SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA
ANGIOEDEMA HEREDITARIO: DEFECTO EN LA ENZIMA INHIBIDOR C1
Autor: García Guagua Andy Farid
Tutor: Dr. Cañarte Jorge – Inmunólogo clínico
Resumen
El angioedema hereditario es una enfermedad transmitida con patrón autosómico
dominante. Caracterizada por la presencia de angioedema recurrente y ocasiona y
ocasionada por un defecto de la enzima conocida como inhibidor de C1. El mediador
principal involucrado en el desarrollo de la angioedema de la bradicinina. Se ha descrito
tres tipos de enfermedad; el primero atribuido a la disminución de la cantidad de la
enzima, el segundo por un defecto en la función de la misma, y el tercero en el que el
defecto se localiza a nivel del Gen del factor x de la coagulación. Es común la presencia
de angioedema recurrente de localización periférica intestinal o laríngea; esta última
representa un riesgo para la vida punto para el tratamiento de esta enfermedad, existen
diversos fármacos incluidos, andrógenos atenuados, plasma fresco congelado, ácido
tranexámico o la sustitución de la enzima por medio del concentrado del inhibidor C1 ya
sea purificado del plasma, nanofiltrado o recombinante. Recientemente el enfoque
terapéutico se dirige hacia evitar la producción de bradicinina o inhibir su función al
bloquear la función del receptor b2.
Introducción
El angioedema hereditario (AH) es una enfermedad poco frecuente, pero de gran
impacto sobre la calidad de vida del paciente, tanto por la recurrencia de los síntomas,
como por el riesgo para la vida en ciertas circunstancias.
Es una enfermedad de origen genético, transmitida con un patrón autosómico
dominante. Se caracteriza por la presencia de episodios recurrentes de angioedema no
pruriginoso que puede afectar cualquier parte del cuerpo; típicamente involucra las
extremidades inferiores y superiores, el aparato digestivo, la cara y la vía respiratoria.
Desarrollo
La patogénesis del AEH no está del todo establecida, aunque existe la hipótesis de que
las bradicininas actúan como mediadores en la formación de edema. Estas son segregadas
por acción de las calicreínas durante la activación del sistema del complemento y/o el de
coagulación. Estas cininas ejercen su acción biológica principalmente a través de su
receptor B2. Éste se expresa de manera constitutiva en las células del endotelio vascular
y en las células del músculo liso. La degradación de la bradicinina se lleva a cabo por
medio de cininasa I y II, conocidas como carboxipeptidasa N y ECA. Esto explica por
qué el uso de antihipertensivos de tipo inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA) exacerba los síntomas en estos pacientes.
Los síntomas son idénticos en el AEH y en el angioedema adquirido (AEA), aunque
el hereditario suele debutar en la segunda década de la vida y el adquirido lo hace a partir
de la cuarta; en este último, además, no hay antecedentes familiares. En el caso del AEH,
en la gran mayoría de los casos, la edad de comienzo suele ser los primeros 6 años de
vida, aunque el diagnóstico suele tardar en realizarse, a veces varios años.
El AEH se caracteriza por la aparición recurrente de angioedema a nivel submucoso o
subcutáneo de carácter leve, moderado o grave, localizados generalmente en piel, tracto
gastrointestinal y vías respiratorias superiores. Los niveles de gravedad se establecen en
función del grado de afectación para desarrollar las actividades diarias, pudiendo no
alterar, reducir o impedir la capacidad para llevarlas a cabo.
Dependiendo de la localización del edema se pueden encontrar las siguientes
características clínicas:
— Piel: Signos objetivables de angioedema periférico (en extremidades, tronco o
genitales) o cara/cuello; no eritematoso, no pruriginoso, sin aumento de temperatura.
— Tracto gastrointestinal: Dolor abdominal cólico recurrente, distensión abdominal, con
o sin náuseas, vómitos, estreñimiento o diarrea, hipotensión ortostática, deshidratación,
shock hipovolémico y aumento del diámetro de cintura habitual. Debe realizarse un
diagnóstico diferencial con abdomen agudo.
— Vía respiratoria superior: Sensación de ocupación faríngea, disfagia, cambio del tono
de la voz, estridor, disnea, edema faringolaríngeo, obstrucción vías respiratorias
superiores y/o asfixia.
Clasificación
Angioedema hereditario: El AEH se transmite de forma autosómica dominante.
Existen dos variantes fenotípicas reconocidas. El tipo I consiste en una disminución o
ausencia de C1-inhibidor y son un 85% de los casos. El tipo II consiste en una síntesis
cuantitativamente normal o aumentada de una proteína disfuncional, que no puede inhibir
a la C1 esterasa, y afecta al 15% de pacientes con AEH. Las alteraciones genéticas son
diferentes y recientemente se ha descrito un tipo III, de herencia dominante ligada al
cromosoma X, que presenta la sintomatología de AEH con niveles normales de C4 y una
concentración y función normal del C1-INH.
El AEH constituye el defecto genético más común del sistema del complemento.
Angioedema adquirido: Aparece fundamentalmente en la edad adulta y se relaciona con
enfermedades linfoproliferativas y/o fenómenos autoinmunes, no existe historia familiar
y habitualmente el antígeno C1q es bajo.
Genética
El AH es resultado de mutaciones en el gen del Inhibidor de C1 localizado en el
cromosoma 11 (p11.2-q13). Los estudios de genética han identificado más de 150
diferentes mutaciones sin encontrar hasta el momento una correlación clara entre el
defecto genético y la severidad de la enfermedad. Si bien se han relacionado mutaciones
que producen proteínas truncadas o alteración en el procesamiento de la proteína y que
se relacionan con el tipo I. Las mutaciones en el sitio activo, generalmente en el exón 8,
se relacionan con una proteína defectuosa que se produce en cantidad normal o
aumentada, lo cual se encuentra en el tipo II.
Debe considerarse que a pesar de identificarse un patrón de herencia autosómico
dominante, en una cuarta parte de los pacientes no se tendrá el antecedente familiar de la
enfermedad por tratarse de mutaciones espontáneas.
Cuadro clínico
Se caracteriza por síntomas prodrómicos hasta en un tercio de los casos e incluyen
parestesias y eritema marginado, un ras serpiginoso no pruriginoso.
Típicamente, el edema se desarrolla durante 24 horas y cede durante las 48 a 72 horas
siguientes. Las zonas más afectadas son cara, brazos, piernas, manos, pies y abdomen.
Puede presentarse en una región corporal, para luego migrar a otra antes de resolverse o
incluso, afectar múltiples sitios al mismo tiempo. Es importante mencionar que la
ausencia de urticaria es una característica de esta enfermedad.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en los síntomas, los antecedentes familiares, a pesar de que hay
un 20% de diagnósticos de novo y en los datos de laboratorio. El primer signo a considerar
son los episodios repetidos de AE, sin embargo, la ocurrencia en algunos casos de edemas
en las articulaciones, conlleva confusión con patologías sistémicas autoinmunes, lo cual
hace que la enfermedad esté infra diagnosticada.
Tratamiento
El tratamiento del AEH debe ser individualizado para cada paciente, teniendo en cuenta
diversos factores. A parte de sus características, debido a la urgencia del ataque agudo,
también se debe atender a la disponibilidad de alternativas terapéuticas, manejo del
tratamiento domiciliario o accesibilidad del paciente a su centro médico de referencia,
entre otros.
Conclusiones
El angioedema hereditario es una entidad poco frecuente y potencialmente grave.
Aunque la sintomatología puede ser similar a cuadros alérgicos y anafilácticos, su manejo
es muy diferente. Debe considerarse la necesidad de tratamiento profiláctico a largo plazo
ante el antecedente de episodio de angioedema grave o cuando los episodios se repitan
frecuentemente.
La aplicación de un algoritmo de decisión sistemático, en el que en función de unas
variables clínicas se seleccione la opción terapéutica más eficiente en cada momento,
puede ser un instrumento de utilidad en el abordaje terapéutico.
Bibliografía
(2 de 27 de 2018). Obtenido de MedlinePlus :
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001456.htm
Andrés, P. (24 de 7 de 2018). Obtenido de SCIELO:
https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403309003695
CALVO GÓMEZ-RODULFO, J. G.-M. (25 de 1 de 2009). SCIELO. Obtenido de
http://sccalp.org/documents/0000/0732/BolPediatr2009_49_016-023.pdf
Diana Montemayor, J. M. (9 de 8 de 2015). Dermatología. Obtenido de
http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2015/rmd154o.pdf
Diz, N. R. (30 de 6 de 2013). Obtenido de Farmacia Hospitalaria :
https://www.sefh.es/fh/136_Vol37n6011.pdf
FERNANDEZ ROMERO, P. D. (6 de 7 de 2009). SCIELO. Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v69n6/v69n6a02.pdf
Fonseca Aizpur, F. A. (5 de 12 de 2008). Obtenido de Revista Clínica Española:
http://www.revclinesp.es/es/angioedema-hereditario-adquirido-caracteristicas-
clinicas/articulo/S001425650971817X/
Garcí, C. R. (3 de 11 de 2016). SCIELO. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v32n2/hih03216.pdf
Gerardo José Ayestas, Á. J. (9 de 12 de 2017). Obtenido de SCIELO:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902017000400493
Gómez, E. M. (30 de 6 de 2016). Obtenido de REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y
CENTROAMERICA LXXIII :
http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/620/art43.pdf
Hugo Ernesto Osorio, J. A. (15 de 1 de 2012). SCIELO. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v37n1/v37n1a07.pdf
Navarro, A. M. (1 de 10 de 2014). Obtenido de Alergología:
http://www.alergomurcia.com/tools/pdf/ANGIOEDEMA%20HEREDITARIO.pdf
Ruiz, N. (30 de 7 de 2013). Obtenido de SCIELO :
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
63432013000600012
Sánchez, M. D. (26 de 3 de 2015). Obtenido de SCIELO:
https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/2417/28
49
Velasco-Medinaa, A. A. (2 de Abril de 2011). ELSEVIER. Obtenido de
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-alergia-mexico-336-articulo-
fisiopatologia-avances-el-tratamiento-del-X0002515111240685

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actualización en obstetricia sepsis
Actualización en obstetricia sepsisActualización en obstetricia sepsis
Actualización en obstetricia sepsisfelix campos
 
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock sépticoManejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock sépticoFabián Suárez Ramírez
 
Sindrome de DRESS (Dermatología)
Sindrome de DRESS (Dermatología)Sindrome de DRESS (Dermatología)
Sindrome de DRESS (Dermatología)Diego Rodriguez
 
Anticuerpo y enfermedad de behcet
Anticuerpo y enfermedad de behcetAnticuerpo y enfermedad de behcet
Anticuerpo y enfermedad de behcetVianka Palma
 
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido ConectivoEnfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido ConectivoMelany Hurtado A
 
Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica ToxicaStevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica ToxicaISABEL RIVERA
 
Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria Maria Anillo
 
Urgencias dermatológicas. 2015
Urgencias dermatológicas. 2015Urgencias dermatológicas. 2015
Urgencias dermatológicas. 2015murgenciasudea
 
Sepsis basica para el pediatra: actualizacion 2014
Sepsis basica para el pediatra:  actualizacion 2014Sepsis basica para el pediatra:  actualizacion 2014
Sepsis basica para el pediatra: actualizacion 2014Herberth Maldonado Briones
 

La actualidad más candente (20)

Angioedema Hereditario
Angioedema HereditarioAngioedema Hereditario
Angioedema Hereditario
 
Actualización en obstetricia sepsis
Actualización en obstetricia sepsisActualización en obstetricia sepsis
Actualización en obstetricia sepsis
 
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock sépticoManejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
Manejo actual de SIRS, sepsis, sepsis severe y shock séptico
 
Sindrome de DRESS (Dermatología)
Sindrome de DRESS (Dermatología)Sindrome de DRESS (Dermatología)
Sindrome de DRESS (Dermatología)
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico PediatríaSepsis y shock séptico Pediatría
Sepsis y shock séptico Pediatría
 
Manejo de paciente pediátrico en shock séptico
Manejo de paciente pediátrico en shock sépticoManejo de paciente pediátrico en shock séptico
Manejo de paciente pediátrico en shock séptico
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
Anticuerpo y enfermedad de behcet
Anticuerpo y enfermedad de behcetAnticuerpo y enfermedad de behcet
Anticuerpo y enfermedad de behcet
 
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
(2015 12-22)criterios de derivación a cardiología desdes ap(doc)
 
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido ConectivoEnfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
Enfermedad Mixta Del Tejido Conectivo
 
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica ToxicaStevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
Stevens Johnson Y Necrolisis Epidermica Toxica
 
Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria
 
Síndrome de activación del macrófago
Síndrome de activación del macrófagoSíndrome de activación del macrófago
Síndrome de activación del macrófago
 
Sd de dresss
Sd de dresssSd de dresss
Sd de dresss
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Urgencias dermatológicas. 2015
Urgencias dermatológicas. 2015Urgencias dermatológicas. 2015
Urgencias dermatológicas. 2015
 
Sepsis basica para el pediatra: actualizacion 2014
Sepsis basica para el pediatra:  actualizacion 2014Sepsis basica para el pediatra:  actualizacion 2014
Sepsis basica para el pediatra: actualizacion 2014
 
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYCSESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
SESION LUPUS UNIDAD DOCENTE MFYC
 

Similar a Garcia guagua andy farid proyecto

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinicoMFYC
 
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaUnan managua
 
ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET
ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇETACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET
ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇETUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
PurpurasUNAM
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricoskalucuhe
 
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquisticoSOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquisticoAdelinaMedina6
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricosxelaleph
 
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaDavid Cortez
 

Similar a Garcia guagua andy farid proyecto (20)

Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
FIEBRE .pdf
FIEBRE .pdfFIEBRE .pdf
FIEBRE .pdf
 
Les
LesLes
Les
 
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
(2017 02-13) complicaciones de la diabetes (doc)
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Lupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémicoLupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémico
 
Resumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina internaResumen para el examen de medicina interna
Resumen para el examen de medicina interna
 
ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET
ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇETACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET
ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET
 
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquisticoSOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
SOP R2GO sindrome de ovario poliquistico
 
Angioedema hereditario 2021 Sesión Académica del CRAIC
Angioedema hereditario 2021 Sesión Académica del CRAICAngioedema hereditario 2021 Sesión Académica del CRAIC
Angioedema hereditario 2021 Sesión Académica del CRAIC
 
Sesión Clínica de Inmunología "Angioedema hereditario"
Sesión Clínica de Inmunología "Angioedema hereditario"Sesión Clínica de Inmunología "Angioedema hereditario"
Sesión Clínica de Inmunología "Angioedema hereditario"
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Falla Orgánica
Falla OrgánicaFalla Orgánica
Falla Orgánica
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - PediatríaEnfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
Enfermedad de Chagas (T. cruzi) - Pediatría
 

Último

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Garcia guagua andy farid proyecto

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA ANGIOEDEMA HEREDITARIO: DEFECTO EN LA ENZIMA INHIBIDOR C1 Autor: García Guagua Andy Farid Tutor: Dr. Cañarte Jorge – Inmunólogo clínico Resumen El angioedema hereditario es una enfermedad transmitida con patrón autosómico dominante. Caracterizada por la presencia de angioedema recurrente y ocasiona y ocasionada por un defecto de la enzima conocida como inhibidor de C1. El mediador principal involucrado en el desarrollo de la angioedema de la bradicinina. Se ha descrito tres tipos de enfermedad; el primero atribuido a la disminución de la cantidad de la enzima, el segundo por un defecto en la función de la misma, y el tercero en el que el defecto se localiza a nivel del Gen del factor x de la coagulación. Es común la presencia de angioedema recurrente de localización periférica intestinal o laríngea; esta última representa un riesgo para la vida punto para el tratamiento de esta enfermedad, existen diversos fármacos incluidos, andrógenos atenuados, plasma fresco congelado, ácido tranexámico o la sustitución de la enzima por medio del concentrado del inhibidor C1 ya sea purificado del plasma, nanofiltrado o recombinante. Recientemente el enfoque terapéutico se dirige hacia evitar la producción de bradicinina o inhibir su función al bloquear la función del receptor b2. Introducción El angioedema hereditario (AH) es una enfermedad poco frecuente, pero de gran impacto sobre la calidad de vida del paciente, tanto por la recurrencia de los síntomas, como por el riesgo para la vida en ciertas circunstancias. Es una enfermedad de origen genético, transmitida con un patrón autosómico dominante. Se caracteriza por la presencia de episodios recurrentes de angioedema no pruriginoso que puede afectar cualquier parte del cuerpo; típicamente involucra las extremidades inferiores y superiores, el aparato digestivo, la cara y la vía respiratoria.
  • 2. Desarrollo La patogénesis del AEH no está del todo establecida, aunque existe la hipótesis de que las bradicininas actúan como mediadores en la formación de edema. Estas son segregadas por acción de las calicreínas durante la activación del sistema del complemento y/o el de coagulación. Estas cininas ejercen su acción biológica principalmente a través de su receptor B2. Éste se expresa de manera constitutiva en las células del endotelio vascular y en las células del músculo liso. La degradación de la bradicinina se lleva a cabo por medio de cininasa I y II, conocidas como carboxipeptidasa N y ECA. Esto explica por qué el uso de antihipertensivos de tipo inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) exacerba los síntomas en estos pacientes. Los síntomas son idénticos en el AEH y en el angioedema adquirido (AEA), aunque el hereditario suele debutar en la segunda década de la vida y el adquirido lo hace a partir de la cuarta; en este último, además, no hay antecedentes familiares. En el caso del AEH, en la gran mayoría de los casos, la edad de comienzo suele ser los primeros 6 años de vida, aunque el diagnóstico suele tardar en realizarse, a veces varios años. El AEH se caracteriza por la aparición recurrente de angioedema a nivel submucoso o subcutáneo de carácter leve, moderado o grave, localizados generalmente en piel, tracto gastrointestinal y vías respiratorias superiores. Los niveles de gravedad se establecen en función del grado de afectación para desarrollar las actividades diarias, pudiendo no alterar, reducir o impedir la capacidad para llevarlas a cabo. Dependiendo de la localización del edema se pueden encontrar las siguientes características clínicas: — Piel: Signos objetivables de angioedema periférico (en extremidades, tronco o genitales) o cara/cuello; no eritematoso, no pruriginoso, sin aumento de temperatura. — Tracto gastrointestinal: Dolor abdominal cólico recurrente, distensión abdominal, con o sin náuseas, vómitos, estreñimiento o diarrea, hipotensión ortostática, deshidratación, shock hipovolémico y aumento del diámetro de cintura habitual. Debe realizarse un diagnóstico diferencial con abdomen agudo.
  • 3. — Vía respiratoria superior: Sensación de ocupación faríngea, disfagia, cambio del tono de la voz, estridor, disnea, edema faringolaríngeo, obstrucción vías respiratorias superiores y/o asfixia. Clasificación Angioedema hereditario: El AEH se transmite de forma autosómica dominante. Existen dos variantes fenotípicas reconocidas. El tipo I consiste en una disminución o ausencia de C1-inhibidor y son un 85% de los casos. El tipo II consiste en una síntesis cuantitativamente normal o aumentada de una proteína disfuncional, que no puede inhibir a la C1 esterasa, y afecta al 15% de pacientes con AEH. Las alteraciones genéticas son diferentes y recientemente se ha descrito un tipo III, de herencia dominante ligada al cromosoma X, que presenta la sintomatología de AEH con niveles normales de C4 y una concentración y función normal del C1-INH. El AEH constituye el defecto genético más común del sistema del complemento. Angioedema adquirido: Aparece fundamentalmente en la edad adulta y se relaciona con enfermedades linfoproliferativas y/o fenómenos autoinmunes, no existe historia familiar y habitualmente el antígeno C1q es bajo. Genética El AH es resultado de mutaciones en el gen del Inhibidor de C1 localizado en el cromosoma 11 (p11.2-q13). Los estudios de genética han identificado más de 150 diferentes mutaciones sin encontrar hasta el momento una correlación clara entre el defecto genético y la severidad de la enfermedad. Si bien se han relacionado mutaciones que producen proteínas truncadas o alteración en el procesamiento de la proteína y que se relacionan con el tipo I. Las mutaciones en el sitio activo, generalmente en el exón 8, se relacionan con una proteína defectuosa que se produce en cantidad normal o aumentada, lo cual se encuentra en el tipo II. Debe considerarse que a pesar de identificarse un patrón de herencia autosómico dominante, en una cuarta parte de los pacientes no se tendrá el antecedente familiar de la enfermedad por tratarse de mutaciones espontáneas.
  • 4. Cuadro clínico Se caracteriza por síntomas prodrómicos hasta en un tercio de los casos e incluyen parestesias y eritema marginado, un ras serpiginoso no pruriginoso. Típicamente, el edema se desarrolla durante 24 horas y cede durante las 48 a 72 horas siguientes. Las zonas más afectadas son cara, brazos, piernas, manos, pies y abdomen. Puede presentarse en una región corporal, para luego migrar a otra antes de resolverse o incluso, afectar múltiples sitios al mismo tiempo. Es importante mencionar que la ausencia de urticaria es una característica de esta enfermedad. Diagnóstico El diagnóstico se basa en los síntomas, los antecedentes familiares, a pesar de que hay un 20% de diagnósticos de novo y en los datos de laboratorio. El primer signo a considerar son los episodios repetidos de AE, sin embargo, la ocurrencia en algunos casos de edemas en las articulaciones, conlleva confusión con patologías sistémicas autoinmunes, lo cual hace que la enfermedad esté infra diagnosticada. Tratamiento El tratamiento del AEH debe ser individualizado para cada paciente, teniendo en cuenta diversos factores. A parte de sus características, debido a la urgencia del ataque agudo, también se debe atender a la disponibilidad de alternativas terapéuticas, manejo del tratamiento domiciliario o accesibilidad del paciente a su centro médico de referencia, entre otros. Conclusiones El angioedema hereditario es una entidad poco frecuente y potencialmente grave. Aunque la sintomatología puede ser similar a cuadros alérgicos y anafilácticos, su manejo es muy diferente. Debe considerarse la necesidad de tratamiento profiláctico a largo plazo ante el antecedente de episodio de angioedema grave o cuando los episodios se repitan frecuentemente. La aplicación de un algoritmo de decisión sistemático, en el que en función de unas variables clínicas se seleccione la opción terapéutica más eficiente en cada momento, puede ser un instrumento de utilidad en el abordaje terapéutico.
  • 5. Bibliografía (2 de 27 de 2018). Obtenido de MedlinePlus : https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001456.htm Andrés, P. (24 de 7 de 2018). Obtenido de SCIELO: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-S1695403309003695 CALVO GÓMEZ-RODULFO, J. G.-M. (25 de 1 de 2009). SCIELO. Obtenido de http://sccalp.org/documents/0000/0732/BolPediatr2009_49_016-023.pdf Diana Montemayor, J. M. (9 de 8 de 2015). Dermatología. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2015/rmd154o.pdf Diz, N. R. (30 de 6 de 2013). Obtenido de Farmacia Hospitalaria : https://www.sefh.es/fh/136_Vol37n6011.pdf FERNANDEZ ROMERO, P. D. (6 de 7 de 2009). SCIELO. Obtenido de http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v69n6/v69n6a02.pdf Fonseca Aizpur, F. A. (5 de 12 de 2008). Obtenido de Revista Clínica Española: http://www.revclinesp.es/es/angioedema-hereditario-adquirido-caracteristicas- clinicas/articulo/S001425650971817X/ Garcí, C. R. (3 de 11 de 2016). SCIELO. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v32n2/hih03216.pdf Gerardo José Ayestas, Á. J. (9 de 12 de 2017). Obtenido de SCIELO: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448- 91902017000400493 Gómez, E. M. (30 de 6 de 2016). Obtenido de REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXIII : http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/620/art43.pdf Hugo Ernesto Osorio, J. A. (15 de 1 de 2012). SCIELO. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v37n1/v37n1a07.pdf Navarro, A. M. (1 de 10 de 2014). Obtenido de Alergología: http://www.alergomurcia.com/tools/pdf/ANGIOEDEMA%20HEREDITARIO.pdf Ruiz, N. (30 de 7 de 2013). Obtenido de SCIELO : http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130- 63432013000600012 Sánchez, M. D. (26 de 3 de 2015). Obtenido de SCIELO: https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/2417/28 49 Velasco-Medinaa, A. A. (2 de Abril de 2011). ELSEVIER. Obtenido de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-alergia-mexico-336-articulo- fisiopatologia-avances-el-tratamiento-del-X0002515111240685