SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGÉTICA
CELULAR
Un recorrido metabólico que
explica la formación de ATP
desde la Glicólisis hasta la
Fosforilación Oxidativa...
Gian Carlo Marcanti Bracho – UNEFM - 2003
Energía metabólica en el
citosol.
 La Glicólisis resulta
en la producción
neta de 2
moléculas de ATP,
a partir de una
molécula de
glucosa hasta la
formación de 2
moléculas de
piruvato.
Energía metabólica en el
citosol.
 En la primera fase
se consumen 2
moléculas de ATP,
por la adición de
fosfato a los
carbohidratos.
 Una por la
Hexoquinasa y otra
por la
Fosfofructoquinasa.
Energía metabólica en el
citosol
 En la segunda fase
se generan 4
moléculas de ATP
(fosforilación a
nivel de sustrato).
 2 en la reacción de
la Fosfoglicerato
quinasa y 2 más en
la Piruvato
quinasa.
 Por lo que hay una
ganancia neta de 2
moléculas de ATP.
Energía metabólica en el
citosol.
 Se produce además la reducción de 2
moléculas de NAD+ a NADH.
 El empleo de este NADH dependerá de
las condiciones fisiológicas: aerobiosis,
anaerobiosis.
 En anaerobiosis la totalidad del piruvato
es convertido en lactato con la
concomitante oxidación de un NADH.
 En aerobiosis un 50% del piruvato es
igualmente convertido en lactato.
Energética metabólica
mitocondrial
Estructura
mitocondrial
Energética metabólica
mitocondrial
 Las membranas externa e interna de la
mitocondria son morfofuncionalmente
distintas.
 Ambas membranas definen dos
compartimientos submitocondriales: el
espacio intermembrana y la matriz.
 Las mitocondrias poseen los sistemas
enzimáticos responsables de la
producción de la mayor parte de
equivalentes reductores, en la -oxidación
y ciclo de Krebs.
Membrana mitocondrial
externa.
 Define el perímetro de la mitocondria.
 La proteína porina mitocondrial forma
canales trans-membrana que confieren
permeabilidad a moléculas pequeñas.
 El flujo de metabolitos que atraviesa la
membrana externa puede limitar la tasa
de oxidación mitocondrial, sin embargo,
la membrana interna representa la
principal barrera.
Membrana mitocondrial
interna.
 Formada por un 76 % de proteínas.
 Contiene muchas partículas intra-
membranas ricas en proteínas que
pueden desplazarse a lo largo de la
membrana.
 Muchas de estas partículas participan
en la transferencia de electrones desde
el NADH o FADH2 hacia el O2, así como
también en la síntesis de ATP.
Fluidez de la membrana
mitocondrial interna.
Muestra de selectividad de la
membrana mitocondrial.
Principales reacciones
metabólicas en la mitocondria.
Transporte de equivalentes
reductores a la mitocondria.
 La oxidación del NADH citosólico está
mediada por lanzaderas de sustrato.
 La lanzadera del Malato, permite la
transferencia de electrones desde un
NADH citosólico hasta un NADH
mitocondrial.
 La lanzadera glicerol-3-fosfato permite
la transferencia de electrones desde un
NADH citosólico hasta un FADH2
mitocondrial.
Lanzadera de Malato.
Lanzadera de Glicerolfosfato.
Generación de agentes
reductores mitocondriales
 El Piruvato citosólico entra a la
mitocondria a través del transportador
monocarboxilato.
 La Piruvato deshidrogenasa origina 2
moléculas de NADH a partir de 1
molécula de glucosa.
Generación de agentes
reductores mitocondriales
 El ciclo de Krebs oxida el grupo
acetilo del Acetil-CoA a CO2 y reduce
NAD+ y FAD a NADH y FADH2.
 En cada vuelta del ciclo de Krebs se
producen 3 moléculas de NADH y 1
de FADH2.
 Durante la -oxidación de los ácidos
grasos se genera NADH y FADH2.
Relación entre el Ciclo de
Krebs y la Cadena respiratoria.
Desde un punto de vista energético
los electrones y protones del NADH
y FADH2 producidos en el ciclo de
Krebs entrarán a la cadena
respiratoria.
Desde un punto de vista
estructural, la succinato -
deshidrogenasa forma parte del
comlejo II de la cadena respiratoria.
Principios de la Cadena
respiratoria. (T. Quimiosmótica)
 Los electrones son transferidos
desde el NADH y FADH2 hasta el O2
molecular a través de complejos
proteicos de la cadena respiratoria.
 El paso de electrones por la
membrana mitocondrial interna
constituye una fuerza “electrónmotriz”
que genera una fuerza
“protónmotriz”, utilizada para la
fosforilación oxidativa.
Participantes de la Cadena
respiratoria.
Intervienen 4 complejos
multiproteicos acoplados por un
gradiente electroquímico.
Además interviene la Co-Q y el
citocromo c, los cuales
presentan gran motilidad a
través de la membrana.
Participantes de la Cadena
respiratoria.
Potenciales de reducción
estándar.
Hemi-reacción: mvol (pH 7)
Complejo I: NADH - CoQ
deshidrogenasa.
 Transfiere
electrones desde
el NADH hasta la
CoQ.
 Se transfieren 4
H+ hacia la
matriz.
 Estas reacciones
son exergónicas
(G = -16.6
kcal/mol) 420 mV
Complejo II: Succinato - CoQ
deshidrogenasa.
 Contiene la enzima succinato
deshidrogenasa (succinato – fumarato).
 Los electrones son transferidos al FAD+, para
cederlos a la CoQ.
 No se transfieren H+ a través de la
membrana.
113 mV
Ubiquinona (Coenzima Q).
 Único transportador de electrones sin
grupo prostético proteico.
 Acepta los electrones desde el
complejo I y II.
 Cede sus electrones al complejo III.
Complejo III: Citocromo C -
CoQ oxidoreductasa.
 Acepta los
electrones de la
CoQ.
 Posee dos tipos
de citocromo b
(b566 y b562)
 Por cada par de
electrones se
translocan 4 H+.
260 mV
Citocromo c
 Los citocromos son proteínas que
contienen un grupo hemo.
 Son capaces de aceptar un electrón a
la vez.
 Aceptan el electrón del complejo III y lo
transfiere al complejo IV.
 (La secuencia de transferencia de
electrones a través de los citocromos
es: b566, b562, c1, c, a-a3.
Complejo IV: Citocromo
Oxidasa
 Acepta los electrones
del citocromo c.
 Al igual que el
citocromo c, este
complejo transporta
un electron a la vez.
 Por cada par de
electrones que
atraviesan el
complejo IV se
traslocan 4 H+.
550 mV
Secuencia de la cadena
respiratoria
Complejo V: F0F1 ATPsintasa
Complejo V: F0F1 ATPsintasa
 Unido a F0 se encuentra F1, un complejo
hidrosoluble compuesto por cinco
diferentes polipéptidos (,,, y ) que
se encuentra orientado hacia el interior
de la matriz.
 Su función en la mitocondria es la
síntesis de ATP. Si F1 es removido, no
podrá sintetizar ATP pero si hidrolizarlo.
Transporte del ATP desde la
mitocondria al citosol.
ATP
ADP
Pi
H+
3H+
Transportador
de nucleótidos
de adenina.
Transportador
de fosfato.
ATP sintasa.
Estados del control
respiratorio mitocondrial.
Disponibilidad de ADP y de
sustratos.
Disponibilidad sólo de sustratos.
Saturación natural de la cadena
respiratoria.
Disponibilidad sólo de ADP.
Disponibilidad sólo de O2.
Inhibidores de la cadena
respiratoria y fosf. oxidativa.
 Los inhibidores evitan la oxidación de
los sustratos que se comunican
directamente con la cadena respiratoria.
 Los Barbitúricos, la Piericidina A y la
Rotenona, impiden la transferencia de
los electrones desde la FeS a la
Coenzima Q.
 El Dimercaprol y la Antimicina A inhiben
la cadena entre el citocromo b y c.
Inhibidores de la cadena
respiratoria y fosf. oxidativa.
 El Monóxido de carbono y el Cianuro
inhiben a la citocromo oxidasa
(comlpejo IV).
 El atractilósido inhibe la fosforilación
oxidativa, especificamente a nivel del
transportador de nucleótidos de
adenina.
Desacoplantes de la cadena
respiratoria.
 Los desacoplantes disocian la cadena
respiratoria de la fosforilación oxidativa.
 El desacoplante se traduce en una
respiración descontrolada, ya que las
concentraciones de ADP y Pi no son
limitantes.
 2,4 – dinitrofenol, dinitrocresol,
pentaclorofenol, etc.
GRACIAS...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción y almacenamiento de energía
Producción y almacenamiento de energíaProducción y almacenamiento de energía
Producción y almacenamiento de energíaJose Carlos
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
hilzap
 
Pasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos MetabólicosPasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos Metabólicos
Arnaldo Rodriguez
 
4 ciclo de krebs
4 ciclo de krebs4 ciclo de krebs
4 ciclo de krebs
SistemadeEstudiosMed
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
silobeva
 
Metabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración CelularMetabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración Celular
Arnaldo Rodriguez
 
Tarea de biologia
Tarea de biologiaTarea de biologia
Tarea de biologia
lucas pico
 
La mitocondria y sus funciones
La mitocondria y sus funcionesLa mitocondria y sus funciones
La mitocondria y sus funcionesNatalia Montenegro
 
Bioquímica citocromos
Bioquímica citocromosBioquímica citocromos
Bioquímica citocromosAminadab94
 
El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)Vilber
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
Flor Lago
 
Enzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesEnzimas mitocondriales
Enzimas mitocondriales
LAURA QUINTERO
 
Catabolismo y anabolismo.pptx
Catabolismo y anabolismo.pptxCatabolismo y anabolismo.pptx
Catabolismo y anabolismo.pptx
Carolina Ventura
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
arcasa95
 
Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celularKriz Montoya
 

La actualidad más candente (20)

Producción y almacenamiento de energía
Producción y almacenamiento de energíaProducción y almacenamiento de energía
Producción y almacenamiento de energía
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Pasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos MetabólicosPasos de los Procesos Metabólicos
Pasos de los Procesos Metabólicos
 
4 ciclo de krebs
4 ciclo de krebs4 ciclo de krebs
4 ciclo de krebs
 
La mitocondria
La mitocondriaLa mitocondria
La mitocondria
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Metabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración CelularMetabolismo Respiración Celular
Metabolismo Respiración Celular
 
Tarea de biologia
Tarea de biologiaTarea de biologia
Tarea de biologia
 
La mitocondria y sus funciones
La mitocondria y sus funcionesLa mitocondria y sus funciones
La mitocondria y sus funciones
 
Bioquímica citocromos
Bioquímica citocromosBioquímica citocromos
Bioquímica citocromos
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)El metabolismo celular (2)
El metabolismo celular (2)
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Clase ii
Clase iiClase ii
Clase ii
 
Clase ii
Clase iiClase ii
Clase ii
 
Enzimas mitocondriales
Enzimas mitocondrialesEnzimas mitocondriales
Enzimas mitocondriales
 
Catabolismo y anabolismo.pptx
Catabolismo y anabolismo.pptxCatabolismo y anabolismo.pptx
Catabolismo y anabolismo.pptx
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016Tema 2 composicion quimica 2016
Tema 2 composicion quimica 2016
 
El metabolismo celular
El metabolismo celularEl metabolismo celular
El metabolismo celular
 

Similar a Tema 7 Energética Celular

CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
Alemendoza52
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
maycardi
 
Mitocondrias2008
Mitocondrias2008Mitocondrias2008
Mitocondrias2008
Alejandro Roth
 
Fosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion Oxidativa
Lu Aragon
 
Fosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion Oxidativa
Lu Aragon
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismosirkoky
 
Fosforilacion%20oxidativa
Fosforilacion%20oxidativaFosforilacion%20oxidativa
Fosforilacion%20oxidativaMarisol vargas
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
Mayra Vasquez
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
Magaly Ríos
 
Metabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativa
Metabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativaMetabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativa
Metabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativa
Daniela Matamoros
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaHans J
 
Cadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electronesCadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electrones
sandano
 
cadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdfcadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdf
JuliaCf1
 
Ciclo
CicloCiclo
Ciclo12336
 
Respiracion celular3
Respiracion celular3Respiracion celular3
Respiracion celular3
Pedrockys Murillo
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
Edison Grijalba
 
La Cadena Transporte de Electrones
La Cadena Transporte de Electrones La Cadena Transporte de Electrones
La Cadena Transporte de Electrones
Moises Villodas
 

Similar a Tema 7 Energética Celular (20)

CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
CADENA RESPIRATORIA, FOSFORILACIÓN OXIDATIVA E INTEGRACIÓN DEL METABOLISMO I ...
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Mitocondrias2008
Mitocondrias2008Mitocondrias2008
Mitocondrias2008
 
Mitocondrias2007
Mitocondrias2007Mitocondrias2007
Mitocondrias2007
 
Fosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion Oxidativa
 
Fosforilacion Oxidativa
Fosforilacion OxidativaFosforilacion Oxidativa
Fosforilacion Oxidativa
 
Catabolismo
CatabolismoCatabolismo
Catabolismo
 
Fosforilacion%20oxidativa
Fosforilacion%20oxidativaFosforilacion%20oxidativa
Fosforilacion%20oxidativa
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
Respiración celular
Respiración celularRespiración celular
Respiración celular
 
Metabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativa
Metabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativaMetabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativa
Metabolismo aerobio: transporte electronico y fosforilacion oxidativa
 
Fosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativaFosforilacion oxidativa
Fosforilacion oxidativa
 
Cadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electronesCadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electrones
 
cadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdfcadena de transporte de electrones.pdf
cadena de transporte de electrones.pdf
 
Ciclo
CicloCiclo
Ciclo
 
Mitocondrias 2008
Mitocondrias 2008Mitocondrias 2008
Mitocondrias 2008
 
Respiracion celular3
Respiracion celular3Respiracion celular3
Respiracion celular3
 
cadena respiratoria
cadena respiratoriacadena respiratoria
cadena respiratoria
 
La Cadena Transporte de Electrones
La Cadena Transporte de Electrones La Cadena Transporte de Electrones
La Cadena Transporte de Electrones
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Tema 7 Energética Celular

  • 1. ENERGÉTICA CELULAR Un recorrido metabólico que explica la formación de ATP desde la Glicólisis hasta la Fosforilación Oxidativa... Gian Carlo Marcanti Bracho – UNEFM - 2003
  • 2. Energía metabólica en el citosol.  La Glicólisis resulta en la producción neta de 2 moléculas de ATP, a partir de una molécula de glucosa hasta la formación de 2 moléculas de piruvato.
  • 3. Energía metabólica en el citosol.  En la primera fase se consumen 2 moléculas de ATP, por la adición de fosfato a los carbohidratos.  Una por la Hexoquinasa y otra por la Fosfofructoquinasa.
  • 4. Energía metabólica en el citosol  En la segunda fase se generan 4 moléculas de ATP (fosforilación a nivel de sustrato).  2 en la reacción de la Fosfoglicerato quinasa y 2 más en la Piruvato quinasa.  Por lo que hay una ganancia neta de 2 moléculas de ATP.
  • 5. Energía metabólica en el citosol.  Se produce además la reducción de 2 moléculas de NAD+ a NADH.  El empleo de este NADH dependerá de las condiciones fisiológicas: aerobiosis, anaerobiosis.  En anaerobiosis la totalidad del piruvato es convertido en lactato con la concomitante oxidación de un NADH.  En aerobiosis un 50% del piruvato es igualmente convertido en lactato.
  • 7. Energética metabólica mitocondrial  Las membranas externa e interna de la mitocondria son morfofuncionalmente distintas.  Ambas membranas definen dos compartimientos submitocondriales: el espacio intermembrana y la matriz.  Las mitocondrias poseen los sistemas enzimáticos responsables de la producción de la mayor parte de equivalentes reductores, en la -oxidación y ciclo de Krebs.
  • 8. Membrana mitocondrial externa.  Define el perímetro de la mitocondria.  La proteína porina mitocondrial forma canales trans-membrana que confieren permeabilidad a moléculas pequeñas.  El flujo de metabolitos que atraviesa la membrana externa puede limitar la tasa de oxidación mitocondrial, sin embargo, la membrana interna representa la principal barrera.
  • 9. Membrana mitocondrial interna.  Formada por un 76 % de proteínas.  Contiene muchas partículas intra- membranas ricas en proteínas que pueden desplazarse a lo largo de la membrana.  Muchas de estas partículas participan en la transferencia de electrones desde el NADH o FADH2 hacia el O2, así como también en la síntesis de ATP.
  • 10. Fluidez de la membrana mitocondrial interna.
  • 11. Muestra de selectividad de la membrana mitocondrial.
  • 13. Transporte de equivalentes reductores a la mitocondria.  La oxidación del NADH citosólico está mediada por lanzaderas de sustrato.  La lanzadera del Malato, permite la transferencia de electrones desde un NADH citosólico hasta un NADH mitocondrial.  La lanzadera glicerol-3-fosfato permite la transferencia de electrones desde un NADH citosólico hasta un FADH2 mitocondrial.
  • 16. Generación de agentes reductores mitocondriales  El Piruvato citosólico entra a la mitocondria a través del transportador monocarboxilato.  La Piruvato deshidrogenasa origina 2 moléculas de NADH a partir de 1 molécula de glucosa.
  • 17. Generación de agentes reductores mitocondriales  El ciclo de Krebs oxida el grupo acetilo del Acetil-CoA a CO2 y reduce NAD+ y FAD a NADH y FADH2.  En cada vuelta del ciclo de Krebs se producen 3 moléculas de NADH y 1 de FADH2.  Durante la -oxidación de los ácidos grasos se genera NADH y FADH2.
  • 18. Relación entre el Ciclo de Krebs y la Cadena respiratoria. Desde un punto de vista energético los electrones y protones del NADH y FADH2 producidos en el ciclo de Krebs entrarán a la cadena respiratoria. Desde un punto de vista estructural, la succinato - deshidrogenasa forma parte del comlejo II de la cadena respiratoria.
  • 19. Principios de la Cadena respiratoria. (T. Quimiosmótica)  Los electrones son transferidos desde el NADH y FADH2 hasta el O2 molecular a través de complejos proteicos de la cadena respiratoria.  El paso de electrones por la membrana mitocondrial interna constituye una fuerza “electrónmotriz” que genera una fuerza “protónmotriz”, utilizada para la fosforilación oxidativa.
  • 20. Participantes de la Cadena respiratoria. Intervienen 4 complejos multiproteicos acoplados por un gradiente electroquímico. Además interviene la Co-Q y el citocromo c, los cuales presentan gran motilidad a través de la membrana.
  • 21. Participantes de la Cadena respiratoria.
  • 23. Complejo I: NADH - CoQ deshidrogenasa.  Transfiere electrones desde el NADH hasta la CoQ.  Se transfieren 4 H+ hacia la matriz.  Estas reacciones son exergónicas (G = -16.6 kcal/mol) 420 mV
  • 24. Complejo II: Succinato - CoQ deshidrogenasa.  Contiene la enzima succinato deshidrogenasa (succinato – fumarato).  Los electrones son transferidos al FAD+, para cederlos a la CoQ.  No se transfieren H+ a través de la membrana. 113 mV
  • 25. Ubiquinona (Coenzima Q).  Único transportador de electrones sin grupo prostético proteico.  Acepta los electrones desde el complejo I y II.  Cede sus electrones al complejo III.
  • 26. Complejo III: Citocromo C - CoQ oxidoreductasa.  Acepta los electrones de la CoQ.  Posee dos tipos de citocromo b (b566 y b562)  Por cada par de electrones se translocan 4 H+. 260 mV
  • 27. Citocromo c  Los citocromos son proteínas que contienen un grupo hemo.  Son capaces de aceptar un electrón a la vez.  Aceptan el electrón del complejo III y lo transfiere al complejo IV.  (La secuencia de transferencia de electrones a través de los citocromos es: b566, b562, c1, c, a-a3.
  • 28. Complejo IV: Citocromo Oxidasa  Acepta los electrones del citocromo c.  Al igual que el citocromo c, este complejo transporta un electron a la vez.  Por cada par de electrones que atraviesan el complejo IV se traslocan 4 H+. 550 mV
  • 29. Secuencia de la cadena respiratoria
  • 30. Complejo V: F0F1 ATPsintasa
  • 31. Complejo V: F0F1 ATPsintasa  Unido a F0 se encuentra F1, un complejo hidrosoluble compuesto por cinco diferentes polipéptidos (,,, y ) que se encuentra orientado hacia el interior de la matriz.  Su función en la mitocondria es la síntesis de ATP. Si F1 es removido, no podrá sintetizar ATP pero si hidrolizarlo.
  • 32. Transporte del ATP desde la mitocondria al citosol. ATP ADP Pi H+ 3H+ Transportador de nucleótidos de adenina. Transportador de fosfato. ATP sintasa.
  • 33. Estados del control respiratorio mitocondrial. Disponibilidad de ADP y de sustratos. Disponibilidad sólo de sustratos. Saturación natural de la cadena respiratoria. Disponibilidad sólo de ADP. Disponibilidad sólo de O2.
  • 34. Inhibidores de la cadena respiratoria y fosf. oxidativa.  Los inhibidores evitan la oxidación de los sustratos que se comunican directamente con la cadena respiratoria.  Los Barbitúricos, la Piericidina A y la Rotenona, impiden la transferencia de los electrones desde la FeS a la Coenzima Q.  El Dimercaprol y la Antimicina A inhiben la cadena entre el citocromo b y c.
  • 35. Inhibidores de la cadena respiratoria y fosf. oxidativa.  El Monóxido de carbono y el Cianuro inhiben a la citocromo oxidasa (comlpejo IV).  El atractilósido inhibe la fosforilación oxidativa, especificamente a nivel del transportador de nucleótidos de adenina.
  • 36. Desacoplantes de la cadena respiratoria.  Los desacoplantes disocian la cadena respiratoria de la fosforilación oxidativa.  El desacoplante se traduce en una respiración descontrolada, ya que las concentraciones de ADP y Pi no son limitantes.  2,4 – dinitrofenol, dinitrocresol, pentaclorofenol, etc.