SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS II
Gestión del Abastecimiento
Integrantes
María Estefanía Ramos Reyes
María de Jesús Vásquez Serna
Saraí Vázquez Hernández
¿QUÉ ES LA FUNCIÓN DELABASTECIMIENTO?
La función de abastecimiento es la encargada de suministrar los
recursos para el sistema productivo y para asegurar su funcionamiento,
le proporciona del exterior una serie de insumos y materiales a partir de
los cuales se realizarán los procesos de transformación.
Los retrasos en la solicitud de
pedidos o en la entrega de los
proveedores afectan la continuidad
del flujo de bienes y servicios,
aumentando no sólo los costos por
tiempos improductivos, sino también
los plazos de entrega a los clientes.
Sistemas MRP
MRP I MRP II
Planificador de las necesidades de material, es el sistema de
planificación de materiales y gestión de stocks
El objetivo del MRP I es dar
un enfoque más objetivo,
sensible y disciplinado a
determinar los requerimientos
de materiales de la empresa.
El sistema MRP II ofrece una
arquitectura de procesos de
planificación, simulación,
ejecución y control suyo
principal cometido es que
consigan los objetivos de la
producción de la manera más
eficiente, ajustando las
capacidades, la mano de obra,
los inventarios, los costes y
los plazos de producción.
Este sistema de respuesta a las preguntas,
¿cuánto? y ¿cuándo? se va a producir, y
¿cuáles son los recursos disponibles para ello?
DIFERENCIAS ENTRE MRP I Y MRP II
Sistema DRP
Objetivos Principales
 Identificar
 Evaluar
 Prevenir
Riesgos / Amenazas y
Vulnerabilidades
Describe cómo enfrenta una organización posibles
desastres. Así como un desastre es un evento que
imposibilita la continuación de las funciones normales.
¿QUÉ ES DEMANDA?
Conjunto de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a
adquirir a cada nivel de precios.
Tipos de Demanda
Demanda DependienteDemanda Independiente
Se entiende por demanda independiente
aquella que se genera a partir de
decisiones ajenas a la empresa
Es la que se genera a partir de decisiones
tomadas por la propia empresa
Ejemplo:
se pronostica una demanda de 100 coches
para el próximo mes (demanda
independiente) la dirección puede determinar
fabricar 120 este mes (demanda dependiente)
Ejemplo:
Demanda de productos terminados o
refacciones
Se cree que durante las primeras civilizaciones no existía la compra,
ya que el sistema que funcionaba era el de trueque: en vez de que
exista un comprador y un vendedor determinado, ambos estaban en
igualdad de condiciones entregando una cosa a cambio de otra.
¿QUÉ ES UNA COMPRA?
Hace referencia a la acción de obtener o adquirir, a cambio de
un precio determinado, un producto o un servicio. Pero también se
considera “compra” el objeto adquirido, una vez consumado el acto
de adquisición.
TIPOS DE COMPRAS
Según la
concentración de
la función
De acuerdo a la
filosofía de la
gestión
Según el tipo de
bien que se
adquiere
Compras
centralizad
as
Compras
descentralizad
as
Compras
tradicionales
Las adquisiciones se
realizan desde un
solo departamento
central para todas
las plantas o
sucursales de la
firma.
Compras de
bienes
físicos
Los pedidos son
efectuados desde los
diferentes centros de la
compañía de acuerdo a
las necesidades de
cada uno.
Estos requerimientos
dan una orden de
compra aprobada; y
esta se transforma en
un contrato exigible
por el proveedor.
Se caracteriza por la
existencia de fuente
única de
abastecimiento y por
las relaciones de
asociación con
proveedores
Compras
justo a
tiempo
Caracterizadas por
la existencia de
múltiples
proveedores para
para un mismo tipo
de bien o servicio.
Compras de
servicios
Los requerimientos
de este servicio dan
origen a este
contrato con
condiciones
similares a las
órdenes de compra
TIPOS DE COMPRAS
Según los
mercados
implicados
Según la naturaleza
de las compras
De acuerdo a la
frecuencia de
adquisición
Compras
locales
Se refieren a las
contrataciones de
servicios
nacionales o
nacionalizados
Se realizan en
forma
constante y
relativamente
uniforme.
Compras de
economato
Compras
recurrentes
Compras que se realizan a
diferentes mercados del
mundo, a través de
proveedores con oficinas
comerciales en el mismo país
que la firma compradora
Compras
internacional
es Compras
spot
Compras de elementos críticos
Se refieren a aquellas que
involucran mayores montos de
dinero
Compras de mediana
magnitud
Aquellas que son de pequeña
importancia económica, como
por ejemplo papelería, útiles
etc.
Se efectúan por única
vez, generalmente para
cubrir una necesidad
extraordinaria.
Es un proceso a través del cual se
efectúa un pedido de
presentación de ofertas de bienes
o servicios a proveedores
Licitaciones
Aquellos esenciales para
garantizar la continuidad de la
producción
TIPOS DE COMPRAS
Según su
forma de
registración
Por usuario o
sector
A través de
catálogos o pedidos
particulares no
estandarizados.
Por medios
electrónicos
El sector solicitante de
los artículos puede
ordenar sin tener que
pasar por compras
Por monto o tipo
de gasto
Según los medios
utilizados en las
transacciones
Personalment
e
Por proveedor
Por rubro/ sub-
rubro
Por teléfono o
fax
¿QUÉ ES UNA COTIZACIÓN?
Cotización es el precio oficial de los activos financieros negociados
en un mercado financiero, sean acciones, bonos, divisas, materias
primas, fondos de inversión, etc. En los mercados financieros la
cotización de los activos varía constantemente en función de la oferta
y la demanda y éstas están influidas por factores económicos
globales, regionales o nacionales, así como factores políticos e
incluso psicológicos.
DATOS DE UNA COTIZACIÓN
• Nombre del cliente
• Nombre del vendedor o empresa
• Fecha de expedición
• Lugar de expedición
• Cantidad de productos, horas o servicios
(si aplica)
• Descripción del producto/s o servicio/s
• Costo total (mencionar si se incluye
I.V.A)
• Tiempos de entrega o realización del
servicio
• Datos de contacto del proveedor o
vendedor
• Zona territorial en donde se ofrecen los
servicios, se venden o envían los
productos.
• Forma de pago
• Vigencia de la cotización
¿QUÉ ES UNA ORDEN DE COMPRA?
Una orden de compra o nota de pedido es un documento que un
comprador entrega a un vendedor para solicitar ciertas mercaderías.
En él se detalla la cantidad a comprar, el tipo de producto, el precio,
las condiciones de pago y otros datos importantes para la operación
comercial
La orden de compra tiene al menos un duplicado ya que se entrega
el original al vendedor mientras que el comprador se queda con el
duplicado. De esta manera ambos tienen constancia de la operación
que se concretará, el comprador para demostrar mercaderías ha
solicitado, el vendedor para preparar el pedido e iniciar el proceso
de facturación.
FORMATO DE UNA ORDEN DE COMPRA
Adquisición a
Proveedores
Adquisición
Estratégica
Redes keiretsu: responden a un equilibrio
entre los extremos de la integración vertical
y la adquisición a pocos proveedores.
Partnership y alianzas estratégicas: Son un
reflejo de estos cambios relación proveedor-
cliente conformando un ambiente de trabajo
basado en la confianza
Outsourcing: Se aplica a la adquisición
externa de bienes y/o servicios con una
reducción de mínima de proveedores.
Compras tradicionales: Se realizan en
oportunidad de la compra bajo un ambiente
de competencia.
Evaluar la
importancia
del insumo
para el
negocio
El servicio
posterior a la
venta cuenta
mucho sobre la
seriedad del
proveedo
Cambio o
devolución de
mercadería.
Cambio o
devolución
de
mercadería
Criterios de
selección
de
proveedor
Analizar el
perfil general
del proveedor
Investigar con
clientes
actuales o
previos de
nuestro
candidato a
proveedor
Filosofía y
forma de
trabajo
Precio y
cuestiones
financieras
CERTIFICACIÓN DE PROVEEDORES
La culminación del proceso de desarrollo del proveedor.
Lograr que el proveedor se desempeñe de acuerdo a las pautas
establecidas.
Eliminación de los controles de entrada.
Visitas a la planta del proveedor por parte de un equipo
interfuncional de la parte compradora.
CERTIFICACIÓN DE PROVEEDORES
Se realiza una exhaustiva evaluación de la capacidad de la fuente de
suministro para cumplir con los objetivos de calidad.
Se realizan inspecciones técnicas de equipos y maquinarias,
herramientas, calibres, etc.
Verificación el cumplimiento estricto de las especificaciones
El empleo de normas de calidad
Utilización de controles de productos y procesos.
ACTIVIDADES TIPICAS DEL ÁREA
Investigar los mercados
Asesorar a los clientes internos acerca de nuevos productos, precios, materiales y calidades
alternativos.
Asesorar en cuanto a la conveniencia de hacer o comprar.
Confeccionar y actualizar un registro de proveedores.
Seleccionar proveedores.
Negociar precios, calidad, fechas y modalidades de entrega, servicios pos- venta, fechas y
formas de pago.
Pedir cotizaciones de un modo tal que permita su posterior comparación
Efectuar un análisis de valor de las diferentes propuestas.
Armar pliegos de licitación cuando correspondiere, publicar los anuncios correspondientes,
abrir las ofertas y proceder a su estudio.
Confeccionar contratos u órdenes de compra.
Registrar los pedidos, agruparlos por ítems y elaborar cronogramas de entregas.
Realizar seguimiento de los pedidos, activar las compras.
Efectuar el control de cantidades recibidas, realizar o colaborar en el control de calidad de las
mercaderías enviadas por los proveedores, rechazar o aceptar las entregas.
ACTIVIDADES TIPICAS DEL ÁREA
Vigilar e informar del éxito o fracaso de pruebas realizadas con nuevos materiales o
productos.
Administrar la devolución de productos fallados, entregas de diferente calidad a la
solicitada y/ o cantidades equivocadas.
Evaluar a los proveedores.
Analizar, junto con el proveedor, el mal desempeño de los artículos comprados o de la
gestión de provisión.
Efectuar la recepción e ingreso de los pedidos a los almacenes o despachar a los lugares de
utilización.
Intervenir en el control y venta de rezagos.
Confeccionar y actualizar un archivo del estado de inventarios.
Intervenir en las auditorías de los almacenes.
Administrar las normas de embalaje.
Administrar los transportes y los envíos a otras plantas, sucursales o centros de distribución.
Dirigir la contratación, la supervisión y la evaluación del personal del área.
Formular y presentar estadísticas relacionadas con su función.
Estudio para la gestión de inventarios
 Pronósticos de demanda
 Estacionalidad de la demanda
 Objetivos
 Costos
 Lote económico o cantidad económica de pedido (C.E.P)
 Demanda dependiente e independiente
 Sistemas de administración de inventarios
 Posición de inventario
 Nivel de servicio
 Nivel de reservas de seguridad
 Rotación de inventarios(Turn)
 Sistema ABC para inventarios
 Sistemas informáticos de administración de stocks
Ventajas de los sistemas APS se
cuenta la posibilidad de acordar
fechas de entrega a las órdenes de
venta de sus clientes y cumplirlas,
cuidando la sincronización de su
producción, la secuenciación y el
mejor aprovechamiento de los
recursos materiales, humanos y de
capacidad de producción,
alineándolos con sus metas de
negocio.
Desventaja del sistema APS no
ofrecen la oportunidad de realizar
cambios dinámicos en procesos
activos y no pueden incorporar
modificaciones en la disponibilidad
de recursos (humanos y materiales).ERP – Sistemas de
Planeación y Programación
Avanzados (APS)
El sistema APS se adapta
especialmente a entornos en los que
los paquetes de planeamiento de
mediana complejidad no permiten
una buena integración de software
Uno de los aspectos que
resultan claves para una
compañía que desee optimizar
los tiempos de distribución y
satisfacer las necesidades de
la demanda a medida que se
van realizando es la utilización
de un sistema APS
PROCESO PARA EL SISTEMA DE
IDENTIFICACIÓN
1. Establecer un sistema
de identificación
2. Crear un registro con
la descripción detallada
3. Indicar característica
particular del elemento
catalogado
4. Utilizar un primer
código del elemento
catalogado
5. Un segundo código
que represente el subtipo
6.Un tercer índice que
identifique su tamaño
= SISTEMA DE
IDENTIFICACIÓN
GESTIÓN DE ALMACENES
Se define como el proceso de la función logística que trata la
recepción, almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén
hasta el punto de consumo de cualquier material.
 Materias primas, semielaborados, terminados, así como el
tratamiento e información de los datos generados.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE UNA GESTIÓN DE
ALMACENES?
• El objetivo general de una gestión de almacenes consiste
en garantizar el suministro continuo y oportuno de los materiales y
medios de producción requeridos para asegurar los servicios de
forma ininterrumpida y rítmica.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS QUE DEBEN PLANEARSE EN
LOS ALMACENES ?
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LOS
ALMACENES?
PROCESO DE LA GESTIÓN DE UN ALMACÉN
PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN
ALMACÉN
RECEPCIÓ
N
MOVIMIENT
O
INFORMACIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Alberto Montoya (2011) Administración de compras
• Del Río González (2010). Adquisiciones y Abastecimientos 5ª Ed. México
• Emilio Martínez (- ) Gestión de compras 5ª Ed. España
Cita textual
• Alberto Montoya (2011) “El aumento o la disminución de gastos que representa el
manejo de los inventarios, debe llevar a las empresas a reflexionar sobre la
importancia de contar con un personal idóneo, y con gran capacidad de análisis,
que les permita detectar continuamente las posibles causas y las respectivas
soluciones a los problemas inherentes al manejo de inventarios” p. 207
•
REFERENCIAS VIRTUALES
• Recuperado de http://www.gestiopolis.com/que-es-abastecimiento/
• Recuperado de http://definicion.de/orden-de-compra/
• Recuperado de http://concepto.de/compras/#ixzz4cHSwhb4V
• Recuperado de http://concepto.de/compras/#ixzz4cHTm3lKp
REFERENCIAS VIRTUALES
• Recuperado de https://sites.google.com/site/sistemaserp1/7-2-planificacion-
y-programacion-avanzada
• Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-
para-el-ingeniero-industrial/gesti%C3%B3n-de-almacenes/
• Recuperado de https://www.gestiopolis.com/sistemas-mrp/
• Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/
• Recuperado de http://www.expansion.com/diccionario-
economico/cotizacion.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
veroperdo
 
Compras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadoresCompras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadores
Carlos Martínez Tinoco
 
PRESENTACIOn aprovisionamiento.pptx
PRESENTACIOn aprovisionamiento.pptxPRESENTACIOn aprovisionamiento.pptx
PRESENTACIOn aprovisionamiento.pptx
SilvanoSalvadorondon
 
Almacenes
AlmacenesAlmacenes
Almacenes
jhormanalex92
 
Logística
Logística Logística
Logística
dairo
 
Gestión de abastecimiento
Gestión de abastecimientoGestión de abastecimiento
Gestión de abastecimiento
Kirla182
 
Abastecimiento y compras
 Abastecimiento y compras Abastecimiento y compras
Abastecimiento y compras
Marko Hervert
 
Cadena de Suministros
Cadena de SuministrosCadena de Suministros
Cadena de Suministros
Kelly Losijon
 
Logistica
LogisticaLogistica
Gestion de stocks, inventarios
Gestion de stocks,  inventariosGestion de stocks,  inventarios
Gestion de stocks, inventariosArturo Astudillo
 
Selección de proveedore
Selección de proveedoreSelección de proveedore
Selección de proveedore
753951369
 
Adquisición y abastecimientos
Adquisición y abastecimientosAdquisición y abastecimientos
Adquisición y abastecimientos
Silvia Patricia Selvas Pérez
 
Manual logistica aprovisionamiento
Manual logistica aprovisionamientoManual logistica aprovisionamiento
Manual logistica aprovisionamiento
Jafet Yair Baron Duarte
 
Gestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de InventariosGestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de Inventarios
Juan Carlos Fernández
 
Mapa gestion de almacenes
Mapa gestion de almacenesMapa gestion de almacenes
Mapa gestion de almacenesmichelle cano
 
Abastecimiento materiales
Abastecimiento materialesAbastecimiento materiales
Abastecimiento materialesCynthia
 
Logistica power point
Logistica power pointLogistica power point
Logistica power pointjuan-bedoya
 
Seleccion de proveedores
Seleccion de proveedoresSeleccion de proveedores
Seleccion de proveedores
Jose Roberto Mendoza Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Gestión de compras
Gestión de comprasGestión de compras
Gestión de compras
 
Compras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadoresCompras: Proceso,control e indicadores
Compras: Proceso,control e indicadores
 
PRESENTACIOn aprovisionamiento.pptx
PRESENTACIOn aprovisionamiento.pptxPRESENTACIOn aprovisionamiento.pptx
PRESENTACIOn aprovisionamiento.pptx
 
El almacen
El almacenEl almacen
El almacen
 
Almacenes
AlmacenesAlmacenes
Almacenes
 
Logística
Logística Logística
Logística
 
Gestión de abastecimiento
Gestión de abastecimientoGestión de abastecimiento
Gestión de abastecimiento
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
 
Abastecimiento y compras
 Abastecimiento y compras Abastecimiento y compras
Abastecimiento y compras
 
Cadena de Suministros
Cadena de SuministrosCadena de Suministros
Cadena de Suministros
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Gestion de stocks, inventarios
Gestion de stocks,  inventariosGestion de stocks,  inventarios
Gestion de stocks, inventarios
 
Selección de proveedore
Selección de proveedoreSelección de proveedore
Selección de proveedore
 
Adquisición y abastecimientos
Adquisición y abastecimientosAdquisición y abastecimientos
Adquisición y abastecimientos
 
Manual logistica aprovisionamiento
Manual logistica aprovisionamientoManual logistica aprovisionamiento
Manual logistica aprovisionamiento
 
Gestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de InventariosGestión Moderna de Inventarios
Gestión Moderna de Inventarios
 
Mapa gestion de almacenes
Mapa gestion de almacenesMapa gestion de almacenes
Mapa gestion de almacenes
 
Abastecimiento materiales
Abastecimiento materialesAbastecimiento materiales
Abastecimiento materiales
 
Logistica power point
Logistica power pointLogistica power point
Logistica power point
 
Seleccion de proveedores
Seleccion de proveedoresSeleccion de proveedores
Seleccion de proveedores
 

Similar a Gestión del abastecimiento

Compras y aprovisionamiento
Compras y aprovisionamientoCompras y aprovisionamiento
Compras y aprovisionamientoArturo Astudillo
 
Compras, abastecimiento y servicios
Compras, abastecimiento y serviciosCompras, abastecimiento y servicios
Compras, abastecimiento y servicios
José Luis Macias
 
Ingeniería en logística
Ingeniería en logísticaIngeniería en logística
Ingeniería en logística
pmorenor
 
La gestión de compras.docx
La gestión de compras.docxLa gestión de compras.docx
La gestión de compras.docx
Vicente293058
 
Aprovisionamiento y compras.pptx
Aprovisionamiento y compras.pptxAprovisionamiento y compras.pptx
Aprovisionamiento y compras.pptx
Amazonio
 
S15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
S15.s1 - Material de clase de gestión.pptxS15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
S15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
RonPa1
 
Las compras dentro de la empresa
Las compras dentro de la empresaLas compras dentro de la empresa
Las compras dentro de la empresaLizbeth Esmeralda
 
Compras y suministro trabajo final
Compras y suministro trabajo finalCompras y suministro trabajo final
Compras y suministro trabajo final
Eselnorbert
 
Cadena de suministro crecepyme
Cadena de suministro crecepymeCadena de suministro crecepyme
Cadena de suministro crecepyme
IVP
 
Análisis de los mercados industriales
Análisis de los mercados industrialesAnálisis de los mercados industriales
Análisis de los mercados industrialeshcantova
 
Compras y abastecimiento esucomex
Compras y abastecimiento esucomexCompras y abastecimiento esucomex
Compras y abastecimiento esucomex
ssuser5e06a8
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Edgardo Gomez
 
Compras
ComprasCompras
Compras
Mick Fonseca
 
Compras y aprovisionamiento
Compras y aprovisionamientoCompras y aprovisionamiento
Compras y aprovisionamiento
Leonardo Albornoz Murcia
 
Gestión de compras y aprovisionamiento.ppt
Gestión de compras y aprovisionamiento.pptGestión de compras y aprovisionamiento.ppt
Gestión de compras y aprovisionamiento.ppt
LeninnVillanueva
 
Gestion de compras logistica
Gestion de compras logisticaGestion de compras logistica
Gestion de compras logisticaLuz Mery
 
Tarea2 veronicacaballero
Tarea2 veronicacaballeroTarea2 veronicacaballero
Tarea2 veronicacaballero
Veronica Caballero
 

Similar a Gestión del abastecimiento (20)

Lacompraventa 3
Lacompraventa 3Lacompraventa 3
Lacompraventa 3
 
Compras y aprovisionamiento
Compras y aprovisionamientoCompras y aprovisionamiento
Compras y aprovisionamiento
 
Compras, abastecimiento y servicios
Compras, abastecimiento y serviciosCompras, abastecimiento y servicios
Compras, abastecimiento y servicios
 
Ingeniería en logística
Ingeniería en logísticaIngeniería en logística
Ingeniería en logística
 
La gestión de compras.docx
La gestión de compras.docxLa gestión de compras.docx
La gestión de compras.docx
 
Aprovisionamiento y compras.pptx
Aprovisionamiento y compras.pptxAprovisionamiento y compras.pptx
Aprovisionamiento y compras.pptx
 
Gestion de compra
Gestion de compraGestion de compra
Gestion de compra
 
S15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
S15.s1 - Material de clase de gestión.pptxS15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
S15.s1 - Material de clase de gestión.pptx
 
Las compras dentro de la empresa
Las compras dentro de la empresaLas compras dentro de la empresa
Las compras dentro de la empresa
 
Compras y suministro trabajo final
Compras y suministro trabajo finalCompras y suministro trabajo final
Compras y suministro trabajo final
 
Cadena de suministro crecepyme
Cadena de suministro crecepymeCadena de suministro crecepyme
Cadena de suministro crecepyme
 
Análisis de los mercados industriales
Análisis de los mercados industrialesAnálisis de los mercados industriales
Análisis de los mercados industriales
 
Compras y abastecimiento esucomex
Compras y abastecimiento esucomexCompras y abastecimiento esucomex
Compras y abastecimiento esucomex
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Compras
ComprasCompras
Compras
 
Compras y aprovisionamiento
Compras y aprovisionamientoCompras y aprovisionamiento
Compras y aprovisionamiento
 
Gestión de compras y aprovisionamiento.ppt
Gestión de compras y aprovisionamiento.pptGestión de compras y aprovisionamiento.ppt
Gestión de compras y aprovisionamiento.ppt
 
Gestion de compras logistica
Gestion de compras logisticaGestion de compras logistica
Gestion de compras logistica
 
Tarea2 veronicacaballero
Tarea2 veronicacaballeroTarea2 veronicacaballero
Tarea2 veronicacaballero
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Gestión del abastecimiento

  • 1. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS II Gestión del Abastecimiento Integrantes María Estefanía Ramos Reyes María de Jesús Vásquez Serna Saraí Vázquez Hernández
  • 2. ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN DELABASTECIMIENTO? La función de abastecimiento es la encargada de suministrar los recursos para el sistema productivo y para asegurar su funcionamiento, le proporciona del exterior una serie de insumos y materiales a partir de los cuales se realizarán los procesos de transformación.
  • 3. Los retrasos en la solicitud de pedidos o en la entrega de los proveedores afectan la continuidad del flujo de bienes y servicios, aumentando no sólo los costos por tiempos improductivos, sino también los plazos de entrega a los clientes.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Sistemas MRP MRP I MRP II Planificador de las necesidades de material, es el sistema de planificación de materiales y gestión de stocks El objetivo del MRP I es dar un enfoque más objetivo, sensible y disciplinado a determinar los requerimientos de materiales de la empresa. El sistema MRP II ofrece una arquitectura de procesos de planificación, simulación, ejecución y control suyo principal cometido es que consigan los objetivos de la producción de la manera más eficiente, ajustando las capacidades, la mano de obra, los inventarios, los costes y los plazos de producción. Este sistema de respuesta a las preguntas, ¿cuánto? y ¿cuándo? se va a producir, y ¿cuáles son los recursos disponibles para ello?
  • 9. Sistema DRP Objetivos Principales  Identificar  Evaluar  Prevenir Riesgos / Amenazas y Vulnerabilidades Describe cómo enfrenta una organización posibles desastres. Así como un desastre es un evento que imposibilita la continuación de las funciones normales.
  • 10. ¿QUÉ ES DEMANDA? Conjunto de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir a cada nivel de precios.
  • 11. Tipos de Demanda Demanda DependienteDemanda Independiente Se entiende por demanda independiente aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa Ejemplo: se pronostica una demanda de 100 coches para el próximo mes (demanda independiente) la dirección puede determinar fabricar 120 este mes (demanda dependiente) Ejemplo: Demanda de productos terminados o refacciones
  • 12. Se cree que durante las primeras civilizaciones no existía la compra, ya que el sistema que funcionaba era el de trueque: en vez de que exista un comprador y un vendedor determinado, ambos estaban en igualdad de condiciones entregando una cosa a cambio de otra.
  • 13. ¿QUÉ ES UNA COMPRA? Hace referencia a la acción de obtener o adquirir, a cambio de un precio determinado, un producto o un servicio. Pero también se considera “compra” el objeto adquirido, una vez consumado el acto de adquisición.
  • 14. TIPOS DE COMPRAS Según la concentración de la función De acuerdo a la filosofía de la gestión Según el tipo de bien que se adquiere Compras centralizad as Compras descentralizad as Compras tradicionales Las adquisiciones se realizan desde un solo departamento central para todas las plantas o sucursales de la firma. Compras de bienes físicos Los pedidos son efectuados desde los diferentes centros de la compañía de acuerdo a las necesidades de cada uno. Estos requerimientos dan una orden de compra aprobada; y esta se transforma en un contrato exigible por el proveedor. Se caracteriza por la existencia de fuente única de abastecimiento y por las relaciones de asociación con proveedores Compras justo a tiempo Caracterizadas por la existencia de múltiples proveedores para para un mismo tipo de bien o servicio. Compras de servicios Los requerimientos de este servicio dan origen a este contrato con condiciones similares a las órdenes de compra
  • 15. TIPOS DE COMPRAS Según los mercados implicados Según la naturaleza de las compras De acuerdo a la frecuencia de adquisición Compras locales Se refieren a las contrataciones de servicios nacionales o nacionalizados Se realizan en forma constante y relativamente uniforme. Compras de economato Compras recurrentes Compras que se realizan a diferentes mercados del mundo, a través de proveedores con oficinas comerciales en el mismo país que la firma compradora Compras internacional es Compras spot Compras de elementos críticos Se refieren a aquellas que involucran mayores montos de dinero Compras de mediana magnitud Aquellas que son de pequeña importancia económica, como por ejemplo papelería, útiles etc. Se efectúan por única vez, generalmente para cubrir una necesidad extraordinaria. Es un proceso a través del cual se efectúa un pedido de presentación de ofertas de bienes o servicios a proveedores Licitaciones Aquellos esenciales para garantizar la continuidad de la producción
  • 16. TIPOS DE COMPRAS Según su forma de registración Por usuario o sector A través de catálogos o pedidos particulares no estandarizados. Por medios electrónicos El sector solicitante de los artículos puede ordenar sin tener que pasar por compras Por monto o tipo de gasto Según los medios utilizados en las transacciones Personalment e Por proveedor Por rubro/ sub- rubro Por teléfono o fax
  • 17.
  • 18. ¿QUÉ ES UNA COTIZACIÓN? Cotización es el precio oficial de los activos financieros negociados en un mercado financiero, sean acciones, bonos, divisas, materias primas, fondos de inversión, etc. En los mercados financieros la cotización de los activos varía constantemente en función de la oferta y la demanda y éstas están influidas por factores económicos globales, regionales o nacionales, así como factores políticos e incluso psicológicos.
  • 19. DATOS DE UNA COTIZACIÓN • Nombre del cliente • Nombre del vendedor o empresa • Fecha de expedición • Lugar de expedición • Cantidad de productos, horas o servicios (si aplica) • Descripción del producto/s o servicio/s • Costo total (mencionar si se incluye I.V.A) • Tiempos de entrega o realización del servicio • Datos de contacto del proveedor o vendedor • Zona territorial en donde se ofrecen los servicios, se venden o envían los productos. • Forma de pago • Vigencia de la cotización
  • 20. ¿QUÉ ES UNA ORDEN DE COMPRA? Una orden de compra o nota de pedido es un documento que un comprador entrega a un vendedor para solicitar ciertas mercaderías. En él se detalla la cantidad a comprar, el tipo de producto, el precio, las condiciones de pago y otros datos importantes para la operación comercial
  • 21. La orden de compra tiene al menos un duplicado ya que se entrega el original al vendedor mientras que el comprador se queda con el duplicado. De esta manera ambos tienen constancia de la operación que se concretará, el comprador para demostrar mercaderías ha solicitado, el vendedor para preparar el pedido e iniciar el proceso de facturación.
  • 22. FORMATO DE UNA ORDEN DE COMPRA
  • 23.
  • 24. Adquisición a Proveedores Adquisición Estratégica Redes keiretsu: responden a un equilibrio entre los extremos de la integración vertical y la adquisición a pocos proveedores. Partnership y alianzas estratégicas: Son un reflejo de estos cambios relación proveedor- cliente conformando un ambiente de trabajo basado en la confianza Outsourcing: Se aplica a la adquisición externa de bienes y/o servicios con una reducción de mínima de proveedores. Compras tradicionales: Se realizan en oportunidad de la compra bajo un ambiente de competencia.
  • 25. Evaluar la importancia del insumo para el negocio El servicio posterior a la venta cuenta mucho sobre la seriedad del proveedo Cambio o devolución de mercadería. Cambio o devolución de mercadería Criterios de selección de proveedor Analizar el perfil general del proveedor Investigar con clientes actuales o previos de nuestro candidato a proveedor Filosofía y forma de trabajo Precio y cuestiones financieras
  • 26.
  • 27.
  • 28. CERTIFICACIÓN DE PROVEEDORES La culminación del proceso de desarrollo del proveedor. Lograr que el proveedor se desempeñe de acuerdo a las pautas establecidas. Eliminación de los controles de entrada. Visitas a la planta del proveedor por parte de un equipo interfuncional de la parte compradora.
  • 29. CERTIFICACIÓN DE PROVEEDORES Se realiza una exhaustiva evaluación de la capacidad de la fuente de suministro para cumplir con los objetivos de calidad. Se realizan inspecciones técnicas de equipos y maquinarias, herramientas, calibres, etc. Verificación el cumplimiento estricto de las especificaciones El empleo de normas de calidad Utilización de controles de productos y procesos.
  • 30. ACTIVIDADES TIPICAS DEL ÁREA Investigar los mercados Asesorar a los clientes internos acerca de nuevos productos, precios, materiales y calidades alternativos. Asesorar en cuanto a la conveniencia de hacer o comprar. Confeccionar y actualizar un registro de proveedores. Seleccionar proveedores. Negociar precios, calidad, fechas y modalidades de entrega, servicios pos- venta, fechas y formas de pago. Pedir cotizaciones de un modo tal que permita su posterior comparación Efectuar un análisis de valor de las diferentes propuestas. Armar pliegos de licitación cuando correspondiere, publicar los anuncios correspondientes, abrir las ofertas y proceder a su estudio. Confeccionar contratos u órdenes de compra. Registrar los pedidos, agruparlos por ítems y elaborar cronogramas de entregas. Realizar seguimiento de los pedidos, activar las compras. Efectuar el control de cantidades recibidas, realizar o colaborar en el control de calidad de las mercaderías enviadas por los proveedores, rechazar o aceptar las entregas.
  • 31. ACTIVIDADES TIPICAS DEL ÁREA Vigilar e informar del éxito o fracaso de pruebas realizadas con nuevos materiales o productos. Administrar la devolución de productos fallados, entregas de diferente calidad a la solicitada y/ o cantidades equivocadas. Evaluar a los proveedores. Analizar, junto con el proveedor, el mal desempeño de los artículos comprados o de la gestión de provisión. Efectuar la recepción e ingreso de los pedidos a los almacenes o despachar a los lugares de utilización. Intervenir en el control y venta de rezagos. Confeccionar y actualizar un archivo del estado de inventarios. Intervenir en las auditorías de los almacenes. Administrar las normas de embalaje. Administrar los transportes y los envíos a otras plantas, sucursales o centros de distribución. Dirigir la contratación, la supervisión y la evaluación del personal del área. Formular y presentar estadísticas relacionadas con su función.
  • 32.
  • 33. Estudio para la gestión de inventarios  Pronósticos de demanda  Estacionalidad de la demanda  Objetivos  Costos  Lote económico o cantidad económica de pedido (C.E.P)  Demanda dependiente e independiente  Sistemas de administración de inventarios  Posición de inventario  Nivel de servicio  Nivel de reservas de seguridad  Rotación de inventarios(Turn)  Sistema ABC para inventarios  Sistemas informáticos de administración de stocks
  • 34. Ventajas de los sistemas APS se cuenta la posibilidad de acordar fechas de entrega a las órdenes de venta de sus clientes y cumplirlas, cuidando la sincronización de su producción, la secuenciación y el mejor aprovechamiento de los recursos materiales, humanos y de capacidad de producción, alineándolos con sus metas de negocio. Desventaja del sistema APS no ofrecen la oportunidad de realizar cambios dinámicos en procesos activos y no pueden incorporar modificaciones en la disponibilidad de recursos (humanos y materiales).ERP – Sistemas de Planeación y Programación Avanzados (APS) El sistema APS se adapta especialmente a entornos en los que los paquetes de planeamiento de mediana complejidad no permiten una buena integración de software Uno de los aspectos que resultan claves para una compañía que desee optimizar los tiempos de distribución y satisfacer las necesidades de la demanda a medida que se van realizando es la utilización de un sistema APS
  • 35. PROCESO PARA EL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN 1. Establecer un sistema de identificación 2. Crear un registro con la descripción detallada 3. Indicar característica particular del elemento catalogado 4. Utilizar un primer código del elemento catalogado 5. Un segundo código que represente el subtipo 6.Un tercer índice que identifique su tamaño = SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN
  • 36. GESTIÓN DE ALMACENES Se define como el proceso de la función logística que trata la recepción, almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo de cualquier material.  Materias primas, semielaborados, terminados, así como el tratamiento e información de los datos generados.
  • 37. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE UNA GESTIÓN DE ALMACENES? • El objetivo general de una gestión de almacenes consiste en garantizar el suministro continuo y oportuno de los materiales y medios de producción requeridos para asegurar los servicios de forma ininterrumpida y rítmica.
  • 38. ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS QUE DEBEN PLANEARSE EN LOS ALMACENES ?
  • 39. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LOS ALMACENES?
  • 40. PROCESO DE LA GESTIÓN DE UN ALMACÉN PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN ALMACÉN RECEPCIÓ N MOVIMIENT O INFORMACIÓN
  • 41. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Alberto Montoya (2011) Administración de compras • Del Río González (2010). Adquisiciones y Abastecimientos 5ª Ed. México • Emilio Martínez (- ) Gestión de compras 5ª Ed. España Cita textual • Alberto Montoya (2011) “El aumento o la disminución de gastos que representa el manejo de los inventarios, debe llevar a las empresas a reflexionar sobre la importancia de contar con un personal idóneo, y con gran capacidad de análisis, que les permita detectar continuamente las posibles causas y las respectivas soluciones a los problemas inherentes al manejo de inventarios” p. 207 •
  • 42. REFERENCIAS VIRTUALES • Recuperado de http://www.gestiopolis.com/que-es-abastecimiento/ • Recuperado de http://definicion.de/orden-de-compra/ • Recuperado de http://concepto.de/compras/#ixzz4cHSwhb4V • Recuperado de http://concepto.de/compras/#ixzz4cHTm3lKp
  • 43. REFERENCIAS VIRTUALES • Recuperado de https://sites.google.com/site/sistemaserp1/7-2-planificacion- y-programacion-avanzada • Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas- para-el-ingeniero-industrial/gesti%C3%B3n-de-almacenes/ • Recuperado de https://www.gestiopolis.com/sistemas-mrp/ • Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/ • Recuperado de http://www.expansion.com/diccionario- economico/cotizacion.html