SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
DEFORMIDADES ANGULARES
DE MIEMBROS INFERIORES
GENU VALGO Y GENU VARO
GENU VALGO
Fisiología de la rodilla
● Al nacimiento: Se caracteriza por un genu varo simétrico
asociado a torsión tibial interna. Entre los 18 y 36 meses
de vida: Se produce una corrección progresiva del varo
hasta lograr que el ángulo muslo pierna sea neutro.
● Entre los 36 y 48 meses de vida: Se produce una
alineación en valgo simétrica
● Entre los 4 y 7 años de vida: Disminuye la alineación en
valgo de manera progresiva hasta lograr la alineación
normal del adulto.
El genu valgo marcado es fácilmente
percibido por los padres de los niños,
siendo uno de los motivos de
consulta más frecuentes. Es
indispensable conocer la evolución
normal de la conformación angular de
las extremidades inferiores durante el
crecimiento.
Genu valgo
El término genu valgo se refiere a una conformación angular
de los miembros inferiores en el plano frontal. El ángulo que
se tiene en cuenta es el que se forma entre el eje del muslo y
el de la pierna, con vértice en la rodilla. En el genu valgo, el
ángulo tiene vértice interno y el segmento en la pierna se
aleja de la línea media del cuerpo.
El genu valgum no es un trastorno específico, sino más bien la expresión
clínica de un número de procesos fisiológicos normales y anormales. A
menudo, la deformidad que percibe es solo una exageración del normal
alineamiento y finalmente se producirá su corrección espontánea. En
otras ocasiones, sin embargo, la alteración en valgum de las rodillas
puede estar causada por una importancia displasia ósea subyacente
Genu Valgo Fisiológico
Desde el momento del nacimiento de un individuo
hasta alcanzar su desarrollo completo, sus
extremidades inferiores sufren una serie de
transformaciones, tanto en su tamaño y morfología
como por lo que respecta a su orientación en el
espacio.
A.- Alineación en varo, esta persistira desde que nace
hasta los dos años aproximadamente
B.- Gradualmente comienza a cambiar a valgo cerca
de los 2 años hacia adelante.
C.- Luego la alineacion valgo alcanza su mayor
expresion a los 3-4 años hasta los 7 años.
D.- Apartir de los 8 años hasta la edad adulta, no
debe existir una alteración de los ejes de las E.I.
Evolución típica del genu valgo
fisiológico infantil, incluso en
casos más o menos severos
como el de esta niña de casi
dos años de edad. La
corrección con el crecimiento
es el resultado esperable
Distancia Intermaleolar (DIM) interna
La distancia entre los maléolos internos se utiliza
para determinar la presencia de genu valgo. Para
calcularla el individuo debe estar de pie, con las
rodillas en ligero contacto y los pies colocados en
paralelo. Se mide en centímetros. Cuando esta
distancia es menor o igual a 7.5 cm se considera
normal o fisiológico
Clasificación de Morley
● GRADO I: distancia intermaleolar interna
menor a 2.5 cm
● GRADO II: distancia intermaleolar interna
entre 2.5 y 5 cm
● GRADO III: distancia intermaleolar interna
entre 5 y 7.5 cm
● GRADO IV: distancia intermaleolar interna de
7.5 cm a más
Ángulo Fémoro-tibial
El ángulo fémoro-tibial se forma por la intersección de los ejes
diafisiarios del fémur y la tibia y es de unos 15°, en varo, en los
recién nacidos. A los 18 meses las rodillas se alinean y el ángulo
pasa a ser de 0°. Entre los dos y tres años se invierte a 12° en
valgo, para ir corrigiéndose hasta quedar en 8° en las mujeres
adultas y en 7° en los varones.
GENU VALGO PATOLÓGICO
Se puede definir el genu valgum si es patológico por medio
de la distancia intermaleolar (DIM)., finalmente se medirá en
centímetros (cm) la distancia entre ambos maléolos
internos, si la distancia es menor o igual a 7,5 cm se
considera normal o fisiológico.
Se puede determinar que el valgo es patológico cuando:
● Es asimétrico
● El ángulo fémoro-tibial es mayor de 10°.
● La distancia entre los maleolos internos de los tobillos
es mayor de 7.5 cm.
● Torpeza para la carrera y el salto.
● Ausencia de dolor
● Frecuentemente, descenso del arco interno del pie
CAUSAS
● La hiperlaxitud ligamentosa e hipotonía
muscular, cuyo origen se remonta a los años de
la infancia genera problemas ortopédicos
causando limitaciones en la vida adulta.
● El exceso de peso constituye una sobrecarga el
aparato locomotor el cual origina problema
musculoesqueléticos.
● Consolidación en valgo de fracturas de fémur o
tibia
● Displasias óseas o fibrosas
● Raquitismo
● Genu valgo persistente
EVALUACIÓN
❖ Fatiga rápida.
❖ Dolor frente a la tracción o
la presión.
❖ Hiperextensión del ligamento
lateral interno.
❖ Sintomatología en el menisco
interno.
❖ Hinchazón.
❖ Crepitación.
❖ Posible combinación con coxa
valga.
❖ Escoliosis (en caso de
genusvalgus unilateral). ~
Afecciones de los pies (pie
valgo y plano)
CUADR
O
CLÍNICO
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN FÍSICO:
● Es necesario realizar un examen físico completo en el cual
se aclare el tipo y grado de la deformidad y las
alteraciones asociadas.
Inspección: Consiste en evaluar
al niño desde su entrada al
consultorio. Se evalúa
fundamentalmente el tipo de
deformidad que presenta (varo o
valgo), si hay varias características
de algún trastorno
musculoesquelético y la presencia
de talla baja para la edad
1
Perfil rotacional: Con esto se
busca si hay la presencia de
algún trastorno que sirva como
factor de confusión o que
acentué las deformidades
angulares.
2
Medición de la angulación: Se evalúa
trazando una línea desde la espina iliaca
anterosuperior hasta el centro de la rótula y
otra desde el primer espacio interdigital
hasta el centro de la rótula, este ángulo nos
da el grado de varo o valgo que presenta el
paciente, es importante resaltar que al
realizar esta medición las rótulas deben
estar dirigidas al cenit, pues las
deformidades rotacionales confunden la
medición. En algunos casos es muy difícil la
toma de este ángulo ya sea por poca
colaboración del paciente o por no tener
elementos para la medición del mismo, en
estos casos se toma una medida indirecta
de la angulación, esta es, para el Genu varo
la distancia intercondílea y para el Genu
valgo la distancia intermaleolar.
3
Medición de asimetría de
miembros inferiores: Se debe
evaluar si hay discrepancia de
longitud, la presencia de ella es un
signo de alarma de enfermedad.
4
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE LA DEFORMIDAD DE LAS RODILLAS
Se valora la distancia intermaleolar (DIM) o la distancia intercondilar (DIC),
representadas por valores positivos o negativos, respectivamente, expresados
en centímetros.
El paciente en bipedestación con las caderas y rodillas en posición neutral.
● La DIM se mide con un centímetro entre los maléolos internos con los cóndilos femorales
internos en contacto, siendo cada maléolo un límite de la medición.
● Para la DIC se valora la distancia entre los cóndilos femorales internos al tiempo que
contactar los maléolos tibiales.
● Para la medición clínica del ángulo tibial femoral, se utiliza un goniómetro, tomando como
reparos anatómicos las EIAS, el centro de la rótula ( dibuja con marcador su contorno y
señalando su centro) y el punto medio de la articulación del tobillo ( determino por el punto
medio de una línea que uniera el maléolo tibial y el maléolo peroneo a nivel de la cara anterior
de tobillo), de forma tal de determinar el eje femoral por una línea imaginaria que uniera EIAS,
centro de la rótula y el centro de la articulación de los tobillos. Los valora del ángulo se
expresan en grados.
EVALUACIÓN CON GONIOMETRÍA
Para medir el Ángulo Q el paciente permanece
en decúbito supino con la extremidad inferior
relajada, el examinador coloca el eje del
goniómetro en el centro de la rótula con el
brazo móvil sobre el fémur en dirección a la
espían ilíaca anterosuperior, el brazo móvil
en dirección a la tuberosidad de la tibia.
El ángulo "Q”: Es el formado por una línea
que va desde la Espina ilíaca antero superior
(EIAS) al centro de la rótula y la línea que
va desde el centro de la rótula hasta la
tuberosidad anterior de la tibia y es
utilizado para medir el alineamiento de las
rodillas.
★ Normalmente en hombres tiene una
amplitud de 10-15° y en las mujeres
10-19°.
★ Sí el ángulo es Menor a los valores
normales está relacionado a:
Condromalacia y Rótula alta.
★ Sí el ángulo es Mayor a los valores
normales: Disfunción
femororrotuliana, Anteversión
Femoral, Genu Valgo, Torsión tibial
externa.
TRATAMIENTO
Si el niño aún está en la fase de
crecimiento, lo habitual es aplicar una
técnica quirúrgica relativamente nueva,
conocida como crecimiento guiado.
Se implantan unos pequeños implantes
(generalmente una placa con unos pequeños
tornillos), que actúan guiando el
crecimiento para corregir el eje de la
pierna. Así, se aprovecha el propio
proceso de crecimiento del niño para que
las piernas se alineen de forma correcta.
Hay que mover la rodilla desde el primer día.Lo
más importante en el postoperatorio es que caminen
y empiecen a doblar poco a poco la rodilla desde
el día uno, ya que esto facilitara mucho la
recuperación.
La pierna se corrige entre los 6 meses y el año.
Una vez corregida la forma, las placas se retiran.
● En las niñas suele hacerse sobre los 11-12
años, teniendo en cuenta que suelen crecer
hasta los 14.
● En los niños puede llevarse a cabo un poco más
tarde, sobre los 13 años, porque su periodo de
crecimiento es más largo (hasta los 16).
Qué pasa si el niño ya es mucho mayor
Si el crecimiento del niño ya ha acabado, el
tratamiento depende del grado de desviación de
las rodillas que tenga.
Si la desviación es muy marcada, se puede
aconsejar una osteotomía, que consiste en cortar
el hueso, alinearlo y que se consolide en la
posición correcta. Hay diferentes sistemas:
dependiendo de la gravedad del caso se puede
hacer de una sola vez (con una placa por dentro)
o de forma gradual (con un fijador externo, por
fuera de la pierna).
GENU VARO
DEFINICIÓN
Se trata de una incurvación de los
miembros inferiores a convexidad externa
y se encuentra su punto más extremo a
nivel de las rodillas. En los casos
bilaterales los miembros inferiores adoptan
una forma conjunta en “O”.
Genu Varo: Cuando el vértice del ángulo
(Rodilla) se aleja de la línea media y los
tobillos se juntan en ella.
GENU VARO FISIOLÓGICO
Si los controles de medición superan los reconocidos como normales o la
deformidad persiste por encima de los 36 meses, se deberá realizar un
diagnóstico diferencial con patologías que produzcan un genu varo como el
Raquitismo carencial de vitamina D, el Raquitismo hipofosfatémico (Síndrome de
Fanconi), la enfermedad de Blount (alteración del cartílago de crecimiento interno
de la tibia) generalmente unilateral, malformaciones congénitas, osteoartritis, etc
Es importante saber que el niño, desde su
nacimiento y hasta los 24 o 30 meses
aproximadamente presenta un genu varo
que debe ser considerado como fisiológico.
Se controla por la separación que existe
entre ambos cóndilos femorales internos y
cuya medida no debe sobrepasar los 6
cm (3 o 4 dedos del examinador).
Un caso extremo
de varo fisiológico
a los 16 meses, a
los 3 años y 4
meses de edad, el
cuadro se resolvió
espontáneamente.
GENU VARO PATOLÓGICO
El genu varo fisiológico no merece ningún
tratamiento. El genu varo patológico, sea
idiopático o por causas específicas, requiere
un tratamiento quirúrgico, en lo posible en la
preadolescencia, mediante epifisiodesis u
osteotomías de fémur, o de tibia y peroné
● Traumático
● Infeccioso
● Enfermedad de Blount
● Síndrome de Fanconi
● Tumoral
● Acondroplásico
● Metabólico
Progresión
de la
deformidad
en forma
asimétrica.
CAUSAS
Dejando de lado las causas más raras
(como enfermedad de Blount, polio o
displasias ósea), las dos causas más
frecuentes de genu varo son:
– Hereditario o familiar; una tendencia en
los miembros de la familia a tener las
rodillas en forma de “C”, no
necesariamente en todos ellos.
– Postraumática: tras sufrir una fractura,
por ejemplo de meseta tibial o tras una
lesión meniscal o ligamentosa la pierna
se deforma progresivamente en varo.
Factores de riesgo que pueden afectar
al normal desarrollo del niño son la
obesidad infantil, pues supone una carga
adicional para las rodillas, y los vicios
posturales, como sentarse en el suelo en
forma de W o dormir boca abajo con las
piernas abierta
EVALUACIÓN
➢ El diagnóstico se suele hacer cuando el niño
comienza a caminar. El defecto puede
aumentar durante varios meses, para
empezar a disminuir hacia el segundo año
de la vida. De esta manera, al cumplir los
dos o tres años suele estar corregido.
➢ Si las rodillas se ponen en situación normal
puede mostrarse una rotación interna de la
tibia y si los tobillos se colocan en posición
de rotación normal, las rodillas quedan en
rotación externa.
➢ La angulación de tibia más frecuente, oscila
entre 15 a 20 grados y rara vez es mayor.
Algunas veces, la corrección espontánea no
se limita a la del varo, sino que continúa en
el mismo sentido hasta producir un genu-
valgo discreto.
➢ En alguna rara ocasión, el varo de la tibia no
llega a corregirse del todo, permaneciendo
en una situación discreta que se conserva
en la edad adulta. Cuando esto sucede
suele observarse una incidencia familiar,
que parece demostrar la existencia de un
factor constitucional hereditario.
DIAGNÓSTICO
EXPLORACIÓN FÍSICA
Nos ayudará conocer el estado de
la musculatura así como su grado
de estabilidad. Una musculatura
fuerte nos aporta mayor estabilidad
y ayuda a aliviar la carga que
deben soportar hueso, cartílago y
articulaciones.
ESTUDIO
BIOMECÁNICO DE LA
MARCHA
Examina el funcionamiento y
alineación de la rodilla
caminando y corriendo, así
como el reparto de pesos en
ambas piernas.
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO
POR IMAGEN
Así como por ejemplo la radiografía,
resonancia magnética o ecografía.
Éstas nos permiten conocer con gran
exactitud el estado de las estructuras
internas de la rodilla, tanto las blandas
(ligamentos, tendones) como las duras
(hueso, cartílago)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Cuando la enfermedad está desarrollada en toda
su plenitud, el diagnóstico es fácil. Pero cuando el
tratamiento ortopédico es realmente eficaz, es
decir, en los dos primeros estadios, el diagnóstico
tiene algunas dificultades.
Se tendrá en cuenta la afectación generalizada, las
pruebas de laboratorio, la diferente imagen
radiográfica y que la localización en la metáfisis
proximal de la tibia.
La incurvación congénita de la tibia, también es
típica. Se detecta en el nacimiento, las pruebas de
laboratorio son normales, los cartílagos de
crecimiento también son normales y se localiza
selectivamente en el tercio medio-inferior.
tRATAMIENTO
★ La pronación compensadora de los pies no aconseja el
uso de plantillas ortopédicas, ya que dan un apoyo más
interno y perjudican con ello la corrección espontánea del
varo tibial. En casos de incidencia familiar, está justificado
el tratamiento inicial mediante férulas nocturnas o
aparatos correctores de la marcha.
★ Hay que tener paciencia y aconsejar a los padres que
también la tengan para esperar a que se resuelva
espontáneamente.
★ En ninguna circunstancia se debe iniciar un tratamiento
quirúrgico. Sólo excepcionalmente, pasada la edad de la
corrección espontánea, es decir, hacia los cuatro o seis años,
pueden indicarse unas osteotomías correctoras, situación a la
que se debe llegar sólo después de un fracaso del tratamiento
ortopédico.
Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bursitis y fracturas
Bursitis y fracturasBursitis y fracturas
Bursitis y fracturasYuli García
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .PABLO
 
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción Física
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción FísicaModulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción Física
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción FísicaIrene Pringle
 
Sillas de ruedas
Sillas de ruedasSillas de ruedas
Sillas de ruedasNorma Obaid
 
Goniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervicalGoniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervicalJ Cardenas
 
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. Vascular
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. VascularRehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. Vascular
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. VascularNorma Obaid
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA Vincenzo Vera
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaSANDY cadena
 
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y CaracteristicasPROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y CaracteristicasMarcial Lezama Stgo
 
Clase historia rehabilitacion
Clase historia rehabilitacionClase historia rehabilitacion
Clase historia rehabilitacionAlby Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Ortesis y protesis ensayo
Ortesis y protesis ensayoOrtesis y protesis ensayo
Ortesis y protesis ensayo
 
Bursitis y fracturas
Bursitis y fracturasBursitis y fracturas
Bursitis y fracturas
 
Historia clínica .
Historia clínica .Historia clínica .
Historia clínica .
 
Plan de ejercicios kinésicos para el adulto mayor
Plan de ejercicios kinésicos para el adulto mayorPlan de ejercicios kinésicos para el adulto mayor
Plan de ejercicios kinésicos para el adulto mayor
 
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción Física
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción FísicaModulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción Física
Modulo 5 - Marcos de Referencia aplicados a la Disfunción Física
 
Artrosis de rodilla
Artrosis de rodillaArtrosis de rodilla
Artrosis de rodilla
 
Sillas de ruedas
Sillas de ruedasSillas de ruedas
Sillas de ruedas
 
Goniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervicalGoniometría del raquis cervical
Goniometría del raquis cervical
 
Goniometria
GoniometriaGoniometria
Goniometria
 
Evaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometriaEvaluacion de hombro goniometria
Evaluacion de hombro goniometria
 
Historia clinica fisioterapia
Historia clinica fisioterapiaHistoria clinica fisioterapia
Historia clinica fisioterapia
 
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. Vascular
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. VascularRehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. Vascular
Rehabilitacion de Trauma Craneo Encefalico y A. Vascular
 
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Paralisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetricaParalisis braquial obstetrica
Paralisis braquial obstetrica
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y CaracteristicasPROTESIS - Tipos y Caracteristicas
PROTESIS - Tipos y Caracteristicas
 
Clase historia rehabilitacion
Clase historia rehabilitacionClase historia rehabilitacion
Clase historia rehabilitacion
 
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
(2016-02-03)CUIDADOSPACIENTELESIONMEDULAR
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 

Similar a Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET

160_problemas_ortopedicos.pdf
160_problemas_ortopedicos.pdf160_problemas_ortopedicos.pdf
160_problemas_ortopedicos.pdfLucindaNoriega1
 
17 genu varo y genu valgo (1)
17 genu varo  y genu valgo (1)17 genu varo  y genu valgo (1)
17 genu varo y genu valgo (1)Gary Veizaga
 
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.Edgar Acosta
 
Desarrollo normal de los miembros inferiores
Desarrollo normal de los miembros inferioresDesarrollo normal de los miembros inferiores
Desarrollo normal de los miembros inferioresOmar Salazar
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Juliett Princcs
 
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfDisplasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfLillianCh
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaLidsay Uh
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturalesJozeph PErez
 
Desarrollo Normal de los Miembros Inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros InferioresDesarrollo Normal de los Miembros Inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros Inferioresmiguelgalban
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaLidsay Uh
 

Similar a Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET (20)

160_problemas_ortopedicos.pdf
160_problemas_ortopedicos.pdf160_problemas_ortopedicos.pdf
160_problemas_ortopedicos.pdf
 
17 genu varo y genu valgo (1)
17 genu varo  y genu valgo (1)17 genu varo  y genu valgo (1)
17 genu varo y genu valgo (1)
 
Niño caso
Niño casoNiño caso
Niño caso
 
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
Emergencias ortopedicas no Traumaticas en Pediatria.
 
PIE BOT
PIE BOTPIE BOT
PIE BOT
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
 
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdfDISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
DISPLASIA CONGENITA DE CADERA.pdf
 
Desarrollo normal de los miembros inferiores
Desarrollo normal de los miembros inferioresDesarrollo normal de los miembros inferiores
Desarrollo normal de los miembros inferiores
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
 
Genu varo
Genu varoGenu varo
Genu varo
 
Pie equino varo bilateral
Pie equino varo bilateralPie equino varo bilateral
Pie equino varo bilateral
 
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfDisplasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
 
Genu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgoGenu varo, genu valgo
Genu varo, genu valgo
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
Examen del sistema musculoesquelético
Examen del sistema musculoesqueléticoExamen del sistema musculoesquelético
Examen del sistema musculoesquelético
 
Defectos posturales
Defectos posturalesDefectos posturales
Defectos posturales
 
MFR+-+AO+-+06.pdf
MFR+-+AO+-+06.pdfMFR+-+AO+-+06.pdf
MFR+-+AO+-+06.pdf
 
Desarrollo Normal de los Miembros Inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros InferioresDesarrollo Normal de los Miembros Inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros Inferiores
 
torsion femoral.pptx
torsion femoral.pptxtorsion femoral.pptx
torsion femoral.pptx
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 

Más de SilviaXiomaraChaguaC

SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptxSISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptxprincipiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.pptBIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.pptSilviaXiomaraChaguaC
 
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptxBIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptOSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptSilviaXiomaraChaguaC
 
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptxESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppttiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.pptSilviaXiomaraChaguaC
 
BIOMECANICA DE MDSFSFSFSFANO Y MUÑECA.ppt
BIOMECANICA DE MDSFSFSFSFANO Y MUÑECA.pptBIOMECANICA DE MDSFSFSFSFANO Y MUÑECA.ppt
BIOMECANICA DE MDSFSFSFSFANO Y MUÑECA.pptSilviaXiomaraChaguaC
 
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxBIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdfCADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdfSilviaXiomaraChaguaC
 
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptxetapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptxACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptxALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptxFASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.pptmasoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.pptSilviaXiomaraChaguaC
 
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptxMEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...SilviaXiomaraChaguaC
 
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado.ppt
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado.pptAPLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado.ppt
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado.pptSilviaXiomaraChaguaC
 
ALIMENTOS TRASGetetetetetetENICOS (1).pptx
ALIMENTOS TRASGetetetetetetENICOS (1).pptxALIMENTOS TRASGetetetetetetENICOS (1).pptx
ALIMENTOS TRASGetetetetetetENICOS (1).pptxSilviaXiomaraChaguaC
 
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptxALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptxSilviaXiomaraChaguaC
 

Más de SilviaXiomaraChaguaC (20)

SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptxSISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
SISTEMAS DE INFUSION 24654654654654654654.pptx
 
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptxprincipiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
principiosbiomecanicos-230421115123-d7b80a92 (1).pptx
 
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.pptBIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
BIOMECANICA DE MANO Y MUÑECA 5677y672.ppt
 
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptxBIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
 
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.pptOSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
OSTEOPOROSIS154654651656145165165156321654.ppt
 
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptxESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
ESCOLIOSIS33333333333333333333333333333333333.pptx
 
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppttiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
tiempo lugar y periosna11111111111111111111111111111111.ppt
 
BIOMECANICA DE MDSFSFSFSFANO Y MUÑECA.ppt
BIOMECANICA DE MDSFSFSFSFANO Y MUÑECA.pptBIOMECANICA DE MDSFSFSFSFANO Y MUÑECA.ppt
BIOMECANICA DE MDSFSFSFSFANO Y MUÑECA.ppt
 
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxBIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
 
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdfCADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
CADENA EPIDEMIOLOGICA.addddddddddddaaaaaaaaaaaaapdf
 
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptxetapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
etapasdelavigilanciaepidemiologica2010-180829155733.pptx
 
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptxACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
ACTIVIDAD FISICA4844445454544444444444444.pptx
 
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptxALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
ALIMENTACION COMPLEMENTAaaaaaRIA (1).pptx
 
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptxFASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
FASES DE LA DIETA PROGRESIVA444444444444.pptx
 
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.pptmasoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
masoterapia-1007241807554651562-phpapp01.ppt
 
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptxMEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
MEDIDAS DE SALUD Y ENFERMEDAD EN LA POBLACION 2 (1).pptx
 
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado ...
 
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado.ppt
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado.pptAPLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado.ppt
APLICACION DE LAS BASES EN EL ENTRENAMIENTO CON PERSONAS MAYORESIImodificado.ppt
 
ALIMENTOS TRASGetetetetetetENICOS (1).pptx
ALIMENTOS TRASGetetetetetetENICOS (1).pptxALIMENTOS TRASGetetetetetetENICOS (1).pptx
ALIMENTOS TRASGetetetetetetENICOS (1).pptx
 
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptxALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
ALIMENTACION EN EL EMBARaaaaaaaaaaAZO.pptx
 

Último

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 

Último (20)

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 

Genu valgo y genu varo.pptxFSFETERTETETETET

  • 1. DEFORMIDADES ANGULARES DE MIEMBROS INFERIORES GENU VALGO Y GENU VARO
  • 3. Fisiología de la rodilla ● Al nacimiento: Se caracteriza por un genu varo simétrico asociado a torsión tibial interna. Entre los 18 y 36 meses de vida: Se produce una corrección progresiva del varo hasta lograr que el ángulo muslo pierna sea neutro. ● Entre los 36 y 48 meses de vida: Se produce una alineación en valgo simétrica ● Entre los 4 y 7 años de vida: Disminuye la alineación en valgo de manera progresiva hasta lograr la alineación normal del adulto. El genu valgo marcado es fácilmente percibido por los padres de los niños, siendo uno de los motivos de consulta más frecuentes. Es indispensable conocer la evolución normal de la conformación angular de las extremidades inferiores durante el crecimiento.
  • 4. Genu valgo El término genu valgo se refiere a una conformación angular de los miembros inferiores en el plano frontal. El ángulo que se tiene en cuenta es el que se forma entre el eje del muslo y el de la pierna, con vértice en la rodilla. En el genu valgo, el ángulo tiene vértice interno y el segmento en la pierna se aleja de la línea media del cuerpo. El genu valgum no es un trastorno específico, sino más bien la expresión clínica de un número de procesos fisiológicos normales y anormales. A menudo, la deformidad que percibe es solo una exageración del normal alineamiento y finalmente se producirá su corrección espontánea. En otras ocasiones, sin embargo, la alteración en valgum de las rodillas puede estar causada por una importancia displasia ósea subyacente
  • 5. Genu Valgo Fisiológico Desde el momento del nacimiento de un individuo hasta alcanzar su desarrollo completo, sus extremidades inferiores sufren una serie de transformaciones, tanto en su tamaño y morfología como por lo que respecta a su orientación en el espacio. A.- Alineación en varo, esta persistira desde que nace hasta los dos años aproximadamente B.- Gradualmente comienza a cambiar a valgo cerca de los 2 años hacia adelante. C.- Luego la alineacion valgo alcanza su mayor expresion a los 3-4 años hasta los 7 años. D.- Apartir de los 8 años hasta la edad adulta, no debe existir una alteración de los ejes de las E.I.
  • 6. Evolución típica del genu valgo fisiológico infantil, incluso en casos más o menos severos como el de esta niña de casi dos años de edad. La corrección con el crecimiento es el resultado esperable
  • 7. Distancia Intermaleolar (DIM) interna La distancia entre los maléolos internos se utiliza para determinar la presencia de genu valgo. Para calcularla el individuo debe estar de pie, con las rodillas en ligero contacto y los pies colocados en paralelo. Se mide en centímetros. Cuando esta distancia es menor o igual a 7.5 cm se considera normal o fisiológico Clasificación de Morley ● GRADO I: distancia intermaleolar interna menor a 2.5 cm ● GRADO II: distancia intermaleolar interna entre 2.5 y 5 cm ● GRADO III: distancia intermaleolar interna entre 5 y 7.5 cm ● GRADO IV: distancia intermaleolar interna de 7.5 cm a más Ángulo Fémoro-tibial El ángulo fémoro-tibial se forma por la intersección de los ejes diafisiarios del fémur y la tibia y es de unos 15°, en varo, en los recién nacidos. A los 18 meses las rodillas se alinean y el ángulo pasa a ser de 0°. Entre los dos y tres años se invierte a 12° en valgo, para ir corrigiéndose hasta quedar en 8° en las mujeres adultas y en 7° en los varones.
  • 8. GENU VALGO PATOLÓGICO Se puede definir el genu valgum si es patológico por medio de la distancia intermaleolar (DIM)., finalmente se medirá en centímetros (cm) la distancia entre ambos maléolos internos, si la distancia es menor o igual a 7,5 cm se considera normal o fisiológico. Se puede determinar que el valgo es patológico cuando: ● Es asimétrico ● El ángulo fémoro-tibial es mayor de 10°. ● La distancia entre los maleolos internos de los tobillos es mayor de 7.5 cm. ● Torpeza para la carrera y el salto. ● Ausencia de dolor ● Frecuentemente, descenso del arco interno del pie
  • 9. CAUSAS ● La hiperlaxitud ligamentosa e hipotonía muscular, cuyo origen se remonta a los años de la infancia genera problemas ortopédicos causando limitaciones en la vida adulta. ● El exceso de peso constituye una sobrecarga el aparato locomotor el cual origina problema musculoesqueléticos. ● Consolidación en valgo de fracturas de fémur o tibia ● Displasias óseas o fibrosas ● Raquitismo ● Genu valgo persistente
  • 10. EVALUACIÓN ❖ Fatiga rápida. ❖ Dolor frente a la tracción o la presión. ❖ Hiperextensión del ligamento lateral interno. ❖ Sintomatología en el menisco interno. ❖ Hinchazón. ❖ Crepitación. ❖ Posible combinación con coxa valga. ❖ Escoliosis (en caso de genusvalgus unilateral). ~ Afecciones de los pies (pie valgo y plano) CUADR O CLÍNICO
  • 11. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN FÍSICO: ● Es necesario realizar un examen físico completo en el cual se aclare el tipo y grado de la deformidad y las alteraciones asociadas. Inspección: Consiste en evaluar al niño desde su entrada al consultorio. Se evalúa fundamentalmente el tipo de deformidad que presenta (varo o valgo), si hay varias características de algún trastorno musculoesquelético y la presencia de talla baja para la edad 1 Perfil rotacional: Con esto se busca si hay la presencia de algún trastorno que sirva como factor de confusión o que acentué las deformidades angulares. 2
  • 12. Medición de la angulación: Se evalúa trazando una línea desde la espina iliaca anterosuperior hasta el centro de la rótula y otra desde el primer espacio interdigital hasta el centro de la rótula, este ángulo nos da el grado de varo o valgo que presenta el paciente, es importante resaltar que al realizar esta medición las rótulas deben estar dirigidas al cenit, pues las deformidades rotacionales confunden la medición. En algunos casos es muy difícil la toma de este ángulo ya sea por poca colaboración del paciente o por no tener elementos para la medición del mismo, en estos casos se toma una medida indirecta de la angulación, esta es, para el Genu varo la distancia intercondílea y para el Genu valgo la distancia intermaleolar. 3 Medición de asimetría de miembros inferiores: Se debe evaluar si hay discrepancia de longitud, la presencia de ella es un signo de alarma de enfermedad. 4
  • 13. TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE LA DEFORMIDAD DE LAS RODILLAS Se valora la distancia intermaleolar (DIM) o la distancia intercondilar (DIC), representadas por valores positivos o negativos, respectivamente, expresados en centímetros. El paciente en bipedestación con las caderas y rodillas en posición neutral. ● La DIM se mide con un centímetro entre los maléolos internos con los cóndilos femorales internos en contacto, siendo cada maléolo un límite de la medición. ● Para la DIC se valora la distancia entre los cóndilos femorales internos al tiempo que contactar los maléolos tibiales. ● Para la medición clínica del ángulo tibial femoral, se utiliza un goniómetro, tomando como reparos anatómicos las EIAS, el centro de la rótula ( dibuja con marcador su contorno y señalando su centro) y el punto medio de la articulación del tobillo ( determino por el punto medio de una línea que uniera el maléolo tibial y el maléolo peroneo a nivel de la cara anterior de tobillo), de forma tal de determinar el eje femoral por una línea imaginaria que uniera EIAS, centro de la rótula y el centro de la articulación de los tobillos. Los valora del ángulo se expresan en grados.
  • 14. EVALUACIÓN CON GONIOMETRÍA Para medir el Ángulo Q el paciente permanece en decúbito supino con la extremidad inferior relajada, el examinador coloca el eje del goniómetro en el centro de la rótula con el brazo móvil sobre el fémur en dirección a la espían ilíaca anterosuperior, el brazo móvil en dirección a la tuberosidad de la tibia. El ángulo "Q”: Es el formado por una línea que va desde la Espina ilíaca antero superior (EIAS) al centro de la rótula y la línea que va desde el centro de la rótula hasta la tuberosidad anterior de la tibia y es utilizado para medir el alineamiento de las rodillas.
  • 15. ★ Normalmente en hombres tiene una amplitud de 10-15° y en las mujeres 10-19°. ★ Sí el ángulo es Menor a los valores normales está relacionado a: Condromalacia y Rótula alta. ★ Sí el ángulo es Mayor a los valores normales: Disfunción femororrotuliana, Anteversión Femoral, Genu Valgo, Torsión tibial externa.
  • 16. TRATAMIENTO Si el niño aún está en la fase de crecimiento, lo habitual es aplicar una técnica quirúrgica relativamente nueva, conocida como crecimiento guiado. Se implantan unos pequeños implantes (generalmente una placa con unos pequeños tornillos), que actúan guiando el crecimiento para corregir el eje de la pierna. Así, se aprovecha el propio proceso de crecimiento del niño para que las piernas se alineen de forma correcta.
  • 17. Hay que mover la rodilla desde el primer día.Lo más importante en el postoperatorio es que caminen y empiecen a doblar poco a poco la rodilla desde el día uno, ya que esto facilitara mucho la recuperación. La pierna se corrige entre los 6 meses y el año. Una vez corregida la forma, las placas se retiran. ● En las niñas suele hacerse sobre los 11-12 años, teniendo en cuenta que suelen crecer hasta los 14. ● En los niños puede llevarse a cabo un poco más tarde, sobre los 13 años, porque su periodo de crecimiento es más largo (hasta los 16).
  • 18. Qué pasa si el niño ya es mucho mayor Si el crecimiento del niño ya ha acabado, el tratamiento depende del grado de desviación de las rodillas que tenga. Si la desviación es muy marcada, se puede aconsejar una osteotomía, que consiste en cortar el hueso, alinearlo y que se consolide en la posición correcta. Hay diferentes sistemas: dependiendo de la gravedad del caso se puede hacer de una sola vez (con una placa por dentro) o de forma gradual (con un fijador externo, por fuera de la pierna).
  • 20. DEFINICIÓN Se trata de una incurvación de los miembros inferiores a convexidad externa y se encuentra su punto más extremo a nivel de las rodillas. En los casos bilaterales los miembros inferiores adoptan una forma conjunta en “O”. Genu Varo: Cuando el vértice del ángulo (Rodilla) se aleja de la línea media y los tobillos se juntan en ella.
  • 21. GENU VARO FISIOLÓGICO Si los controles de medición superan los reconocidos como normales o la deformidad persiste por encima de los 36 meses, se deberá realizar un diagnóstico diferencial con patologías que produzcan un genu varo como el Raquitismo carencial de vitamina D, el Raquitismo hipofosfatémico (Síndrome de Fanconi), la enfermedad de Blount (alteración del cartílago de crecimiento interno de la tibia) generalmente unilateral, malformaciones congénitas, osteoartritis, etc Es importante saber que el niño, desde su nacimiento y hasta los 24 o 30 meses aproximadamente presenta un genu varo que debe ser considerado como fisiológico. Se controla por la separación que existe entre ambos cóndilos femorales internos y cuya medida no debe sobrepasar los 6 cm (3 o 4 dedos del examinador).
  • 22. Un caso extremo de varo fisiológico a los 16 meses, a los 3 años y 4 meses de edad, el cuadro se resolvió espontáneamente.
  • 23. GENU VARO PATOLÓGICO El genu varo fisiológico no merece ningún tratamiento. El genu varo patológico, sea idiopático o por causas específicas, requiere un tratamiento quirúrgico, en lo posible en la preadolescencia, mediante epifisiodesis u osteotomías de fémur, o de tibia y peroné ● Traumático ● Infeccioso ● Enfermedad de Blount ● Síndrome de Fanconi ● Tumoral ● Acondroplásico ● Metabólico
  • 25. CAUSAS Dejando de lado las causas más raras (como enfermedad de Blount, polio o displasias ósea), las dos causas más frecuentes de genu varo son: – Hereditario o familiar; una tendencia en los miembros de la familia a tener las rodillas en forma de “C”, no necesariamente en todos ellos. – Postraumática: tras sufrir una fractura, por ejemplo de meseta tibial o tras una lesión meniscal o ligamentosa la pierna se deforma progresivamente en varo. Factores de riesgo que pueden afectar al normal desarrollo del niño son la obesidad infantil, pues supone una carga adicional para las rodillas, y los vicios posturales, como sentarse en el suelo en forma de W o dormir boca abajo con las piernas abierta
  • 26. EVALUACIÓN ➢ El diagnóstico se suele hacer cuando el niño comienza a caminar. El defecto puede aumentar durante varios meses, para empezar a disminuir hacia el segundo año de la vida. De esta manera, al cumplir los dos o tres años suele estar corregido. ➢ Si las rodillas se ponen en situación normal puede mostrarse una rotación interna de la tibia y si los tobillos se colocan en posición de rotación normal, las rodillas quedan en rotación externa.
  • 27. ➢ La angulación de tibia más frecuente, oscila entre 15 a 20 grados y rara vez es mayor. Algunas veces, la corrección espontánea no se limita a la del varo, sino que continúa en el mismo sentido hasta producir un genu- valgo discreto. ➢ En alguna rara ocasión, el varo de la tibia no llega a corregirse del todo, permaneciendo en una situación discreta que se conserva en la edad adulta. Cuando esto sucede suele observarse una incidencia familiar, que parece demostrar la existencia de un factor constitucional hereditario.
  • 28. DIAGNÓSTICO EXPLORACIÓN FÍSICA Nos ayudará conocer el estado de la musculatura así como su grado de estabilidad. Una musculatura fuerte nos aporta mayor estabilidad y ayuda a aliviar la carga que deben soportar hueso, cartílago y articulaciones. ESTUDIO BIOMECÁNICO DE LA MARCHA Examina el funcionamiento y alineación de la rodilla caminando y corriendo, así como el reparto de pesos en ambas piernas. PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Así como por ejemplo la radiografía, resonancia magnética o ecografía. Éstas nos permiten conocer con gran exactitud el estado de las estructuras internas de la rodilla, tanto las blandas (ligamentos, tendones) como las duras (hueso, cartílago)
  • 29. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Cuando la enfermedad está desarrollada en toda su plenitud, el diagnóstico es fácil. Pero cuando el tratamiento ortopédico es realmente eficaz, es decir, en los dos primeros estadios, el diagnóstico tiene algunas dificultades. Se tendrá en cuenta la afectación generalizada, las pruebas de laboratorio, la diferente imagen radiográfica y que la localización en la metáfisis proximal de la tibia. La incurvación congénita de la tibia, también es típica. Se detecta en el nacimiento, las pruebas de laboratorio son normales, los cartílagos de crecimiento también son normales y se localiza selectivamente en el tercio medio-inferior.
  • 30. tRATAMIENTO ★ La pronación compensadora de los pies no aconseja el uso de plantillas ortopédicas, ya que dan un apoyo más interno y perjudican con ello la corrección espontánea del varo tibial. En casos de incidencia familiar, está justificado el tratamiento inicial mediante férulas nocturnas o aparatos correctores de la marcha. ★ Hay que tener paciencia y aconsejar a los padres que también la tengan para esperar a que se resuelva espontáneamente. ★ En ninguna circunstancia se debe iniciar un tratamiento quirúrgico. Sólo excepcionalmente, pasada la edad de la corrección espontánea, es decir, hacia los cuatro o seis años, pueden indicarse unas osteotomías correctoras, situación a la que se debe llegar sólo después de un fracaso del tratamiento ortopédico.