SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTUALIZACION   EN  ATENCION
PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE
BEHÇET




           MªCARMEN REMARTINEZ LAFUENTE
              R-1 MFYC C.S. TORREO-LA PAZ


           MªVICTORIA VELILLA SANCHEZ
              R-1 MFYC C.S. TORRERO-LA PAZ


              NOVIEMBRE DE 2012
INDICE
 I. Caso clínico.................................................................................................... Pag. 2

 II. Desarrollo:
      1. Introducción........................................................................................... Pag. 4
      2. Definición............................................................................................... Pag. 5
      3. Etiología................................................................................................. Pag. 6
      4. Patogenia............................................................................................... Pag.6
      5. Clínica..................................................................................................... Pag. 7
      6. Diagnóstico............................................................................................ Pag. 9
      7. Diagnóstico diferencial.......................................................................... Pag. 10
      8. Pronóstico.............................................................................................. Pag. 11
      9. Tratamiento........................................................................................... Pag. 11

 III. Conclusión................................................................................................... Pag. 12

 IV. Bibliografía................................................................................................... Pag. 13




                                                                                                                              1
CASO CLINICO
Paciente mujer de 45 años con
antecedentes de intervención quirúrgica
por varices en los miembros inferiores en
el año 2003, y de aftas orales recidivantes.

Acude a consulta por lesiones nodulares
eritematosas, calientes y dolorosas en la
cara posterior de la pierna izquierda y en la
cara anterior de la pierna derecha.




No refiere proceso faríngeo previo, ni toma de anticonceptivos orales ni de otros fármacos.

El diagnóstico inicial es Eritema Nodoso (cuya causa más frecuente es el bacilo
tuberculoso y el estreptococo B-hemolítico), por lo que se pide analítica con ASLO,
Mantoux y Rx torax.

Resultados de la analítica: -Hb 10,4 g/dl
                         -Hto. 31
                         -He 3,81 millones/mm3
                         -VCM 81,3
                         -HCM 34,4
                         -VSG 24
                         -ASLO 200
                         -glucosa, creatinina, GOT, GPT, GGT y FA normales




                                                                                              2
Mantoux de 15 mm y Rx torax sin alteraciones pleuropulmonares.
Se le pautó tto. con Indometacina 25 mg, 1/8h, y Omeprazol 20 mg, 1/día.




Al mes de inicio de las lesiones cutáneas y con estas aún sin resolver, acude a consulta
por aftas orales y úlceras genitales dolorosas en introito y pared vaginal, por lo que se
sospecha de enfermedad de Beçhet y se realiza la prueba de patergia (inyección
intradérmica de 0,1 ml de suero fisiológico en antebrazo), cuya lectura a las 24 horas
es negativa.

                                                                                       3
Se remite la paciente a reumatólogo, que pide analítica con el resultado:
-Hb 10,4
-Hto. 31,7
-VCM 84,3
-He 76 millones/mm3
-VSG 24, proteinograma
-Complemento C3, C4, enzima conversora angiotensina, TSH, T4 y bioquímica normales
-Anticuerpos anti-DNA-nativo, ANCA, HLA B-27 negativos
-Ig G, HSV1 y 2 positivos.

Se pauta tratamiento con: Colchicina 0,5 mg/día y Prednisona 10 mg / día.

En los 12 meses siguientes a la aparición del eritema nodoso, la paciente ha
presentado 3 brotes de aftas orales, un 2º brote de aftas genitales y el eritema nodoso,
ha recurrido en 3 ocasiones.



DESARROLLO

INTRODUCCION:

La enfermedad de Behçet fué descrita
en 1937 por el médico turco Hulusi
Behçet como un síndrome
caracterizado por: aftas orales, úlceras
genitales y uveítis.




Es más común en los países de la cuenca mediterránea oriental y Asia (antigua ruta de
la seda) y muy frecuente en Turquía, con 80 a 370 casos por 100.000 habitantes.
En Japón la prevalencia es de 20 casos/100.000 habitantes.

                                                                                        4
En España la prevalencia es baja 5-10 casos /100.000 habitantes. En el área sanitaria
de La Coruña la prevalencia es de 5,6 casos por 100.000.
Actualmente se sabe que la enfermedad está esparcida por todo el mundo, y es de
carácter universal.
Es una enfermedad rara, entra en el grupo de la Federación Española de asociaciones
de Enfermedades Raras (FEDER).
Tiene vários sinónimos:
-síndrome de Hulusi Behçet.
-síndrome óculo-buco-genital.
-aftosis de Touraine.
-triada de Behçet.
-enfermedad de la ruta de la seda.

Afecta a adultos jóvenes entre 20-40 años. Predomina en la mujer en las áreas menos
prevalentes y en el hombre en las de mayor prevalencia.


DEFINICION:

La enfermedad de Behçet, es una enfermedad inflamatoria multisistémica crónica que
evoluciona por brotes.
Se incluye en el grupo de las vasculitis de vasos pequeños por inmunocomplejos, junto
a otras enfermedades como AR, LES, síndrome de Sjögren.
Sin embargo afecta a venas y arterias de cualquier tamaño, y en algunas lesiones como
las cerebrales y las de seudoacné no hay daño directo de la pared vascular.




                                                                                        5
ETIOLOGIA:

La etiología de la enfermedad de Behçet es desconocida.
Se han sugerido causas de tipo inmunológico y autoinmunes, ya que se han
encontrado anticuerpos antimembrana de la mucosa oral y complejos inmunes en más
de un 50% de los casos.

Hay una predisposición genética, que precisa de uno o varios desencadenantes
desconocidos, pero que estudios recientes, apuntan hacia microorganismos (virus,
micobacterias, estreptococos y Helicobacter pylori).

Se ha asociado a genes HLA (B-51 /B-5) y al gen MICA (factor de riesgo genético para
enfermedad de Behçet), y a otros genes no HLA, como el gen 1-ICAM, gen sintetasa
óxido nítrico endotelial, gen de TNf14-16, gen MEFV17.

Se han descrito casos en recién nacidos de madres con la enfermedad.
La enfermedad neonatal, se caracteriza por: estomatitis aftosa y fenómenos cutáneos
que desaparecen espontáneamente a los 6 meses.
La transmisión de la enfermedad de madres a hijos se debe a anticuerpos específicos
que llegan al feto a través de la placenta.
El cuadro clínico del síndrome de Behçet en el niño difiere de el del adulto en la menor
frecuencia de manifestaciones oculares y en que aparecen otras menos corrientes
entre las que se incluyen neutropenia, esplenomegalia, síndrome de Budd-Chiari,
infiltrados pulmonares y ruptura de aneurisma de la arteria pulmonar.


PATOGENIA:

En el suero de los pacientes con enfermedad de Behçet, se han detectado anticuerpos
anticélulas endoteliales tipo Ig M anti-alfa enolasa.
La alfaenolasa es una enzima intracelular que se expresa en la superficie de aquellas
células hematopoyéticas estimuladas por polisacáridos.
Una vez en la superficie celular, se une a unas proteínas que interactúan con
receptores específicos , para ser presentados al sistema inmunitario e inducir una
respuesta mediada por linfocitos T CD8; la secreción de citocinas proinflamatorias; la
formación de autoanticuerpos y complejos inmunitarios locales dirigidos al endotelio,
lo que provoca son fenómenos de vasculitis y, de forma secundaria, trombosis.
Los microorganismos anteriormente mencionados, pueden expresar en su superficie
alfaenolasa y otras proteínas y desencadenar mediante una reacción cruzada esta
misma respuesta inmunitaria.
Otros aspectos de la enfermedad de Behçet son la hiperreactividad neutrofílica directa
o mediada por citocinas; la participación predominante de los linfocitos helper Th 1
responsables de la hipersensibilidad retardada inflamatoria; y la disfunción endotelial,
muy característica de la enfermedad de Behçet, en la que se ha implicado
concentraciones altas de óxido nítrico y de homocisteína.


                                                                                         6
Los pacientes con enfermedad de Behçet, tienen un estado de hipercoagulabilidad
resultado de un incremento de los factores de la coagulación: factor VII, XI, Von
Willebrand, ristocetina, antitrombina III, fibrinógeno y de un déficit de la APC (proteína
C reactiva), potente inhibidor de la coagulación.
CLINICA:

La enfermedad es multisistemica y comprende un gran número de síntomas que
pueden darse en su totalidad o aparecer parcialmente.
Es muy importante indicar que no todos los enfermos tienen porque desarrollar todos
los síntomas ni con la misma intensidad que otros enfermos por lo que nunca hay que
compararse con el resto de enfermos.
Los principales síntomas son:

Manifestaciones mucocutáneos.

En más del 90% de los pacientes se producen aftas bucales y/o genitales con carácter
recurrente, son dolorosas y su cicatrización puede llevar de 1 a 3 semanas. El tamaño
es variable, su color suele ser blanquecino y tienen forma irregular aunque pueden
diferir de unos pacientes a otros.
Las úlceras genitales se localizan en el glande y escroto en el varón, y vulva, vagina y
cérvix en la mujer.
 Otra manifestación cutánea importante es el eritema nodoso caracterizado por la
aparición de nódulos subcutáneos de color rojo, dolorosos y que se suelen localizarse
en los miembros inferiores. Además existen otros síntomas menores como foliculitis y
lesiones parecidas al acné juvenil.

Manifestaciones oculares.

Se observa en más de un 80% de los casos.
La principal manifestación ocular es la uveítis que consiste en la inflamación de la úvea.
La úvea es una capa del ojo que se encuentra entre la esclerótica y la retina y está
formada por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. En esta capa se encuentran los vasos
sanguíneos que riegan el ojo.
La uveítis se denomina anterior cuando se inflama la parte frontal del ojo (iritis) o
posterior cuando se inflama la coroides (coroiditis).
La uveítis suele ir acompañada de dolor, enrojecimiento, visión borrosa y pérdida de
visión si la inflamación se hace persistente. Es la manifestación clínica más temida por
su posible evolución a la ceguera.
 Otras manifestaciones oculares son la sequedad ocular o la conjuntivitis y debido a las
recaídas pueden aparecer complicaciones como el glaucoma o las cataratas.




                                                                                        7
Manifestaciones articulares.

La incidencia es de un 65%.

En un elevado número de pacientes suele aparecer inflamación de las articulaciones,
artritis, acompañada de dolor, artralgia. Estas inflamaciones suelen durar días o
semanas, no son deformantes y suelen aparecer en mayor medida en los miembros
inferiores como rodilla y tobillo, aunque pueden darse en cualquier articulación.

Es asimétrica oligoarticular en 2/3 de los casos, monoarticular en 1/3 de los casos y
poliarticular en menos de un 5%.La sacroileítis es rara.

Implicaciones del Sistema Circulatorio

Aparece en 1/3 de los pacientes.

La enfermedad arterial en forma de estenosis, trombosis, aneurismas y hemorragias,
aparece en un tercio de los pacientes y las arterias más afectadas son carótida,
pulmonar, aorta, ilíacas, femorales y poplíteas.

A nivel arterial se han descrito aneurismas de aorta y ataques isquémicos transitorios.
El IAM por arteritis coronaria es muy poco frecuente, pero se ha observado en unos
estudios realizados, que la incidencia del IAM silente es significativamente más alta en
los pacientes con enfermedad de Behçet.

La enfermedad venosa, es más frecuente que la arterial y es aún más frecuente en
pacientes con prueba de patergia positiva y / o uveítis. La trombosis venosa es una
manifestación temprana de la Enfermedad de Behçet. Las venas más afectadas son la
cava superior, inferior, venas hepáticas, vena porta y seno dural.

Manifestaciones Neurológicas.

Otras manifestaciones menos frecuentes, son las neurológicas, que afectan a menos
del 30% de los pacientes, y son más frecuentes en hombres, que en mujeres. Suelen
estar precedidas por otras manifestaciones de la enfermedad en 5-6 años. Las lesiones
focales parenquimatosas, de peor pronóstico y las complicaciones vasculares, son las
más comunes.

La afectación del sistema nervioso puede ser a nivel del cerebro, las meninges o la
médula espinal y suele ser producida por la inflamación de alguna de estas partes.
Pueden aparecer dolores de cabeza, rigidez del cuello, fiebre o dificultad para realizar
movimientos coordinados.

A veces es típico que la enfermedad se inicie como una esclerosis múltiple debido a la
vasculitis y obstrucción de vasos craneales.



                                                                                       8
Manifestaciones Digestivas.

Suelen ser inflamaciones del tracto digestivo o aftas similares a las orales, aparecen en
un número reducido de enfermos y van acompañadas de dolor abdominal, diarrea o
disfagia.
Entre los trastornos gastrointestinales destacan las ulceraciones que afectan al íleon,
ciego y colon ascendente, que pueden provocar perforación intestinal.
La afectación esofágica es rara, pero cuando existe consiste en ulceraciones pudiendo
llegar hasta la mucosa, produciendo estenosis, fístulas y perforación.

Otros síntomas.

Existen otras manifestaciones que se dan en menor medida como la epididimitis en los
hombres o complicaciones cardiacas, renales o pulmonares.

Afectación renal: proteinuria, hematuria, IR leve.
Se han descrito en raras ocasiones glomerulonefritis creciente, síndrome nefrótico y
amiloidosis.

 A nivel cardiaco, miocarditis, pericarditis, arritmias vasculares, trastornos de la
conducción, prolapso mitral y fibrosis endocárdica, que son poco frecuentes.

A nivel pulmonar además de la afectación vascular, puede haber derrame pleural,
estenosis bronquial, abscesos, bronquitis crónica y fibrosis pulmonar.

Finalmente también se ha descrito la miosotis en la enfermedad de Behçet.


DIAGNOSTICO:

El diagnóstico suele ser complicado, debido a la gran cantidad de síntomas, a la
variedad de la intensidad de los mismos de unos enfermos a otros, y a que no existe
una prueba diagnóstica específica. Los hallazgos de laboratorio no son específicos pero
sí característicos de enfermedad inflamatoria: aumento VSG, gammaglobulinas,
globulinas alfa 2, leucocitosis leve.

No hay ninguna prueba de laboratorio patognomónica.

El diagnóstico es clínico, y se basa en los criterios del Grupo Internacional para el
estudio de la enfermedad de Behçet del año 1990, tabal 1.




                                                                                     9
En el año 2006, se revisan los criterios internacionales para la Enfermedad de Behçet, y
se le asignan 2 puntos a las aftas genitales recurrentes y a las lesiones oculares. Y 1
punto a las aftas orales recurrentes, lesiones cutáneas, lesiones vasculares y test de
patergia positivo

Los pacientes con puntuación mayor o igual a 3 puntos, pueden ser diagnosticados de
Enfermedad de Behçet.

Sin embargo la utilidad de estos criterios es mayor en el ámbito académico y científico
que en la práctica diaria de la medicina, ya que existen numerosos pacientes que sin
cumplir todos los requisitos tienen un diagnóstico coherente con la enfermedad de
Behçet.


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

El diagnóstico diferencial es amplio y varía en función de las manifestaciones clínicas
del paciente.

En las aftas orales, hay que hacer diagnóstico diferencial con la aftosis familiar
recidivante, agranulocitosis, eritema exudativo multiforme de Stevens-Johson, colitis
ulcerosa, enfermedad de Crohn, granulomatosis de Wegener, síndrome de Reiter,
infección herpética, infección por VIH, lupus eritematoso sistémico. Además de con
                                                                                   10
cáusticos, antisépticos, AAS, metrotexate y sales de oro.
En el caso de las úlceras genitales, el diagnóstico diferencial es con infecciones
herpéticas u otras infecciones de transmisión sexual. Sin embargo la asociación de
aftas orales y genitales recidivantes reduce el diagnóstico diferencial
fundamentalmente a la infección herpética.

En el caso del eritema nodoso, el diagnóstico diferencial es con TBC, infecciones
estreptocócicas, fármacos, sarcoidosis, Crohn, y vasculitis nodular.

En el caso de la uveítis con el síndrome de Reiter, espondilitis anquilosante, sarcoidosis
y artritis crónica juvenil.


PRONOSTICO:

La enfermedad de Behçet es más grave en jóvenes varones y en zonas endémicas.

Las manifestaciones neurológicas, oculares, arteriales y venosas, son las que tienen
mayor morbilidad y mortalidad.

Las manifestaciones oculares y neurológicas, suelen progresar a pesar del tratamiento.

El retraso en el diagnóstico, frecuente en los países con baja prevalencia, incrementa la
morbilidad y la mortalidad de los pacientes con Enfermedad de Behçet.


TRATAMIENTO:

El tratamiento se basa en la administración de fármacos que atenúan los síntomas,
fármacos que modifican la enfermedad y en la incorporación de agentes biológicos
antifactor de necrosis tumoral (TNF).
El tratamiento sintomático se realiza con corticoides tópicos para las lesiones orales,
cutáneas, y uveítis anterior; y con antiinflamatorios no esteroideos en el caso de
eritema nodoso y manifestaciones articulares.

Los fármacos que modifican el curso de la enfermedad son:
-Colchicina a dosis de 1-2 mg / día, indicada para tratar y prevenir las lesiones cutáneas
y articulares.
-Levamisol en dosis de 150 mg / día / 3 días consecutivos por semana en el caso de
lesiones mucocutáneas, articulares y uveítis leve.
-Corticoides orales para reducir la inflamación, en dosis que oscilan entre 5 mg / día
para úlceras orales; y los 80 mg / día en el caso de uveítis posterior o meningitis
aséptica.

Habitualmente se emplean en asociación con fármacos citotóxicos (azatioprina,
ciclosporina, ciclofosfamida, metrotexato e interferón alfa).
                                                                                   11
Todos son eficientes en las formas graves de la enfermedad, especialmente en lesiones
oculares, neuroBehçet, manifestaciones gastrointestinales graves, vasculitis pulmonar
y complicaciones vasculares graves.
La ciclosporina A asociada a otros citotóxicos, se ha demostrado su eficacia a dosis de 5
mg/kg y día, por vía oral en manifestaciones oculares, sobre todo en uveítis posterior.
La combinación de azatioprina con pulsos de ciclofosfamida va muy bien para la
vasculitis retiniana.

Los agentes biológicos anti-TNF (interferón alfa, infliximab, etanercept, adalimumab,
rituximab), son la última incorporación al tratamiento de la Enfermedad de Behçet. Se
utilizan cuando los fármacos citotóxicos son ineficaces. Su eficacia a largo plazo es
desconocida, excepto para el interferón alfa en el caso de manifestaciones oculares
que ha demostrado una buena respuesta en un 92% de los casos.

Mención aparte es la anticoagulación en la trombosis venosa profunda, que ha de
mantenerse durante años. En la trombosis de grandes vasos, la tendencia actual es la
asociación de anticoagulación, citotóxicos y prednisolona, que aumentan la eficacia de
la anticoagulación y permitirían plantear su suspensión después de un par de años.

Una de las más importantes novedades en el ámbito del tratamiento de la enfermedad
de Behçet, es la utilización de un sistema de filtrado de determinados componentes de
la sangre conocido como Aféresis de Granulocitos o Granuloaféresis (Adacolum),
disponible en el Institut Ferrán de Reumatología a través del Servicio de Terapia
Autoinmune.


CONCLUSION:

La enfermedad de Behçet es una enfermedad multisistémica crónica con afectación
vascular en algunas lesiones, pero no en otras, por lo que su inclusión en el grupo de
las vasculitis está hoy en discusión.

Su etiología es desconocida, hay una predisposición genética, por su asociación con
genes HLA y otros no HLA, pero se requiere la participación de microorganismos
(estreptococos, micobacterias y Helicobacter pylori).

Los criterios diagnósticos de la Enfermedad de Behçet, fueron revisados en el año
2006. La novedad de dicha revisión es la inclusión de las lesiones vasculares, como
criterio diagnóstico, además de las lesiones cutáneas, aftas oro-genitales, lesiones
oculares y test de patergia.

Señalar el empleo de fármacos anti-TNF, en el caso de contraindicación, intolerancia o
fracaso de tratamientos previos con corticoides e inmunosupresores.

Y, por último, es importante estar familiarizado en Atención Primaria, con los síntomas
de esta enfermedad, ya que cualquier retraso en su diagnóstico, aumenta la
morbilidad y mortalidad de estos pacientes.
                                                                                     12


BIBLIOGRAFIA:
1. Eiroa P, Sanchez J, Rosales M, Rodriguez R, Gómez N, Graña J, et alt.Estdio
epidemiológico de la enfermedad de Behçet en el área sanitaria de La
Coruña.Rev.Esp.Reum.1991; 18:285-7.

2. Lie JT.Vascular involvement in Behçet¨s disease: arterial and venous and vessels of
all sizes.J Rheumatol.1992; 19:341-3.

3. The Behçet´s Disease Reserch Conmittee of Japan.Skin hypersensitivity to
streptococcal antigens and the induction of systemic symptoms by the antigens Behçet
´s disease a multicenter study.J Rheumatol.1989; 16:506.

4.Yokota K,Hayashi S,Fujii N,Yoshikawa K,Kotake S,Isogai E,et al.Antibody response to
oral Streptococci in Behçet´s disease.Microbiol Immunol.1992;36:815-22.

5.Apan TZ,Gúrsel R,Dolgun A.Increased seropositivity of Hericobacter Pilory cytotoxin –
associated gene-A in Behçet¨´s disease.Clin Reumatol.2007;26:885.

6.Dalghous AM,Freysdottir J,Fortune F.Expression of cytokines,chemokines,and
chemokine receptors in oral ulcers of patients with Behçet´s disease(BD)and recurrent
aphthous stomatitis is Th1-associated,although Th2-association is also obseved in
patients with BD.Scand J Rheumatol .2006;35:472.

7.Espinnosa G,Font J,Tassies D,Vidaller A,Deulofeu R,López Soto A,et al.Vascular
involvement in Behçet´s disease :relation with thombophilic factors,coagulation
activation,and trombomodulin.Am J Med,2002;112:37-43.

8.Gonzalez-Gay MA,Garcia Porma C,Brañas F,López Lázaro L,Oliver I.Epidemiologic and
clinical aspects of Behçet´s disease in a define area of northweesten Spain 1998-
1997.Rheumatol.2000;27:703-7.

9. Peñafiel Burkhardt R, Callejas Rubio JL, Jimenez Alonso JF, Ortega Centeno N.Med
Clin Bard.2007; 128:7115-8.

10. Gonzalez T, Gantes M, Bustabad S.Servicio de epidemiología de la enfermedad de
Behçet de las islas Canarias.En: Graña Gil J, editor.II Symposium internacional sobre la
enfermedad de Behçet.Barcelona: edición consulta S; 1990.p.23-8.

11. Graña Gil J, Sanchez Meizoso MO, Criterios diagnósticos y diagnostico diferencial
de la enfermedad de Behçet.Rev.Clin Esp.2002; 202.20-3.

12. Smith EL, Yazici Y.Clinical manifestations and diagnosis of Behçet disease
(consultado mayo 2011).Disponoble en: www.uptodate.com;last literature review
version 19.2.



                                                                                     13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rosácea
Rosácea Rosácea
Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticos
Euni Ruiz
 
CANCER DE VULVA
CANCER DE VULVACANCER DE VULVA
CANCER DE VULVA
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
xlucyx Apellidos
 
Tumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasalTumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasal
Mohamad Rifai
 
Urgencias Dermatológicas
Urgencias DermatológicasUrgencias Dermatológicas
Urgencias Dermatológicas
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
2018 11-06 dermatoscopia en atencion primaria.ppt
2018 11-06 dermatoscopia en atencion primaria.ppt2018 11-06 dermatoscopia en atencion primaria.ppt
2018 11-06 dermatoscopia en atencion primaria.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tuberculosis cutánea.
Tuberculosis cutánea.Tuberculosis cutánea.
Tuberculosis cutánea.
GLORIA TATIANA TORRES NUÑEZ
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Teo Bartra
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Hidradenitis supurativa
Hidradenitis supurativaHidradenitis supurativa
Hidradenitis supurativa
fabianl0304
 
Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson
ENFERMERO
 
Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.
docenciaaltopalancia
 
Melanoma actualización 2020
Melanoma actualización 2020Melanoma actualización 2020
Melanoma actualización 2020
Guillermina Cei
 
Verrugas virales
Verrugas viralesVerrugas virales
Verrugas virales
David Rentería Chávez
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
Johnny Roman Taboada
 
Eritema pigmentado fijo
Eritema pigmentado fijoEritema pigmentado fijo
Eritema pigmentado fijo
Alexandra Gamarra
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
Dayana Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

Rosácea
Rosácea Rosácea
Rosácea
 
Nevos melanociticos
Nevos melanociticosNevos melanociticos
Nevos melanociticos
 
CANCER DE VULVA
CANCER DE VULVACANCER DE VULVA
CANCER DE VULVA
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
 
Tumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasalTumor en fosa nasal
Tumor en fosa nasal
 
Urgencias Dermatológicas
Urgencias DermatológicasUrgencias Dermatológicas
Urgencias Dermatológicas
 
Molusco contagioso
Molusco contagiosoMolusco contagioso
Molusco contagioso
 
2018 11-06 dermatoscopia en atencion primaria.ppt
2018 11-06 dermatoscopia en atencion primaria.ppt2018 11-06 dermatoscopia en atencion primaria.ppt
2018 11-06 dermatoscopia en atencion primaria.ppt
 
Tuberculosis cutánea.
Tuberculosis cutánea.Tuberculosis cutánea.
Tuberculosis cutánea.
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Hidradenitis supurativa
Hidradenitis supurativaHidradenitis supurativa
Hidradenitis supurativa
 
Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson Síndrome steven johnson
Síndrome steven johnson
 
Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.Tumores cutáneos malignos.
Tumores cutáneos malignos.
 
Melanoma actualización 2020
Melanoma actualización 2020Melanoma actualización 2020
Melanoma actualización 2020
 
Verrugas virales
Verrugas viralesVerrugas virales
Verrugas virales
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
 
Dermatomiositis
DermatomiositisDermatomiositis
Dermatomiositis
 
Eritema pigmentado fijo
Eritema pigmentado fijoEritema pigmentado fijo
Eritema pigmentado fijo
 
Carcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoideCarcinoma epidermoide
Carcinoma epidermoide
 

Destacado

6M results 2010
6M results 20106M results 2010
6M results 2010Ageas
 
Awake the genius within
Awake the genius withinAwake the genius within
Awake the genius within
Contact Centre Management Group
 
PAPER FINAL MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)
PAPER FINAL  MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)PAPER FINAL  MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)
PAPER FINAL MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)Miguel Angel Gonzalez
 
Reformas Castro
Reformas Castro
Reformas Castro
Reformas Castro
dizzyexample8787
 
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirreDificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
Adriana Jurado
 
Desarrolla aplicaciones moviles
Desarrolla aplicaciones movilesDesarrolla aplicaciones moviles
Desarrolla aplicaciones moviles
AnahiGarcia17
 
Multiple intelligencetheory
Multiple intelligencetheoryMultiple intelligencetheory
Multiple intelligencetheory
Mariano Tovar Ropero
 
Andrea Diaz Sieiro: ser o no ser moral
Andrea Diaz Sieiro: ser o no ser moralAndrea Diaz Sieiro: ser o no ser moral
Andrea Diaz Sieiro: ser o no ser moral
Filosofía Luis IES Otero Pedrayo Ourense
 
Bolero de julio cortazar
Bolero de julio cortazarBolero de julio cortazar
Bolero de julio cortazarBetty Farana
 
DISFRACES PARA BEBES CASEROS | Ideas Originales Carnaval
DISFRACES PARA BEBES CASEROS | Ideas Originales CarnavalDISFRACES PARA BEBES CASEROS | Ideas Originales Carnaval
DISFRACES PARA BEBES CASEROS | Ideas Originales Carnaval
Miriam TM
 
Adcomm Group Trade Media Advertising Capabilities
Adcomm Group Trade Media Advertising CapabilitiesAdcomm Group Trade Media Advertising Capabilities
Adcomm Group Trade Media Advertising Capabilities
kerry1274
 
La tierra, nuestra casa.
La tierra, nuestra casa.La tierra, nuestra casa.
La tierra, nuestra casa.
Jan Justo
 
Calendario Gallos De Pelea
Calendario Gallos De PeleaCalendario Gallos De Pelea
Calendario Gallos De PeleaLuis Carlos Reza
 
Commentarii de Oblivionis fluminis transitu
Commentarii de Oblivionis fluminis transituCommentarii de Oblivionis fluminis transitu
Commentarii de Oblivionis fluminis transituRosa Mariño
 
The Future of Allergy and Clinical Immunology Prof. G. Walter Canonica - Con...
 The Future of Allergy and Clinical Immunology Prof. G. Walter Canonica - Con... The Future of Allergy and Clinical Immunology Prof. G. Walter Canonica - Con...
The Future of Allergy and Clinical Immunology Prof. G. Walter Canonica - Con...
Juan Carlos Ivancevich
 
WeChat October 2015 - Data (English)
WeChat October 2015 - Data (English) WeChat October 2015 - Data (English)
WeChat October 2015 - Data (English)
Chris Baker
 
el anciano frágil lb
el anciano frágil lbel anciano frágil lb
el anciano frágil lb
Elvin Medina
 

Destacado (20)

Work and Travel orientation
Work and Travel orientationWork and Travel orientation
Work and Travel orientation
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
6M results 2010
6M results 20106M results 2010
6M results 2010
 
Awake the genius within
Awake the genius withinAwake the genius within
Awake the genius within
 
PAPER FINAL MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)
PAPER FINAL  MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)PAPER FINAL  MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)
PAPER FINAL MINA ALAMO DORADO (PAN AM-MEXICO)
 
Reformas Castro
Reformas Castro
Reformas Castro
Reformas Castro
 
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirreDificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
Dificultades aprendizaje lectura_escritura_aguirre
 
Desarrolla aplicaciones moviles
Desarrolla aplicaciones movilesDesarrolla aplicaciones moviles
Desarrolla aplicaciones moviles
 
Multiple intelligencetheory
Multiple intelligencetheoryMultiple intelligencetheory
Multiple intelligencetheory
 
Andrea Diaz Sieiro: ser o no ser moral
Andrea Diaz Sieiro: ser o no ser moralAndrea Diaz Sieiro: ser o no ser moral
Andrea Diaz Sieiro: ser o no ser moral
 
Bolero de julio cortazar
Bolero de julio cortazarBolero de julio cortazar
Bolero de julio cortazar
 
DISFRACES PARA BEBES CASEROS | Ideas Originales Carnaval
DISFRACES PARA BEBES CASEROS | Ideas Originales CarnavalDISFRACES PARA BEBES CASEROS | Ideas Originales Carnaval
DISFRACES PARA BEBES CASEROS | Ideas Originales Carnaval
 
Taller30ideas
Taller30ideasTaller30ideas
Taller30ideas
 
Adcomm Group Trade Media Advertising Capabilities
Adcomm Group Trade Media Advertising CapabilitiesAdcomm Group Trade Media Advertising Capabilities
Adcomm Group Trade Media Advertising Capabilities
 
La tierra, nuestra casa.
La tierra, nuestra casa.La tierra, nuestra casa.
La tierra, nuestra casa.
 
Calendario Gallos De Pelea
Calendario Gallos De PeleaCalendario Gallos De Pelea
Calendario Gallos De Pelea
 
Commentarii de Oblivionis fluminis transitu
Commentarii de Oblivionis fluminis transituCommentarii de Oblivionis fluminis transitu
Commentarii de Oblivionis fluminis transitu
 
The Future of Allergy and Clinical Immunology Prof. G. Walter Canonica - Con...
 The Future of Allergy and Clinical Immunology Prof. G. Walter Canonica - Con... The Future of Allergy and Clinical Immunology Prof. G. Walter Canonica - Con...
The Future of Allergy and Clinical Immunology Prof. G. Walter Canonica - Con...
 
WeChat October 2015 - Data (English)
WeChat October 2015 - Data (English) WeChat October 2015 - Data (English)
WeChat October 2015 - Data (English)
 
el anciano frágil lb
el anciano frágil lbel anciano frágil lb
el anciano frágil lb
 

Similar a ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET

(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Behcet dr jorge cañarte
Behcet dr jorge cañarteBehcet dr jorge cañarte
Behcet dr jorge cañarte
Universidad Técnica de Manabí - UTM
 
Síndrome shock toxico.pptx
Síndrome shock toxico.pptxSíndrome shock toxico.pptx
Síndrome shock toxico.pptx
MacarenaAlejandra14
 
Lgv hv vih
Lgv hv vihLgv hv vih
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Jesús Carbajal
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
UNAM
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
MFYC
 
Dengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágicoDengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágico
Valentina Marchena
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricoskalucuhe
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]
TonyMel Luna
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)degarden
 
CASO DEL DR.docx
CASO DEL DR.docxCASO DEL DR.docx
CASO DEL DR.docx
EstelaGuajardo
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 
caso clinico de micologia medica
caso clinico de micologia medicacaso clinico de micologia medica
caso clinico de micologia medica
IPN
 
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMANCOMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMANEdwin José Calderón Flores
 
Expo vasculitis
Expo vasculitisExpo vasculitis
Expo vasculitis
JOHANNA MULLO
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricosxelaleph
 
Chediak-Higashi y Trombopenia Inmune .pptx
Chediak-Higashi y Trombopenia Inmune .pptxChediak-Higashi y Trombopenia Inmune .pptx
Chediak-Higashi y Trombopenia Inmune .pptx
efuwei
 

Similar a ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET (20)

(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (ppt)
 
Behcet dr jorge cañarte
Behcet dr jorge cañarteBehcet dr jorge cañarte
Behcet dr jorge cañarte
 
Síndrome shock toxico.pptx
Síndrome shock toxico.pptxSíndrome shock toxico.pptx
Síndrome shock toxico.pptx
 
Lgv hv vih
Lgv hv vihLgv hv vih
Lgv hv vih
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Dengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágicoDengue y dengue hemorrágico
Dengue y dengue hemorrágico
 
Síndromes purpúricos
Síndromes purpúricosSíndromes purpúricos
Síndromes purpúricos
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]Sindrome nefritico[1]
Sindrome nefritico[1]
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
CASO DEL DR.docx
CASO DEL DR.docxCASO DEL DR.docx
CASO DEL DR.docx
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
caso clinico de micologia medica
caso clinico de micologia medicacaso clinico de micologia medica
caso clinico de micologia medica
 
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMANCOMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
COMUNICACION BREVE DE UN CASO CLINICO DE ENFERMEDAD DE ROSAI-DORFMAN
 
Expo vasculitis
Expo vasculitisExpo vasculitis
Expo vasculitis
 
Sindromes Purpuricos
Sindromes PurpuricosSindromes Purpuricos
Sindromes Purpuricos
 
Chediak-Higashi y Trombopenia Inmune .pptx
Chediak-Higashi y Trombopenia Inmune .pptxChediak-Higashi y Trombopenia Inmune .pptx
Chediak-Higashi y Trombopenia Inmune .pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET

  • 1. ACTUALIZACION EN ATENCION PRIMARIA DE LA ENFERMEDAD DE BEHÇET MªCARMEN REMARTINEZ LAFUENTE R-1 MFYC C.S. TORREO-LA PAZ MªVICTORIA VELILLA SANCHEZ R-1 MFYC C.S. TORRERO-LA PAZ NOVIEMBRE DE 2012
  • 2. INDICE I. Caso clínico.................................................................................................... Pag. 2 II. Desarrollo: 1. Introducción........................................................................................... Pag. 4 2. Definición............................................................................................... Pag. 5 3. Etiología................................................................................................. Pag. 6 4. Patogenia............................................................................................... Pag.6 5. Clínica..................................................................................................... Pag. 7 6. Diagnóstico............................................................................................ Pag. 9 7. Diagnóstico diferencial.......................................................................... Pag. 10 8. Pronóstico.............................................................................................. Pag. 11 9. Tratamiento........................................................................................... Pag. 11 III. Conclusión................................................................................................... Pag. 12 IV. Bibliografía................................................................................................... Pag. 13 1
  • 3. CASO CLINICO Paciente mujer de 45 años con antecedentes de intervención quirúrgica por varices en los miembros inferiores en el año 2003, y de aftas orales recidivantes. Acude a consulta por lesiones nodulares eritematosas, calientes y dolorosas en la cara posterior de la pierna izquierda y en la cara anterior de la pierna derecha. No refiere proceso faríngeo previo, ni toma de anticonceptivos orales ni de otros fármacos. El diagnóstico inicial es Eritema Nodoso (cuya causa más frecuente es el bacilo tuberculoso y el estreptococo B-hemolítico), por lo que se pide analítica con ASLO, Mantoux y Rx torax. Resultados de la analítica: -Hb 10,4 g/dl -Hto. 31 -He 3,81 millones/mm3 -VCM 81,3 -HCM 34,4 -VSG 24 -ASLO 200 -glucosa, creatinina, GOT, GPT, GGT y FA normales 2
  • 4. Mantoux de 15 mm y Rx torax sin alteraciones pleuropulmonares. Se le pautó tto. con Indometacina 25 mg, 1/8h, y Omeprazol 20 mg, 1/día. Al mes de inicio de las lesiones cutáneas y con estas aún sin resolver, acude a consulta por aftas orales y úlceras genitales dolorosas en introito y pared vaginal, por lo que se sospecha de enfermedad de Beçhet y se realiza la prueba de patergia (inyección intradérmica de 0,1 ml de suero fisiológico en antebrazo), cuya lectura a las 24 horas es negativa. 3
  • 5. Se remite la paciente a reumatólogo, que pide analítica con el resultado: -Hb 10,4 -Hto. 31,7 -VCM 84,3 -He 76 millones/mm3 -VSG 24, proteinograma -Complemento C3, C4, enzima conversora angiotensina, TSH, T4 y bioquímica normales -Anticuerpos anti-DNA-nativo, ANCA, HLA B-27 negativos -Ig G, HSV1 y 2 positivos. Se pauta tratamiento con: Colchicina 0,5 mg/día y Prednisona 10 mg / día. En los 12 meses siguientes a la aparición del eritema nodoso, la paciente ha presentado 3 brotes de aftas orales, un 2º brote de aftas genitales y el eritema nodoso, ha recurrido en 3 ocasiones. DESARROLLO INTRODUCCION: La enfermedad de Behçet fué descrita en 1937 por el médico turco Hulusi Behçet como un síndrome caracterizado por: aftas orales, úlceras genitales y uveítis. Es más común en los países de la cuenca mediterránea oriental y Asia (antigua ruta de la seda) y muy frecuente en Turquía, con 80 a 370 casos por 100.000 habitantes. En Japón la prevalencia es de 20 casos/100.000 habitantes. 4
  • 6. En España la prevalencia es baja 5-10 casos /100.000 habitantes. En el área sanitaria de La Coruña la prevalencia es de 5,6 casos por 100.000. Actualmente se sabe que la enfermedad está esparcida por todo el mundo, y es de carácter universal. Es una enfermedad rara, entra en el grupo de la Federación Española de asociaciones de Enfermedades Raras (FEDER). Tiene vários sinónimos: -síndrome de Hulusi Behçet. -síndrome óculo-buco-genital. -aftosis de Touraine. -triada de Behçet. -enfermedad de la ruta de la seda. Afecta a adultos jóvenes entre 20-40 años. Predomina en la mujer en las áreas menos prevalentes y en el hombre en las de mayor prevalencia. DEFINICION: La enfermedad de Behçet, es una enfermedad inflamatoria multisistémica crónica que evoluciona por brotes. Se incluye en el grupo de las vasculitis de vasos pequeños por inmunocomplejos, junto a otras enfermedades como AR, LES, síndrome de Sjögren. Sin embargo afecta a venas y arterias de cualquier tamaño, y en algunas lesiones como las cerebrales y las de seudoacné no hay daño directo de la pared vascular. 5 ETIOLOGIA: La etiología de la enfermedad de Behçet es desconocida.
  • 7. Se han sugerido causas de tipo inmunológico y autoinmunes, ya que se han encontrado anticuerpos antimembrana de la mucosa oral y complejos inmunes en más de un 50% de los casos. Hay una predisposición genética, que precisa de uno o varios desencadenantes desconocidos, pero que estudios recientes, apuntan hacia microorganismos (virus, micobacterias, estreptococos y Helicobacter pylori). Se ha asociado a genes HLA (B-51 /B-5) y al gen MICA (factor de riesgo genético para enfermedad de Behçet), y a otros genes no HLA, como el gen 1-ICAM, gen sintetasa óxido nítrico endotelial, gen de TNf14-16, gen MEFV17. Se han descrito casos en recién nacidos de madres con la enfermedad. La enfermedad neonatal, se caracteriza por: estomatitis aftosa y fenómenos cutáneos que desaparecen espontáneamente a los 6 meses. La transmisión de la enfermedad de madres a hijos se debe a anticuerpos específicos que llegan al feto a través de la placenta. El cuadro clínico del síndrome de Behçet en el niño difiere de el del adulto en la menor frecuencia de manifestaciones oculares y en que aparecen otras menos corrientes entre las que se incluyen neutropenia, esplenomegalia, síndrome de Budd-Chiari, infiltrados pulmonares y ruptura de aneurisma de la arteria pulmonar. PATOGENIA: En el suero de los pacientes con enfermedad de Behçet, se han detectado anticuerpos anticélulas endoteliales tipo Ig M anti-alfa enolasa. La alfaenolasa es una enzima intracelular que se expresa en la superficie de aquellas células hematopoyéticas estimuladas por polisacáridos. Una vez en la superficie celular, se une a unas proteínas que interactúan con receptores específicos , para ser presentados al sistema inmunitario e inducir una respuesta mediada por linfocitos T CD8; la secreción de citocinas proinflamatorias; la formación de autoanticuerpos y complejos inmunitarios locales dirigidos al endotelio, lo que provoca son fenómenos de vasculitis y, de forma secundaria, trombosis. Los microorganismos anteriormente mencionados, pueden expresar en su superficie alfaenolasa y otras proteínas y desencadenar mediante una reacción cruzada esta misma respuesta inmunitaria. Otros aspectos de la enfermedad de Behçet son la hiperreactividad neutrofílica directa o mediada por citocinas; la participación predominante de los linfocitos helper Th 1 responsables de la hipersensibilidad retardada inflamatoria; y la disfunción endotelial, muy característica de la enfermedad de Behçet, en la que se ha implicado concentraciones altas de óxido nítrico y de homocisteína. 6 Los pacientes con enfermedad de Behçet, tienen un estado de hipercoagulabilidad resultado de un incremento de los factores de la coagulación: factor VII, XI, Von Willebrand, ristocetina, antitrombina III, fibrinógeno y de un déficit de la APC (proteína C reactiva), potente inhibidor de la coagulación.
  • 8. CLINICA: La enfermedad es multisistemica y comprende un gran número de síntomas que pueden darse en su totalidad o aparecer parcialmente. Es muy importante indicar que no todos los enfermos tienen porque desarrollar todos los síntomas ni con la misma intensidad que otros enfermos por lo que nunca hay que compararse con el resto de enfermos. Los principales síntomas son: Manifestaciones mucocutáneos. En más del 90% de los pacientes se producen aftas bucales y/o genitales con carácter recurrente, son dolorosas y su cicatrización puede llevar de 1 a 3 semanas. El tamaño es variable, su color suele ser blanquecino y tienen forma irregular aunque pueden diferir de unos pacientes a otros. Las úlceras genitales se localizan en el glande y escroto en el varón, y vulva, vagina y cérvix en la mujer. Otra manifestación cutánea importante es el eritema nodoso caracterizado por la aparición de nódulos subcutáneos de color rojo, dolorosos y que se suelen localizarse en los miembros inferiores. Además existen otros síntomas menores como foliculitis y lesiones parecidas al acné juvenil. Manifestaciones oculares. Se observa en más de un 80% de los casos. La principal manifestación ocular es la uveítis que consiste en la inflamación de la úvea. La úvea es una capa del ojo que se encuentra entre la esclerótica y la retina y está formada por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. En esta capa se encuentran los vasos sanguíneos que riegan el ojo. La uveítis se denomina anterior cuando se inflama la parte frontal del ojo (iritis) o posterior cuando se inflama la coroides (coroiditis). La uveítis suele ir acompañada de dolor, enrojecimiento, visión borrosa y pérdida de visión si la inflamación se hace persistente. Es la manifestación clínica más temida por su posible evolución a la ceguera. Otras manifestaciones oculares son la sequedad ocular o la conjuntivitis y debido a las recaídas pueden aparecer complicaciones como el glaucoma o las cataratas. 7 Manifestaciones articulares. La incidencia es de un 65%. En un elevado número de pacientes suele aparecer inflamación de las articulaciones, artritis, acompañada de dolor, artralgia. Estas inflamaciones suelen durar días o
  • 9. semanas, no son deformantes y suelen aparecer en mayor medida en los miembros inferiores como rodilla y tobillo, aunque pueden darse en cualquier articulación. Es asimétrica oligoarticular en 2/3 de los casos, monoarticular en 1/3 de los casos y poliarticular en menos de un 5%.La sacroileítis es rara. Implicaciones del Sistema Circulatorio Aparece en 1/3 de los pacientes. La enfermedad arterial en forma de estenosis, trombosis, aneurismas y hemorragias, aparece en un tercio de los pacientes y las arterias más afectadas son carótida, pulmonar, aorta, ilíacas, femorales y poplíteas. A nivel arterial se han descrito aneurismas de aorta y ataques isquémicos transitorios. El IAM por arteritis coronaria es muy poco frecuente, pero se ha observado en unos estudios realizados, que la incidencia del IAM silente es significativamente más alta en los pacientes con enfermedad de Behçet. La enfermedad venosa, es más frecuente que la arterial y es aún más frecuente en pacientes con prueba de patergia positiva y / o uveítis. La trombosis venosa es una manifestación temprana de la Enfermedad de Behçet. Las venas más afectadas son la cava superior, inferior, venas hepáticas, vena porta y seno dural. Manifestaciones Neurológicas. Otras manifestaciones menos frecuentes, son las neurológicas, que afectan a menos del 30% de los pacientes, y son más frecuentes en hombres, que en mujeres. Suelen estar precedidas por otras manifestaciones de la enfermedad en 5-6 años. Las lesiones focales parenquimatosas, de peor pronóstico y las complicaciones vasculares, son las más comunes. La afectación del sistema nervioso puede ser a nivel del cerebro, las meninges o la médula espinal y suele ser producida por la inflamación de alguna de estas partes. Pueden aparecer dolores de cabeza, rigidez del cuello, fiebre o dificultad para realizar movimientos coordinados. A veces es típico que la enfermedad se inicie como una esclerosis múltiple debido a la vasculitis y obstrucción de vasos craneales. 8 Manifestaciones Digestivas. Suelen ser inflamaciones del tracto digestivo o aftas similares a las orales, aparecen en un número reducido de enfermos y van acompañadas de dolor abdominal, diarrea o disfagia. Entre los trastornos gastrointestinales destacan las ulceraciones que afectan al íleon, ciego y colon ascendente, que pueden provocar perforación intestinal.
  • 10. La afectación esofágica es rara, pero cuando existe consiste en ulceraciones pudiendo llegar hasta la mucosa, produciendo estenosis, fístulas y perforación. Otros síntomas. Existen otras manifestaciones que se dan en menor medida como la epididimitis en los hombres o complicaciones cardiacas, renales o pulmonares. Afectación renal: proteinuria, hematuria, IR leve. Se han descrito en raras ocasiones glomerulonefritis creciente, síndrome nefrótico y amiloidosis. A nivel cardiaco, miocarditis, pericarditis, arritmias vasculares, trastornos de la conducción, prolapso mitral y fibrosis endocárdica, que son poco frecuentes. A nivel pulmonar además de la afectación vascular, puede haber derrame pleural, estenosis bronquial, abscesos, bronquitis crónica y fibrosis pulmonar. Finalmente también se ha descrito la miosotis en la enfermedad de Behçet. DIAGNOSTICO: El diagnóstico suele ser complicado, debido a la gran cantidad de síntomas, a la variedad de la intensidad de los mismos de unos enfermos a otros, y a que no existe una prueba diagnóstica específica. Los hallazgos de laboratorio no son específicos pero sí característicos de enfermedad inflamatoria: aumento VSG, gammaglobulinas, globulinas alfa 2, leucocitosis leve. No hay ninguna prueba de laboratorio patognomónica. El diagnóstico es clínico, y se basa en los criterios del Grupo Internacional para el estudio de la enfermedad de Behçet del año 1990, tabal 1. 9
  • 11. En el año 2006, se revisan los criterios internacionales para la Enfermedad de Behçet, y se le asignan 2 puntos a las aftas genitales recurrentes y a las lesiones oculares. Y 1 punto a las aftas orales recurrentes, lesiones cutáneas, lesiones vasculares y test de patergia positivo Los pacientes con puntuación mayor o igual a 3 puntos, pueden ser diagnosticados de Enfermedad de Behçet. Sin embargo la utilidad de estos criterios es mayor en el ámbito académico y científico que en la práctica diaria de la medicina, ya que existen numerosos pacientes que sin cumplir todos los requisitos tienen un diagnóstico coherente con la enfermedad de Behçet. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: El diagnóstico diferencial es amplio y varía en función de las manifestaciones clínicas del paciente. En las aftas orales, hay que hacer diagnóstico diferencial con la aftosis familiar recidivante, agranulocitosis, eritema exudativo multiforme de Stevens-Johson, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, granulomatosis de Wegener, síndrome de Reiter, infección herpética, infección por VIH, lupus eritematoso sistémico. Además de con 10 cáusticos, antisépticos, AAS, metrotexate y sales de oro.
  • 12. En el caso de las úlceras genitales, el diagnóstico diferencial es con infecciones herpéticas u otras infecciones de transmisión sexual. Sin embargo la asociación de aftas orales y genitales recidivantes reduce el diagnóstico diferencial fundamentalmente a la infección herpética. En el caso del eritema nodoso, el diagnóstico diferencial es con TBC, infecciones estreptocócicas, fármacos, sarcoidosis, Crohn, y vasculitis nodular. En el caso de la uveítis con el síndrome de Reiter, espondilitis anquilosante, sarcoidosis y artritis crónica juvenil. PRONOSTICO: La enfermedad de Behçet es más grave en jóvenes varones y en zonas endémicas. Las manifestaciones neurológicas, oculares, arteriales y venosas, son las que tienen mayor morbilidad y mortalidad. Las manifestaciones oculares y neurológicas, suelen progresar a pesar del tratamiento. El retraso en el diagnóstico, frecuente en los países con baja prevalencia, incrementa la morbilidad y la mortalidad de los pacientes con Enfermedad de Behçet. TRATAMIENTO: El tratamiento se basa en la administración de fármacos que atenúan los síntomas, fármacos que modifican la enfermedad y en la incorporación de agentes biológicos antifactor de necrosis tumoral (TNF). El tratamiento sintomático se realiza con corticoides tópicos para las lesiones orales, cutáneas, y uveítis anterior; y con antiinflamatorios no esteroideos en el caso de eritema nodoso y manifestaciones articulares. Los fármacos que modifican el curso de la enfermedad son: -Colchicina a dosis de 1-2 mg / día, indicada para tratar y prevenir las lesiones cutáneas y articulares. -Levamisol en dosis de 150 mg / día / 3 días consecutivos por semana en el caso de lesiones mucocutáneas, articulares y uveítis leve. -Corticoides orales para reducir la inflamación, en dosis que oscilan entre 5 mg / día para úlceras orales; y los 80 mg / día en el caso de uveítis posterior o meningitis aséptica. Habitualmente se emplean en asociación con fármacos citotóxicos (azatioprina, ciclosporina, ciclofosfamida, metrotexato e interferón alfa). 11 Todos son eficientes en las formas graves de la enfermedad, especialmente en lesiones oculares, neuroBehçet, manifestaciones gastrointestinales graves, vasculitis pulmonar y complicaciones vasculares graves.
  • 13. La ciclosporina A asociada a otros citotóxicos, se ha demostrado su eficacia a dosis de 5 mg/kg y día, por vía oral en manifestaciones oculares, sobre todo en uveítis posterior. La combinación de azatioprina con pulsos de ciclofosfamida va muy bien para la vasculitis retiniana. Los agentes biológicos anti-TNF (interferón alfa, infliximab, etanercept, adalimumab, rituximab), son la última incorporación al tratamiento de la Enfermedad de Behçet. Se utilizan cuando los fármacos citotóxicos son ineficaces. Su eficacia a largo plazo es desconocida, excepto para el interferón alfa en el caso de manifestaciones oculares que ha demostrado una buena respuesta en un 92% de los casos. Mención aparte es la anticoagulación en la trombosis venosa profunda, que ha de mantenerse durante años. En la trombosis de grandes vasos, la tendencia actual es la asociación de anticoagulación, citotóxicos y prednisolona, que aumentan la eficacia de la anticoagulación y permitirían plantear su suspensión después de un par de años. Una de las más importantes novedades en el ámbito del tratamiento de la enfermedad de Behçet, es la utilización de un sistema de filtrado de determinados componentes de la sangre conocido como Aféresis de Granulocitos o Granuloaféresis (Adacolum), disponible en el Institut Ferrán de Reumatología a través del Servicio de Terapia Autoinmune. CONCLUSION: La enfermedad de Behçet es una enfermedad multisistémica crónica con afectación vascular en algunas lesiones, pero no en otras, por lo que su inclusión en el grupo de las vasculitis está hoy en discusión. Su etiología es desconocida, hay una predisposición genética, por su asociación con genes HLA y otros no HLA, pero se requiere la participación de microorganismos (estreptococos, micobacterias y Helicobacter pylori). Los criterios diagnósticos de la Enfermedad de Behçet, fueron revisados en el año 2006. La novedad de dicha revisión es la inclusión de las lesiones vasculares, como criterio diagnóstico, además de las lesiones cutáneas, aftas oro-genitales, lesiones oculares y test de patergia. Señalar el empleo de fármacos anti-TNF, en el caso de contraindicación, intolerancia o fracaso de tratamientos previos con corticoides e inmunosupresores. Y, por último, es importante estar familiarizado en Atención Primaria, con los síntomas de esta enfermedad, ya que cualquier retraso en su diagnóstico, aumenta la morbilidad y mortalidad de estos pacientes. 12 BIBLIOGRAFIA:
  • 14. 1. Eiroa P, Sanchez J, Rosales M, Rodriguez R, Gómez N, Graña J, et alt.Estdio epidemiológico de la enfermedad de Behçet en el área sanitaria de La Coruña.Rev.Esp.Reum.1991; 18:285-7. 2. Lie JT.Vascular involvement in Behçet¨s disease: arterial and venous and vessels of all sizes.J Rheumatol.1992; 19:341-3. 3. The Behçet´s Disease Reserch Conmittee of Japan.Skin hypersensitivity to streptococcal antigens and the induction of systemic symptoms by the antigens Behçet ´s disease a multicenter study.J Rheumatol.1989; 16:506. 4.Yokota K,Hayashi S,Fujii N,Yoshikawa K,Kotake S,Isogai E,et al.Antibody response to oral Streptococci in Behçet´s disease.Microbiol Immunol.1992;36:815-22. 5.Apan TZ,Gúrsel R,Dolgun A.Increased seropositivity of Hericobacter Pilory cytotoxin – associated gene-A in Behçet¨´s disease.Clin Reumatol.2007;26:885. 6.Dalghous AM,Freysdottir J,Fortune F.Expression of cytokines,chemokines,and chemokine receptors in oral ulcers of patients with Behçet´s disease(BD)and recurrent aphthous stomatitis is Th1-associated,although Th2-association is also obseved in patients with BD.Scand J Rheumatol .2006;35:472. 7.Espinnosa G,Font J,Tassies D,Vidaller A,Deulofeu R,López Soto A,et al.Vascular involvement in Behçet´s disease :relation with thombophilic factors,coagulation activation,and trombomodulin.Am J Med,2002;112:37-43. 8.Gonzalez-Gay MA,Garcia Porma C,Brañas F,López Lázaro L,Oliver I.Epidemiologic and clinical aspects of Behçet´s disease in a define area of northweesten Spain 1998- 1997.Rheumatol.2000;27:703-7. 9. Peñafiel Burkhardt R, Callejas Rubio JL, Jimenez Alonso JF, Ortega Centeno N.Med Clin Bard.2007; 128:7115-8. 10. Gonzalez T, Gantes M, Bustabad S.Servicio de epidemiología de la enfermedad de Behçet de las islas Canarias.En: Graña Gil J, editor.II Symposium internacional sobre la enfermedad de Behçet.Barcelona: edición consulta S; 1990.p.23-8. 11. Graña Gil J, Sanchez Meizoso MO, Criterios diagnósticos y diagnostico diferencial de la enfermedad de Behçet.Rev.Clin Esp.2002; 202.20-3. 12. Smith EL, Yazici Y.Clinical manifestations and diagnosis of Behçet disease (consultado mayo 2011).Disponoble en: www.uptodate.com;last literature review version 19.2. 13