SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentado : Félix Álvarez
Universidad de Panamá
Cátedra de cirugía
Objetivos
•Definir el concepto de mionecrosis
•Reconocer su agentes etiológicos más
frecuentes
•Comprender fisiopatología.
•Identificar las manifestaciones clínicas.
•Definir el manejo terapéutico
INTRODUCCIÓN
• La gangrena gaseosa o mionecrosis clostridial es una infección
grave de los tejidos blandos.
• Caracterizada por rápida destrucción de los tejidos blandos y la
producción de gas y necrosis.
• Su causa principal: heridas traumáticas.
• Agente etiológico: bacilos anaerobios G+ género clostridium.
DEFINICIÓN
• La mionecrosis es una infección por exotoxina,
liberada por el crecimiento de Clostridium spp.
bajo condiciones de anaerobiosis. Afecta al
músculo de manera predominante, provocando
su necrosis y la de los tejidos subyacentes.
• La gangrena gaseosa puede darse en tres
contextos diferentes:
• Postraumática
• Posoperatoria
• Espontánea.
EPIDEMIOLOGÍA
• Por agente etiológico
 80% de los casos: clostridium perfringens
 20% los agentes más frecuentes son:
• C. Novyi
• C. Septicum
• C. Bifermentans
La distribución de las especies de Clostridium es
amplia en la naturaleza; forman endosporas que se
encuentran a menudo en la tierra, las heces, las
aguas negras y sedimentos marinos.
Clostridium Perfringens
• El 40% en el postoperatorio.
 Intervenciones quirúrgicas sobre el
intestino delgado o el colon.
 Amputación de extremidad.
EPIDEMIOLOGÍA
• Por el mecanismo
• 59% por traumatismos
 Accidentes de tráfico
 Lesiones por aplastamientos
 Accidentes industriales o heridas
por arma de fuego.
• 1% sin un foco aparente ( espontanea)
 Neoplasias de colon que dan lugar a
bacteriemia por C. Septicum.
 Enteritis graves por quimioterapia en
neoplasias hematológicas.
 Pacientes cirróticos y diabéticos.
 Enfermedad intestinal inflamatória
 Diverticulitis
 Enterocolitis necrosante.
EPIDEMIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
• La génesis son las toxinas α es una hemolisina letal que posee actividad
de fosfolipasa C y esfingomielinasa.
• oclusión de vasos sanguíneos por agregados heterópicos de plaquetas y
neutrófilos, inducida por la toxina α.
• formación de dichos agregados, que tiene lugar en minutos, es mediada
en gran medida por la capacidad de la toxina α para activar la molécula
gpIIb/IIIa de adhesión plaquetaria.
• La toxina θ de C. perfringens (perfringolisina) en una citolisinas Que se unen
membranas celulares del hospedador forman poros anulares que culminan
en la lisis de las células.
• toxina θ disminuye resistencia vascular sistémica, pero incrementa el
gasto cardiaco (el llamado "choque caliente”).
• toxina α suprime de manera directa la contractilidad del miocardio; como
consecuencia, se desarrolla hipotensión profunda por disminución repentina
del gasto cardiaco.
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
• Dolor intenso de comienzo
repentino en la zona
afectada.
• Herida fétida con secreción
serosanguinolenta fluida y
que emite burbujas de gas
• Edema intenso
• Ampollas cutáneas
CLÍNICA
EXAMEN LOCAL
• Piel
 La zona afectada es muy dolorosa
 Se observa tensa Y brillante
 La tensión que producen el
enfisema
 Edema subyacentes
 Palpación: crepitación del gas
subyacente del enfisema.
DIAGNÓSTICO POSITIVO
• Antecedentes del paciente
• Examen físico
• Exámenes complementarios
para la confirmación.
DIAGNÓSTICO POR RADIOGRAFÍA
• La presencia de gas en los tejidos
puede ser detectada por crepitación
en el 25% de los casos y puede ser
demostrado por radiología
convencional o tomografía.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
• Hemograma
• Coloración gram y cultivo
• Antibiograma para gérmenes aerobio y
anaerobio
• Gasometría
• Electrolitos
• Hemocultivo
• Ecografía y TAC
• Biopsia por congelación
TRATAMIENTO
Profiláctico:
• Limpiar la herida
• Observar por signos de
infección.
• Extirpación del tejido
desvitalizado.
• Aplicar el toxoide
tetánico.
Antibioticoterapia:
• iniciarse de inmediato
ante la sospecha
• tratamiento empírico
penicilina ±
clindamicina
• pacientes alérgicos
clindamicina 600mg/6
horas endovenoso.
Quirúrgico:
• Abrir lesiones y limpiar
• Eliminar suturas y
drenajes
• Resección de todo
músculo con cambios de
coloración.
• Amputar extremidades
no viables.
CASO CLÍNICO
•Mionecrosis por Clostridium como complicación de
hernioplastia inguinal.
CASO CLÍNICO.
• Varón de 84 años, con antecedentes de cardiopatía isquémica y EPOC.
• Ingresó para cirugía programada de hernia inguinal izquierda.
• En la intervención se evidenció una hernia inguinal indirecta con probable
deslizamiento del colon. Se realizó invaginación del saco herniario, sin
apertura, y plastia con malla de propileno PHS.
• No se realizó profilaxis antibiótica, se utilizaron los procedimientos
habituales de antisepsia quirúrgica y el acto quirúrgico cursó sin incidencias.
EVOLUCIÓN
• A las 28 h de postoperatorio el paciente presentaba dolor abdominal
difuso de predominio en flanco izquierdo, sin alteraciones en las
constantes hemodinámicas ni en la exploración abdominal ni en la
herida quirúrgica.
• En el hemograma se detectó una leve leucocitosis con neutrofilia y en la
radiografía de abdomen, una dilatación inespecífica de asas de intestino
delgado y de colon, por lo que, ante la sospecha de un íleo paralítico, se
instauró tratamiento mediante dieta absoluta, sueroterapia y analgesia.
EVOLUCIÓN
• A las 36 h de la intervención presentaba empeoramiento clínico, con
mareos, sudoración fría, hipotensión, oliguria, aumento del dolor abdominal
y una zona empastada de aspecto azulado, sin crepitación en el flanco
izquierdo, pero sin alteraciones de la herida quirúrgica.
• Se realizó determinación de creatincinasa (CK) sérica, que fue de 256 U/l
(valores normales hasta 232).
• Ante la sospecha clínica de INPB, se instauró tratamiento con antibioterapia
(cefepima y clindamicina) y se realizó una tomografía computarizada (TC)
abdominal urgente.
Fig. 1. Tomografía computarizada abdominal en la que hay infiltración
por gas y destrucción de la musculatura paravertebral y de la pared
abdominal izquierda.
• Se evidenció infiltración por gas y
destrucción de la musculatura
paravertebral y de la pared abdominal
izquierda (fig. 1).
• Por lo que se realizó exploración
quirúrgica de la herida, en la que se
encontró un exudado
serosanguinolento y maloliente y
necrosis muscular, con infiltración
gaseosa de la pared anterolateral y
posterior del hemiabdomen izquierdo
que se extendía desde el tórax hasta la
región escrotal izquierda.
Tomografía computarizada (TC) abdominal urgente
PROCEDIMIENTO
• Se realizó exéresis de piel, fascia y músculos afectados, con
extracción de la malla de propileno y exéresis del cordón y el
testículo izquierdo.
• En el cultivo del exudado de la herida se aisló C. septicum y los
hemocultivos fueron negativos.
EVOLUCIÓN
• El paciente ingresó en la unidad de cuidados
intensivos, donde se le realizó tratamiento local
mediante limpieza de la herida y eliminación de
tejidos necróticos de forma periódica,
antibioterapia y medidas de soporte
hemodinámico.
• Como no se disponía de cámara hiperbárica, no
fue aplicado este tratamiento.
Día 21 después del debridamiento
• La infección local ha sido controlada, como se puede observar en la figura 2
Fig. 2. Aspecto de la herida 21 días después del debridamiento
quirúrgico.
EVOLUCIÓN
• Por lo que a los 30 días de la intervención (tras confirmar
mediante cultivos la ausencia de infección), se procedió a la
reconstrucción con injertos de piel.
• La evolución ha sido sobreinfección por Pseudomonas con
necrosis de los injertos y muerte por fallo multiorgánico a los
67 días.
CONCLUSIONES
• La GG es una infección de los tejidos blandos con una
mortalidad elevada.
• Agente: clostridium perfringens en el 80%
• Examen físico : dolor, cambios de color, crepitación a la
palpación.
• El diagnóstico: antecedentes, el cuadro clínico y los estudios
complementarios
• Tratamiento antibiótico empírico: penicilina ± clindamicina
Bibliografía
• Harrison. Principios de medicina interna. Vol I y II (19a. ed.)
• Bibliografía: 2. Kasper D, Fauci A, Hauser S. Harrison. Principios de medicina interna. Vol I y II (19a.
ed.). McGraw-Hill Interamericana; 2016.
• 1. [Internet]. Medigraphic.com. 2019 [cited 20 November 2019]. Available from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc132z.pdf
• Pascual P et al. Cirugía AEC. Editorial Médica Panamericana. Cap. 15. Págs. 187-
196. 2010.
• Morris et al. Toxinas de Clostridium perfringens. Rev. Argent. Microbiol. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, v. 41, n. 4, dic 2009.
Gangrena gaseosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
Luis Miguel Angarita
 
Finalabscesos
FinalabscesosFinalabscesos
Finalabscesos
elgrupo13
 
Artritis infecciosas (gonococica)
Artritis  infecciosas (gonococica)Artritis  infecciosas (gonococica)
Artritis infecciosas (gonococica)
Mi rincón de Medicina
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Marce Patricia
 
Infeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgicoInfeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgico
Isaac Solis
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
Anma GaCh
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
Ale Symons
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Harriethe Clemente
 
Curso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritis
Luis Basbus
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
Oscar Andres Cabrera Fernandez
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Heriberto Cabrales
 
Guias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - PancreatitisGuias Tokyo - Pancreatitis
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y CotranPancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
CamilaMaldonado34
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm
 
Hemartrosis
HemartrosisHemartrosis
Hemartrosis
Dravaldespino
 
Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
universidad nacional de chimborazo
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
hopeheal
 
abscesos anorrectales
abscesos anorrectalesabscesos anorrectales
abscesos anorrectales
cilia martinez
 

La actualidad más candente (20)

Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Finalabscesos
FinalabscesosFinalabscesos
Finalabscesos
 
Artritis infecciosas (gonococica)
Artritis  infecciosas (gonococica)Artritis  infecciosas (gonococica)
Artritis infecciosas (gonococica)
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Infeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgicoInfeccion de sitio quirurgico
Infeccion de sitio quirurgico
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Obstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal CirugíaObstruccion intestinal Cirugía
Obstruccion intestinal Cirugía
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Curso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritis
 
Abdomen Obstructivo
Abdomen ObstructivoAbdomen Obstructivo
Abdomen Obstructivo
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Guias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - PancreatitisGuias Tokyo - Pancreatitis
Guias Tokyo - Pancreatitis
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y CotranPancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
Pancreatitis y adenocarcinoma de pancreas Robbins y Cotran
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Hemartrosis
HemartrosisHemartrosis
Hemartrosis
 
Colangitis caso clinico
Colangitis   caso clinicoColangitis   caso clinico
Colangitis caso clinico
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 
abscesos anorrectales
abscesos anorrectalesabscesos anorrectales
abscesos anorrectales
 

Similar a Gangrena gaseosa

Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Josè Miguel
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
CeliaYauLa
 
Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosaGangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
Diego Arcia
 
Gangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshareGangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshare
EmaadLuckonchang
 
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdfCOLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
LesathCross
 
73301784 infecciones-necrotizantes-de-piel-y-partes-blandas
73301784 infecciones-necrotizantes-de-piel-y-partes-blandas73301784 infecciones-necrotizantes-de-piel-y-partes-blandas
73301784 infecciones-necrotizantes-de-piel-y-partes-blandas
sebas81994
 
13.cicatrizacion
13.cicatrizacion13.cicatrizacion
Apendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomíaApendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomía
Pauli Gonzalez Saez
 
Gastritis flemosa
Gastritis flemosaGastritis flemosa
Gastritis flemosa
Grecia Castillo Garcia
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
Mónica Navarro
 
Infecciones en cirugía 2da parte
Infecciones en cirugía   2da parteInfecciones en cirugía   2da parte
Infecciones en cirugía 2da parte
E Padilla
 
celulitis manejo basico, etiologia, fisi
celulitis manejo basico, etiologia, fisicelulitis manejo basico, etiologia, fisi
celulitis manejo basico, etiologia, fisi
JasonAlexanderMorale
 
Infecciones tejidos Profundos.pptx
Infecciones tejidos Profundos.pptxInfecciones tejidos Profundos.pptx
Infecciones tejidos Profundos.pptx
MARIOCORREARENGIFO
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Casos premium escuela de verano GNEAUPP. Nº 8
Casos premium escuela de verano GNEAUPP. Nº 8Casos premium escuela de verano GNEAUPP. Nº 8
Casos premium escuela de verano GNEAUPP. Nº 8
GNEAUPP.
 
Casos premium escuela de verano GNEAUPP. Nº 7
Casos premium escuela de verano GNEAUPP. Nº 7Casos premium escuela de verano GNEAUPP. Nº 7
Casos premium escuela de verano GNEAUPP. Nº 7
GNEAUPP.
 
Caso
CasoCaso
prostatitis - epidimitis.pptx
prostatitis - epidimitis.pptxprostatitis - epidimitis.pptx
prostatitis - epidimitis.pptx
Cristian652649
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Cirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosCirugia de control de daños
Cirugia de control de daños
maxhernandez
 

Similar a Gangrena gaseosa (20)

Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de CirugiaGangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
Gangrena Gaseosa - José Aparicio - Universidad de Panamá - Catedra de Cirugia
 
FASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTEFASCITIS NECROTIZANTE
FASCITIS NECROTIZANTE
 
Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosaGangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
 
Gangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshareGangrena gaseosa slideshare
Gangrena gaseosa slideshare
 
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdfCOLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
COLE LITIASIDA AGUDA, CRONICA APENDICITIS.pdf
 
73301784 infecciones-necrotizantes-de-piel-y-partes-blandas
73301784 infecciones-necrotizantes-de-piel-y-partes-blandas73301784 infecciones-necrotizantes-de-piel-y-partes-blandas
73301784 infecciones-necrotizantes-de-piel-y-partes-blandas
 
13.cicatrizacion
13.cicatrizacion13.cicatrizacion
13.cicatrizacion
 
Apendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomíaApendicitis y apendicectomía
Apendicitis y apendicectomía
 
Gastritis flemosa
Gastritis flemosaGastritis flemosa
Gastritis flemosa
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
 
Infecciones en cirugía 2da parte
Infecciones en cirugía   2da parteInfecciones en cirugía   2da parte
Infecciones en cirugía 2da parte
 
celulitis manejo basico, etiologia, fisi
celulitis manejo basico, etiologia, fisicelulitis manejo basico, etiologia, fisi
celulitis manejo basico, etiologia, fisi
 
Infecciones tejidos Profundos.pptx
Infecciones tejidos Profundos.pptxInfecciones tejidos Profundos.pptx
Infecciones tejidos Profundos.pptx
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Casos premium escuela de verano GNEAUPP. Nº 8
Casos premium escuela de verano GNEAUPP. Nº 8Casos premium escuela de verano GNEAUPP. Nº 8
Casos premium escuela de verano GNEAUPP. Nº 8
 
Casos premium escuela de verano GNEAUPP. Nº 7
Casos premium escuela de verano GNEAUPP. Nº 7Casos premium escuela de verano GNEAUPP. Nº 7
Casos premium escuela de verano GNEAUPP. Nº 7
 
Caso
CasoCaso
Caso
 
prostatitis - epidimitis.pptx
prostatitis - epidimitis.pptxprostatitis - epidimitis.pptx
prostatitis - epidimitis.pptx
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Cirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosCirugia de control de daños
Cirugia de control de daños
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Gangrena gaseosa

  • 1. Presentado : Félix Álvarez Universidad de Panamá Cátedra de cirugía
  • 2. Objetivos •Definir el concepto de mionecrosis •Reconocer su agentes etiológicos más frecuentes •Comprender fisiopatología. •Identificar las manifestaciones clínicas. •Definir el manejo terapéutico
  • 3. INTRODUCCIÓN • La gangrena gaseosa o mionecrosis clostridial es una infección grave de los tejidos blandos. • Caracterizada por rápida destrucción de los tejidos blandos y la producción de gas y necrosis. • Su causa principal: heridas traumáticas. • Agente etiológico: bacilos anaerobios G+ género clostridium.
  • 4. DEFINICIÓN • La mionecrosis es una infección por exotoxina, liberada por el crecimiento de Clostridium spp. bajo condiciones de anaerobiosis. Afecta al músculo de manera predominante, provocando su necrosis y la de los tejidos subyacentes. • La gangrena gaseosa puede darse en tres contextos diferentes: • Postraumática • Posoperatoria • Espontánea.
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA • Por agente etiológico  80% de los casos: clostridium perfringens  20% los agentes más frecuentes son: • C. Novyi • C. Septicum • C. Bifermentans La distribución de las especies de Clostridium es amplia en la naturaleza; forman endosporas que se encuentran a menudo en la tierra, las heces, las aguas negras y sedimentos marinos. Clostridium Perfringens
  • 6. • El 40% en el postoperatorio.  Intervenciones quirúrgicas sobre el intestino delgado o el colon.  Amputación de extremidad. EPIDEMIOLOGÍA • Por el mecanismo • 59% por traumatismos  Accidentes de tráfico  Lesiones por aplastamientos  Accidentes industriales o heridas por arma de fuego.
  • 7. • 1% sin un foco aparente ( espontanea)  Neoplasias de colon que dan lugar a bacteriemia por C. Septicum.  Enteritis graves por quimioterapia en neoplasias hematológicas.  Pacientes cirróticos y diabéticos.  Enfermedad intestinal inflamatória  Diverticulitis  Enterocolitis necrosante. EPIDEMIOLOGÍA
  • 8. FISIOPATOLOGÍA • La génesis son las toxinas α es una hemolisina letal que posee actividad de fosfolipasa C y esfingomielinasa. • oclusión de vasos sanguíneos por agregados heterópicos de plaquetas y neutrófilos, inducida por la toxina α. • formación de dichos agregados, que tiene lugar en minutos, es mediada en gran medida por la capacidad de la toxina α para activar la molécula gpIIb/IIIa de adhesión plaquetaria.
  • 9. • La toxina θ de C. perfringens (perfringolisina) en una citolisinas Que se unen membranas celulares del hospedador forman poros anulares que culminan en la lisis de las células. • toxina θ disminuye resistencia vascular sistémica, pero incrementa el gasto cardiaco (el llamado "choque caliente”). • toxina α suprime de manera directa la contractilidad del miocardio; como consecuencia, se desarrolla hipotensión profunda por disminución repentina del gasto cardiaco. FISIOPATOLOGÍA
  • 11. • Dolor intenso de comienzo repentino en la zona afectada. • Herida fétida con secreción serosanguinolenta fluida y que emite burbujas de gas • Edema intenso • Ampollas cutáneas CLÍNICA
  • 12. EXAMEN LOCAL • Piel  La zona afectada es muy dolorosa  Se observa tensa Y brillante  La tensión que producen el enfisema  Edema subyacentes  Palpación: crepitación del gas subyacente del enfisema.
  • 13. DIAGNÓSTICO POSITIVO • Antecedentes del paciente • Examen físico • Exámenes complementarios para la confirmación.
  • 14. DIAGNÓSTICO POR RADIOGRAFÍA • La presencia de gas en los tejidos puede ser detectada por crepitación en el 25% de los casos y puede ser demostrado por radiología convencional o tomografía.
  • 15. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • Hemograma • Coloración gram y cultivo • Antibiograma para gérmenes aerobio y anaerobio • Gasometría • Electrolitos • Hemocultivo • Ecografía y TAC • Biopsia por congelación
  • 16. TRATAMIENTO Profiláctico: • Limpiar la herida • Observar por signos de infección. • Extirpación del tejido desvitalizado. • Aplicar el toxoide tetánico. Antibioticoterapia: • iniciarse de inmediato ante la sospecha • tratamiento empírico penicilina ± clindamicina • pacientes alérgicos clindamicina 600mg/6 horas endovenoso. Quirúrgico: • Abrir lesiones y limpiar • Eliminar suturas y drenajes • Resección de todo músculo con cambios de coloración. • Amputar extremidades no viables.
  • 17. CASO CLÍNICO •Mionecrosis por Clostridium como complicación de hernioplastia inguinal.
  • 18. CASO CLÍNICO. • Varón de 84 años, con antecedentes de cardiopatía isquémica y EPOC. • Ingresó para cirugía programada de hernia inguinal izquierda. • En la intervención se evidenció una hernia inguinal indirecta con probable deslizamiento del colon. Se realizó invaginación del saco herniario, sin apertura, y plastia con malla de propileno PHS. • No se realizó profilaxis antibiótica, se utilizaron los procedimientos habituales de antisepsia quirúrgica y el acto quirúrgico cursó sin incidencias.
  • 19. EVOLUCIÓN • A las 28 h de postoperatorio el paciente presentaba dolor abdominal difuso de predominio en flanco izquierdo, sin alteraciones en las constantes hemodinámicas ni en la exploración abdominal ni en la herida quirúrgica. • En el hemograma se detectó una leve leucocitosis con neutrofilia y en la radiografía de abdomen, una dilatación inespecífica de asas de intestino delgado y de colon, por lo que, ante la sospecha de un íleo paralítico, se instauró tratamiento mediante dieta absoluta, sueroterapia y analgesia.
  • 20. EVOLUCIÓN • A las 36 h de la intervención presentaba empeoramiento clínico, con mareos, sudoración fría, hipotensión, oliguria, aumento del dolor abdominal y una zona empastada de aspecto azulado, sin crepitación en el flanco izquierdo, pero sin alteraciones de la herida quirúrgica. • Se realizó determinación de creatincinasa (CK) sérica, que fue de 256 U/l (valores normales hasta 232). • Ante la sospecha clínica de INPB, se instauró tratamiento con antibioterapia (cefepima y clindamicina) y se realizó una tomografía computarizada (TC) abdominal urgente.
  • 21. Fig. 1. Tomografía computarizada abdominal en la que hay infiltración por gas y destrucción de la musculatura paravertebral y de la pared abdominal izquierda. • Se evidenció infiltración por gas y destrucción de la musculatura paravertebral y de la pared abdominal izquierda (fig. 1). • Por lo que se realizó exploración quirúrgica de la herida, en la que se encontró un exudado serosanguinolento y maloliente y necrosis muscular, con infiltración gaseosa de la pared anterolateral y posterior del hemiabdomen izquierdo que se extendía desde el tórax hasta la región escrotal izquierda. Tomografía computarizada (TC) abdominal urgente
  • 22. PROCEDIMIENTO • Se realizó exéresis de piel, fascia y músculos afectados, con extracción de la malla de propileno y exéresis del cordón y el testículo izquierdo. • En el cultivo del exudado de la herida se aisló C. septicum y los hemocultivos fueron negativos.
  • 23. EVOLUCIÓN • El paciente ingresó en la unidad de cuidados intensivos, donde se le realizó tratamiento local mediante limpieza de la herida y eliminación de tejidos necróticos de forma periódica, antibioterapia y medidas de soporte hemodinámico. • Como no se disponía de cámara hiperbárica, no fue aplicado este tratamiento.
  • 24. Día 21 después del debridamiento • La infección local ha sido controlada, como se puede observar en la figura 2 Fig. 2. Aspecto de la herida 21 días después del debridamiento quirúrgico.
  • 25. EVOLUCIÓN • Por lo que a los 30 días de la intervención (tras confirmar mediante cultivos la ausencia de infección), se procedió a la reconstrucción con injertos de piel. • La evolución ha sido sobreinfección por Pseudomonas con necrosis de los injertos y muerte por fallo multiorgánico a los 67 días.
  • 26. CONCLUSIONES • La GG es una infección de los tejidos blandos con una mortalidad elevada. • Agente: clostridium perfringens en el 80% • Examen físico : dolor, cambios de color, crepitación a la palpación. • El diagnóstico: antecedentes, el cuadro clínico y los estudios complementarios • Tratamiento antibiótico empírico: penicilina ± clindamicina
  • 27. Bibliografía • Harrison. Principios de medicina interna. Vol I y II (19a. ed.) • Bibliografía: 2. Kasper D, Fauci A, Hauser S. Harrison. Principios de medicina interna. Vol I y II (19a. ed.). McGraw-Hill Interamericana; 2016. • 1. [Internet]. Medigraphic.com. 2019 [cited 20 November 2019]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc132z.pdf • Pascual P et al. Cirugía AEC. Editorial Médica Panamericana. Cap. 15. Págs. 187- 196. 2010. • Morris et al. Toxinas de Clostridium perfringens. Rev. Argent. Microbiol. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, v. 41, n. 4, dic 2009.