SlideShare una empresa de Scribd logo
ONCOCERCOSIS
TURCIO CAMACHO ANA KAREN
TENORIO PINEDA ABIGAIL
GONZALEZ GONZALEZ XOCHIL
INTRODUCCIÓN
• “Ceguera de los ríos”
• Dermatosis milenaria
• Onchocerca volvulus
• Gusano adulto y microfilarias  Dermis y
tejido celular subcutáneo.
• Trasmisión larvaria  Picadura de
hematófagos (Simúlidos) presentes en caídas
de agua rápidas  Actúan como vectores.
• Común en América Tropical y África
• 4 signos cardinales:
– Dermatitis papilar pruriginosa
– Nódulos subcutáneos
– Linfadenitis esclorosante
– Lesiones oculares  Ceguera
CICLO VITAL
• GUSANOS ADULTOS:
– Blanco – cremosos
– Fusiformes
– Extremos romos
– Hembra: 30 – 80 cm
– Macho: 3 – 5 cm
– Viven 9 – 14 años dentro de los nódulos
subcutáneos fibrosos
Adultos copulan 
Micofilarias
Migración de los
nódulos para invadir
piel ojos y otros
órganos
Al morir suelen
presentar
manifestaciones
cutáneas y oculares
Microfilarias hembra
sufren dos etapas de
maduración sin
multiplicación
6 – 12 días: Larvas
infectantes (L3)
Simúlido pica para
alimentarse
Inoculación del nuevo
hospedador
Manifestaciones
oculares y cutáneas
ECOLOGÍA
• Simúlidos  Abundantes en época lluviosa y
pican ferozmente durante el día
• Poseen una probóscide muy gruesa y
succionan sangre de la piel traumatizada.
• En la oviposición depositan 200 – 500
huevecillos sobre piedras húmedas, hojas y
tallos de plantas acuáticas.
• 10 – 30 días  Forman manojos de larvas
prietas, llevan abanico cefálico y braquias
filiformes anales.
• En México el principal vector es S. ochraceum
 Pica en cabeza del hospedador.
EPIDEMIOLOGÍA
• En el sureste de México la oncocercosis es
endémica, en regiones montañosas y
cafetaleras del Soconusco.
• Chiapas y Oaxaca alrededor de 25000 casos
notificados.
PATOGENIA
Gusanos adultos
viven en la piel hasta
16 años (NS)
Reacción inflamatoria
(MQ)
L1: Permanecen en la
piel hasta 14 meses
y no causan
molestias
Microfilaria muerta
libera Ag flogógenos
e induce la síntesis de
Ab (IgG e IgE)
Coactivación de LT e
incremento de la IL –
4 e IL – 5 y
eosinofilia.
Microfilaria  IgG -3
e IgE: ACTIVACIÓN
DEL C’
IL- 12 Incrementa la
expresión molecular
de eotaxina:
EOSINOFILOS
Adherencia
microfilaria-
eosinófilo 
Liberación de PBM
Efecto filaricida:
Hipoelasticidad y
atrofia cutánea,
opacificación corneal
CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS
DERMATONCOCERCOSIS
• ONCODERMATITIS PAPULAR AGUDA:
– Pápulas sólidas, pruriginosas y dispersas.
– Edema difuso
– Borramiento de los pliegues cutáneos
• ONCODERMATITIS PAPULAR CRÓNICA:
– Pápulas planas, más grandes y elevadas.
– Hiperpigmentación
– Nalgas, cintura y hombros.
• ONCODERMATITIS LIQUENIFICADA:
– Placas pruriginosas, hiperpigmentadas e
hiperqueratósicas.
– Confluentes
– Unilateral  Piel azul
• ATROFIA: Pérdida de la elasticidad con
borramiento de los pliegues cutáneos:
– Piel arrugada y seca en nalgas y piernas.
• NÓDULOS SUBCUTÁNEOS: Nódulos palpables
que miden 3-4 mm hasta 4 cm de diámetro:
– Redondos
– Aplanados
– Duros Solitarios: Crestas iliacas, ingles, nalgas,
sacro, rodillas y tobillos.
CUADRO CLÍNICO
• Guardan relación con las microfilarias vivas o
muertas.
• LESIONES CUTÁNEAS
• LESIÓN OCULAR AGUDA:
– Fotofobia intensa
– Blefarospasmo acentuado
– Lagrimeo
– Congestión vascular
– Queratitis punteada
DIAGNÓSTICO
• Demostración de microfilarias en la cámara
anterior mediante el estudio con la lámpara
de hendidura.
• Análisis de las lesiones cutáneas por
dermatoscopía.
• PRUEBA DE MAZZOTI: 50 mg de
dietilcarbamazina (Filaricida) VO  Prurito,
erupción cutánea asimétrica y linfadenitis.
• Extirpación de nódulos subcutáneos
• Biopsia de lesiones cutáneas.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• LESIONES CUTÁNEAS:
– Escabiosis
– Prurigo por insecto
– Dermatitis por contacto
– Dermatomicosis
– Treponematosis
• LESIONES OCULARES:
– Queratitis viral
– Queratinopatia por deficiencia nutricional
– Atrofia bulbar por otras causas
TRATAMIENTO
• Dietilcarbamazina  Efectos secundarios
filaricidas.
• Suramina IV  Pacientes hospitalizados.
• IVERMECTINA  Única dosis VO de 150 mg/kg
1 o 2 veces por años.
– CI: Niños menores de 5 años, embarazo y
lactancia.
Concepto
• Enfermedad producida por protozoarios.
• Principal enfermedad parasitaria a nivel mundial.
• Los parásitos causantes de la malaria son esporozoarios del
orden Eucoccidiida, familia Plasmodiidae, género Plasmodium.
• Las cuatro principales especies que afectan a el hombre son:
Plasmodium
Falciparum
Plasmodium
Ovale
Plasmodium
Vivax
Plasmodium
Malariae
Las principales especies que
afectan a el hombre.
Estas dos especies son de
caracter regional.
• Es transmitida por la hembra del
mosquito Anopheles.
Fisiopatología
Ciclo esquizogonico
Del parásito en el
Hombre.
Esporozoitos en
sangre
Atacan a los
hepatocitos
Formación esquizonte
Madura, deforma
Hepatocito.
6 – 12 días, ruptura
Del hepatocito
MEROZOITOS T
Atacan a los
Eritrocitos.
Se forman los
Trofozoitos, alimentan
De globina.
Dividen su cromatina
esquizonte
Deforman y rompen
El eritrocito
Merozoitos.
Esquizonte del P.
Falciparum se forman
Paredes capilares
Viscerales.
C/48 horas
P. Falciparum
Vivax y Ovale.
C/72 horas
P. Malariae.
Algunos merozoitos se
Diferencian y forman los
Gametocitos forma
Infectante para el vector.
Alteraciones en el
eritrocito
P. Malariae, ataca
eritrocitos
maduros.
P. Ovale, ataca
eritrocitos
maduros.
P. Falciparum, ataca a
todos los eritrocitos
de todas las edades,
P. Vivax, ataca
principalmente
reticulocitos y
eritrocitos jóvenes.
Alteraciones en los eritrocitos por P.
Falciparum
Transporte de O2 disminuido
Perdida de Elasticidad
Aumento de la fragilidad
Liberación de toxinas y antígenos
Citoadherencia
CUADRO CLINICO
Especie Periodo de incubacion
P. Falciparum, P.ovale y P. vivax 10-15 dias
P.Malariae 13-28 dias
La crisis palúdica clásica se
inicia:
Temblores
Sensación de frio ( min-1
hr.)
Vasoconstricción periférica
que ocasiona palidez y
cianosis.
Fiebre de 40-41 con
duración de 2 a 8 hrs.
Dolor lumbar
Vomito
Mialgias
Artralgias
diarrea
• En la fase
posfebril
Sudor profuso
Sensación de
fatiga
Entre crisis febriles
el paciente esta
asintomatico
( periodo entre las
crisis varia especie)
• Recurrencia:
P. vivax, P.ovale las formas hepaticas
(hipnozoito) vuelven a infectar
P. falciparum, P. malariae se exacerba entre la
segunda y cuarta semana después del
tratamiento inicial.
• La OMS estableció criterios que permiten
identificar los casos graves por P. falciparum:
paludismo cerebral
Anemia intensa: hematocrito < 15%,
hemoglobina < 5gr/ 100ml.
Insuficiencia renal: producción de orina menor a
400 ml. Creatinina > 3.0 mg/100 ml.
• Edema pulmonar agudo o Sx. De insuficiencia
respiratoria.
• Hipoglucemia: < 40 mg/ 100 ml.
• Sangrado espontaneo
• Choque o colapso circulatorio: sistólica < de 50
mmHg (1 a 5 años), < 70 mmHg
• Convulsiones generalizadas repetidas
• Acidemia
• Confirmación diagnostica
• Esplenomegalia
• Examenes de laboratorio ( BH, QS, sedimento
urinario, transaminasas hepaticas, bilirrubina
serica) poco alterados
DIAGNOSTICO
• Gota gruesa
• Incorporación del colorante naranja de
acridina al DNA y RNA del parasito
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Arbovirosis « fiebre oropouche» ( exantema)
• Dengue clásico ( elevación de hematocrito y
choque)
• Fiebre amarilla no complicada ( hematuria,
proteinuria, elevación de transaminasas y
amilasas)
• Leptospirosis forma hepatorrenal ( cuadro
febril con mialgias, hiperemia, inyeccion
conjuntival, ictericia, elevacion de la
bilirrubina directa, leve alteración de
aminotransferasas, elevación de creatinina
sérica)
• Hepatitis B ( elevacion de aminotransferasas,
aumento de bilirrubina directa).
• Infecciones bacterianas
TRATAMIENTO
• Gravedad de la infeccion
• Embarazo
• Edad
• Especie
antipaludico Vida media acción Efectos
secundarios
dosis
Cloroquina (
menos para P.
falciparum)
100 a 200 hrs. Esquizonticida
de accion
rapida.
Se utiliza en
combinacion
con primaquina
( no elimina
formas
hipnozoiticas)
Vomito,
nauseas,
diarrea y
prurito
25 mg/ kg de la
sal base en 3
dias ( 10 mg/kg
1 y 2 y 5 mg/kg
en el 3).
Primaquina 5 hrs. Hipnozoiticida
y gametocida
Vomito,
nauseas,
anorexia, dolor
abdominal
0.25 mg/kg
posprandial
por 14 dias
P. Falciparum
0.75 mg/kg
dosis unica
quinina 10-12 hrs Esquizonticida
rapido
Vomito,
acufenos,
vertigo, se
puede
administrar
durante el
embarazo
8 mg/kg c/ 8
hrs. Usar en
combinacion
con tetraciclina
o doxiciclina.
Embarazo
(clindamicina
primeros 3
meses)
Tetraciclina y
doxiciclina
8- 10 hrs.
15-25 hrs.
Esquizonticida
lento
Dispepsia,
vomito, nauseas,
diarrea, dolor
abdominal,
alteracion de la
coloracion de los
dientes
250 mg 4 veces
al dia x 7 dias
100mg al dia x 7
dias
clindamicina 1 a 3 hrs Esquizonticida
lento
Alergia, diarrea (
embarazo, < 8
años)
20 mg/kg/dia c/
8 hrs.
mefloquina 15-33 dias Esquizonticida
rapido
Vomito, nauseas,
diarrea, dolor
abdominal,
vertigo
15 mg/kg
Alofantrina 80-100 hrs Esquizonticida
rapido
Dolor abdominal,
diarrea, nauseas,
urticaria, prurito
24 mg/kg
Artemisinina 1-10 hrs Gametocida
esquizonticida
rapido
Fiebre, prurito,
nauseas, vomito
10 mg/kg 1 vez
al dia x 3 dias.
Mefloquina 15
mg/kg dosis
unica en el 2 dia
PREVENCION
• Evitar el ambiente exterior en los horarios
matutino y vespertino cuando es mayor la
actividad del vector.
• Usar repelentes
• Usar ropa que cubra extremidades
• Colocar mallas apropiadas en ventanas y
puertas
• Aplicar insecticidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
Juan Meléndez
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
Alma De La O
 
Filariasis linfática
Filariasis linfáticaFilariasis linfática
Filariasis linfáticaDavid Aguilar
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
Gerardo Victor Solis Arreola
 
Clase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfaticaClase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfatica
Nombre Apellidos
 
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran SalasNecator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran SalasBruno Maldonado
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
Sun Granados García
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
D E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O SD E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O Sguestf5ea7e
 
Filariasis[1]
Filariasis[1]Filariasis[1]
Filariasis[1]
albericaries
 
Oncocercosis.
Oncocercosis.Oncocercosis.
Oncocercosis.
Armando Mtz
 
Amebiasis Cutánea
Amebiasis CutáneaAmebiasis Cutánea
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania

La actualidad más candente (20)

3. Streptococcus pyogenes
3.  Streptococcus pyogenes3.  Streptococcus pyogenes
3. Streptococcus pyogenes
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Miasis
MiasisMiasis
Miasis
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
 
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
 
Filariasis linfática
Filariasis linfáticaFilariasis linfática
Filariasis linfática
 
Micosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasisMicosis superficiales y candidiasis
Micosis superficiales y candidiasis
 
Clase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfaticaClase 11 filariasis linfatica
Clase 11 filariasis linfatica
 
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran SalasNecator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
Necator Americanus - Maria de los Angeles Duran Salas
 
Rickettsiosis
RickettsiosisRickettsiosis
Rickettsiosis
 
Género Neisseria
Género NeisseriaGénero Neisseria
Género Neisseria
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
D E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O SD E R M A T O F I T O S
D E R M A T O F I T O S
 
Filariasis[1]
Filariasis[1]Filariasis[1]
Filariasis[1]
 
Oncocercosis.
Oncocercosis.Oncocercosis.
Oncocercosis.
 
Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.Oncocercosis. Parasitología.
Oncocercosis. Parasitología.
 
Amebiasis Cutánea
Amebiasis CutáneaAmebiasis Cutánea
Amebiasis Cutánea
 
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASISENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
ENTEROBIOSIS U OXIURIASIS
 
Leishmania
LeishmaniaLeishmania
Leishmania
 

Destacado

Larva migrans ocular
Larva migrans ocularLarva migrans ocular
Larva migrans ocular
Kikavet7
 
Respuesta Metabólica a la Infección.
Respuesta Metabólica a la Infección.Respuesta Metabólica a la Infección.
Respuesta Metabólica a la Infección.Oswaldo A. Garibay
 
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Oswaldo A. Garibay
 
Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Origen y evolución de las Enfermedades InfecciosasOrigen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Origen y evolución de las Enfermedades InfecciosasOswaldo A. Garibay
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadOswaldo A. Garibay
 
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesChancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesOswaldo A. Garibay
 
Leucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaLeucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaOswaldo A. Garibay
 
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresInfecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresOswaldo A. Garibay
 

Destacado (20)

Larva migrans ocular
Larva migrans ocularLarva migrans ocular
Larva migrans ocular
 
Tripanosomiasis y Dengue
Tripanosomiasis y DengueTripanosomiasis y Dengue
Tripanosomiasis y Dengue
 
Tetanos y Parotiditis
Tetanos y ParotiditisTetanos y Parotiditis
Tetanos y Parotiditis
 
Purpura Anafilectoide
Purpura AnafilectoidePurpura Anafilectoide
Purpura Anafilectoide
 
Encefalitis Agudas
Encefalitis AgudasEncefalitis Agudas
Encefalitis Agudas
 
Hepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y DHepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y D
 
Linfoma Hodkin
Linfoma HodkinLinfoma Hodkin
Linfoma Hodkin
 
Respuesta Metabólica a la Infección.
Respuesta Metabólica a la Infección.Respuesta Metabólica a la Infección.
Respuesta Metabólica a la Infección.
 
Linfoma no Hodkin
Linfoma no HodkinLinfoma no Hodkin
Linfoma no Hodkin
 
Leucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide AgudaLeucemia Mieloide Aguda
Leucemia Mieloide Aguda
 
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
Vacunas. Inmunoprofilaxis en la niñes, adolescencia y adultes.
 
Sindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y ColeraSindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y Colera
 
Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Origen y evolución de las Enfermedades InfecciosasOrigen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
Origen y evolución de las Enfermedades Infecciosas
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Chancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y HerpesChancroide, Chlamydia y Herpes
Chancroide, Chlamydia y Herpes
 
Cisticercosis Cerebral
Cisticercosis CerebralCisticercosis Cerebral
Cisticercosis Cerebral
 
Terapia Anticoagulante
Terapia AnticoagulanteTerapia Anticoagulante
Terapia Anticoagulante
 
Leucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica CrónicaLeucemia Granulocítica Crónica
Leucemia Granulocítica Crónica
 
Hemofilias A y B
Hemofilias A y BHemofilias A y B
Hemofilias A y B
 
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias SuperioresInfecciones de Vías Respiratorias Superiores
Infecciones de Vías Respiratorias Superiores
 

Similar a Oncocercosis y Paludismo

Malaria en el embarazo
Malaria en el embarazoMalaria en el embarazo
Malaria en el embarazo
Mishel Oviedo
 
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIAFILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIAalfonsorafael
 
Filariosis microbiologia
Filariosis microbiologiaFilariosis microbiologia
Filariosis microbiologiaMILI0804
 
Malaria o paludismo (plasmodium)
Malaria o paludismo (plasmodium)Malaria o paludismo (plasmodium)
Malaria o paludismo (plasmodium)
Thiara Gabriela Lizarme Navarro
 
Filariasis
Filariasis Filariasis
Filariasis
Jhoaw Ramirez R
 
conjuntiva y córnea
  conjuntiva y córnea  conjuntiva y córnea
conjuntiva y córnea
pricosta
 
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Dr.Marin Uc Luis
 
Hemoparasitos caninos
Hemoparasitos caninosHemoparasitos caninos
Hemoparasitos caninosfagoto
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
Laminas de patologia practica
Laminas de patologia practicaLaminas de patologia practica
Laminas de patologia practica
UPLA
 
Examen patología practica
Examen patología practicaExamen patología practica
Examen patología practica
UPLA
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Luis Soliz
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vasculares Malformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
Dr. César A. López
 
Infecciones de piel por bacterias y virus
Infecciones de piel por bacterias y virusInfecciones de piel por bacterias y virus
Infecciones de piel por bacterias y virus
juan materan
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
Eliza Lopez
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
Infectología HGSJDD
 

Similar a Oncocercosis y Paludismo (20)

Malaria en el embarazo
Malaria en el embarazoMalaria en el embarazo
Malaria en el embarazo
 
Piel y vih
Piel y vihPiel y vih
Piel y vih
 
Filarias
FilariasFilarias
Filarias
 
Malaria En El Embarazo
Malaria En El EmbarazoMalaria En El Embarazo
Malaria En El Embarazo
 
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIAFILARIOSIS MICROBIOLOGIA
FILARIOSIS MICROBIOLOGIA
 
Filariosis microbiologia
Filariosis microbiologiaFilariosis microbiologia
Filariosis microbiologia
 
Malaria o paludismo (plasmodium)
Malaria o paludismo (plasmodium)Malaria o paludismo (plasmodium)
Malaria o paludismo (plasmodium)
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Filariasis
Filariasis Filariasis
Filariasis
 
conjuntiva y córnea
  conjuntiva y córnea  conjuntiva y córnea
conjuntiva y córnea
 
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
 
Hemoparasitos caninos
Hemoparasitos caninosHemoparasitos caninos
Hemoparasitos caninos
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
Laminas de patologia practica
Laminas de patologia practicaLaminas de patologia practica
Laminas de patologia practica
 
Examen patología practica
Examen patología practicaExamen patología practica
Examen patología practica
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Malformaciones vasculares
Malformaciones vasculares Malformaciones vasculares
Malformaciones vasculares
 
Infecciones de piel por bacterias y virus
Infecciones de piel por bacterias y virusInfecciones de piel por bacterias y virus
Infecciones de piel por bacterias y virus
 
Leishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptxLeishmaniosis kalazar.pptx
Leishmaniosis kalazar.pptx
 
Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017Micosis profundas 2017
Micosis profundas 2017
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Oncocercosis y Paludismo

  • 1. ONCOCERCOSIS TURCIO CAMACHO ANA KAREN TENORIO PINEDA ABIGAIL GONZALEZ GONZALEZ XOCHIL
  • 2. INTRODUCCIÓN • “Ceguera de los ríos” • Dermatosis milenaria • Onchocerca volvulus • Gusano adulto y microfilarias  Dermis y tejido celular subcutáneo. • Trasmisión larvaria  Picadura de hematófagos (Simúlidos) presentes en caídas de agua rápidas  Actúan como vectores.
  • 3. • Común en América Tropical y África • 4 signos cardinales: – Dermatitis papilar pruriginosa – Nódulos subcutáneos – Linfadenitis esclorosante – Lesiones oculares  Ceguera
  • 4. CICLO VITAL • GUSANOS ADULTOS: – Blanco – cremosos – Fusiformes – Extremos romos – Hembra: 30 – 80 cm – Macho: 3 – 5 cm – Viven 9 – 14 años dentro de los nódulos subcutáneos fibrosos
  • 5.
  • 6. Adultos copulan  Micofilarias Migración de los nódulos para invadir piel ojos y otros órganos Al morir suelen presentar manifestaciones cutáneas y oculares Microfilarias hembra sufren dos etapas de maduración sin multiplicación 6 – 12 días: Larvas infectantes (L3) Simúlido pica para alimentarse Inoculación del nuevo hospedador Manifestaciones oculares y cutáneas
  • 7. ECOLOGÍA • Simúlidos  Abundantes en época lluviosa y pican ferozmente durante el día • Poseen una probóscide muy gruesa y succionan sangre de la piel traumatizada. • En la oviposición depositan 200 – 500 huevecillos sobre piedras húmedas, hojas y tallos de plantas acuáticas.
  • 8. • 10 – 30 días  Forman manojos de larvas prietas, llevan abanico cefálico y braquias filiformes anales. • En México el principal vector es S. ochraceum  Pica en cabeza del hospedador.
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA • En el sureste de México la oncocercosis es endémica, en regiones montañosas y cafetaleras del Soconusco. • Chiapas y Oaxaca alrededor de 25000 casos notificados.
  • 10. PATOGENIA Gusanos adultos viven en la piel hasta 16 años (NS) Reacción inflamatoria (MQ) L1: Permanecen en la piel hasta 14 meses y no causan molestias Microfilaria muerta libera Ag flogógenos e induce la síntesis de Ab (IgG e IgE) Coactivación de LT e incremento de la IL – 4 e IL – 5 y eosinofilia. Microfilaria  IgG -3 e IgE: ACTIVACIÓN DEL C’ IL- 12 Incrementa la expresión molecular de eotaxina: EOSINOFILOS Adherencia microfilaria- eosinófilo  Liberación de PBM Efecto filaricida: Hipoelasticidad y atrofia cutánea, opacificación corneal
  • 11. CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LAS DERMATONCOCERCOSIS • ONCODERMATITIS PAPULAR AGUDA: – Pápulas sólidas, pruriginosas y dispersas. – Edema difuso – Borramiento de los pliegues cutáneos
  • 12. • ONCODERMATITIS PAPULAR CRÓNICA: – Pápulas planas, más grandes y elevadas. – Hiperpigmentación – Nalgas, cintura y hombros.
  • 13. • ONCODERMATITIS LIQUENIFICADA: – Placas pruriginosas, hiperpigmentadas e hiperqueratósicas. – Confluentes – Unilateral  Piel azul
  • 14. • ATROFIA: Pérdida de la elasticidad con borramiento de los pliegues cutáneos: – Piel arrugada y seca en nalgas y piernas.
  • 15. • NÓDULOS SUBCUTÁNEOS: Nódulos palpables que miden 3-4 mm hasta 4 cm de diámetro: – Redondos – Aplanados – Duros Solitarios: Crestas iliacas, ingles, nalgas, sacro, rodillas y tobillos.
  • 16. CUADRO CLÍNICO • Guardan relación con las microfilarias vivas o muertas. • LESIONES CUTÁNEAS • LESIÓN OCULAR AGUDA: – Fotofobia intensa – Blefarospasmo acentuado – Lagrimeo – Congestión vascular – Queratitis punteada
  • 17. DIAGNÓSTICO • Demostración de microfilarias en la cámara anterior mediante el estudio con la lámpara de hendidura. • Análisis de las lesiones cutáneas por dermatoscopía. • PRUEBA DE MAZZOTI: 50 mg de dietilcarbamazina (Filaricida) VO  Prurito, erupción cutánea asimétrica y linfadenitis.
  • 18. • Extirpación de nódulos subcutáneos • Biopsia de lesiones cutáneas.
  • 19. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • LESIONES CUTÁNEAS: – Escabiosis – Prurigo por insecto – Dermatitis por contacto – Dermatomicosis – Treponematosis
  • 20. • LESIONES OCULARES: – Queratitis viral – Queratinopatia por deficiencia nutricional – Atrofia bulbar por otras causas
  • 21. TRATAMIENTO • Dietilcarbamazina  Efectos secundarios filaricidas. • Suramina IV  Pacientes hospitalizados. • IVERMECTINA  Única dosis VO de 150 mg/kg 1 o 2 veces por años. – CI: Niños menores de 5 años, embarazo y lactancia.
  • 22.
  • 23. Concepto • Enfermedad producida por protozoarios. • Principal enfermedad parasitaria a nivel mundial. • Los parásitos causantes de la malaria son esporozoarios del orden Eucoccidiida, familia Plasmodiidae, género Plasmodium. • Las cuatro principales especies que afectan a el hombre son:
  • 24. Plasmodium Falciparum Plasmodium Ovale Plasmodium Vivax Plasmodium Malariae Las principales especies que afectan a el hombre. Estas dos especies son de caracter regional.
  • 25. • Es transmitida por la hembra del mosquito Anopheles.
  • 26. Fisiopatología Ciclo esquizogonico Del parásito en el Hombre. Esporozoitos en sangre Atacan a los hepatocitos Formación esquizonte Madura, deforma Hepatocito. 6 – 12 días, ruptura Del hepatocito MEROZOITOS T Atacan a los Eritrocitos. Se forman los Trofozoitos, alimentan De globina.
  • 27. Dividen su cromatina esquizonte Deforman y rompen El eritrocito Merozoitos. Esquizonte del P. Falciparum se forman Paredes capilares Viscerales. C/48 horas P. Falciparum Vivax y Ovale. C/72 horas P. Malariae. Algunos merozoitos se Diferencian y forman los Gametocitos forma Infectante para el vector.
  • 28.
  • 29. Alteraciones en el eritrocito P. Malariae, ataca eritrocitos maduros. P. Ovale, ataca eritrocitos maduros. P. Falciparum, ataca a todos los eritrocitos de todas las edades, P. Vivax, ataca principalmente reticulocitos y eritrocitos jóvenes.
  • 30. Alteraciones en los eritrocitos por P. Falciparum Transporte de O2 disminuido Perdida de Elasticidad Aumento de la fragilidad Liberación de toxinas y antígenos Citoadherencia
  • 32. Especie Periodo de incubacion P. Falciparum, P.ovale y P. vivax 10-15 dias P.Malariae 13-28 dias
  • 33. La crisis palúdica clásica se inicia: Temblores Sensación de frio ( min-1 hr.) Vasoconstricción periférica que ocasiona palidez y cianosis. Fiebre de 40-41 con duración de 2 a 8 hrs. Dolor lumbar Vomito Mialgias Artralgias diarrea • En la fase posfebril Sudor profuso Sensación de fatiga Entre crisis febriles el paciente esta asintomatico ( periodo entre las crisis varia especie)
  • 34. • Recurrencia: P. vivax, P.ovale las formas hepaticas (hipnozoito) vuelven a infectar P. falciparum, P. malariae se exacerba entre la segunda y cuarta semana después del tratamiento inicial.
  • 35. • La OMS estableció criterios que permiten identificar los casos graves por P. falciparum: paludismo cerebral Anemia intensa: hematocrito < 15%, hemoglobina < 5gr/ 100ml. Insuficiencia renal: producción de orina menor a 400 ml. Creatinina > 3.0 mg/100 ml.
  • 36. • Edema pulmonar agudo o Sx. De insuficiencia respiratoria. • Hipoglucemia: < 40 mg/ 100 ml. • Sangrado espontaneo • Choque o colapso circulatorio: sistólica < de 50 mmHg (1 a 5 años), < 70 mmHg • Convulsiones generalizadas repetidas • Acidemia • Confirmación diagnostica
  • 37. • Esplenomegalia • Examenes de laboratorio ( BH, QS, sedimento urinario, transaminasas hepaticas, bilirrubina serica) poco alterados
  • 38. DIAGNOSTICO • Gota gruesa • Incorporación del colorante naranja de acridina al DNA y RNA del parasito
  • 39. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Arbovirosis « fiebre oropouche» ( exantema) • Dengue clásico ( elevación de hematocrito y choque) • Fiebre amarilla no complicada ( hematuria, proteinuria, elevación de transaminasas y amilasas)
  • 40. • Leptospirosis forma hepatorrenal ( cuadro febril con mialgias, hiperemia, inyeccion conjuntival, ictericia, elevacion de la bilirrubina directa, leve alteración de aminotransferasas, elevación de creatinina sérica)
  • 41. • Hepatitis B ( elevacion de aminotransferasas, aumento de bilirrubina directa). • Infecciones bacterianas
  • 42. TRATAMIENTO • Gravedad de la infeccion • Embarazo • Edad • Especie
  • 43. antipaludico Vida media acción Efectos secundarios dosis Cloroquina ( menos para P. falciparum) 100 a 200 hrs. Esquizonticida de accion rapida. Se utiliza en combinacion con primaquina ( no elimina formas hipnozoiticas) Vomito, nauseas, diarrea y prurito 25 mg/ kg de la sal base en 3 dias ( 10 mg/kg 1 y 2 y 5 mg/kg en el 3). Primaquina 5 hrs. Hipnozoiticida y gametocida Vomito, nauseas, anorexia, dolor abdominal 0.25 mg/kg posprandial por 14 dias P. Falciparum 0.75 mg/kg dosis unica
  • 44. quinina 10-12 hrs Esquizonticida rapido Vomito, acufenos, vertigo, se puede administrar durante el embarazo 8 mg/kg c/ 8 hrs. Usar en combinacion con tetraciclina o doxiciclina. Embarazo (clindamicina primeros 3 meses) Tetraciclina y doxiciclina 8- 10 hrs. 15-25 hrs. Esquizonticida lento Dispepsia, vomito, nauseas, diarrea, dolor abdominal, alteracion de la coloracion de los dientes 250 mg 4 veces al dia x 7 dias 100mg al dia x 7 dias clindamicina 1 a 3 hrs Esquizonticida lento Alergia, diarrea ( embarazo, < 8 años) 20 mg/kg/dia c/ 8 hrs.
  • 45. mefloquina 15-33 dias Esquizonticida rapido Vomito, nauseas, diarrea, dolor abdominal, vertigo 15 mg/kg Alofantrina 80-100 hrs Esquizonticida rapido Dolor abdominal, diarrea, nauseas, urticaria, prurito 24 mg/kg Artemisinina 1-10 hrs Gametocida esquizonticida rapido Fiebre, prurito, nauseas, vomito 10 mg/kg 1 vez al dia x 3 dias. Mefloquina 15 mg/kg dosis unica en el 2 dia
  • 46. PREVENCION • Evitar el ambiente exterior en los horarios matutino y vespertino cuando es mayor la actividad del vector. • Usar repelentes • Usar ropa que cubra extremidades • Colocar mallas apropiadas en ventanas y puertas • Aplicar insecticidas