SlideShare una empresa de Scribd logo
Fracciones parciales
                        Px 
Una función racional           puede ser llevada a otra equivalente dependiendo del
                        Q x 
divisor Qx   0 de la misma, de tal modo que el divisor puede presentar términos
que permitan factorizarlo atendiendo a :

    a)   Factores lineales distintos.
    b)   Factores lineales repetidos o iguales.
    c)   Factores cuadráticos distintos.
    d)   Factores cuadráticos repetidos.

Cada caso de los indicados permite formar una fracción racional equivalente a la
dada del modo siguiente:

a) Factores lineales distintos.

     Px                          Px 
           =
     Q x  a1 x  b1 a 2 x  b2 a 3 x  b3  a n x  bn 
                                                 ...

O sea que: Qx = a1 x  b1 a 2 x  b2 a3 x  b3  a n x  bn 
                                          .            ...

Vamos a formar varias fracciones, una para cada factor distinto de Qx . El numerador
de la fracción tendrá una constante a determinar: A,B,C,…,N

 Px       A          B          C                  N
                                      ...                          I
 Q x  a1 x  b1 a 2 x  b2 a 3 x  b3         a n x  bn

Multiplicando la expresión anterior por el mínimo común múltiplo
Qx = a1 x  b1 a 2 x  b2 a3 x  b3  a n x  bn  formamos una expresión sin
                                  .          ...
denominadores:
Px   Aa 2 x  b2 a3 x  b3  a n x  bn  Ba1 x  b1 a 3 x  b3  a n x  bn 
                                    ...                                     ...
 C a1 x  b1 a 2 x  b2  a n x  bn  …+ N a1 x  b1 a 2 x  b2 a3 x  b3   n 1x  bn1 
                            ...                                            .           ... a

En éste caso, determinamos A, B, C,…, N mediante igualdad de polinomios,
previa multiplicación de los binomios indicados. Podemos utilizar la parte derecha
                                A          B         C                  N
de la función racional I :                                ...             como
                            a1 x  b1 a 2 x  b2 a3 x  b3         a n x  bn
                        Px 
equivalente de la dada        .
                       Q x 



Fracciones Parciales. RCDPO & TAMD                                                            Enero del 2011



                                                      1
b) Factores lineales repetidos.

Px                   Px 
      =
Q x  ax  b ax  b ax  b  ax  b 
                                 ...

               Qx   ax  b ax  b ax  b  ax  b   ax  b 
                                                                                       n
Es decir:                                        ...

 Formamos varias fracciones, una para cada factor de Qx . El numerador de la
fracción tendrá una constante a determinar: A,B,C,…,N

Px     A        B            C                  N
                                    ...                                       I
Q x  ax  b (ax  b) 2
                           (ax  b) 3
                                              (ax  b) n

Multiplicando la expresión anterior por el mínimo común múltiplo Qx   ax  b 
                                                                                                         n


formamos una expresión sin denominadores:

                     n 1               n  2                n 3 
P x   Aax  b             B ax  b            C ax  b           ...  N

En la expresión anterior, determinamos A,B, C,…, N mediante igualdad de
polinomios, previo desarrollo de los binomios. Ahora podemos utilizar la parte
                                                             Px 
derecha de la función racional I como equivalente de la dada        .
                                                             Q x 

c) Factores cuadráticos distintos.

Px                                       Px 
      =
Q x   1 x  b1 x  c1  2 x  b2 x c 2  3 x 2  b3 x  c3   n x 2  bn x  c n 
        a   2
                          a    2
                                              a                  ... a

Ahora: Qx    1 x 2  b1 x  c1  2 x 2  b2 x  c 2  3 x 2  b3 x  c3   n x 2  bn x  c n 
               a                    a                     a                   ... a

Formamos varias fracciones, una para cada factor de Qx . El numerador de la
fracción tendrá dos constantes a determinar: A,B,C,…,N, M


Px         Ax  B             Cx  D              Ex  F                      Nx  M
      =                                                          ... 
Q x   1 x  b1 x  c1   2 x  b2 x c 2   3 x  b3 x  c3 
        a   2
                            a   2
                                                a   2
                                                                          a n x  bn x  cn 
                                                                                2




Fracciones Parciales. RCDPO & TAMD                                                             Enero del 2011

                                                             2
Multiplicando la expresión anterior por el mínimo común múltiplo
 Qx =  1 x 2  b1 x  c1  2 x 2  b2 x  c 2  3 x 2  b3 x  c3   n x 2  bn x  c n  formamos
          a                  a                     a                   ... a
una expresión sin denominadores:
P x   Ax  B  2 x 2  b2 x  c 2  3 x 2  b3 x  c3   n x 2  bn x  c n 
                   a                    a                    ... a
Cx  D a1 x 2  b1 x  c1  3 x 2  b3 x  c3  a n x 2  bn x  cn 
                              a                   ...
Ex  F  1 x  b1 x  c1  2 x  b2 x  c2   n x 2  bn x  cn  …+
          a    2
                              a     2
                                                   ... a
Nx  M  1 x 2  b1 x  c1  2 x 2  b2 x  c2   ( n1) x 2  b( n 1) x  cn 1 
           a                   a                    ... a

Encontramos A,B, C,…, N,M mediante igualdad de polinomios, previa
multiplicación de los factores planteados en P(x) . Ahora podemos utilizar la parte
                                                               Px 
derecha de la función racional I como equivalente de la dada         .
                                                              Q x 
d)       Factores cuadráticos repetidos.

     Px                        Px 
           =                                                      
     Q x    bx  c   bx  c  2  bx  c   2  bx  c 
             ax 2
                        ax 2
                                     ax          ... ax

                                                                   
Siendo: Qx   ax 2  bx  c ax 2  bx  c ax 2  bx  c ... ax 2  bx  c  ax 2  bx  c                       n




Formamos varias fracciones, una para cada factor de Qx . El numerador de la
fracción tendrá dos constantes a determinar: A,B,C,…,N, M

Px       Ax  B        Cx  D         Ex  F              Nx  M
      =                                         ...                                                I
Q x    bx  c    bx  c    bx  c 
        ax 2
                     ax 2       2
                                    ax 2       3
                                                         ax  bx  c n
                                                            2




Multiplicando la expresión anterior por el mínimo común múltiplo
                                                         
Qx   ax 2  bx  c ax 2  bx  c ax 2  bx  c ... ax 2  bx  c  ax 2  bx  c              
                                                                                                   n


formamos una expresión sin denominadores:

                   
P(x) = (Ax+B) ax 2  bx  c          
                                      n 1
                                                         
                                                (Cx+D) ax 2  bx  c   
                                                                         n 2 
                                                                                            
                                                                                   (Ex+F) ax 2  bx  c   
                                                                                                            n 3 
                                                                                                                     

+…+ (Nx+M)

Hallamos A,B, C,…, N,M mediante igualdad de polinomios, previo desarrollo de los
factores indicados.

Utilizamos la parte derecha de la función racional I como equivalente de la expresión
      Px 
dada         .
      Q x 



Fracciones Parciales. RCDPO & TAMD                                                                 Enero del 2011



                                                          3
Ejemplos de Fracciones Parciales

Primer Caso. Factores de primer grado distintos.

                             Px        5x  3
Sea la función racional            =
                             Q x  x  1x  3
Esta función racional puede ser llevada a otra equivalente, dependiendo del divisor
Qx   0 de la misma, de tal modo que el divisor presenta dos factores lineales
distintos x  1 y x  3.
                                   5x  3
A partir de la fracción dada                    podemos construir dos fracciones cuya suma
                                x  1x  3
                                                   A      B
sea equivalente a la fracción conocida:              
                                                 x 1 x  3
                     5x  3         A        B
Es decir:                                        Multiplicando ésta ecuación por el mínimo
                  x  1x  3 x  1 x  3
común múltiplo x  1 x  3, tenemos:         5 x  3  Ax  3 Bx  1

Multiplicando a la derecha de la igualdad nos queda:       5 x  3  Ax  3 A  Bx  B

Asociando en la derecha los términos semejantes: 5 x  3  A  B x   3 A  B 

Igualando los términos semejantes:
En x:                                            5 x  A  B x ( I )
Términos independientes:                        -3 = -3 A + B ( II )
De I Dividiendo entre x la expresión:            5= A+ B (I)
                                                 -3 = -3 A + B ( II )

Resolviendo simultáneamente las ecuaciones I y II mediante reducción:
Multiplicando la ecuación I por 3:        15 = 3A+ 3B
                                          -3 = -3A+ B
                                                                   12
Sumando las dos ecuaciones anteriores     12 =      4B  B =          3  B=3
                                                                    4
Sustituyendo B en la ecuación I: 5 = A + 3  A= 5-3= 2  A = 2

                                                        5x  3        2     3
Con los valores de A, B encontrados tenemos:                            
                                                     x  1x  3 x  1 x  3
La suma de las dos fracciones de la derecha son equivalentes a la fracción inicial
conocida.




   Fracciones Parciales. RCDPO & TAMD                                               Enero del 2011

                                                 4
Segundo Caso. Factores de primer grado repetidos.

                             Px  6 x  7
 Sea la función racional          
                            Qx  x  22
 Esta función racional puede ser llevada a otra equivalente dependiendo del divisor
 Qx   0 de la misma, de tal modo que el divisor presenta dos factores lineales
 iguales x  2x  2  .
                                 6x  7
 A partir de la fracción dada            podemos construir dos fracciones cuya suma sea
                                x  22
                                             A       B
 equivalente a la fracción conocida :           
                                           x  2 x  22
               6x  7      A        B
 Es decir:                             Multiplicando ésta ecuación por el mínimo
              x  2 x  2 x  22
                     2



                              2
 común múltiplo x  2  , tenemos:
                                            6 x  7  Ax  2  B

 Multiplicando a la derecha de la igualdad nos queda:
                                   6 x  7  Ax  (2 A  B)
 Igualando términos semejantes:

 En x :      6x=Ax                      Dividiendo entre x, tenemos que : A = 6
 Términos independientes:             7  2 A  B  7= 2(6) +B

 Despejando B:           B = 7-12 = -5  B  5

  Sustituyendo los valores de A y B en la fracción inicial:
                                      6x  7     6       5
                                                   
                                     x  2 x  2 x  22
                                            2


La suma de las dos fracciones de la derecha son equivalentes a la fracción inicial
conocida.




 Fracciones Parciales. RCDPO & TAMD                                               Enero del 2011


                                                    5
Tercer Caso. Factores de segundo grado distintos.
                          Px  x 3  x 2  2 x  1
Sea la función racional          2
                          Qx     x 1 x2  2                
Esta función racional puede ser llevada a otra equivalente dependiendo del divisor
Qx   0 de la misma, de tal modo que el divisor presenta dos factores de segundo
                             
grado diferentes x 2  1 x 2  2 .         
                            x3  x 2  2x  1
A partir de la fracción dada                  podemos construir dos fracciones cuya
                                       
                             x2 1 x2  2                  
                                                  Ax  B Cx  D
suma sea equivalente a la fracción conocida :              2
                                                  x2  1    x 2
           3    2
          x  x  2 x  1 Ax  B Cx  D
Es decir:                   2         2       Multiplicando ésta ecuación por el mínimo
               
           x2 1 x2  2     x 1     x 2

                             
común múltiplo x 2  1 x 2  2 ,       
                                                            
Tenemos: x 3  x 2  2 x  1  Ax  B  x 2  2  Cx  D  x 2  1     
Multiplicando a la derecha de la igualdad nos queda:
x 3  x 2  2 x  1  Ax 3  2 Ax  Bx 2  2 B  Cx 3  Cx  Dx 2  D

Factorizando a la derecha de la igualdad:
x 3  x 2  2 x  1  ( A  C ) x 3  ( B  D) x 2  ( 2 A  C ) x  ( 2 B  D)

Igualando términos semejantes:
En x 3 :    x3  ( A  C)x3      Dividiendo entre x 3 , tenemos que : 1 = A + C    (I)
     2       2               2                      2
En x :     x  ( B  D) x       Dividiendo entre x , tenemos que : 1 = B + D      (II)
En x :     2 x  (2 A  C ) x     Dividiendo entre x , tenemos que :   2 = 2A + C (III)
Términos independientes:       1  (2 B  D ) o sea que:             1= 2B + D (IV)

Resolviendo simultáneamente las ecuaciones I , II , III, IV :
De I: 1 = A + C multiplicando por -1      -1 = -A - C
Sumando con III:                              2 = 2A + C
                                               1= A                                A=1

Sustituyendo A en I tenemos que 1 = 1 + C                            por tanto     C=0

Seleccionando ahora las ecuaciones II y IV
1=B+D        multiplicando por -1      -1 = -B - D
Sumando con IV:                            1= 2B + D
                                           0=B       por tanto                       B=0

Fracciones Parciales. RCDPO & TAMD                                                        Enero del 2011



                                                             6
En la Ecuación II encontramos a D: 1 = B+ D  1 = 0 + D             D=1

   Sustituyendo los valores de A, B, C, D en la fracción inicial:

                         x 3  x 2  2 x  1 (1) x  0 (0) x  1
                                             2        2
                                 
                          x2 1 x2  2       x 1      x 2

   Efectuando la operación en la expresión de la derecha nos queda:

                              x3  x2  2x  1     x     1
                                                2    2
                                2
                                        
                                        2
                               x 1 x  2        
                                                x 1 x  2

La suma de las dos fracciones de la derecha son equivalentes a la fracción inicial
conocida.




   Fracciones Parciales. RCDPO & TAMD                                         Enero del 2011

                                                     7
Cuarto Caso. Factores de segundo grado repetidos.
                           Px  x 2  x  9
   Sea la función racional      
                           Qx   2  9 
                                  x
                                          2


   Esta función racional puede ser llevada a otra equivalente dependiendo del divisor
   Qx   0 de la misma, de tal modo que el divisor presenta dos factores de segundo
                           
   grado repetidos x 2  9 x 2  9 .                 
                                                  x2  x  9
   A partir de la fracción dada                                         podemos construir dos fracciones cuya suma
                                                      x   2
                                                               9   
                                                                    2


                                                                                Ax  B Cx  D
   sea equivalente a la fracción conocida :                                            
                                                                                x2  9      
                                                                                         x2  9
                                                                                                2
                                                                                                    
                   2
                  x  x9                Ax  B Cx  D
   Es decir:                                   
                  x   2
                           9   
                                2
                                         x2  9   x2  9
                                                         2
                                                                           
   Multiplicando la ecuación anterior por el mínimo común múltiplo x 2  9                                     
                                                                                                                2


   tenemos:
                                    
    x 2  x  9  Ax  B  x 2  9  Cx  D  
    x 2  x  9  Ax 3  9 Ax  Bx 2  9 B  Cx  D
   Completando el polinomio de tercer grado en la derecha y factorizando los términos
   semejantes a la izquierda:
   0 x 3  x 2  x  9  Ax 3  Bx 2  (9 A  C ) x  (9 B  D )
   Igualando términos semejantes.
   En x 3 : 0 x 3  Ax 3                          A=0
           2      2      2
   En x : x  Bx                                 B =1
   En x :  x  (9 A  C ) x            -1= 9 A + C              -1 = 9(0) + C  C = -1
   Términos independientes:                   9 = 9B + D          9 = 9(1) + D  D = 0

                                             x2  x  9                 Ax  B Cx  D
   En la expresión:                                                 =          
                               9            x   2
                                                               2
                                                                        x2  9   x2  9 
                                                                                        2
                                                                                                
   Sustituyendo A, B, C y D tenemos:
                                x2  x  9                                          (0) x  1 (1) x  0
                                                                                =            
                                    9                     x   2
                                                                        
                                                                        2
                                                                                     x2  9     
                                                                                               x2  9
                                                                                                       2
                                                                                                        
   Efectuando la operación en la expresión de la derecha nos queda:
                              x2  x  9       1        x
                                         = 2       
                                 2
                                x 9
                                      2
                                                      
                                            x 9 x 9 22
                                                                                                  
La suma de las dos fracciones de la derecha son equivalentes a la fracción inicial
conocida.



   Fracciones Parciales. RCDPO & TAMD                                                                               Enero del 2011



                                                                                    8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Demostraciones de Identidades trigonométricas
Demostraciones de Identidades trigonométricasDemostraciones de Identidades trigonométricas
Demostraciones de Identidades trigonométricas
Elkin J. Navarro
 
Polinomios soluciones 1
Polinomios soluciones 1Polinomios soluciones 1
Polinomios soluciones 1jcremiro
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
memolibre
 
Libro de cueva toro
Libro de cueva toroLibro de cueva toro
Libro de cueva toro
scraily abg
 
Numeros Naturales
Numeros NaturalesNumeros Naturales
Numeros Naturales
Aaron Salguero
 
10-casos-de-factorizacion
 10-casos-de-factorizacion 10-casos-de-factorizacion
10-casos-de-factorizacion
William Torres
 
Derivadas parciales. Funciones diferenciables. Derivadas direccionales
Derivadas parciales. Funciones diferenciables. Derivadas direccionalesDerivadas parciales. Funciones diferenciables. Derivadas direccionales
Derivadas parciales. Funciones diferenciables. Derivadas direccionales
JIE MA ZHOU
 
13 transformaciones trigonométricas
13 transformaciones trigonométricas13 transformaciones trigonométricas
13 transformaciones trigonométricas
Ronal Flavio H
 
Gráficas senoidales
Gráficas senoidalesGráficas senoidales
Gráficas senoidales
L2DJ Temas de Matemáticas Inc.
 
Cálculo de funciones trigonometricas en tercer cuadrante
Cálculo de funciones trigonometricas en tercer cuadranteCálculo de funciones trigonometricas en tercer cuadrante
Cálculo de funciones trigonometricas en tercer cuadranteamtlucca
 
RadicacióN
RadicacióNRadicacióN
RadicacióNMarianaD
 
Informe de matematica ( expresiones algebraicas)
Informe de matematica ( expresiones algebraicas)Informe de matematica ( expresiones algebraicas)
Informe de matematica ( expresiones algebraicas)
anamariawyatt1
 
Fórmula de cardano para cúbicas
Fórmula de cardano para cúbicasFórmula de cardano para cúbicas
Fórmula de cardano para cúbicasIgnacio Larrosa
 
Matematica superior
Matematica superiorMatematica superior
Matematica superior
Cris Panchi
 
Rectas
RectasRectas
Rectas
diego8924
 
Cómo programar C++, 9na Edición - Paul Deitel.pdf
Cómo programar C++, 9na Edición - Paul Deitel.pdfCómo programar C++, 9na Edición - Paul Deitel.pdf
Cómo programar C++, 9na Edición - Paul Deitel.pdf
Monica277891
 
Propiedades de la integral definida
Propiedades de la integral definidaPropiedades de la integral definida
Propiedades de la integral definida
Mirna Cuautle
 
Ecuaciones trigonometricas basicas
Ecuaciones trigonometricas basicasEcuaciones trigonometricas basicas
Ecuaciones trigonometricas basicas
Oldenebanks
 

La actualidad más candente (20)

Demostraciones de Identidades trigonométricas
Demostraciones de Identidades trigonométricasDemostraciones de Identidades trigonométricas
Demostraciones de Identidades trigonométricas
 
Polinomios soluciones 1
Polinomios soluciones 1Polinomios soluciones 1
Polinomios soluciones 1
 
LA LINEA RECTA
LA LINEA RECTALA LINEA RECTA
LA LINEA RECTA
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Libro de cueva toro
Libro de cueva toroLibro de cueva toro
Libro de cueva toro
 
Numeros Naturales
Numeros NaturalesNumeros Naturales
Numeros Naturales
 
10-casos-de-factorizacion
 10-casos-de-factorizacion 10-casos-de-factorizacion
10-casos-de-factorizacion
 
Derivadas parciales. Funciones diferenciables. Derivadas direccionales
Derivadas parciales. Funciones diferenciables. Derivadas direccionalesDerivadas parciales. Funciones diferenciables. Derivadas direccionales
Derivadas parciales. Funciones diferenciables. Derivadas direccionales
 
13 transformaciones trigonométricas
13 transformaciones trigonométricas13 transformaciones trigonométricas
13 transformaciones trigonométricas
 
Gráficas senoidales
Gráficas senoidalesGráficas senoidales
Gráficas senoidales
 
Cálculo de funciones trigonometricas en tercer cuadrante
Cálculo de funciones trigonometricas en tercer cuadranteCálculo de funciones trigonometricas en tercer cuadrante
Cálculo de funciones trigonometricas en tercer cuadrante
 
RadicacióN
RadicacióNRadicacióN
RadicacióN
 
Informe de matematica ( expresiones algebraicas)
Informe de matematica ( expresiones algebraicas)Informe de matematica ( expresiones algebraicas)
Informe de matematica ( expresiones algebraicas)
 
Fórmula de cardano para cúbicas
Fórmula de cardano para cúbicasFórmula de cardano para cúbicas
Fórmula de cardano para cúbicas
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Matematica superior
Matematica superiorMatematica superior
Matematica superior
 
Rectas
RectasRectas
Rectas
 
Cómo programar C++, 9na Edición - Paul Deitel.pdf
Cómo programar C++, 9na Edición - Paul Deitel.pdfCómo programar C++, 9na Edición - Paul Deitel.pdf
Cómo programar C++, 9na Edición - Paul Deitel.pdf
 
Propiedades de la integral definida
Propiedades de la integral definidaPropiedades de la integral definida
Propiedades de la integral definida
 
Ecuaciones trigonometricas basicas
Ecuaciones trigonometricas basicasEcuaciones trigonometricas basicas
Ecuaciones trigonometricas basicas
 

Similar a Fracciones Parciales

Fracciones parciales[1]
Fracciones parciales[1]Fracciones parciales[1]
Fracciones parciales[1]rojasmat
 
Et mcm y mcd fracciones algebraicas
Et mcm y mcd   fracciones algebraicasEt mcm y mcd   fracciones algebraicas
Et mcm y mcd fracciones algebraicasJose Lupú
 
Fracciones parciales
Fracciones parcialesFracciones parciales
Fracciones parcialesDiana Romero
 
Descomposición de funciones racionales por el método de las fracciones parcia...
Descomposición de funciones racionales por el método de las fracciones parcia...Descomposición de funciones racionales por el método de las fracciones parcia...
Descomposición de funciones racionales por el método de las fracciones parcia...
Andres Mendoza
 
Fracciones parciales
Fracciones parcialesFracciones parciales
Fracciones parciales
Estefany Vgl
 
Fracciones parciales
Fracciones parcialesFracciones parciales
Fracciones parciales
kiradark
 
Fracciones parciales
Fracciones parcialesFracciones parciales
Fracciones parciales
ROSDANNA20
 
Fracciones parciales
Fracciones parcialesFracciones parciales
Fracciones parciales
nancycasrod
 
Fracciones parciales
Fracciones parcialesFracciones parciales
Fracciones parcialesjmsarmiento
 
Fracciones parciales1
Fracciones parciales1Fracciones parciales1
Fracciones parciales1jmsarmiento
 
Ecuaciones lineales y cuadráticas
Ecuaciones lineales y cuadráticasEcuaciones lineales y cuadráticas
Ecuaciones lineales y cuadráticasChristiam3000
 
FMMA010_apunte_s11.pdf
FMMA010_apunte_s11.pdfFMMA010_apunte_s11.pdf
FMMA010_apunte_s11.pdf
PaulinaCornejoMeza
 
selectividad
selectividadselectividad
selectividad
Javiersagrado
 
072 076-fracciones algebraicas unidad 6
072 076-fracciones algebraicas unidad 6  072 076-fracciones algebraicas unidad 6
072 076-fracciones algebraicas unidad 6
Oscarito Ayala
 
Actividades extras-polinomios
Actividades extras-polinomiosActividades extras-polinomios
Actividades extras-polinomiosmatespsd
 
Tema05 polinomios-2º
Tema05 polinomios-2ºTema05 polinomios-2º
Tema05 polinomios-2ºmatespsd
 
Guía de Matemática I.pdf
Guía de Matemática I.pdfGuía de Matemática I.pdf
Guía de Matemática I.pdf
NoeliaZanassi1
 

Similar a Fracciones Parciales (20)

Fracciones parciales[1]
Fracciones parciales[1]Fracciones parciales[1]
Fracciones parciales[1]
 
Et mcm y mcd fracciones algebraicas
Et mcm y mcd   fracciones algebraicasEt mcm y mcd   fracciones algebraicas
Et mcm y mcd fracciones algebraicas
 
Fracciones parciales
Fracciones parcialesFracciones parciales
Fracciones parciales
 
Descomposición de funciones racionales por el método de las fracciones parcia...
Descomposición de funciones racionales por el método de las fracciones parcia...Descomposición de funciones racionales por el método de las fracciones parcia...
Descomposición de funciones racionales por el método de las fracciones parcia...
 
Fracciones parciales
Fracciones parcialesFracciones parciales
Fracciones parciales
 
Fracciones parciales
Fracciones parcialesFracciones parciales
Fracciones parciales
 
Fracciones parciales
Fracciones parcialesFracciones parciales
Fracciones parciales
 
Fracciones parciales
Fracciones parcialesFracciones parciales
Fracciones parciales
 
Fracciones parciales
Fracciones parcialesFracciones parciales
Fracciones parciales
 
Fracciones parciales1
Fracciones parciales1Fracciones parciales1
Fracciones parciales1
 
Ecuaciones lineales y cuadráticas
Ecuaciones lineales y cuadráticasEcuaciones lineales y cuadráticas
Ecuaciones lineales y cuadráticas
 
Semana 6 cs
Semana 6 csSemana 6 cs
Semana 6 cs
 
Sistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuacionesSistemas de ecuaciones
Sistemas de ecuaciones
 
FMMA010_apunte_s11.pdf
FMMA010_apunte_s11.pdfFMMA010_apunte_s11.pdf
FMMA010_apunte_s11.pdf
 
selectividad
selectividadselectividad
selectividad
 
072 076-fracciones algebraicas unidad 6
072 076-fracciones algebraicas unidad 6  072 076-fracciones algebraicas unidad 6
072 076-fracciones algebraicas unidad 6
 
Algebra3
Algebra3Algebra3
Algebra3
 
Actividades extras-polinomios
Actividades extras-polinomiosActividades extras-polinomios
Actividades extras-polinomios
 
Tema05 polinomios-2º
Tema05 polinomios-2ºTema05 polinomios-2º
Tema05 polinomios-2º
 
Guía de Matemática I.pdf
Guía de Matemática I.pdfGuía de Matemática I.pdf
Guía de Matemática I.pdf
 

Más de Rosa Cristina De Pena Olivares

Unidad 6. Seleccion sobre Determinantes
Unidad 6. Seleccion sobre   DeterminantesUnidad 6. Seleccion sobre   Determinantes
Unidad 6. Seleccion sobre Determinantes
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Unidad 5. Seleccion sobre Sistemas de Ecuaciones Lineales
Unidad 5.  Seleccion sobre Sistemas de Ecuaciones LinealesUnidad 5.  Seleccion sobre Sistemas de Ecuaciones Lineales
Unidad 5. Seleccion sobre Sistemas de Ecuaciones Lineales
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Unidad 4. Seleccion sobre Matrices
Unidad 4. Seleccion sobre MatricesUnidad 4. Seleccion sobre Matrices
Unidad 4. Seleccion sobre Matrices
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Unidad 3. Seleccion sobre Ecuaciones
Unidad 3. Seleccion sobre EcuacionesUnidad 3. Seleccion sobre Ecuaciones
Unidad 3. Seleccion sobre Ecuaciones
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Unidad 2 . Seleccion sobre Polinomios
Unidad 2 . Seleccion sobre PolinomiosUnidad 2 . Seleccion sobre Polinomios
Unidad 2 . Seleccion sobre Polinomios
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Unidad 1. Seleccion sobre Conjuntos Numericos y Espacios Vectoriales
Unidad 1. Seleccion sobre Conjuntos Numericos y Espacios VectorialesUnidad 1. Seleccion sobre Conjuntos Numericos y Espacios Vectoriales
Unidad 1. Seleccion sobre Conjuntos Numericos y Espacios Vectoriales
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Ejercicios resueltos sobre Sistemas Ecuaciones Lineales
Ejercicios  resueltos  sobre  Sistemas Ecuaciones LinealesEjercicios  resueltos  sobre  Sistemas Ecuaciones Lineales
Ejercicios resueltos sobre Sistemas Ecuaciones Lineales
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Analisis completo ecuacion grado n
Analisis completo ecuacion  grado nAnalisis completo ecuacion  grado n
Analisis completo ecuacion grado n
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Ecuacion matricial ejemplo resuelto.
Ecuacion matricial ejemplo resuelto.Ecuacion matricial ejemplo resuelto.
Ecuacion matricial ejemplo resuelto.
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Solucion sel con parametro
Solucion sel  con  parametroSolucion sel  con  parametro
Solucion sel con parametro
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Metodo pivotal
Metodo pivotalMetodo pivotal
Formas indet. integral imp int. numerica
Formas indet.    integral imp int. numericaFormas indet.    integral imp int. numerica
Formas indet. integral imp int. numerica
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Mat 350 ejemplos integracion
Mat 350  ejemplos  integracionMat 350  ejemplos  integracion
Mat 350 ejemplos integracion
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Inversa de una matriz de orden dos
Inversa de una matriz  de orden dosInversa de una matriz  de orden dos
Inversa de una matriz de orden dos
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Presentacion sobre matrices rosa depena
Presentacion sobre matrices rosa depenaPresentacion sobre matrices rosa depena
Presentacion sobre matrices rosa depena
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Experiencias didacticas en las matematica y fisica virtual, uasd tm 1-
Experiencias didacticas en las matematica y fisica virtual, uasd   tm  1-Experiencias didacticas en las matematica y fisica virtual, uasd   tm  1-
Experiencias didacticas en las matematica y fisica virtual, uasd tm 1-
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Unidad3 ecuaciones_ algebra superior_rosa_depena
Unidad3 ecuaciones_ algebra superior_rosa_depenaUnidad3 ecuaciones_ algebra superior_rosa_depena
Unidad3 ecuaciones_ algebra superior_rosa_depena
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Unidad 2 polinomios_algebra superior_rosa_depena
Unidad 2 polinomios_algebra superior_rosa_depenaUnidad 2 polinomios_algebra superior_rosa_depena
Unidad 2 polinomios_algebra superior_rosa_depena
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Unidad 1 conj_num y_esp._vect._algebra superior _rosadepena
Unidad 1 conj_num y_esp._vect._algebra superior _rosadepenaUnidad 1 conj_num y_esp._vect._algebra superior _rosadepena
Unidad 1 conj_num y_esp._vect._algebra superior _rosadepena
Rosa Cristina De Pena Olivares
 
Unidad4 matrices_algebra superior_rosa_depena
Unidad4 matrices_algebra superior_rosa_depenaUnidad4 matrices_algebra superior_rosa_depena
Unidad4 matrices_algebra superior_rosa_depena
Rosa Cristina De Pena Olivares
 

Más de Rosa Cristina De Pena Olivares (20)

Unidad 6. Seleccion sobre Determinantes
Unidad 6. Seleccion sobre   DeterminantesUnidad 6. Seleccion sobre   Determinantes
Unidad 6. Seleccion sobre Determinantes
 
Unidad 5. Seleccion sobre Sistemas de Ecuaciones Lineales
Unidad 5.  Seleccion sobre Sistemas de Ecuaciones LinealesUnidad 5.  Seleccion sobre Sistemas de Ecuaciones Lineales
Unidad 5. Seleccion sobre Sistemas de Ecuaciones Lineales
 
Unidad 4. Seleccion sobre Matrices
Unidad 4. Seleccion sobre MatricesUnidad 4. Seleccion sobre Matrices
Unidad 4. Seleccion sobre Matrices
 
Unidad 3. Seleccion sobre Ecuaciones
Unidad 3. Seleccion sobre EcuacionesUnidad 3. Seleccion sobre Ecuaciones
Unidad 3. Seleccion sobre Ecuaciones
 
Unidad 2 . Seleccion sobre Polinomios
Unidad 2 . Seleccion sobre PolinomiosUnidad 2 . Seleccion sobre Polinomios
Unidad 2 . Seleccion sobre Polinomios
 
Unidad 1. Seleccion sobre Conjuntos Numericos y Espacios Vectoriales
Unidad 1. Seleccion sobre Conjuntos Numericos y Espacios VectorialesUnidad 1. Seleccion sobre Conjuntos Numericos y Espacios Vectoriales
Unidad 1. Seleccion sobre Conjuntos Numericos y Espacios Vectoriales
 
Ejercicios resueltos sobre Sistemas Ecuaciones Lineales
Ejercicios  resueltos  sobre  Sistemas Ecuaciones LinealesEjercicios  resueltos  sobre  Sistemas Ecuaciones Lineales
Ejercicios resueltos sobre Sistemas Ecuaciones Lineales
 
Analisis completo ecuacion grado n
Analisis completo ecuacion  grado nAnalisis completo ecuacion  grado n
Analisis completo ecuacion grado n
 
Ecuacion matricial ejemplo resuelto.
Ecuacion matricial ejemplo resuelto.Ecuacion matricial ejemplo resuelto.
Ecuacion matricial ejemplo resuelto.
 
Solucion sel con parametro
Solucion sel  con  parametroSolucion sel  con  parametro
Solucion sel con parametro
 
Metodo pivotal
Metodo pivotalMetodo pivotal
Metodo pivotal
 
Formas indet. integral imp int. numerica
Formas indet.    integral imp int. numericaFormas indet.    integral imp int. numerica
Formas indet. integral imp int. numerica
 
Mat 350 ejemplos integracion
Mat 350  ejemplos  integracionMat 350  ejemplos  integracion
Mat 350 ejemplos integracion
 
Inversa de una matriz de orden dos
Inversa de una matriz  de orden dosInversa de una matriz  de orden dos
Inversa de una matriz de orden dos
 
Presentacion sobre matrices rosa depena
Presentacion sobre matrices rosa depenaPresentacion sobre matrices rosa depena
Presentacion sobre matrices rosa depena
 
Experiencias didacticas en las matematica y fisica virtual, uasd tm 1-
Experiencias didacticas en las matematica y fisica virtual, uasd   tm  1-Experiencias didacticas en las matematica y fisica virtual, uasd   tm  1-
Experiencias didacticas en las matematica y fisica virtual, uasd tm 1-
 
Unidad3 ecuaciones_ algebra superior_rosa_depena
Unidad3 ecuaciones_ algebra superior_rosa_depenaUnidad3 ecuaciones_ algebra superior_rosa_depena
Unidad3 ecuaciones_ algebra superior_rosa_depena
 
Unidad 2 polinomios_algebra superior_rosa_depena
Unidad 2 polinomios_algebra superior_rosa_depenaUnidad 2 polinomios_algebra superior_rosa_depena
Unidad 2 polinomios_algebra superior_rosa_depena
 
Unidad 1 conj_num y_esp._vect._algebra superior _rosadepena
Unidad 1 conj_num y_esp._vect._algebra superior _rosadepenaUnidad 1 conj_num y_esp._vect._algebra superior _rosadepena
Unidad 1 conj_num y_esp._vect._algebra superior _rosadepena
 
Unidad4 matrices_algebra superior_rosa_depena
Unidad4 matrices_algebra superior_rosa_depenaUnidad4 matrices_algebra superior_rosa_depena
Unidad4 matrices_algebra superior_rosa_depena
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Fracciones Parciales

  • 1. Fracciones parciales Px  Una función racional puede ser llevada a otra equivalente dependiendo del Q x  divisor Qx   0 de la misma, de tal modo que el divisor puede presentar términos que permitan factorizarlo atendiendo a : a) Factores lineales distintos. b) Factores lineales repetidos o iguales. c) Factores cuadráticos distintos. d) Factores cuadráticos repetidos. Cada caso de los indicados permite formar una fracción racional equivalente a la dada del modo siguiente: a) Factores lineales distintos. Px  Px  = Q x  a1 x  b1 a 2 x  b2 a 3 x  b3  a n x  bn  ... O sea que: Qx = a1 x  b1 a 2 x  b2 a3 x  b3  a n x  bn  . ... Vamos a formar varias fracciones, una para cada factor distinto de Qx . El numerador de la fracción tendrá una constante a determinar: A,B,C,…,N Px  A B C N     ...  I Q x  a1 x  b1 a 2 x  b2 a 3 x  b3 a n x  bn Multiplicando la expresión anterior por el mínimo común múltiplo Qx = a1 x  b1 a 2 x  b2 a3 x  b3  a n x  bn  formamos una expresión sin . ... denominadores: Px   Aa 2 x  b2 a3 x  b3  a n x  bn  Ba1 x  b1 a 3 x  b3  a n x  bn  ... ...  C a1 x  b1 a 2 x  b2  a n x  bn  …+ N a1 x  b1 a 2 x  b2 a3 x  b3   n 1x  bn1  ... . ... a En éste caso, determinamos A, B, C,…, N mediante igualdad de polinomios, previa multiplicación de los binomios indicados. Podemos utilizar la parte derecha A B C N de la función racional I :    ...  como a1 x  b1 a 2 x  b2 a3 x  b3 a n x  bn Px  equivalente de la dada . Q x  Fracciones Parciales. RCDPO & TAMD Enero del 2011 1
  • 2. b) Factores lineales repetidos. Px  Px  = Q x  ax  b ax  b ax  b  ax  b  ... Qx   ax  b ax  b ax  b  ax  b   ax  b  n Es decir: ... Formamos varias fracciones, una para cada factor de Qx . El numerador de la fracción tendrá una constante a determinar: A,B,C,…,N Px  A B C N     ...  I Q x  ax  b (ax  b) 2 (ax  b) 3 (ax  b) n Multiplicando la expresión anterior por el mínimo común múltiplo Qx   ax  b  n formamos una expresión sin denominadores: n 1 n  2  n 3  P x   Aax  b   B ax  b   C ax  b   ...  N En la expresión anterior, determinamos A,B, C,…, N mediante igualdad de polinomios, previo desarrollo de los binomios. Ahora podemos utilizar la parte Px  derecha de la función racional I como equivalente de la dada . Q x  c) Factores cuadráticos distintos. Px  Px  = Q x   1 x  b1 x  c1  2 x  b2 x c 2  3 x 2  b3 x  c3   n x 2  bn x  c n  a 2 a 2 a ... a Ahora: Qx    1 x 2  b1 x  c1  2 x 2  b2 x  c 2  3 x 2  b3 x  c3   n x 2  bn x  c n  a a a ... a Formamos varias fracciones, una para cada factor de Qx . El numerador de la fracción tendrá dos constantes a determinar: A,B,C,…,N, M Px  Ax  B Cx  D Ex  F Nx  M =    ...  Q x   1 x  b1 x  c1   2 x  b2 x c 2   3 x  b3 x  c3  a 2 a 2 a 2 a n x  bn x  cn  2 Fracciones Parciales. RCDPO & TAMD Enero del 2011 2
  • 3. Multiplicando la expresión anterior por el mínimo común múltiplo Qx =  1 x 2  b1 x  c1  2 x 2  b2 x  c 2  3 x 2  b3 x  c3   n x 2  bn x  c n  formamos a a a ... a una expresión sin denominadores: P x   Ax  B  2 x 2  b2 x  c 2  3 x 2  b3 x  c3   n x 2  bn x  c n  a a ... a Cx  D a1 x 2  b1 x  c1  3 x 2  b3 x  c3  a n x 2  bn x  cn  a ... Ex  F  1 x  b1 x  c1  2 x  b2 x  c2   n x 2  bn x  cn  …+ a 2 a 2 ... a Nx  M  1 x 2  b1 x  c1  2 x 2  b2 x  c2   ( n1) x 2  b( n 1) x  cn 1  a a ... a Encontramos A,B, C,…, N,M mediante igualdad de polinomios, previa multiplicación de los factores planteados en P(x) . Ahora podemos utilizar la parte Px  derecha de la función racional I como equivalente de la dada . Q x  d) Factores cuadráticos repetidos. Px  Px  =  Q x    bx  c   bx  c  2  bx  c   2  bx  c  ax 2 ax 2 ax ... ax     Siendo: Qx   ax 2  bx  c ax 2  bx  c ax 2  bx  c ... ax 2  bx  c  ax 2  bx  c    n Formamos varias fracciones, una para cada factor de Qx . El numerador de la fracción tendrá dos constantes a determinar: A,B,C,…,N, M Px  Ax  B Cx  D Ex  F Nx  M =    ...  I Q x    bx  c    bx  c    bx  c  ax 2 ax 2 2 ax 2 3 ax  bx  c n 2 Multiplicando la expresión anterior por el mínimo común múltiplo     Qx   ax 2  bx  c ax 2  bx  c ax 2  bx  c ... ax 2  bx  c  ax 2  bx  c   n formamos una expresión sin denominadores:  P(x) = (Ax+B) ax 2  bx  c  n 1   (Cx+D) ax 2  bx  c  n 2    (Ex+F) ax 2  bx  c  n 3   +…+ (Nx+M) Hallamos A,B, C,…, N,M mediante igualdad de polinomios, previo desarrollo de los factores indicados. Utilizamos la parte derecha de la función racional I como equivalente de la expresión Px  dada . Q x  Fracciones Parciales. RCDPO & TAMD Enero del 2011 3
  • 4. Ejemplos de Fracciones Parciales Primer Caso. Factores de primer grado distintos. Px  5x  3 Sea la función racional = Q x  x  1x  3 Esta función racional puede ser llevada a otra equivalente, dependiendo del divisor Qx   0 de la misma, de tal modo que el divisor presenta dos factores lineales distintos x  1 y x  3. 5x  3 A partir de la fracción dada podemos construir dos fracciones cuya suma x  1x  3 A B sea equivalente a la fracción conocida:  x 1 x  3 5x  3 A B Es decir:   Multiplicando ésta ecuación por el mínimo x  1x  3 x  1 x  3 común múltiplo x  1 x  3, tenemos: 5 x  3  Ax  3 Bx  1 Multiplicando a la derecha de la igualdad nos queda: 5 x  3  Ax  3 A  Bx  B Asociando en la derecha los términos semejantes: 5 x  3  A  B x   3 A  B  Igualando los términos semejantes: En x: 5 x  A  B x ( I ) Términos independientes: -3 = -3 A + B ( II ) De I Dividiendo entre x la expresión: 5= A+ B (I) -3 = -3 A + B ( II ) Resolviendo simultáneamente las ecuaciones I y II mediante reducción: Multiplicando la ecuación I por 3: 15 = 3A+ 3B -3 = -3A+ B 12 Sumando las dos ecuaciones anteriores 12 = 4B  B = 3  B=3 4 Sustituyendo B en la ecuación I: 5 = A + 3  A= 5-3= 2  A = 2 5x  3 2 3 Con los valores de A, B encontrados tenemos:   x  1x  3 x  1 x  3 La suma de las dos fracciones de la derecha son equivalentes a la fracción inicial conocida. Fracciones Parciales. RCDPO & TAMD Enero del 2011 4
  • 5. Segundo Caso. Factores de primer grado repetidos. Px  6 x  7 Sea la función racional  Qx  x  22 Esta función racional puede ser llevada a otra equivalente dependiendo del divisor Qx   0 de la misma, de tal modo que el divisor presenta dos factores lineales iguales x  2x  2  . 6x  7 A partir de la fracción dada podemos construir dos fracciones cuya suma sea x  22 A B equivalente a la fracción conocida :  x  2 x  22 6x  7 A B Es decir:   Multiplicando ésta ecuación por el mínimo x  2 x  2 x  22 2 2 común múltiplo x  2  , tenemos: 6 x  7  Ax  2  B Multiplicando a la derecha de la igualdad nos queda: 6 x  7  Ax  (2 A  B) Igualando términos semejantes: En x : 6x=Ax Dividiendo entre x, tenemos que : A = 6 Términos independientes: 7  2 A  B  7= 2(6) +B Despejando B: B = 7-12 = -5  B  5 Sustituyendo los valores de A y B en la fracción inicial: 6x  7 6 5   x  2 x  2 x  22 2 La suma de las dos fracciones de la derecha son equivalentes a la fracción inicial conocida. Fracciones Parciales. RCDPO & TAMD Enero del 2011 5
  • 6. Tercer Caso. Factores de segundo grado distintos. Px  x 3  x 2  2 x  1 Sea la función racional  2 Qx  x 1 x2  2    Esta función racional puede ser llevada a otra equivalente dependiendo del divisor Qx   0 de la misma, de tal modo que el divisor presenta dos factores de segundo   grado diferentes x 2  1 x 2  2 .  x3  x 2  2x  1 A partir de la fracción dada podemos construir dos fracciones cuya  x2 1 x2  2   Ax  B Cx  D suma sea equivalente a la fracción conocida :  2 x2  1 x 2 3 2 x  x  2 x  1 Ax  B Cx  D Es decir:  2  2 Multiplicando ésta ecuación por el mínimo  x2 1 x2  2  x 1  x 2   común múltiplo x 2  1 x 2  2 ,    Tenemos: x 3  x 2  2 x  1  Ax  B  x 2  2  Cx  D  x 2  1   Multiplicando a la derecha de la igualdad nos queda: x 3  x 2  2 x  1  Ax 3  2 Ax  Bx 2  2 B  Cx 3  Cx  Dx 2  D Factorizando a la derecha de la igualdad: x 3  x 2  2 x  1  ( A  C ) x 3  ( B  D) x 2  ( 2 A  C ) x  ( 2 B  D) Igualando términos semejantes: En x 3 : x3  ( A  C)x3 Dividiendo entre x 3 , tenemos que : 1 = A + C (I) 2 2 2 2 En x : x  ( B  D) x Dividiendo entre x , tenemos que : 1 = B + D (II) En x : 2 x  (2 A  C ) x Dividiendo entre x , tenemos que : 2 = 2A + C (III) Términos independientes: 1  (2 B  D ) o sea que: 1= 2B + D (IV) Resolviendo simultáneamente las ecuaciones I , II , III, IV : De I: 1 = A + C multiplicando por -1  -1 = -A - C Sumando con III: 2 = 2A + C 1= A  A=1 Sustituyendo A en I tenemos que 1 = 1 + C por tanto C=0 Seleccionando ahora las ecuaciones II y IV 1=B+D multiplicando por -1  -1 = -B - D Sumando con IV: 1= 2B + D 0=B por tanto B=0 Fracciones Parciales. RCDPO & TAMD Enero del 2011 6
  • 7. En la Ecuación II encontramos a D: 1 = B+ D  1 = 0 + D  D=1 Sustituyendo los valores de A, B, C, D en la fracción inicial: x 3  x 2  2 x  1 (1) x  0 (0) x  1  2  2   x2 1 x2  2 x 1 x 2 Efectuando la operación en la expresión de la derecha nos queda: x3  x2  2x  1 x 1  2  2  2  2 x 1 x  2  x 1 x  2 La suma de las dos fracciones de la derecha son equivalentes a la fracción inicial conocida. Fracciones Parciales. RCDPO & TAMD Enero del 2011 7
  • 8. Cuarto Caso. Factores de segundo grado repetidos. Px  x 2  x  9 Sea la función racional  Qx   2  9  x 2 Esta función racional puede ser llevada a otra equivalente dependiendo del divisor Qx   0 de la misma, de tal modo que el divisor presenta dos factores de segundo  grado repetidos x 2  9 x 2  9 .   x2  x  9 A partir de la fracción dada podemos construir dos fracciones cuya suma x 2 9  2 Ax  B Cx  D sea equivalente a la fracción conocida :  x2  9  x2  9 2  2 x  x9 Ax  B Cx  D Es decir:   x 2 9  2 x2  9 x2  9 2   Multiplicando la ecuación anterior por el mínimo común múltiplo x 2  9   2 tenemos:  x 2  x  9  Ax  B  x 2  9  Cx  D  x 2  x  9  Ax 3  9 Ax  Bx 2  9 B  Cx  D Completando el polinomio de tercer grado en la derecha y factorizando los términos semejantes a la izquierda: 0 x 3  x 2  x  9  Ax 3  Bx 2  (9 A  C ) x  (9 B  D ) Igualando términos semejantes. En x 3 : 0 x 3  Ax 3  A=0 2 2 2 En x : x  Bx  B =1 En x :  x  (9 A  C ) x  -1= 9 A + C  -1 = 9(0) + C  C = -1 Términos independientes: 9 = 9B + D  9 = 9(1) + D  D = 0 x2  x  9 Ax  B Cx  D En la expresión: =  9 x 2 2 x2  9 x2  9  2  Sustituyendo A, B, C y D tenemos: x2  x  9 (0) x  1 (1) x  0 =  9 x 2  2 x2  9  x2  9 2  Efectuando la operación en la expresión de la derecha nos queda: x2  x  9 1 x = 2  2 x 9 2  x 9 x 9 22    La suma de las dos fracciones de la derecha son equivalentes a la fracción inicial conocida. Fracciones Parciales. RCDPO & TAMD Enero del 2011 8