SlideShare una empresa de Scribd logo
GANGRENA
GASEOSA
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE MEDICINA
CATEDRA DE CIRUGÍA
MILENA ALLEN
FISIOPATOLOGÍA
• La gangrena gaseosa es causada por un bacilo anaeróbico,
grampositivo y formador de esporas, Clostridium
perfringens. Otras especies de clostridios comunes que
causan gangrena gaseosa incluyen Clostridium
bifermentans, Clostridium septicum, Clostridium
sporogenes, Clostridium novyi, Clostridium fallax,
Clostridium histolyticum y Clostridium tertium .
• Otras bacterias también son capaces de producir gas y se
han aislado organismos no clostridiales en el 60-85% de
los casos de gangrena gaseosa. Las bacterias gram-
negativas aerobias más frecuentemente identificados
fueron Escherichia coli , Proteus especies , Pseudomonas
aeruginosa , y Klebsiella pneumoniae.
• C. perfringens produce al menos 20 exotoxinas. Las
exotoxinas más importantes y sus efectos biológicos son
los siguientes: Toxina alfa,Toxina beta, Toxina
épsilon,Toxina Iota,Toxina delta,Toxina Kappa, Toxina
lambda,Toxina Mu, Toxina Nu
La regulación genética de la
producción de exotoxinas
citotóxicas clostridiales está
bajo el control de varios
sistemas reguladores
diferentes, incluido el sistema
global de transducción de
señales de 2 componentes
VirR / VirS y el RevR. El VirR,
un sensor externo unido a la
membrana, y el VirS, un
regulador de la respuesta
genética, juntos transmiten y
reciben señales del entorno
hacia el interior de la célula. El
sistema VirR / VirS utiliza
intermedios de ARN para
controlar 147 genes distintos y
sus operones asociados.
La phi-toxina
• Es una hemolisina.
Aunque no suprime
directamente la función
miocárdica in vitro,
contribuye a la supresión
miocárdica in vivo,
posiblemente
aumentando la síntesis de
mediadores secundarios
que suprimen la función
miocárdica in vitro. En
concentraciones más
altas, la phi-toxina puede
causar una degeneración
celular extensa y daño
vascular directo.
La toxina kappa
• Es una colagenasa
responsable de la
destrucción de los vasos
sanguíneos y el tejido
conectivo. Otras toxinas
incluyen una
desoxirribonucleasa y una
hialuronidasa
EPIDEMIOLOGÍA
Morbilidad mortalidad
•La gangrena gaseosa es, sin duda, una infección que conlleva una tasa de mortalidad muy
alta. Las tasas de mortalidad informadas varían ampliamente, con una tasa del 25% en los
estudios más recientes. La tasa de mortalidad se acerca al 100% en individuos con gangrena
gaseosa espontánea y en aquellos en los que se retrasa el tratamiento.
Sexo
•La gangrena gaseosa no tiene predilección sexual reportada y el sexo del individuo no afecta
el resultado.
•Aunque las especies de clostridios rara vez causan infección ginecológica, numerosos
informes en la literatura han descrito la endometritis por clostridios que ocurre después de
amniocentesis, cordocentesis, embarazo molar, parto vaginal, cesárea, aborto médico o
espontáneo, ablación endometrial y procedimientos cervicales.
•Se notificaron cinco casos de infección uterina por C. perfringens en mujeres de mediana
edad entre 1970 y 2009. Los 5 casos mostraron patología uterina anormal: dos con
leiomioma uterino degenerativo y tres con adenocarcinoma endometrial. Los síntomas
comunes incluyeron fiebre, hemólisis, hiperbilirrubinemia, hemoglobinemia,
hemoglobinuria y / o hipotensión.
Años
•Aunque la edad no es un factor pronóstico en la gangrena gaseosa, la edad avanzada y las
condiciones comórbidas se asocian con una mayor probabilidad de mortalidad.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
Historia
• La mayoría de los pacientes han sufrido lesiones graves en la piel o los tejidos blandos o han sufrido fracturas abiertas.
• Los pacientes con gangrena gaseosa posoperatoria con frecuencia se han sometido a cirugía reciente del tracto gastrointestinal o biliar.
• La aparición repentina de dolor suele ser el primer síntoma de la gangrena gaseosa. El dolor empeora gradualmente, pero se propaga solo a medida
que se propaga la infección subyacente.
• Algunos pacientes refieren una sensación de pesadez en la extremidad afectada.
• Puede desarrollarse una fiebre baja y un estado mental apático.
Físico
• La inflamación local y un exudado serosanguíneo aparecen poco después del inicio del dolor.
• La piel se vuelve característicamente de color bronce, luego progresa a un color negro azulado con ampollas en la piel y ampollas hemorrágicas. En
cuestión de horas, toda la región puede volverse marcadamente edematosa. La herida puede no tener olor o puede tener un olor dulce a ratón. La
crepitación sigue a la producción de gas; a veces, la crepitación puede no detectarse con la palpación debido a un edema musculoso. El dolor y la
sensibilidad a la palpación desproporcionados al aspecto de la herida son hallazgos frecuentes.
• La taquicardia desproporcionada a la temperatura corporal es común y el paciente puede informar una sensación de muerte inminente.
• Los signos tardíos de la gangrena gaseosa incluyen hipotensión, insuficiencia renal y un aumento paradójico de la agudeza mental.
CAUSAS DE GANGRENA GASEOSA
• Representa el 60% de todos los casos de gangrena gaseosa.
• La mayoría de estos casos involucran colisiones de automóviles.
• Lesiones por aplastamiento, fracturas compuestas, heridas por arma de fuego,
quemaduras térmicas o eléctricas y congelación .
• Lesiones agrícolas o industriales contaminadas con suelo.
• Las inyecciones intramusculares o subcutáneas con insulina, epinefrina, quinina,
heroína o cocaína son eventos antecedentes poco frecuentes.
Gangrena gaseosa
postraumática
• Las infecciones por clostridios posoperatorios siguen a los casos de resección de colon;
apéndice roto; perforación intestinal; y cirugía biliar u otra GI, incluyendo
colecistectomía laparoscópica y colonoscopia . También se ha informado después de
procedimientos de liposucción. Los abortos sépticos callejeros son la principal causa
de la gangrena gaseosa uterina.
Infecciones por
clostridios
posoperatorios
• Pacientes que tienen enfermedades subyacentes graves.
• El adenocarcinoma colorrectal es el factor de riesgo más prevalente en este grupo. La
neoplasia maligna hematológica también es una afección premórbida importante.
• En los niños, la neutropenia , ya sea inducida por quimioterapia o de naturaleza cíclica,
representa el factor de riesgo más importante para las infecciones espontáneas por C.
septicum .
• Los casos restantes están asociados con diabetes o colitis neutropénica. En muchos casos,
no se puede encontrar ninguna condición predisponente.
Gangrena gaseosa
espontánea sin
herida o lesión
externa
COMPLICACIONES
• Hemólisis masiva, que puede requerir
transfusiones de sangre repetidas.
• Coagulación intravascular diseminada
(CID), que puede causar hemorragia
grave y complicar el desbridamiento
quirúrgico agresivo
• Fallo renal agudo
• Síndrome de distrés respiratorio agudo
• Conmoción
ESTUDIOS DE LABORATORIO
• La anemia hemolítica que se desarrolla rápidamente con
un nivel elevado de lactato deshidrogenasa (LDH) es
común en pacientes con gangrena gaseosa.
• A pesar de una infección grave, es posible que el recuento
de glóbulos blancos no muestre leucocitosis. Sin embargo,
en pacientes con síndrome de choque tóxico debido a C.
sordellii o C. septicum, el recuento de hemograma
completo puede mostrar hemoconcentración y
leucocitosis extrema.
• Una tinción de Gram del exudado o de los tejidos
infectados revela grandes bacilos grampositivos sin
neutrófilos.
• Menos del 1% de los hemocultivos en pacientes con
gangrena gaseosa desarrollan especies de clostridios.
• El perfil químico puede mostrar alteraciones metabólicas
significativas (acidosis metabólica e insuficiencia renal)
asociadas con frecuencia con lesiones tisulares e
hipotensión.
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
• Absceso abdominal
• Traumatismo abdominal, penetrante
• Sepsis bacteriana
• Aborto electivo
• Colecistitis enfisematosa
• Infecciones por estreptococos del grupo A (GAS)
• Shock séptico
• Síndrome de shock tóxico
• Infecciones por Vibrio
ESTUDIOS DE IMAGEN
• La radiografía puede ayudar a delinear el patrón de
plumaje típico del gas en los tejidos blandos; sin embargo,
es posible que no haya gases en pacientes con gangrena
gaseosa. Por el contrario, la simple presencia de gas en los
tejidos blandos no confirma el diagnóstico de gangrena
gaseosa.
• La tomografía computarizada también es útil,
especialmente en casos abdominales de gangrena gaseosa.
• Los estudios de resonancia magnética para detectar
infecciones necrotizantes de tejidos blandos han informado
de una sensibilidad más baja (80-90%) y una especificidad
limitada. Además, la resonancia magnética requiere mucho
tiempo y no siempre está disponible.
• La ecografía, aunque atractiva como prueba rápida de
cabecera, no ha sido bien estudiada en este escenario
clínico.
PROCEDIMIENTOS
• La exploración quirúrgica confirma el diagnóstico de mionecrosis. El
músculo afectado parece pálido y no muestra función contráctil cuando se
realiza una incisión o se estimula eléctricamente.
• Con anestesia local, se puede realizar una biopsia de cabecera con sección
congelada inmediata para proporcionar un diagnóstico precoz y preciso de
la gangrena gaseosa. Aunque algunos autores defienden el diagnóstico
precoz de la fascitis necrotizante, otros cuestionan la biopsia de cabecera
por su aplicación práctica y el posible retraso de la exploración quirúrgica
adecuada en el quirófano.
• Debido a que los estudios de diagnóstico adyuvantes requieren mucho
tiempo y tienen una utilidad limitada para el diagnóstico de infecciones
necrotizantes de tejidos blandos, es importante enfatizar el papel
invaluable del examen directo de los tejidos involucrados en el quirófano
para hacer el diagnóstico.
• Los pacientes con gangrena gaseosa con frecuencia desarrollan hemólisis
masiva, shock, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) e
insuficiencia renal, que a menudo requieren procedimientos invasivos (p.
Ej., Cateterismo cardíaco derecho, ventilación mecánica, hemodiálisis).
TRATAMIENTO
• Atención médica
Terapia con antibióticos
• Se usa ampliamente una combinación de penicilina y clindamicina.
• Una combinación de clindamicina y metronidazol es una buena opción para
pacientes alérgicos a la penicilina.
• Una combinación de penicilina y metronidazol puede ser antagonista y no se
recomienda. Debido a que con frecuencia se encuentran otras bacterias no
clostridiales en cultivos de tejido de gangrena gaseosa, está indicada una
cobertura antimicrobiana adicional.
Cuidados intensivos
• Los pacientes con gangrena gaseosa con frecuencia tienen insuficiencia de
órganos diana y otras afecciones médicas graves concomitantes que requieren
cuidados de apoyo intensivos.
Monitoreo de calcio sérico
• La monitorización del calcio sérico puede requerir una atención especial cuando
grandes áreas de grasa necrótica pueden conducir a su depósito.
Terapia de oxígeno hiperbárico (HBO)
• El régimen más común para la terapia con HBO implica la administración de
oxígeno al 100% a 2.5-3 atmósferas absolutas durante 90-120 minutos 3 veces al
día durante 48 horas, luego dos veces al día según sea necesario.
• En vista de los frecuentes resultados catastróficos en pacientes con gangrena
gaseosa, la terapia con HBO es un complemento importante de la cirugía y la
terapia antimicrobiana, a pesar de la falta de eficacia clínica convincente.
• Los riesgos potenciales en pacientes sometidos a terapia con HBO incluyen
traumatismo relacionado con la presión (p. Ej., Otitis barotraumática,
neumotórax ) y toxicidad por oxígeno (p. Ej., Miopía, convulsiones). Otros efectos
adversos comunes incluyen claustrofobia. La mayoría de los efectos adversos son
autolimitados y se resuelven una vez finalizada la terapia con HBO.
CUIDADO QUIRÚRGICO
• La fasciotomía para el síndrome compartimental puede ser necesaria y no debe
retrasarse en pacientes con afectación de extremidades.
• Se debe realizar una irrigación abundante con soluciones salinas normales
estériles y / o peróxido de hidrógeno líquido al 3%.
• El desbridamiento de todas las heridas debe realizarse lo antes posible, con la
eliminación del tejido necrótico, contaminado y muy dañado, especialmente en
pacientes que pueden haber sido contaminados por suelo, tierras agrícolas o
agua sucia.
• Si las heridas se trataron en otro lugar y se cerraron, es más seguro volver a
abrirlas, limpiarlas y dejarlas abiertas con un apósito para heridas de presión
negativa (si está disponible) o simplemente con un apósito estéril.
• Realice el desbridamiento diario según sea necesario para eliminar todo el tejido
necrótico hasta que la herida tenga tejido de granulación limpio y sano.
• La amputación de la extremidad puede ser necesaria y salvar vidas.
• La afectación abdominal requiere la escisión de la musculatura de la pared
corporal.
• La gangrena gaseosa uterina después de un aborto séptico suele requerir una
histerectomía .
• Las intervenciones quirúrgicas urgentes como la histerectomía pueden salvar
vidas en infecciones necrotizantes obstétrico-ginecológicas; sin embargo, un
obstetra / ginecólogo puede ser reacio a considerar la histerectomía en pacientes
nulíparas jóvenes con estas infecciones potencialmente mortales.
• Los pacientes con infecciones necrotizantes obstétricas / ginecológicas deben ser
monitoreados de cerca en la UCI y bajo el cuidado de un equipo
multidisciplinario.
REFERENCIAS
1. Chapnick EK, Abter EI. Infecciones necrosantes de tejidos blandos. Infect Dis Clin North Am . 10 de diciembre de 1996 (4): 835-55. [Medline] .
2. Gawande A. Víctimas de guerra: atención militar a los heridos de Irak y Afganistán. N Engl J Med . 9 de diciembre de 2004, 351 (24): 2471-5. [Medline] .
3. Murray CK, Hsu JR, Solomkin JS, Keeling JJ, Andersen RC, Ficke JR. Prevención y tratamiento de infecciones asociadas con lesiones en las extremidades relacionadas
con el combate. J Trauma . 64 de marzo de 2008 (Suplemento 3): S239-51. [Medline] .
4. Estado de víctima estadounidense. Departamento de Defensa, 2004. Disponible en http://www.defenselink.mil/news/casualty.pdf .
5. Wang Y, Hao P, Lu B, Yu H, Huang W, Hou H, et al. Causas de infección después del terremoto, China, 2008. Emerg Infect Dis . 16 de junio de 2010 (6): 974-5.
[Medline] . [Texto completo] .
6. Wang Y, Lu B, Hao P, Yan MN, Dai KR. Tratamiento integral de la gangrena gaseosa de las extremidades en sismos. Chin Med J (inglés) . 126 (20) de octubre de 2013:
3833-9. [Medline] .
7. De A, Varaiya A, Mathur M, Bhesania A. Estudios bacteriológicos de la gangrena gaseosa e infecciones relacionadas. Indian J Med Microbiol . 2003 julio-
septiembre. 21 (3): 202-4. [Medline] . [Texto completo] .
8. Hart GB, Lamb RC, Strauss MB. Gangrena gaseosa. J Trauma . 23 de noviembre de 1983 (11): 991-1000. [Medline] .
9. Nichols RL, Smith JW. Anaerobios desde una perspectiva quirúrgica. Clin Infect Dis . Mayo de 1994. 18 Suppl 4: S280-6. [Medline] .
10. Knapp O, Maier E, Mkaddem SB, Benz R, Bens M, Chenal A, et al. La alfa-toxina de Clostridium septicum forma poros e induce una rápida necrosis celular. Toxicon .
55 (1) de enero de 2010: 61-72. [Medline] .
11. Oda M, Kihara A, Yoshioka H, ​​Saito Y, Watanabe N, Uoo K. Efecto de la eritromicina sobre las actividades biológicas inducidas por la alfa-toxina de clostridium
perfringens. J Pharmacol Exp Ther . 2008 diciembre 327 (3): 934-40. [Medline] .
12. Ohtani K, Hirakawa H, Tashiro K, Yoshizawa S, Kuhara S, Shimizu T. Identificación de un regulón VirR / VirS de dos componentes en Clostridium perfringens.
Anaerobio . 16 de junio de 2010 (3): 258-64. [Medline] .
13. Stevens DL, Musher DM, Watson DA y col. Gangrena espontánea no traumática debida a Clostridium septicum. Rev Infect Dis . 1990 marzo-abril. 12 (2): 286-96.
[Medline] .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mionecrosis Clostridium
Mionecrosis ClostridiumMionecrosis Clostridium
Mionecrosis Clostridium
Powerosa Haku
 
Condrocalcinosis
CondrocalcinosisCondrocalcinosis
Condrocalcinosis
יואל ישעיהו
 
Trauma Vascular Periférico y Sx compartimental
Trauma Vascular Periférico y Sx compartimentalTrauma Vascular Periférico y Sx compartimental
Trauma Vascular Periférico y Sx compartimental
Silvana Leiton E.
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
COLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfCOLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdf
yandri martinez
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Liussmyth Vega
 
Hepatitis crónica
Hepatitis crónica Hepatitis crónica
Hepatitis crónica
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
MaraCamilaLasprillaB
 
1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram
1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram
1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram
AlbErto Muñoz
 
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
Catherine Meneses
 
Esplenectomizado
EsplenectomizadoEsplenectomizado
Esplenectomizado
carmeac
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSASDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
Astrid Herrera
 
Linfangitis Necrotizante
Linfangitis NecrotizanteLinfangitis Necrotizante
Linfangitis Necrotizante
Powerosa Haku
 
Artritis séptica.pptx
Artritis séptica.pptxArtritis séptica.pptx
Artritis séptica.pptx
MabelPalaciosCistern1
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y PARASITARIAS DEL HÍGADO
INFECCIONES BACTERIANAS Y PARASITARIAS DEL HÍGADOINFECCIONES BACTERIANAS Y PARASITARIAS DEL HÍGADO
INFECCIONES BACTERIANAS Y PARASITARIAS DEL HÍGADOjvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Mionecrosis Clostridium
Mionecrosis ClostridiumMionecrosis Clostridium
Mionecrosis Clostridium
 
Condrocalcinosis
CondrocalcinosisCondrocalcinosis
Condrocalcinosis
 
Trauma Vascular Periférico y Sx compartimental
Trauma Vascular Periférico y Sx compartimentalTrauma Vascular Periférico y Sx compartimental
Trauma Vascular Periférico y Sx compartimental
 
Paniculitis
PaniculitisPaniculitis
Paniculitis
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
COLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdfCOLECISTITIS AGUDA.pdf
COLECISTITIS AGUDA.pdf
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Patologia anal
Patologia  analPatologia  anal
Patologia anal
 
Hepatitis crónica
Hepatitis crónica Hepatitis crónica
Hepatitis crónica
 
Síndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptxSíndrome nefrótico.pptx
Síndrome nefrótico.pptx
 
1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram
1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram
1f 3c sindromes_de_condensacion_y_derram
 
(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)
(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)
(2014-01-21) Tromboembolismo pulmonar (PPT)
 
Semiología Dermatológica
Semiología DermatológicaSemiología Dermatológica
Semiología Dermatológica
 
Esplenectomizado
EsplenectomizadoEsplenectomizado
Esplenectomizado
 
Infección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandosInfección de piel y tejidos blandos
Infección de piel y tejidos blandos
 
Seudogota
SeudogotaSeudogota
Seudogota
 
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSASDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
 
Linfangitis Necrotizante
Linfangitis NecrotizanteLinfangitis Necrotizante
Linfangitis Necrotizante
 
Artritis séptica.pptx
Artritis séptica.pptxArtritis séptica.pptx
Artritis séptica.pptx
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y PARASITARIAS DEL HÍGADO
INFECCIONES BACTERIANAS Y PARASITARIAS DEL HÍGADOINFECCIONES BACTERIANAS Y PARASITARIAS DEL HÍGADO
INFECCIONES BACTERIANAS Y PARASITARIAS DEL HÍGADO
 

Similar a Gangrena gaseosa

Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosaGangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
Luis Vergara
 
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidisCristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Francisco Fanjul Losa
 
Pielonefritis xantogranulomatosa
Pielonefritis xantogranulomatosaPielonefritis xantogranulomatosa
Pielonefritis xantogranulomatosa
Jocelyne Lara
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
Franklin Sanchez Calderon
 
Sx nefrítico Patología VI
Sx nefrítico Patología VISx nefrítico Patología VI
Sx nefrítico Patología VI
Oscar Delgadillo Ruv
 
Gangrena gaseosa final
Gangrena gaseosa finalGangrena gaseosa final
Gangrena gaseosa final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
MAGALIPEREGRINABAEZ
 
Sarcoidosis reumatologìa
Sarcoidosis   reumatologìaSarcoidosis   reumatologìa
Sarcoidosis reumatologìa
Mary Carmen Aguilar
 
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septalCajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
AngelCajamarca3
 
Gangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshareGangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshare
EmaadLuckonchang
 
Trombocitopenia
TrombocitopeniaTrombocitopenia
Trombocitopenia
EsromSamayoa
 
Nefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefriticoNefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefritico
Luis Peraza MD
 
Leucemia Granulocítica Crónica.
Leucemia Granulocítica Crónica.Leucemia Granulocítica Crónica.
Leucemia Granulocítica Crónica.
HEMATOLOGIA
 
Fisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
Fisiopatologia de los Sindromes GlomerularesFisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
Fisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
jimenaaguilar22
 
Glomerulonefritis aguda postinfecciosa
Glomerulonefritis aguda postinfecciosaGlomerulonefritis aguda postinfecciosa
Glomerulonefritis aguda postinfecciosa
ZadleV Valdez Vargas
 
Hidrocele y espermatocele.pptx
Hidrocele y espermatocele.pptxHidrocele y espermatocele.pptx
Hidrocele y espermatocele.pptx
Anonimus Apellidos
 
ITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome Nefritico
ITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome NefriticoITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome Nefritico
ITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome Nefritico
DanielDiaz202780
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
MFYC
 
Sindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico PediatriaSindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico Pediatria
Sharon Nicole Torres
 

Similar a Gangrena gaseosa (20)

Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosaGangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
 
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidisCristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
 
Pielonefritis xantogranulomatosa
Pielonefritis xantogranulomatosaPielonefritis xantogranulomatosa
Pielonefritis xantogranulomatosa
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Sx nefrítico Patología VI
Sx nefrítico Patología VISx nefrítico Patología VI
Sx nefrítico Patología VI
 
Gangrena gaseosa final
Gangrena gaseosa finalGangrena gaseosa final
Gangrena gaseosa final
 
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
4.6 PATOLOGÍA DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES.pptx
 
Sarcoidosis reumatologìa
Sarcoidosis   reumatologìaSarcoidosis   reumatologìa
Sarcoidosis reumatologìa
 
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septalCajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
Cajamarca Angel. CASO Otorrino diagnostico diferencial perforación septal
 
Gangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshareGangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshare
 
Trombocitopenia
TrombocitopeniaTrombocitopenia
Trombocitopenia
 
Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkin Linfoma hodgkin
Linfoma hodgkin
 
Nefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefriticoNefrologia sx nefritico
Nefrologia sx nefritico
 
Leucemia Granulocítica Crónica.
Leucemia Granulocítica Crónica.Leucemia Granulocítica Crónica.
Leucemia Granulocítica Crónica.
 
Fisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
Fisiopatologia de los Sindromes GlomerularesFisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
Fisiopatologia de los Sindromes Glomerulares
 
Glomerulonefritis aguda postinfecciosa
Glomerulonefritis aguda postinfecciosaGlomerulonefritis aguda postinfecciosa
Glomerulonefritis aguda postinfecciosa
 
Hidrocele y espermatocele.pptx
Hidrocele y espermatocele.pptxHidrocele y espermatocele.pptx
Hidrocele y espermatocele.pptx
 
ITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome Nefritico
ITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome NefriticoITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome Nefritico
ITU Y Sindrome NEFROTICO y sindrome Nefritico
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Sindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico PediatriaSindrome nefritico Pediatria
Sindrome nefritico Pediatria
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Gangrena gaseosa

  • 1. GANGRENA GASEOSA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE MEDICINA CATEDRA DE CIRUGÍA MILENA ALLEN
  • 2. FISIOPATOLOGÍA • La gangrena gaseosa es causada por un bacilo anaeróbico, grampositivo y formador de esporas, Clostridium perfringens. Otras especies de clostridios comunes que causan gangrena gaseosa incluyen Clostridium bifermentans, Clostridium septicum, Clostridium sporogenes, Clostridium novyi, Clostridium fallax, Clostridium histolyticum y Clostridium tertium . • Otras bacterias también son capaces de producir gas y se han aislado organismos no clostridiales en el 60-85% de los casos de gangrena gaseosa. Las bacterias gram- negativas aerobias más frecuentemente identificados fueron Escherichia coli , Proteus especies , Pseudomonas aeruginosa , y Klebsiella pneumoniae. • C. perfringens produce al menos 20 exotoxinas. Las exotoxinas más importantes y sus efectos biológicos son los siguientes: Toxina alfa,Toxina beta, Toxina épsilon,Toxina Iota,Toxina delta,Toxina Kappa, Toxina lambda,Toxina Mu, Toxina Nu
  • 3. La regulación genética de la producción de exotoxinas citotóxicas clostridiales está bajo el control de varios sistemas reguladores diferentes, incluido el sistema global de transducción de señales de 2 componentes VirR / VirS y el RevR. El VirR, un sensor externo unido a la membrana, y el VirS, un regulador de la respuesta genética, juntos transmiten y reciben señales del entorno hacia el interior de la célula. El sistema VirR / VirS utiliza intermedios de ARN para controlar 147 genes distintos y sus operones asociados. La phi-toxina • Es una hemolisina. Aunque no suprime directamente la función miocárdica in vitro, contribuye a la supresión miocárdica in vivo, posiblemente aumentando la síntesis de mediadores secundarios que suprimen la función miocárdica in vitro. En concentraciones más altas, la phi-toxina puede causar una degeneración celular extensa y daño vascular directo. La toxina kappa • Es una colagenasa responsable de la destrucción de los vasos sanguíneos y el tejido conectivo. Otras toxinas incluyen una desoxirribonucleasa y una hialuronidasa
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Morbilidad mortalidad •La gangrena gaseosa es, sin duda, una infección que conlleva una tasa de mortalidad muy alta. Las tasas de mortalidad informadas varían ampliamente, con una tasa del 25% en los estudios más recientes. La tasa de mortalidad se acerca al 100% en individuos con gangrena gaseosa espontánea y en aquellos en los que se retrasa el tratamiento. Sexo •La gangrena gaseosa no tiene predilección sexual reportada y el sexo del individuo no afecta el resultado. •Aunque las especies de clostridios rara vez causan infección ginecológica, numerosos informes en la literatura han descrito la endometritis por clostridios que ocurre después de amniocentesis, cordocentesis, embarazo molar, parto vaginal, cesárea, aborto médico o espontáneo, ablación endometrial y procedimientos cervicales. •Se notificaron cinco casos de infección uterina por C. perfringens en mujeres de mediana edad entre 1970 y 2009. Los 5 casos mostraron patología uterina anormal: dos con leiomioma uterino degenerativo y tres con adenocarcinoma endometrial. Los síntomas comunes incluyeron fiebre, hemólisis, hiperbilirrubinemia, hemoglobinemia, hemoglobinuria y / o hipotensión. Años •Aunque la edad no es un factor pronóstico en la gangrena gaseosa, la edad avanzada y las condiciones comórbidas se asocian con una mayor probabilidad de mortalidad.
  • 5. PRESENTACIÓN CLÍNICA Historia • La mayoría de los pacientes han sufrido lesiones graves en la piel o los tejidos blandos o han sufrido fracturas abiertas. • Los pacientes con gangrena gaseosa posoperatoria con frecuencia se han sometido a cirugía reciente del tracto gastrointestinal o biliar. • La aparición repentina de dolor suele ser el primer síntoma de la gangrena gaseosa. El dolor empeora gradualmente, pero se propaga solo a medida que se propaga la infección subyacente. • Algunos pacientes refieren una sensación de pesadez en la extremidad afectada. • Puede desarrollarse una fiebre baja y un estado mental apático. Físico • La inflamación local y un exudado serosanguíneo aparecen poco después del inicio del dolor. • La piel se vuelve característicamente de color bronce, luego progresa a un color negro azulado con ampollas en la piel y ampollas hemorrágicas. En cuestión de horas, toda la región puede volverse marcadamente edematosa. La herida puede no tener olor o puede tener un olor dulce a ratón. La crepitación sigue a la producción de gas; a veces, la crepitación puede no detectarse con la palpación debido a un edema musculoso. El dolor y la sensibilidad a la palpación desproporcionados al aspecto de la herida son hallazgos frecuentes. • La taquicardia desproporcionada a la temperatura corporal es común y el paciente puede informar una sensación de muerte inminente. • Los signos tardíos de la gangrena gaseosa incluyen hipotensión, insuficiencia renal y un aumento paradójico de la agudeza mental.
  • 6. CAUSAS DE GANGRENA GASEOSA • Representa el 60% de todos los casos de gangrena gaseosa. • La mayoría de estos casos involucran colisiones de automóviles. • Lesiones por aplastamiento, fracturas compuestas, heridas por arma de fuego, quemaduras térmicas o eléctricas y congelación . • Lesiones agrícolas o industriales contaminadas con suelo. • Las inyecciones intramusculares o subcutáneas con insulina, epinefrina, quinina, heroína o cocaína son eventos antecedentes poco frecuentes. Gangrena gaseosa postraumática • Las infecciones por clostridios posoperatorios siguen a los casos de resección de colon; apéndice roto; perforación intestinal; y cirugía biliar u otra GI, incluyendo colecistectomía laparoscópica y colonoscopia . También se ha informado después de procedimientos de liposucción. Los abortos sépticos callejeros son la principal causa de la gangrena gaseosa uterina. Infecciones por clostridios posoperatorios • Pacientes que tienen enfermedades subyacentes graves. • El adenocarcinoma colorrectal es el factor de riesgo más prevalente en este grupo. La neoplasia maligna hematológica también es una afección premórbida importante. • En los niños, la neutropenia , ya sea inducida por quimioterapia o de naturaleza cíclica, representa el factor de riesgo más importante para las infecciones espontáneas por C. septicum . • Los casos restantes están asociados con diabetes o colitis neutropénica. En muchos casos, no se puede encontrar ninguna condición predisponente. Gangrena gaseosa espontánea sin herida o lesión externa
  • 7. COMPLICACIONES • Hemólisis masiva, que puede requerir transfusiones de sangre repetidas. • Coagulación intravascular diseminada (CID), que puede causar hemorragia grave y complicar el desbridamiento quirúrgico agresivo • Fallo renal agudo • Síndrome de distrés respiratorio agudo • Conmoción
  • 8. ESTUDIOS DE LABORATORIO • La anemia hemolítica que se desarrolla rápidamente con un nivel elevado de lactato deshidrogenasa (LDH) es común en pacientes con gangrena gaseosa. • A pesar de una infección grave, es posible que el recuento de glóbulos blancos no muestre leucocitosis. Sin embargo, en pacientes con síndrome de choque tóxico debido a C. sordellii o C. septicum, el recuento de hemograma completo puede mostrar hemoconcentración y leucocitosis extrema. • Una tinción de Gram del exudado o de los tejidos infectados revela grandes bacilos grampositivos sin neutrófilos. • Menos del 1% de los hemocultivos en pacientes con gangrena gaseosa desarrollan especies de clostridios. • El perfil químico puede mostrar alteraciones metabólicas significativas (acidosis metabólica e insuficiencia renal) asociadas con frecuencia con lesiones tisulares e hipotensión. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES • Absceso abdominal • Traumatismo abdominal, penetrante • Sepsis bacteriana • Aborto electivo • Colecistitis enfisematosa • Infecciones por estreptococos del grupo A (GAS) • Shock séptico • Síndrome de shock tóxico • Infecciones por Vibrio
  • 9. ESTUDIOS DE IMAGEN • La radiografía puede ayudar a delinear el patrón de plumaje típico del gas en los tejidos blandos; sin embargo, es posible que no haya gases en pacientes con gangrena gaseosa. Por el contrario, la simple presencia de gas en los tejidos blandos no confirma el diagnóstico de gangrena gaseosa. • La tomografía computarizada también es útil, especialmente en casos abdominales de gangrena gaseosa. • Los estudios de resonancia magnética para detectar infecciones necrotizantes de tejidos blandos han informado de una sensibilidad más baja (80-90%) y una especificidad limitada. Además, la resonancia magnética requiere mucho tiempo y no siempre está disponible. • La ecografía, aunque atractiva como prueba rápida de cabecera, no ha sido bien estudiada en este escenario clínico.
  • 10. PROCEDIMIENTOS • La exploración quirúrgica confirma el diagnóstico de mionecrosis. El músculo afectado parece pálido y no muestra función contráctil cuando se realiza una incisión o se estimula eléctricamente. • Con anestesia local, se puede realizar una biopsia de cabecera con sección congelada inmediata para proporcionar un diagnóstico precoz y preciso de la gangrena gaseosa. Aunque algunos autores defienden el diagnóstico precoz de la fascitis necrotizante, otros cuestionan la biopsia de cabecera por su aplicación práctica y el posible retraso de la exploración quirúrgica adecuada en el quirófano. • Debido a que los estudios de diagnóstico adyuvantes requieren mucho tiempo y tienen una utilidad limitada para el diagnóstico de infecciones necrotizantes de tejidos blandos, es importante enfatizar el papel invaluable del examen directo de los tejidos involucrados en el quirófano para hacer el diagnóstico. • Los pacientes con gangrena gaseosa con frecuencia desarrollan hemólisis masiva, shock, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) e insuficiencia renal, que a menudo requieren procedimientos invasivos (p. Ej., Cateterismo cardíaco derecho, ventilación mecánica, hemodiálisis).
  • 11. TRATAMIENTO • Atención médica Terapia con antibióticos • Se usa ampliamente una combinación de penicilina y clindamicina. • Una combinación de clindamicina y metronidazol es una buena opción para pacientes alérgicos a la penicilina. • Una combinación de penicilina y metronidazol puede ser antagonista y no se recomienda. Debido a que con frecuencia se encuentran otras bacterias no clostridiales en cultivos de tejido de gangrena gaseosa, está indicada una cobertura antimicrobiana adicional. Cuidados intensivos • Los pacientes con gangrena gaseosa con frecuencia tienen insuficiencia de órganos diana y otras afecciones médicas graves concomitantes que requieren cuidados de apoyo intensivos. Monitoreo de calcio sérico • La monitorización del calcio sérico puede requerir una atención especial cuando grandes áreas de grasa necrótica pueden conducir a su depósito. Terapia de oxígeno hiperbárico (HBO) • El régimen más común para la terapia con HBO implica la administración de oxígeno al 100% a 2.5-3 atmósferas absolutas durante 90-120 minutos 3 veces al día durante 48 horas, luego dos veces al día según sea necesario. • En vista de los frecuentes resultados catastróficos en pacientes con gangrena gaseosa, la terapia con HBO es un complemento importante de la cirugía y la terapia antimicrobiana, a pesar de la falta de eficacia clínica convincente. • Los riesgos potenciales en pacientes sometidos a terapia con HBO incluyen traumatismo relacionado con la presión (p. Ej., Otitis barotraumática, neumotórax ) y toxicidad por oxígeno (p. Ej., Miopía, convulsiones). Otros efectos adversos comunes incluyen claustrofobia. La mayoría de los efectos adversos son autolimitados y se resuelven una vez finalizada la terapia con HBO.
  • 12. CUIDADO QUIRÚRGICO • La fasciotomía para el síndrome compartimental puede ser necesaria y no debe retrasarse en pacientes con afectación de extremidades. • Se debe realizar una irrigación abundante con soluciones salinas normales estériles y / o peróxido de hidrógeno líquido al 3%. • El desbridamiento de todas las heridas debe realizarse lo antes posible, con la eliminación del tejido necrótico, contaminado y muy dañado, especialmente en pacientes que pueden haber sido contaminados por suelo, tierras agrícolas o agua sucia. • Si las heridas se trataron en otro lugar y se cerraron, es más seguro volver a abrirlas, limpiarlas y dejarlas abiertas con un apósito para heridas de presión negativa (si está disponible) o simplemente con un apósito estéril. • Realice el desbridamiento diario según sea necesario para eliminar todo el tejido necrótico hasta que la herida tenga tejido de granulación limpio y sano. • La amputación de la extremidad puede ser necesaria y salvar vidas. • La afectación abdominal requiere la escisión de la musculatura de la pared corporal. • La gangrena gaseosa uterina después de un aborto séptico suele requerir una histerectomía . • Las intervenciones quirúrgicas urgentes como la histerectomía pueden salvar vidas en infecciones necrotizantes obstétrico-ginecológicas; sin embargo, un obstetra / ginecólogo puede ser reacio a considerar la histerectomía en pacientes nulíparas jóvenes con estas infecciones potencialmente mortales. • Los pacientes con infecciones necrotizantes obstétricas / ginecológicas deben ser monitoreados de cerca en la UCI y bajo el cuidado de un equipo multidisciplinario.
  • 13. REFERENCIAS 1. Chapnick EK, Abter EI. Infecciones necrosantes de tejidos blandos. Infect Dis Clin North Am . 10 de diciembre de 1996 (4): 835-55. [Medline] . 2. Gawande A. Víctimas de guerra: atención militar a los heridos de Irak y Afganistán. N Engl J Med . 9 de diciembre de 2004, 351 (24): 2471-5. [Medline] . 3. Murray CK, Hsu JR, Solomkin JS, Keeling JJ, Andersen RC, Ficke JR. Prevención y tratamiento de infecciones asociadas con lesiones en las extremidades relacionadas con el combate. J Trauma . 64 de marzo de 2008 (Suplemento 3): S239-51. [Medline] . 4. Estado de víctima estadounidense. Departamento de Defensa, 2004. Disponible en http://www.defenselink.mil/news/casualty.pdf . 5. Wang Y, Hao P, Lu B, Yu H, Huang W, Hou H, et al. Causas de infección después del terremoto, China, 2008. Emerg Infect Dis . 16 de junio de 2010 (6): 974-5. [Medline] . [Texto completo] . 6. Wang Y, Lu B, Hao P, Yan MN, Dai KR. Tratamiento integral de la gangrena gaseosa de las extremidades en sismos. Chin Med J (inglés) . 126 (20) de octubre de 2013: 3833-9. [Medline] . 7. De A, Varaiya A, Mathur M, Bhesania A. Estudios bacteriológicos de la gangrena gaseosa e infecciones relacionadas. Indian J Med Microbiol . 2003 julio- septiembre. 21 (3): 202-4. [Medline] . [Texto completo] . 8. Hart GB, Lamb RC, Strauss MB. Gangrena gaseosa. J Trauma . 23 de noviembre de 1983 (11): 991-1000. [Medline] . 9. Nichols RL, Smith JW. Anaerobios desde una perspectiva quirúrgica. Clin Infect Dis . Mayo de 1994. 18 Suppl 4: S280-6. [Medline] . 10. Knapp O, Maier E, Mkaddem SB, Benz R, Bens M, Chenal A, et al. La alfa-toxina de Clostridium septicum forma poros e induce una rápida necrosis celular. Toxicon . 55 (1) de enero de 2010: 61-72. [Medline] . 11. Oda M, Kihara A, Yoshioka H, ​​Saito Y, Watanabe N, Uoo K. Efecto de la eritromicina sobre las actividades biológicas inducidas por la alfa-toxina de clostridium perfringens. J Pharmacol Exp Ther . 2008 diciembre 327 (3): 934-40. [Medline] . 12. Ohtani K, Hirakawa H, Tashiro K, Yoshizawa S, Kuhara S, Shimizu T. Identificación de un regulón VirR / VirS de dos componentes en Clostridium perfringens. Anaerobio . 16 de junio de 2010 (3): 258-64. [Medline] . 13. Stevens DL, Musher DM, Watson DA y col. Gangrena espontánea no traumática debida a Clostridium septicum. Rev Infect Dis . 1990 marzo-abril. 12 (2): 286-96. [Medline] .