SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE SALUD PÚBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
DOCENTE: DRA. MÓNICA
CARTELLE G.
ESTUDIANTE: ERIKA PÁEZ A.
Es un conjunto de
proteínas generadas en
su mayoría por células
hepáticas que se activan
mediante clivaje, de
manera
ordenada, consecutiva, co
nformando una cascada
de reacciones que
culminan con la entrada
masiva de iones y agua a
la célula.

Tal efecto provoca
la muerte celular
por explosión

La activación y fijación del
complemento a
microorganismos
constituye un
importantísimo
mecanismo efector del
sistema
inmune, facilitando la
eliminación del antígeno y
generando una respuesta
inflamatoria.
1895

• Bordet: Reconoce la
presencia de moléculas
termolábiles con
capacidad lítica

1900

• Ehrlich: Actividad
presente en sueros, que
combinados con
anticuerpos lisa las
bacterias.
En la ruta clásica tenemos los siguientes
componentes:
C1q, C1r, C1s, C4, C2, C3, C5, C6, C7, C8
Y C9 que son los factores del complemento
que se sintetizan en distintos órganos

Las formas activas se distinguen de las
inactivas por una barra horizontal superior
encima del componente implicado. Ej: C1r

NOMENCLATURA

Las formas inactivas se denominan
colocando una "i" delante del componente
respectivo. Ej.: la forma inactiva de C4b es
iC4b.

Cuando un componente se escinde
proteolíticamente en dos, el fragmento de
mayor tamaño se designa con la letra "b"; el
fragmento de menor tamaño se designa con
una "a" tras el nombre del elemento original.
Ej.: la rotura del C3 genera un fragmento
grande, denominado C3b y un fragmento
pequeño, el C3a.
NOMENCLATUR
A

En la ruta alternativa, los
componentes suelen
denominarse factores y su
nomenclatura es a base de una
letra mayúscula: factor B, factor
D, factor H, factor P.
Once proteínas participan en
este proceso.

Se inicia tras la unión Ag-Ac
y siempre que el anticuerpo
que participe en ello sea del
tipo IgM o IgG de las clases
IgG1, IgG2 o IgG3.

Los anticuerpos solubles o
libres no activan el
complemento ya que solo se
activa este sistema cuando
se forman complejos
antígeno-anticuerpo (Ag-Ac).
FACTOR C1

Está compuesto por tres subunidades proteicas (q, r y s), que en
el momento de la activación del complemento se unen entre sí
por enlaces dependientes del Ca++ formando un complejo
constituido con una unidad de C1q, 2 de C1r y 2 de C1s.

La molécula C1q es una proteína con dos partes bien
diferenciadas, globular y fibrilar. En la porción globular se
encuentran los sitios de combinación con el anticuerpo con
los que se une solo cuando éste está unido al Ag.

Uno de los aspectos fundamentales de C1q es su capacidad
de unirse a Fc de inmunoglobulinas
ACTIVACIÓN
DEL C1
Las dos moléculas de
C1r actúan sobre las
dos moléculas de C1s
liberando trozos de
bajo peso molecular y
dejando expuestos
sus dominios
catalíticos, las dos
C1s poseen actividad
de serín-esterasas.

La subunidad C1q
se fija al anticuerpo en
los sitios de unión que
son el dominio CH2 de
la IgG y el CH3 y/o
CH4 de la IgM).

Esta molécula, a su
vez, activa a la otra
molécula de C1r.
La activación de C1q
provoca que una
molécula de C1r
del complejo
C1qr2s2 pierda por
autocatálisis un trozo
de bajo peso
molecular, quedando
activada.

El fragmento C1q va a
activar a las dos
subunidades C1r, que
actuará sobre las dos
C1s
que, entonces, adquier
en actividad de
esterasa de tipo
serina, responsable de
iniciar las fases
siguientes

Para que se produzca
la activación de
C1q, éste debe estar
unido por su región
globular al menos a
dos dominios de
distinta fracción Fc
ACTIVACIÓN DE C4 C2. PROUCCIÓN
DE C3 CONVERTASA
El siguiente paso es la rotura catalítica de C4
por la serín-proteasa de C1s dentro del
complejo activo C1q r2 s2, liberándose el
fragmento pequeño C4a (que queda en
disolución) y el fragmento C4b*.

Este C4b* es un intermediario inestable
que enseguida es atacado
nucleofílicamente: la mayoría de las
moléculas se hidroliza por agua, para
dar la forma inactiva iC4b, mientras que
algunas moléculas forman enlaces
covalentes con grupos amino o hidroxilo
de moléculas de superficie del
microorganismo
El C4b unido covalentemente a la
superficie microbiana va a servir ahora
como sitio de unión del componente C2.
Se forman así complejos C4b C2 en la
membrana del patógeno, cerca de
donde quedó fijado el complejo C1.

El C2 de los complejos C4b2 es a su vez
otro sustrato del cercano C1s, cuya
acción genera el fragmento pequeño y el
grande C2a .

Queda en membrana un complejo ya
activado, el C4b2a, que es la C-3
convertasa de esta ruta clásica.
CONVERTASA DE C5

Al complejo formado
por C4b2a3b se le
denomina convertasa
de C5 de la vía
clásica
El complejo
C4b2a, cuyo centro
activo se encuentra en
el componente
C2a, actúa sobre la
cadena a del factor C3
que se transforma por
proteólisis en dos
fragmentos activos:
C3a y C3b

El factor C3b unido a
la membrana celular
también puede ser
captado por los
fagocitos, que al
presentar receptores
de membrana para
C3b, se facilita de
esta forma el
proceso de la
fagocitosis
La anafilotoxina C3a, por otra parte, potencia la inflamación al
inducir la desgranulación de los basófilos y mastocitos y
liberar, por tanto, mediadores de la inflamación

El incremento de la permeabilidad capilar facilita el acceso al foco
de nuevos factores del complemento y de inmunoglobulinas
desde la sangre, así como la llegada de fagocitos que son
movilizados por la actividad quimiotáxica del propio C3a y otros
factores quimiotáxicos del foco inflamatorio.
Se diferencia de
la vía clásica en
que la vía
alternativa no
necesita
anticuerpos para
activarse

Es un
mecanismo de
defensa
importante en los
estadios iniciales
de la infección
cuando todavía
no se han
sintetizado
cantidades
importantes de
anticuerpos

Podemos
distinguir dos
situaciones para
la vía alternativa:
en estado de
reposo y en
estado de
activación
Este complejo, que
permanece en la fase
fluida, tiene actividad
convertasa de C3 de la
vía alternativa, es decir
que puede degradar a C3
en dos fracciones: C3a y
C3b

En condiciones
normales, en el
plasma, el factor C3 se
escinde continuamente y
de forma lenta, dando
lugar a C3b y quedando
así su enlace tioester
interno expuesto.

Este factor tiene
actividad esterasa de
tipo serina y uniéndose
al complejo C3bB
rompe a B en una
pequeña
fracción, Ba, que se
libera y en una de
mayor peso
molecular, Bb, que se
mantiene unida al
complejo (C3bBb)

Si no se une a la
superficie de algún
microorganismo C3b
permanece en fase
fluida y se combina con
una molécula de
agua, quedando así su
enlace tioester
hidrolizado y el C3b
inactivo
El factor D circula en
la sangre de forma
activada aunque no es
perjudicial para el
organismo, debido a
su baja concentración
El factor C3b puede
unirse covalentemente
mediante enlace éster o
amida a las membranas
celulares incluso a las
propias, captando más
factor B y amplificando el
proceso, lo que permitiría
la entrada en la vía lítica

No obstante, en
condiciones normales o
de reposo, esto no
ocurre ya que C3b tiene
una vida media muy
corta
Cuando C3b se une
a las membranas de
bacterias, hongos y
parásitos, los
mecanismos de
regulación que
bloquean la
amplificación en el
estado de reposo no
funcionan.

El factor C3b sobre estas
membranas capta factor
B formando el complejo
C3bB sobre el que actúa
el factor D liberando Ba y
quedando el complejo
C3bBb que tiene
actividad convertasa de
C3, siendo Bb la
molécula responsable de
la actividad proteolítica

Esa convertasa
libera más factor
C3b que al formar
C3bBb3b
retroalimenta el
circuito y consigue
su amplificación

El complejo
C3bBb3b además
puede actuar sobre
C5 e iniciar la vía
lítica que lleva a la
lisis de los
gérmenes.

C3b puede unirse a
receptores en la
membrana de los
fagocitos lo que favorece
la fagocitosis. Por otra
parte el fragmento
C3a, por su actividad de
anafilotoxina, activa
mastocitos y
basófilos, induciendo la
liberación de mediadores
químicos por parte de
estas células, lo que
potencia la inflamación.
La fase final de la
activación y fijación
del complemento
consiste, en la
formación de una C5 convertasa, que al
romper
enzimáticamente el
C5 desencadena el
ensamblaje en la
superficie del
microorganismo del
complejo de ataque a
la membrana (MAC).

La C5-convertasa
de la ruta clásica (y
de la ruta de las
lectinas) se forma
por unión covalente

En la ruta
alternativa la C5convertasa se
forma por unión
covalente de una
C3b nueva a la C3b
que formaba parte
de la C3convertasa:
C3bBb3b.
Estas dos convertasas actúan de
la misma forma: catalizan la
rotura de unidades de C5 en C5a
(que queda libre) y C5b, que se
une a la membrana microbiana.

El conjunto C5b678poli-9 es lo
que constituye el denominado
complejo de ataque a la
membrana (MAC)

Cuyo efecto esencial es producir
un notable desequilibrio osmótico
en el microorganismo que
conduce a su lisis.

Una vez unido el C5b al
microorganismo, se van
añadiendo ordenada y
secuencialmente una serie de
componentes del complemento
de forma no enzimática: al C5b se
une una molécula de C6, luego
una de C7

Estos monómeros de C9 se
ensamblan entre sí para dar una
notable estructura (poli-9) en
forma de canal hueco que
atraviesa la membrana de lado a
lado, con unos 10 nm de diámetro
interno.

Al observar a microscopio
electrónico es posible visualizar el
estado en que queda una célula
atacada por el complemento.

Realizada esta transición, se
puede unir el C8, y finalmente, 14
unidades del componente C9.

Su superficie está tachonada de
miles de complejos MAC, por los
que entran agua y electrolitos
masivamente, provocando en
muchos casos el estallido lítico
final del microorganismo.

Es ahora cuando el complejo
resultante (C5b67) experimenta
una transición hidrófoba que hace
que el C7 se "hunda" en la
membrana.
MECANISMOS DE
CONTROL
El sistema de complemento es
frenado en su acción por una
serie de mecanismos
enzimáticos, una vez que han
logrado los niveles necesarios de
actividad, además existen varias
proteínas reguladoras que se
agrupan en tres categorías:

Proteínas
Inhibidoras.Previenen la
activación de
varios de los
factores del
sistema.

Proteínas
reguladoras del
complemento.Desactivan algunos
de los factores.
Son la proteína
ligadora del C4, el
inactivador de las
anafilotoxinas, el
factor H y el
inactivador de C5b.

Proteínas
Protectoras.-

Factor restrictor de
homología y el CD59.Protegen a las células no
blanco al inhibir la
convertasa C3.
Factor acelerador del
catabolismo.- Inhibe la
asociación del C4b al C2.
Se encuentra en las
membranas de los
leucocitos y células
endoteliales y los protege
de la acción del
complemento. Además
impide que el complejo
C5b 7 se fije a la
membrana de las células.
El complemento es un mediador clave en las respuestas
humorales, permitiendo su amplificación, y supone un sistema
efector esencial en la eliminación efectiva de los microorganismos.
Sus efectos fisiológicos principales son:
• Muerte por lisis de muchos microorganismos.
• Opsonización de antígenos o de inmunocomplejos, lo que
facilita de destrucción por parte de fagocitos.
• Los pequeños péptidos C3a y C5a funcionan como
anafilotoxinas, desencadenando la respuesta inflamatoria.
• Eliminación de inmunocomplejos.
• Neutralización de ciertos virus.
Genetica exposicion sist de complemento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones del complemento
Funciones del complementoFunciones del complemento
Funciones del complementoKaren Mor
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
Monserrat Escobedo
 
Complemento
ComplementoComplemento
ComplementoCindy Cn
 
VíAs De ActivacióN Del Complemento
VíAs De ActivacióN  Del ComplementoVíAs De ActivacióN  Del Complemento
VíAs De ActivacióN Del ComplementoJose Ramirez
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
Dulce Soto
 
Sistema complemento
Sistema complementoSistema complemento
Sistema complemento
Salomón Valencia Anaya
 
ActivacióN Del Complemento
ActivacióN Del ComplementoActivacióN Del Complemento
ActivacióN Del Complemento
Mauricio Velásquez Vega
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complementoMitsuko Vera
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complementoAlee Delat
 
Sistema de Complemento
Sistema de ComplementoSistema de Complemento
Sistema de ComplementoJa Marambio
 
Sistema Complemento - Medicina Veterinaria
Sistema Complemento - Medicina VeterinariaSistema Complemento - Medicina Veterinaria
Sistema Complemento - Medicina Veterinaria
Romel Romel
 
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)MedicinaUas
 
Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.
Aldo Ramírez Hernández
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
Nancy Barrera
 
Sistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre mSistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre mAlma Martinez
 
28 vías del complemento
28   vías del complemento28   vías del complemento
28 vías del complementoSergio Morales
 
Sistema de-complemento
Sistema de-complementoSistema de-complemento
Sistema de-complemento
Jesus Camacho
 
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
Francine Pissolatto
 
El Sistema de Complemento
El Sistema de ComplementoEl Sistema de Complemento
El Sistema de Complemento
MZ_ ANV11L
 
Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
fernandaromero581
 

La actualidad más candente (20)

Funciones del complemento
Funciones del complementoFunciones del complemento
Funciones del complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Complemento
ComplementoComplemento
Complemento
 
VíAs De ActivacióN Del Complemento
VíAs De ActivacióN  Del ComplementoVíAs De ActivacióN  Del Complemento
VíAs De ActivacióN Del Complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Sistema complemento
Sistema complementoSistema complemento
Sistema complemento
 
ActivacióN Del Complemento
ActivacióN Del ComplementoActivacióN Del Complemento
ActivacióN Del Complemento
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Sistema de Complemento
Sistema de ComplementoSistema de Complemento
Sistema de Complemento
 
Sistema Complemento - Medicina Veterinaria
Sistema Complemento - Medicina VeterinariaSistema Complemento - Medicina Veterinaria
Sistema Complemento - Medicina Veterinaria
 
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)6. sis. de complemento (29 ago-2013)
6. sis. de complemento (29 ago-2013)
 
Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.Sistema de-complemento.
Sistema de-complemento.
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Sistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre mSistema del complemento pre m
Sistema del complemento pre m
 
28 vías del complemento
28   vías del complemento28   vías del complemento
28 vías del complemento
 
Sistema de-complemento
Sistema de-complementoSistema de-complemento
Sistema de-complemento
 
Clase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complementoClase 10 sistema de complemento
Clase 10 sistema de complemento
 
El Sistema de Complemento
El Sistema de ComplementoEl Sistema de Complemento
El Sistema de Complemento
 
Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)Sistema del complemento (libro KUBY)
Sistema del complemento (libro KUBY)
 

Destacado

Selbsterkenntnis - Wie Du Dich selbst erkennst und Deine Potentiale lebst
Selbsterkenntnis - Wie Du Dich selbst erkennst und Deine Potentiale lebstSelbsterkenntnis - Wie Du Dich selbst erkennst und Deine Potentiale lebst
Selbsterkenntnis - Wie Du Dich selbst erkennst und Deine Potentiale lebst
Heiko Gärtner
 
Presentacion prueba
Presentacion pruebaPresentacion prueba
Presentacion prueba
Bego Diaz Ramos
 
weißBLAU 02/14 - Das Magazin des Marketing-Club München
weißBLAU 02/14 - Das Magazin des Marketing-Club MünchenweißBLAU 02/14 - Das Magazin des Marketing-Club München
weißBLAU 02/14 - Das Magazin des Marketing-Club München
Marketing Club München
 
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Francisco José Navarro Díaz
 
fonsd'armari hivern
 fonsd'armari hivern fonsd'armari hivern
fonsd'armari hivern
Merce Miguel Millan
 
Visagisme
VisagismeVisagisme
Enmiendas al Proyecto de Modificación de Ayudas Sociales (IBI Social)
Enmiendas al Proyecto de Modificación de Ayudas Sociales (IBI Social)Enmiendas al Proyecto de Modificación de Ayudas Sociales (IBI Social)
Enmiendas al Proyecto de Modificación de Ayudas Sociales (IBI Social)
Unión Progreso y Democracia Alcobendas
 
Menu kylie y kailee
Menu kylie y kaileeMenu kylie y kailee
Menu kylie y kaileeGlenville2
 
Rfek reglamentos comp kata & kumite 9.0-ene2015
Rfek reglamentos comp kata & kumite 9.0-ene2015Rfek reglamentos comp kata & kumite 9.0-ene2015
Rfek reglamentos comp kata & kumite 9.0-ene2015
elmunu
 
Norma iso 27001.Autor Edickson Aguilera
Norma iso 27001.Autor Edickson AguileraNorma iso 27001.Autor Edickson Aguilera
Norma iso 27001.Autor Edickson AguileraEdickson Aguilera
 
Sabado 1 de junio
Sabado 1 de junioSabado 1 de junio
Sabado 1 de juniopra2581
 
DEBERES
DEBERESDEBERES
DEBERES
crisvato
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
Nicoctm
 
Dossier koshukai shinjo uechi agosto
Dossier koshukai shinjo uechi agostoDossier koshukai shinjo uechi agosto
Dossier koshukai shinjo uechi agostoelmunu
 
Pres 15-vacuolas corregir
Pres 15-vacuolas   corregirPres 15-vacuolas   corregir
Pres 15-vacuolas corregirroberto142
 

Destacado (20)

Selbsterkenntnis - Wie Du Dich selbst erkennst und Deine Potentiale lebst
Selbsterkenntnis - Wie Du Dich selbst erkennst und Deine Potentiale lebstSelbsterkenntnis - Wie Du Dich selbst erkennst und Deine Potentiale lebst
Selbsterkenntnis - Wie Du Dich selbst erkennst und Deine Potentiale lebst
 
Presentacion prueba
Presentacion pruebaPresentacion prueba
Presentacion prueba
 
weißBLAU 02/14 - Das Magazin des Marketing-Club München
weißBLAU 02/14 - Das Magazin des Marketing-Club MünchenweißBLAU 02/14 - Das Magazin des Marketing-Club München
weißBLAU 02/14 - Das Magazin des Marketing-Club München
 
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
Actitud ante fiebre hemorragica en un servicio de urgencias 20140827
 
Hospital II luis negreiros vega
Hospital II luis negreiros vega Hospital II luis negreiros vega
Hospital II luis negreiros vega
 
fonsd'armari hivern
 fonsd'armari hivern fonsd'armari hivern
fonsd'armari hivern
 
Visagisme
VisagismeVisagisme
Visagisme
 
Enmiendas al Proyecto de Modificación de Ayudas Sociales (IBI Social)
Enmiendas al Proyecto de Modificación de Ayudas Sociales (IBI Social)Enmiendas al Proyecto de Modificación de Ayudas Sociales (IBI Social)
Enmiendas al Proyecto de Modificación de Ayudas Sociales (IBI Social)
 
Técnicas de-muestreo
Técnicas de-muestreoTécnicas de-muestreo
Técnicas de-muestreo
 
Menu kylie y kailee
Menu kylie y kaileeMenu kylie y kailee
Menu kylie y kailee
 
Rfek reglamentos comp kata & kumite 9.0-ene2015
Rfek reglamentos comp kata & kumite 9.0-ene2015Rfek reglamentos comp kata & kumite 9.0-ene2015
Rfek reglamentos comp kata & kumite 9.0-ene2015
 
Norma iso 27001.Autor Edickson Aguilera
Norma iso 27001.Autor Edickson AguileraNorma iso 27001.Autor Edickson Aguilera
Norma iso 27001.Autor Edickson Aguilera
 
Sabado 1 de junio
Sabado 1 de junioSabado 1 de junio
Sabado 1 de junio
 
DEBERES
DEBERESDEBERES
DEBERES
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Dossier koshukai shinjo uechi agosto
Dossier koshukai shinjo uechi agostoDossier koshukai shinjo uechi agosto
Dossier koshukai shinjo uechi agosto
 
Pres 15-vacuolas corregir
Pres 15-vacuolas   corregirPres 15-vacuolas   corregir
Pres 15-vacuolas corregir
 
Transaktionssysteme
TransaktionssystemeTransaktionssysteme
Transaktionssysteme
 
Luis donaldo colosio murrieta
Luis donaldo colosio murrietaLuis donaldo colosio murrieta
Luis donaldo colosio murrieta
 
Geburtstag Ole
Geburtstag OleGeburtstag Ole
Geburtstag Ole
 

Similar a Genetica exposicion sist de complemento

Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
AlyOvalle
 
V de Gowin sistema del complemento
V de Gowin   sistema del complementoV de Gowin   sistema del complemento
V de Gowin sistema del complemento
Juan Bautista Montiel
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
Brenda Esparza
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
Víctor Bravo P
 
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innataSISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
Christian López
 
sistema-inmune-sist-complemento.ppt
sistema-inmune-sist-complemento.pptsistema-inmune-sist-complemento.ppt
sistema-inmune-sist-complemento.ppt
levitturibe
 
sístema del complemento.pptx
sístema del complemento.pptxsístema del complemento.pptx
sístema del complemento.pptx
Boris808453
 
Complemento online
Complemento onlineComplemento online
Complemento online
Daniela Garcia
 
Articulo inmuno
Articulo inmunoArticulo inmuno
Articulo inmuno
Melanye Saenz
 
Complemento
ComplementoComplemento
Sistema de complemento
Sistema de complemento Sistema de complemento
Sistema de complemento
Alexandra Ferrer
 
Sistema del Complemento
Sistema del ComplementoSistema del Complemento
Sistema del Complemento
FernandaVergara27
 
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptxSISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
ANTONIODEJESUSSANCHE6
 
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdfEXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
XimenaCue1
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
CarmenAnaya5
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
melbafernandezrojas
 
Sistema de Complemento Parte II
Sistema de Complemento Parte IISistema de Complemento Parte II
Sistema de Complemento Parte IIOswaldo A. Garibay
 
Anemia hemolitica inmune
Anemia hemolitica inmune Anemia hemolitica inmune
Anemia hemolitica inmune
Efrén Quintero
 
SISTEMA DE COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DE COMPLEMENTO.pptxSISTEMA DE COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DE COMPLEMENTO.pptx
ollua234
 

Similar a Genetica exposicion sist de complemento (20)

Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
V de Gowin sistema del complemento
V de Gowin   sistema del complementoV de Gowin   sistema del complemento
V de Gowin sistema del complemento
 
inmunologia
inmunologiainmunologia
inmunologia
 
16 complemento
16  complemento16  complemento
16 complemento
 
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innataSISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
SISTEMA DE COMPLEMENTO vías en inmunidad innata
 
sistema-inmune-sist-complemento.ppt
sistema-inmune-sist-complemento.pptsistema-inmune-sist-complemento.ppt
sistema-inmune-sist-complemento.ppt
 
sístema del complemento.pptx
sístema del complemento.pptxsístema del complemento.pptx
sístema del complemento.pptx
 
Complemento online
Complemento onlineComplemento online
Complemento online
 
Articulo inmuno
Articulo inmunoArticulo inmuno
Articulo inmuno
 
Complemento
ComplementoComplemento
Complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complemento Sistema de complemento
Sistema de complemento
 
El complemento
El complementoEl complemento
El complemento
 
Sistema del Complemento
Sistema del ComplementoSistema del Complemento
Sistema del Complemento
 
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptxSISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DEL COMPLEMENTO.pptx
 
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdfEXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
EXPOSICION TEMA Y GLOSARIO ACT. 10.pdf
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Sistema de Complemento Parte II
Sistema de Complemento Parte IISistema de Complemento Parte II
Sistema de Complemento Parte II
 
Anemia hemolitica inmune
Anemia hemolitica inmune Anemia hemolitica inmune
Anemia hemolitica inmune
 
SISTEMA DE COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DE COMPLEMENTO.pptxSISTEMA DE COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DE COMPLEMENTO.pptx
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Genetica exposicion sist de complemento

  • 1. FACULTAD DE SALUD PÚBLICA ESCUELA DE MEDICINA DOCENTE: DRA. MÓNICA CARTELLE G. ESTUDIANTE: ERIKA PÁEZ A.
  • 2.
  • 3. Es un conjunto de proteínas generadas en su mayoría por células hepáticas que se activan mediante clivaje, de manera ordenada, consecutiva, co nformando una cascada de reacciones que culminan con la entrada masiva de iones y agua a la célula. Tal efecto provoca la muerte celular por explosión La activación y fijación del complemento a microorganismos constituye un importantísimo mecanismo efector del sistema inmune, facilitando la eliminación del antígeno y generando una respuesta inflamatoria.
  • 4. 1895 • Bordet: Reconoce la presencia de moléculas termolábiles con capacidad lítica 1900 • Ehrlich: Actividad presente en sueros, que combinados con anticuerpos lisa las bacterias.
  • 5. En la ruta clásica tenemos los siguientes componentes: C1q, C1r, C1s, C4, C2, C3, C5, C6, C7, C8 Y C9 que son los factores del complemento que se sintetizan en distintos órganos Las formas activas se distinguen de las inactivas por una barra horizontal superior encima del componente implicado. Ej: C1r NOMENCLATURA Las formas inactivas se denominan colocando una "i" delante del componente respectivo. Ej.: la forma inactiva de C4b es iC4b. Cuando un componente se escinde proteolíticamente en dos, el fragmento de mayor tamaño se designa con la letra "b"; el fragmento de menor tamaño se designa con una "a" tras el nombre del elemento original. Ej.: la rotura del C3 genera un fragmento grande, denominado C3b y un fragmento pequeño, el C3a.
  • 6. NOMENCLATUR A En la ruta alternativa, los componentes suelen denominarse factores y su nomenclatura es a base de una letra mayúscula: factor B, factor D, factor H, factor P.
  • 7. Once proteínas participan en este proceso. Se inicia tras la unión Ag-Ac y siempre que el anticuerpo que participe en ello sea del tipo IgM o IgG de las clases IgG1, IgG2 o IgG3. Los anticuerpos solubles o libres no activan el complemento ya que solo se activa este sistema cuando se forman complejos antígeno-anticuerpo (Ag-Ac).
  • 8. FACTOR C1 Está compuesto por tres subunidades proteicas (q, r y s), que en el momento de la activación del complemento se unen entre sí por enlaces dependientes del Ca++ formando un complejo constituido con una unidad de C1q, 2 de C1r y 2 de C1s. La molécula C1q es una proteína con dos partes bien diferenciadas, globular y fibrilar. En la porción globular se encuentran los sitios de combinación con el anticuerpo con los que se une solo cuando éste está unido al Ag. Uno de los aspectos fundamentales de C1q es su capacidad de unirse a Fc de inmunoglobulinas
  • 9. ACTIVACIÓN DEL C1 Las dos moléculas de C1r actúan sobre las dos moléculas de C1s liberando trozos de bajo peso molecular y dejando expuestos sus dominios catalíticos, las dos C1s poseen actividad de serín-esterasas. La subunidad C1q se fija al anticuerpo en los sitios de unión que son el dominio CH2 de la IgG y el CH3 y/o CH4 de la IgM). Esta molécula, a su vez, activa a la otra molécula de C1r. La activación de C1q provoca que una molécula de C1r del complejo C1qr2s2 pierda por autocatálisis un trozo de bajo peso molecular, quedando activada. El fragmento C1q va a activar a las dos subunidades C1r, que actuará sobre las dos C1s que, entonces, adquier en actividad de esterasa de tipo serina, responsable de iniciar las fases siguientes Para que se produzca la activación de C1q, éste debe estar unido por su región globular al menos a dos dominios de distinta fracción Fc
  • 10.
  • 11. ACTIVACIÓN DE C4 C2. PROUCCIÓN DE C3 CONVERTASA El siguiente paso es la rotura catalítica de C4 por la serín-proteasa de C1s dentro del complejo activo C1q r2 s2, liberándose el fragmento pequeño C4a (que queda en disolución) y el fragmento C4b*. Este C4b* es un intermediario inestable que enseguida es atacado nucleofílicamente: la mayoría de las moléculas se hidroliza por agua, para dar la forma inactiva iC4b, mientras que algunas moléculas forman enlaces covalentes con grupos amino o hidroxilo de moléculas de superficie del microorganismo
  • 12. El C4b unido covalentemente a la superficie microbiana va a servir ahora como sitio de unión del componente C2. Se forman así complejos C4b C2 en la membrana del patógeno, cerca de donde quedó fijado el complejo C1. El C2 de los complejos C4b2 es a su vez otro sustrato del cercano C1s, cuya acción genera el fragmento pequeño y el grande C2a . Queda en membrana un complejo ya activado, el C4b2a, que es la C-3 convertasa de esta ruta clásica.
  • 13. CONVERTASA DE C5 Al complejo formado por C4b2a3b se le denomina convertasa de C5 de la vía clásica El complejo C4b2a, cuyo centro activo se encuentra en el componente C2a, actúa sobre la cadena a del factor C3 que se transforma por proteólisis en dos fragmentos activos: C3a y C3b El factor C3b unido a la membrana celular también puede ser captado por los fagocitos, que al presentar receptores de membrana para C3b, se facilita de esta forma el proceso de la fagocitosis
  • 14. La anafilotoxina C3a, por otra parte, potencia la inflamación al inducir la desgranulación de los basófilos y mastocitos y liberar, por tanto, mediadores de la inflamación El incremento de la permeabilidad capilar facilita el acceso al foco de nuevos factores del complemento y de inmunoglobulinas desde la sangre, así como la llegada de fagocitos que son movilizados por la actividad quimiotáxica del propio C3a y otros factores quimiotáxicos del foco inflamatorio.
  • 15. Se diferencia de la vía clásica en que la vía alternativa no necesita anticuerpos para activarse Es un mecanismo de defensa importante en los estadios iniciales de la infección cuando todavía no se han sintetizado cantidades importantes de anticuerpos Podemos distinguir dos situaciones para la vía alternativa: en estado de reposo y en estado de activación
  • 16. Este complejo, que permanece en la fase fluida, tiene actividad convertasa de C3 de la vía alternativa, es decir que puede degradar a C3 en dos fracciones: C3a y C3b En condiciones normales, en el plasma, el factor C3 se escinde continuamente y de forma lenta, dando lugar a C3b y quedando así su enlace tioester interno expuesto. Este factor tiene actividad esterasa de tipo serina y uniéndose al complejo C3bB rompe a B en una pequeña fracción, Ba, que se libera y en una de mayor peso molecular, Bb, que se mantiene unida al complejo (C3bBb) Si no se une a la superficie de algún microorganismo C3b permanece en fase fluida y se combina con una molécula de agua, quedando así su enlace tioester hidrolizado y el C3b inactivo El factor D circula en la sangre de forma activada aunque no es perjudicial para el organismo, debido a su baja concentración
  • 17. El factor C3b puede unirse covalentemente mediante enlace éster o amida a las membranas celulares incluso a las propias, captando más factor B y amplificando el proceso, lo que permitiría la entrada en la vía lítica No obstante, en condiciones normales o de reposo, esto no ocurre ya que C3b tiene una vida media muy corta
  • 18. Cuando C3b se une a las membranas de bacterias, hongos y parásitos, los mecanismos de regulación que bloquean la amplificación en el estado de reposo no funcionan. El factor C3b sobre estas membranas capta factor B formando el complejo C3bB sobre el que actúa el factor D liberando Ba y quedando el complejo C3bBb que tiene actividad convertasa de C3, siendo Bb la molécula responsable de la actividad proteolítica Esa convertasa libera más factor C3b que al formar C3bBb3b retroalimenta el circuito y consigue su amplificación El complejo C3bBb3b además puede actuar sobre C5 e iniciar la vía lítica que lleva a la lisis de los gérmenes. C3b puede unirse a receptores en la membrana de los fagocitos lo que favorece la fagocitosis. Por otra parte el fragmento C3a, por su actividad de anafilotoxina, activa mastocitos y basófilos, induciendo la liberación de mediadores químicos por parte de estas células, lo que potencia la inflamación.
  • 19.
  • 20. La fase final de la activación y fijación del complemento consiste, en la formación de una C5 convertasa, que al romper enzimáticamente el C5 desencadena el ensamblaje en la superficie del microorganismo del complejo de ataque a la membrana (MAC). La C5-convertasa de la ruta clásica (y de la ruta de las lectinas) se forma por unión covalente En la ruta alternativa la C5convertasa se forma por unión covalente de una C3b nueva a la C3b que formaba parte de la C3convertasa: C3bBb3b.
  • 21. Estas dos convertasas actúan de la misma forma: catalizan la rotura de unidades de C5 en C5a (que queda libre) y C5b, que se une a la membrana microbiana. El conjunto C5b678poli-9 es lo que constituye el denominado complejo de ataque a la membrana (MAC) Cuyo efecto esencial es producir un notable desequilibrio osmótico en el microorganismo que conduce a su lisis. Una vez unido el C5b al microorganismo, se van añadiendo ordenada y secuencialmente una serie de componentes del complemento de forma no enzimática: al C5b se une una molécula de C6, luego una de C7 Estos monómeros de C9 se ensamblan entre sí para dar una notable estructura (poli-9) en forma de canal hueco que atraviesa la membrana de lado a lado, con unos 10 nm de diámetro interno. Al observar a microscopio electrónico es posible visualizar el estado en que queda una célula atacada por el complemento. Realizada esta transición, se puede unir el C8, y finalmente, 14 unidades del componente C9. Su superficie está tachonada de miles de complejos MAC, por los que entran agua y electrolitos masivamente, provocando en muchos casos el estallido lítico final del microorganismo. Es ahora cuando el complejo resultante (C5b67) experimenta una transición hidrófoba que hace que el C7 se "hunda" en la membrana.
  • 22. MECANISMOS DE CONTROL El sistema de complemento es frenado en su acción por una serie de mecanismos enzimáticos, una vez que han logrado los niveles necesarios de actividad, además existen varias proteínas reguladoras que se agrupan en tres categorías: Proteínas Inhibidoras.Previenen la activación de varios de los factores del sistema. Proteínas reguladoras del complemento.Desactivan algunos de los factores. Son la proteína ligadora del C4, el inactivador de las anafilotoxinas, el factor H y el inactivador de C5b. Proteínas Protectoras.- Factor restrictor de homología y el CD59.Protegen a las células no blanco al inhibir la convertasa C3. Factor acelerador del catabolismo.- Inhibe la asociación del C4b al C2. Se encuentra en las membranas de los leucocitos y células endoteliales y los protege de la acción del complemento. Además impide que el complejo C5b 7 se fije a la membrana de las células.
  • 23. El complemento es un mediador clave en las respuestas humorales, permitiendo su amplificación, y supone un sistema efector esencial en la eliminación efectiva de los microorganismos. Sus efectos fisiológicos principales son: • Muerte por lisis de muchos microorganismos. • Opsonización de antígenos o de inmunocomplejos, lo que facilita de destrucción por parte de fagocitos. • Los pequeños péptidos C3a y C5a funcionan como anafilotoxinas, desencadenando la respuesta inflamatoria. • Eliminación de inmunocomplejos. • Neutralización de ciertos virus.