SlideShare una empresa de Scribd logo
• Es la más frecuente de las
fracturas de los huesos del
carpo (60%)
• Aproximadamente el 80% se
produce en varones con una
mayor incidencia en la franja
de edad entre 20 y 30 años
• el escafoides
biomecánicamente es un
hueso de suma importancia,
por lo tanto sufre esfuerzos
compresivos, rotacionales y
cizallante
• Caída sobre la palma de la mano
• Compresión + hiper-extensión
• Caída contra el suelo, apoyando la mano en extensión forzada;
a veces suele bastar un movimiento violento que lleva la mano
en dorsi-flexión violenta para provocar la fractura, sin
necesidad de caída contra el suelo.
• puede ocurrir a menudo durante actividades deportivas
LOCALIZACIÓN
• Dolor espontáneo en la mitad radial de la muñeca; se
provoca dolor más intenso a la presión a nivel del fondo
de la tabaquera anatómica.
• Discreta limitación funcional a los movimientos de flexo-
extensión de la muñeca.
• Dolor discreto y pérdida de la capacidad
de prehensión del pulgar contra el índice.
• Dolor discreto a la presión axial del pulgar extendido,
contra el carpo.
• Todos estos signos pueden ser engañosamente
discretos, poco relevantes y pueden pasar fácilmente
inadvertidos, tanto para el enfermo como para el médico.
Según el desplazamiento:
• No desplazada
• Desplazada: con
separación, angulación o
rotación de los
fragmentos.
Según el compromiso de
los demás huesos del
carpo:
• Fractura aislada: sólo
afecta al escafoides
• Fractura asociada con
luxaciones de otros
huesos del carpo
• Deben ser tomadas por lo menos
en 3 proyecciones:
• Proyección AP: el escafoides se
proyecta en un ángulo agudo
sobre la placa, el rasgo de fractura,
se ve reducido a una fisura.
• Proyección lateral
• Proyección oblicua: la mano en
ángulo de 45º con respecto a la
placa, en dorsi-flexión con el
pulgar en oposición respecto al
índice.
• La TAC es eficaz en el 90%
• La Resonancia Magnética Nuclear
Casos agudos: No desplazadas
y estables se las trata con espica
para el pulgar durante 3
semanas.
• Luego se continúa con un
yeso por debajo del codo en la
misma posición hasta la
consolidación radiológica.
• Desplazadas más de 1mm
RAFI más compresión
interfragmentaria con tornillo de
minifragmentos.
Casos crónicos
• Se presentan con dolor y signos radiológicos
de pseudoartrosis a nivel de la fractura o con
artrosis de la articulación radiocarpiana.
• Si no existen signos de artrosis y si no
hay colapso del foco de fractura, fijación
con tornillo de compresión y colocación de un
injerto corticoesponjoso incrustado según la
técnica de Russe.
• Y si hay colapso del foco de fractura, está
indicada la fijación con un tornillo y colocación
de un injerto corticoesponjoso intercalado.
Si existen signos de artrosis
• A nivel de la zona estiloradial, se realiza
estiloidectomía radial.
• A nivel de toda la articulación radiocarpiana,
se puede ralizar escafoidectomía o resección
de la primera fila del carpo o artrodesis total
de muñeca
• Pseudoartrosis del escafoides: es la
complicación más frecuente.
• Dolor persistente en región carpiana.
• Oposición fuerte del pulgar, dolorosa y
poco potente.
• Formación de quistes en relación a la
hendidura de fractura.
• Necrosis avascular del polo proximal
• Son las segundas del carpo tras las de escafoides
• Son fracturas dorsales
• Es frecuente que sólo se vean en proyecciones que muestran la
superficie dorsal del piramidal
• Se sospecha si hay edema en el dorso de la muñeca o un
fragmento óseo dorsal en la fila proximal.
• Son infrecuentes
• Las fracturas de los cuernos se producen por arrancamiento
• Las del cuerpo ocurren por compresión del semilunar entre el radio y
el grande.
• Las fracturas pueden ser no desplazadas, desplazadas con grandes
fragmentos, avulsiones o conminutas.
• En las proyecciones estándar el diagnóstico es extremadamente
difícil
• Sólo se ven en la TC.
• Las más frecuentes
• Son frecuentes en deportistas profesionales
• El diagnóstico es difícil
• En la PA se busca una apófisis ovalada
• En todos los casos es útil una radiografía comparativa.
• Se producen por una caída sobre la mano extendida e
hiperdorsiflexión,
• Suelen ser fracturas del cuello, a través del cual se
extiende los vasos de forma similar al escafoides
• Se asocian a la luxación perisemilunar o a fracturas de
escafoides
• Son raras
• Ocurren por un golpe directo al caerse sobre la mano o por
traumatismos de repetición
• A veces se producen por contracción brusca del tendón del
cubital anterior que se inserta en el hamulus
• Es útil la proyección oblicua en supinación de 30º.
• Complicaciones: artrosis de la articulación pisipiramidal y lesión
del nervio cubital
• Son fracturas aisladas o asociadas a otras, como a la
fractura-luxación de Benett o a la luxación de la
articulación carpometacarpiana
• La proyección del túnel del carpo y la oblicua en
semipronación son útiles si hay sospecha.
• Fracturas desplazadas requieren reducción abierta
• Se fractura con menos frecuencia
• El fragmento óseo no se ha de
confundir con el noveno hueso del
carpo
• Sólo se ven en la TC
• Las fracturas desplazadas suelen
precisar reducción y fijación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpianoFracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpiano
adriana buelvas
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
Kenthyaa Nuñez
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Luis Blanco
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
Juanjo Targa
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
Juanjo Targa
 
Articulación de mano
Articulación de manoArticulación de mano
Articulación de mano
Aldo Ramírez Hernández
 
Luxacion de Codo
Luxacion de CodoLuxacion de Codo
Luxacion de Codo
Washington Cevallos Robles
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
elmer narvaez
 
Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
Erika Sandoval Mosquera
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
Daniela Medina
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
Nadia Rojas
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorKatya Delgado
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
GRACESITA
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
Juanjo Targa
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpianoFracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpiano
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
Articulación de mano
Articulación de manoArticulación de mano
Articulación de mano
 
Luxacion de Codo
Luxacion de CodoLuxacion de Codo
Luxacion de Codo
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
 
Fracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humeroFracturas del tercio proximal del humero
Fracturas del tercio proximal del humero
 
Fracturas de la mano
Fracturas de la manoFracturas de la mano
Fracturas de la mano
 
Fracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.pptFracturas de acetabulo.ppt
Fracturas de acetabulo.ppt
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazziLuxo fractura de monteggia y galeazzi
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
 
Fracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falangesFracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falanges
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Fracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservadorFracturas de húmero manejo conservador
Fracturas de húmero manejo conservador
 
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTALFRACTURA DE HUMERO DISTAL
FRACTURA DE HUMERO DISTAL
 
Fractura de astragalo
Fractura de astragaloFractura de astragalo
Fractura de astragalo
 

Similar a Fractura de-escafoides-carpiano (1)

Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
ErenMed
 
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.pptOrtopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
alex94rm
 
Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Maria Anteliz
 
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptxFRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
ElPejelagarto
 
Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623
marcelojerez4
 
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pieClase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Gaston Garcia HD
 
fracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptxfracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptx
EduardoBustamante66
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
Nataly Fuertes
 
Patologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superiorPatologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superior
ROBERTO DAVID HERRERA ALMEIDA
 
FRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptxFRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptx
Rocioz1
 
LESIONES TRAUMATICAS DE PIE.pptx
LESIONES TRAUMATICAS DE PIE.pptxLESIONES TRAUMATICAS DE PIE.pptx
LESIONES TRAUMATICAS DE PIE.pptx
ARO ARO
 
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdffracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
cristinadiaz57945
 
Fracturas del Adulto
Fracturas del AdultoFracturas del Adulto
Fracturas del Adulto
Messi Bebe
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
traumatologoposadas
 
Fractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazoFractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazo
WES CAS
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Fractura de-escafoides-carpiano (1) (20)

Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
 
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.pptOrtopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
Ortopedia Lesiones.Trauma de Cinturaescapular.ppt
 
Fx antebrazo
Fx antebrazoFx antebrazo
Fx antebrazo
 
Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)Segunda guã a parte 1 (1)
Segunda guã a parte 1 (1)
 
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptxFRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
 
6. colles xi
6.  colles xi6.  colles xi
6. colles xi
 
Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623Clase 15-160531012623
Clase 15-160531012623
 
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pieClase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
Clase 15.-fracturas-del-tobillo-y-pie
 
fracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptxfracturadehumero-170914041130.pptx
fracturadehumero-170914041130.pptx
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
 
Patologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superiorPatologías del-miembro-superior
Patologías del-miembro-superior
 
FRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptxFRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptx
 
LESIONES TRAUMATICAS DE PIE.pptx
LESIONES TRAUMATICAS DE PIE.pptxLESIONES TRAUMATICAS DE PIE.pptx
LESIONES TRAUMATICAS DE PIE.pptx
 
Fracturas en adultos
Fracturas en adultosFracturas en adultos
Fracturas en adultos
 
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdffracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
fracturasyluxacionesenmiembrossuperioresppt-131017132721-phpapp01.pdf
 
Fracturas del Adulto
Fracturas del AdultoFracturas del Adulto
Fracturas del Adulto
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
Fractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazoFractura distal de antebrazo y brazo
Fractura distal de antebrazo y brazo
 
Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
(2013 10-17) fracturas y luxaciones en miembros superiores (ppt)
 

Más de SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA

Trastornos esquizofrenicos
Trastornos esquizofrenicosTrastornos esquizofrenicos
Trastornos esquizofrenicos
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Trascendencia en el ejercicio de la profesion
Trascendencia en el ejercicio de la profesionTrascendencia en el ejercicio de la profesion
Trascendencia en el ejercicio de la profesion
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Tipos de concepcion
Tipos de concepcionTipos de concepcion
Tipos de concepcion
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatorianoSistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatoriano
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sistema inmunitario y les
Sistema inmunitario y lesSistema inmunitario y les
Sistema inmunitario y les
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebralSindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebral
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Sindrome nefritico postestreptococico
Sindrome nefritico postestreptococicoSindrome nefritico postestreptococico
Sindrome nefritico postestreptococico
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Primera semana de desarollo
Primera semana de desarolloPrimera semana de desarollo
Primera semana de desarollo
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 
Palpacion de caja toraxicay partes blandas
Palpacion de caja toraxicay partes blandasPalpacion de caja toraxicay partes blandas
Palpacion de caja toraxicay partes blandas
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 

Más de SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA (20)

Trastornos esquizofrenicos
Trastornos esquizofrenicosTrastornos esquizofrenicos
Trastornos esquizofrenicos
 
Trascendencia en el ejercicio de la profesion
Trascendencia en el ejercicio de la profesionTrascendencia en el ejercicio de la profesion
Trascendencia en el ejercicio de la profesion
 
Tipos de concepcion
Tipos de concepcionTipos de concepcion
Tipos de concepcion
 
Tanatologia
TanatologiaTanatologia
Tanatologia
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Subdivisiones del-higado
Subdivisiones del-higadoSubdivisiones del-higado
Subdivisiones del-higado
 
Sistema urinario
Sistema urinarioSistema urinario
Sistema urinario
 
Sistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatorianoSistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatoriano
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Sistema inmunitario y les
Sistema inmunitario y lesSistema inmunitario y les
Sistema inmunitario y les
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema muscular
Sistema  muscularSistema  muscular
Sistema muscular
 
Sindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebralSindromes del tallo cerebral
Sindromes del tallo cerebral
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Sindrome nefritico postestreptococico
Sindrome nefritico postestreptococicoSindrome nefritico postestreptococico
Sindrome nefritico postestreptococico
 
Recto y canal anal
Recto y canal analRecto y canal anal
Recto y canal anal
 
Primera semana de desarollo
Primera semana de desarolloPrimera semana de desarollo
Primera semana de desarollo
 
Plexo lumbar
Plexo lumbarPlexo lumbar
Plexo lumbar
 
Piel
PielPiel
Piel
 
Palpacion de caja toraxicay partes blandas
Palpacion de caja toraxicay partes blandasPalpacion de caja toraxicay partes blandas
Palpacion de caja toraxicay partes blandas
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Fractura de-escafoides-carpiano (1)

  • 1.
  • 2. • Es la más frecuente de las fracturas de los huesos del carpo (60%) • Aproximadamente el 80% se produce en varones con una mayor incidencia en la franja de edad entre 20 y 30 años • el escafoides biomecánicamente es un hueso de suma importancia, por lo tanto sufre esfuerzos compresivos, rotacionales y cizallante
  • 3. • Caída sobre la palma de la mano • Compresión + hiper-extensión • Caída contra el suelo, apoyando la mano en extensión forzada; a veces suele bastar un movimiento violento que lleva la mano en dorsi-flexión violenta para provocar la fractura, sin necesidad de caída contra el suelo. • puede ocurrir a menudo durante actividades deportivas
  • 5. • Dolor espontáneo en la mitad radial de la muñeca; se provoca dolor más intenso a la presión a nivel del fondo de la tabaquera anatómica. • Discreta limitación funcional a los movimientos de flexo- extensión de la muñeca. • Dolor discreto y pérdida de la capacidad de prehensión del pulgar contra el índice. • Dolor discreto a la presión axial del pulgar extendido, contra el carpo. • Todos estos signos pueden ser engañosamente discretos, poco relevantes y pueden pasar fácilmente inadvertidos, tanto para el enfermo como para el médico.
  • 6.
  • 7. Según el desplazamiento: • No desplazada • Desplazada: con separación, angulación o rotación de los fragmentos. Según el compromiso de los demás huesos del carpo: • Fractura aislada: sólo afecta al escafoides • Fractura asociada con luxaciones de otros huesos del carpo
  • 8. • Deben ser tomadas por lo menos en 3 proyecciones: • Proyección AP: el escafoides se proyecta en un ángulo agudo sobre la placa, el rasgo de fractura, se ve reducido a una fisura. • Proyección lateral • Proyección oblicua: la mano en ángulo de 45º con respecto a la placa, en dorsi-flexión con el pulgar en oposición respecto al índice. • La TAC es eficaz en el 90% • La Resonancia Magnética Nuclear
  • 9.
  • 10. Casos agudos: No desplazadas y estables se las trata con espica para el pulgar durante 3 semanas. • Luego se continúa con un yeso por debajo del codo en la misma posición hasta la consolidación radiológica. • Desplazadas más de 1mm RAFI más compresión interfragmentaria con tornillo de minifragmentos.
  • 11. Casos crónicos • Se presentan con dolor y signos radiológicos de pseudoartrosis a nivel de la fractura o con artrosis de la articulación radiocarpiana. • Si no existen signos de artrosis y si no hay colapso del foco de fractura, fijación con tornillo de compresión y colocación de un injerto corticoesponjoso incrustado según la técnica de Russe. • Y si hay colapso del foco de fractura, está indicada la fijación con un tornillo y colocación de un injerto corticoesponjoso intercalado. Si existen signos de artrosis • A nivel de la zona estiloradial, se realiza estiloidectomía radial. • A nivel de toda la articulación radiocarpiana, se puede ralizar escafoidectomía o resección de la primera fila del carpo o artrodesis total de muñeca
  • 12. • Pseudoartrosis del escafoides: es la complicación más frecuente. • Dolor persistente en región carpiana. • Oposición fuerte del pulgar, dolorosa y poco potente. • Formación de quistes en relación a la hendidura de fractura. • Necrosis avascular del polo proximal
  • 13. • Son las segundas del carpo tras las de escafoides • Son fracturas dorsales • Es frecuente que sólo se vean en proyecciones que muestran la superficie dorsal del piramidal • Se sospecha si hay edema en el dorso de la muñeca o un fragmento óseo dorsal en la fila proximal.
  • 14. • Son infrecuentes • Las fracturas de los cuernos se producen por arrancamiento • Las del cuerpo ocurren por compresión del semilunar entre el radio y el grande. • Las fracturas pueden ser no desplazadas, desplazadas con grandes fragmentos, avulsiones o conminutas. • En las proyecciones estándar el diagnóstico es extremadamente difícil • Sólo se ven en la TC.
  • 15. • Las más frecuentes • Son frecuentes en deportistas profesionales • El diagnóstico es difícil • En la PA se busca una apófisis ovalada • En todos los casos es útil una radiografía comparativa.
  • 16. • Se producen por una caída sobre la mano extendida e hiperdorsiflexión, • Suelen ser fracturas del cuello, a través del cual se extiende los vasos de forma similar al escafoides • Se asocian a la luxación perisemilunar o a fracturas de escafoides
  • 17. • Son raras • Ocurren por un golpe directo al caerse sobre la mano o por traumatismos de repetición • A veces se producen por contracción brusca del tendón del cubital anterior que se inserta en el hamulus • Es útil la proyección oblicua en supinación de 30º. • Complicaciones: artrosis de la articulación pisipiramidal y lesión del nervio cubital
  • 18. • Son fracturas aisladas o asociadas a otras, como a la fractura-luxación de Benett o a la luxación de la articulación carpometacarpiana • La proyección del túnel del carpo y la oblicua en semipronación son útiles si hay sospecha. • Fracturas desplazadas requieren reducción abierta
  • 19. • Se fractura con menos frecuencia • El fragmento óseo no se ha de confundir con el noveno hueso del carpo • Sólo se ven en la TC • Las fracturas desplazadas suelen precisar reducción y fijación