOGIA
  • 8. TRONCO Punto s Posición Corrección 1 El tronco esta erguido. Añadir +1 si hay torsión e inclinación lateral del tronco. 2 El tronco esta entre 0°-20° flexión y/o extensión. 3 El tronco esta entre 20°-60° flexión; o más de 20° de extensión. 4 El tronco esta flexionado más de 60° Ajuste Puntuación
  • 9. CUELLO Punto s Posición Corrección 1 Cuello esta entre 0°-20° flexión Añadir +1 si hay torsión e inclinación lateral del cuello. 2 El cuello esta flexionado o extendido más de 20° Ajuste Puntuación
  • 10. PIERNAS Punto s Posición Corrección 1 Soporte bilateral, andando o sentado. Existe flexión de una o ambas rodillas entre 30°-60° 2 Soporte unilateral, soporte ligero o postura inestable. Existe flexión de una o ambas rodillas más de 60° (salvo postura sedente) Ajuste Puntuación
  • 11. TABLA A Tronco Cuello 1 2 3 Piernas Piernas Piernas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6 2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7 3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8 4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9 5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9 TABLA A
  • 12. PUNTUACI ÓN POSICIÓN +0 La carga o fuerza es menos de 5kg. +1 La carga o fuerza esta entre 5kg y 10kg. +2 La carga o fuerza es mayor de 10 kg. PUNTUACI ÓN POSICIÓN +1 La fuerza se aplica bruscamente PUNTUACIÓN DE LA CARGA O FUERZA
  • 14. BRAZOS Punto s Posición Corrección 1 El brazo esta entre 0°-20° flexión o extensión. +1 si hay abducción y rotación. 2 El brazo esta entre 21°-45° flexión o más de 20° extensión. +1 si el hombro esta elevado. 3 El brazo esta entre 46°-90° de flexión. -1 apoyo o postura a favor de la gravedad. 4 El brazo esta flexionado más de 90°. Ajuste Puntuación
  • 15. ANTEBRAZ OS Punto s Posición Corrección 1 El antebrazo entre 60°-100° de flexión. Ninguna. 2 El antebrazo esta por debajo de 60° o por encima de 100°. Puntuación
  • 16. MUÑECA Punto s Posición Corrección 1 La muñeca esta entre 0°-15° de flexión o extensión. Añadir +1 si hay torsión o desviación lateral de la muñeca. 2 La muñeca esta mas de 15° de flexión o extensión. Ajuste Puntuación
  • 17. TABLA B TABLA B Brazos Antebrazo 1 2 Muñeca Muñeca 1 2 3 1 2 3 1 1 2 3 1 2 3 2 1 2 3 2 3 4 3 3 4 5 4 5 5 4 4 5 5 5 6 7 5 6 7 8 7 8 8 6 7 8 8 8 9 9
  • 18. PUNTOS POSICIÓN +0 BUENO: Buen ajuste y fuerza de agarre +1 REGULAR: El agarre con la mano es aceptable pero no ideal o el agarre es aceptable utilizando otras partes del cuerpo. +2 MALO: Agarre posible pero no aceptable. +3 INACEPTABLE: El agarre es torpe e inseguro, sin asas o mangos. El agarre es inaceptable utilizando otras partes del cuerpo. PUNTUACIÓN DEL TIPO DE AGARRE
  • 19. Puntuación A Puntuación B 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7 3 2 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8 4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9 6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10 7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11 8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11 9 9 9 9 10 10 10 11 1 11 12 12 12 10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12 11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 TABLA C
  • 20. PUNTOS ACTIVIDAD +1 Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por ejemplo soportadas por mas de un minuto. +1 Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo repetidos más de 4 veces por minuto (excluyendo caminar). +1 Se producen cambios de postura importante o se adoptan posturas inestables. PUNTUACIÓN POR EL TIPO DE ACTIVIDAD MUSCULAR
  • 21. Color de Identificación Puntuación Final Nivel de Acció n Nivel de riesgo Nivel de Actuación /Intervención 1 0 INAPRECIABLE No es Necesaria 2 - 3 1 BAJO Puede ser necesaria 4 - 7 2 MEDIO Es necesaria la Actuación 8 - 10 3 ALTO Necesaria cuanto antes 11 - 15 4 MUY ALTO Es Necesaria de Inmediato