SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
INSTITUTO PARAUNIVERSITARIO
SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
COSTA RICA
TÍTULO DE LA ACTIVIDAD
GRUPOS INTELIGENTES
_________________________
NOMBRE DEL TUTOR (A)
Mae. JOSÉ ANTONIO CAMACHO TROYO
_________________________
NOMBRE DEL ALUMNO (A):
EDDY VARGAS CASTILLO
1-1640-0876
_________________________
CURSO:
COMPUTACIÓN APLICADA A LOS NEGOCIOS II
DAD-206
_________________________
I CUATRIMESTRE – 2015
2
Introducción
Debido a que la administración, es una rama de las ciencias humanas y
sociales que se caracteriza por la aplicación práctica de un conjunto de principios,
normas y funciones que permiten optar por mejores procedimientos en la
organización administrativa, se expondrá en este trabajo el tema: “Grupos
inteligentes”, con el propósito de comprender, explicar y estudiar la importancia
que lo precede como un instrumento relevante para la organización. De la misma
forma, se hablará de las características que posee intrínsecamente. Asimismo,
se explicarán los aspectos relevantes, tales como: las motivaciones, la
significación social, el poder, aprendizaje y conocimiento, la identidad personal
y el sentido de pertenencia a grupo, el humor, la utilidad, creación e iniciativa,
las interacciones en el grupo y la interacción nula o atenuada.
3
Grupos Inteligentes
Podría pensarse que un grupo inteligente es el que está formado por
personas inteligentes, sin embargo existen grupos integrados por personas
inteligentes que pueden llegar a ser bastante ineficaces.
Sin embargo, el grupo inteligente es el que consigue de forma colectiva, ser
más que la suma de las partes. A veces hay grupos que son una verdadera resta
de las capacidades de quienes lo componen.
Podemos considerar que un grupo es inteligente cuando
 Realiza colectivamente aquello para lo que ha sido formado y lo hace bien.
 Integra el bienestar de las personas individualmente con el del grupo en
general. Las personas conocen el placer de trabajar colectivamente.
 Socializa el cerebro de cada uno de sus miembros y da lugar a una
inteligencia colectiva. Utiliza las ventajas del pensamiento en grupo y supera
las limitaciones del individual.
 Aprovecha la diversidad de las personas que lo componen: habilidades,
cerebros, sensibilidades, afectos…, en lugar de considerarla un problema.
No se convierte cada diferencia en una oposición y los conflictos son
planteados para optimizar sus planteamientos y su estructura.
4
 Hace que el sentido del grupo, o sea su razón de ser, sea resultado de una
construcción colectiva real, no impuesta, figurada o inexistente.
 Tiene una estructura orientada a la tarea y al sentido, decidida y diseñada
por el propio grupo. Tiende a construir una estructura horizontal en las que
las personas pueden participar, decidir, trabajar y aprender.
 Pone en marcha instrumentos, recursos y planteamientos que facilitan una
interacción cooperativa y multiplicativa al contrario de los sistemas de trabajo
que solapan, se contraponen o dividen el esfuerzo de las personas.
Como constituir un grupo inteligente
Todos los grupos pueden trabajar para ser más inteligentes. Las pautas para
caminar hacia la construcción colectiva del pensamiento deben considerar varios
aspectos claves, como:
 Motivaciones que las personas tienen para participar en los grupos y como
estas se hacen compatibles o incompatibles con las del resto del grupo y con
los objetivos de éste.
 Interacciones por qué es más frecuente callarse u oponerse que aportar
ideas o enriquecer las que han salido.
 Pensamiento colectivo comprendido como el conjunto de cerebros en
5
interacción: características, potencialidades, limitaciones y errores. Tipos de
pensamiento y técnicas que ayudan.
 La reunión como espacio para la construcción colectiva de las ideas:
productos y técnicas.
 Estructura y dinámica de grupos- tipos de estructura, resolución de conflictos,
liderazgo, etc.
Aspectos relevantes
Las motivaciones: Conocer el funcionamiento de las motivaciones permite
satisfacerlas individual y colectivamente. La inteligencia del grupo radica en
conocerlas e integrarlas en la vida del grupo, no ocultarlas o negarlas.
La significación social: Se antepone muchas veces a los objetivos del
grupo. El deseo de ser alguien, aunque sea de forma negativa es más fuerte que
el temor de no ser nadie. El grupo inteligente debe resolver la relación entre la
significación social y la tarea. A veces implica callarse, rotar, colocarse en una
posición discreta.
El poder: En el grupo inteligente se puede usar el poder individual para que
los otros miembros del grupo aumenten su influencia. El único poder no ampliable
es el que se mide comparativamente con el de otros. El poder colectivo desarrolla
el poder mutuo o recíproco. La interacción da poder sin sustraerlo: cuando los
6
grupos se coordinan, sincronizan esfuerzos y articulan los esfuerzos aumenta el
poder horizontal. La sinergia es el poder colectivo.
Aprendizaje y conocimiento: Conocer, comprender y aprender son
procesos que dan bienestar y placer. Los grupos que incluyen la idea de aprender
como una experiencia positiva, asumen mejor situaciones nuevas, codifican las
dificultades como retos y los cambios como oportunidades para el aprendizaje. El
aprendizaje en grupo facilita una percepción menos excluyente de la significación
social.
La identidad personal y el sentido de pertenencia a grupo: Ser en el
grupo consiste en tratar de resolver el debate entre la diferencia y la semejanza
con el resto. A veces gana la diferencia: discrepar, oponerse, ser la única que no
va, etc. Otras veces la homogeneidad: votar con la mayoría, no opinar hasta no
saber por dónde van los tiros, aceptar decisiones aunque se esté en desacuerdo.
El humor: No se trata de cultivar el humor sino de dar espacio y legitimidad
a las ocasiones y situaciones que lo permiten e incluso lo requieren
La utilidad: Necesidad de hacer algo y de que esté bien hecho.
Creación e iniciativa: A las personas les gusta crear, aportar algo. Muchas
veces es una motivación difícil de satisfacer si no es en grupo. La creación
colectiva es la síntesis perfecta puesto que satisface la motivación de creación
7
individual y a la vez hace crecer al grupo como tal sentido y la creencia en el grupo.
Cuando el sentido atañe a los miembros, muchas de las motivaciones individuales
se funden en la colectiva.
Las interacciones en el grupo: A través de la interacción es como el grupo
puede conseguir ser más que la suma de las partes. Lo habitual es que en un
grupo se den varios tipos de interacciones. La diferencia entre unos grupos y otros
es la frecuencia relativa de cada una de ellas.
Interacción nula o atenuada: Se da cuando existen personas que no
provocan ningún tipo de reacción en el resto. El miedo al ridículo es un claro difusor
de la participación. También se puede aprender que la participación es irrelevante
y que las aportaciones realizadas no son tenidas en cuenta y no sirven para nada.
Recordemos, el pensamiento aporta las ideas, las informaciones, los
juicios, o las precisiones que se necesitan para completar los procesos anteriores.
Asimismo, debemos mantener una condición positiva y recesiva para poder
interactuar correctamente con los demás miembros de un grupo. Logrando de ese
modo, una mayor eficiencia en los proyectos.
8
Conclusión
La investigación ha resaltado e identificado de manera exitosa los puntos que hay
que cubrir y considerar en la implementación del concepto, grupos inteligentes. Nos
deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras las ha reforzado
como puntos angulares para llevar a cabo una buena implementación. Asimismo,
es importante mencionar que los grupos inteligentes producen un importante apoyo
colaborativo a las instituciones. Además, debemos impulsar, conformar y estimular
estos grupos con el propósito de mejorar las condiciones laborales.
9
Bibliografía
Enfoque sistémico: su dimensión educativa. María Novo. Editorial UNED,
2002
Construcción de procesos formativos en educación no formal. Lamata
Cotanda, Rafael y Domínguez Aranda, Rosa (Coords.). Editorial Narcea.
Grupos Inteligentes. Fernando Cembranos y José Ángel Medina. Editorial
Popular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual efectividad personal
Manual efectividad personalManual efectividad personal
Manual efectividad personal
cesar augusto mancilla castro
 
Barreras para estructurar los equipos y el pensamiento
Barreras para estructurar los equipos y el pensamientoBarreras para estructurar los equipos y el pensamiento
Barreras para estructurar los equipos y el pensamiento
rebeca duran velasco
 
El nuevo escenario de las habilidades directivas ccesa007
El nuevo escenario de las habilidades directivas ccesa007El nuevo escenario de las habilidades directivas ccesa007
El nuevo escenario de las habilidades directivas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo y negociación
Liderazgo y negociación Liderazgo y negociación
Liderazgo y negociación
Lau Ramos
 
Grupos inteligentes fernando cembranos
Grupos inteligentes fernando cembranosGrupos inteligentes fernando cembranos
Grupos inteligentes fernando cembranos
erickram07
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
mediared
 
David Fishman - Desarrollo Profesional Lecturas Sobre Liderazgo
David  Fishman - Desarrollo  Profesional Lecturas Sobre LiderazgoDavid  Fishman - Desarrollo  Profesional Lecturas Sobre Liderazgo
David Fishman - Desarrollo Profesional Lecturas Sobre Liderazgo
Totolop Briceño
 
El conflicto y los equipos de trabajo act 1
El conflicto y los equipos de trabajo act 1El conflicto y los equipos de trabajo act 1
El conflicto y los equipos de trabajo act 1
Maricruz Arroyo Scougall
 
Claves de liderazgo
Claves de liderazgoClaves de liderazgo
Claves de liderazgo
veronicaliz
 
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter SengeEmpresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
José Carlos Vicente Díaz
 
Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]
Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]
Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]
marilede
 
Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02
Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02
Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02
University of Puerto Rico
 
Conflictos en el equipo de trabajo
Conflictos en el equipo de trabajoConflictos en el equipo de trabajo
Conflictos en el equipo de trabajo
Blas Morales
 
Liderazgo transformador
Liderazgo transformadorLiderazgo transformador
Liderazgo transformador
lorenpaes
 
Ocet u2 act1_gmll
Ocet u2 act1_gmllOcet u2 act1_gmll
Ocet u2 act1_gmll
UDGVirtual
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Saulo Cifuentes
 
administracion de empresas constructoras
administracion de empresas constructorasadministracion de empresas constructoras
administracion de empresas constructoras
Jessica Rosales
 
HABILIDADES GERENCIALES
HABILIDADES GERENCIALESHABILIDADES GERENCIALES
HABILIDADES GERENCIALES
Roy Guerra
 
Control de piso y mantenimiento
Control de piso y mantenimiento Control de piso y mantenimiento
Control de piso y mantenimiento
Candy Ruiz
 
Trabajo en equipo y manejo de conflictos
Trabajo en equipo y manejo de conflictosTrabajo en equipo y manejo de conflictos
Trabajo en equipo y manejo de conflictos
CARLOS MASSUH
 

La actualidad más candente (20)

Manual efectividad personal
Manual efectividad personalManual efectividad personal
Manual efectividad personal
 
Barreras para estructurar los equipos y el pensamiento
Barreras para estructurar los equipos y el pensamientoBarreras para estructurar los equipos y el pensamiento
Barreras para estructurar los equipos y el pensamiento
 
El nuevo escenario de las habilidades directivas ccesa007
El nuevo escenario de las habilidades directivas ccesa007El nuevo escenario de las habilidades directivas ccesa007
El nuevo escenario de las habilidades directivas ccesa007
 
Liderazgo y negociación
Liderazgo y negociación Liderazgo y negociación
Liderazgo y negociación
 
Grupos inteligentes fernando cembranos
Grupos inteligentes fernando cembranosGrupos inteligentes fernando cembranos
Grupos inteligentes fernando cembranos
 
El trabajo en equipo
El trabajo en equipoEl trabajo en equipo
El trabajo en equipo
 
David Fishman - Desarrollo Profesional Lecturas Sobre Liderazgo
David  Fishman - Desarrollo  Profesional Lecturas Sobre LiderazgoDavid  Fishman - Desarrollo  Profesional Lecturas Sobre Liderazgo
David Fishman - Desarrollo Profesional Lecturas Sobre Liderazgo
 
El conflicto y los equipos de trabajo act 1
El conflicto y los equipos de trabajo act 1El conflicto y los equipos de trabajo act 1
El conflicto y los equipos de trabajo act 1
 
Claves de liderazgo
Claves de liderazgoClaves de liderazgo
Claves de liderazgo
 
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter SengeEmpresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
Empresa inteligente: La quinta disciplina de Peter Senge
 
Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]
Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]
Trabajo grupal la_5_ta_disciplina_version_final_corregido[1][1]
 
Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02
Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02
Trabajogrupalla5tadisciplinaversionfinalcorregido 110310121031-phpapp02
 
Conflictos en el equipo de trabajo
Conflictos en el equipo de trabajoConflictos en el equipo de trabajo
Conflictos en el equipo de trabajo
 
Liderazgo transformador
Liderazgo transformadorLiderazgo transformador
Liderazgo transformador
 
Ocet u2 act1_gmll
Ocet u2 act1_gmllOcet u2 act1_gmll
Ocet u2 act1_gmll
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
administracion de empresas constructoras
administracion de empresas constructorasadministracion de empresas constructoras
administracion de empresas constructoras
 
HABILIDADES GERENCIALES
HABILIDADES GERENCIALESHABILIDADES GERENCIALES
HABILIDADES GERENCIALES
 
Control de piso y mantenimiento
Control de piso y mantenimiento Control de piso y mantenimiento
Control de piso y mantenimiento
 
Trabajo en equipo y manejo de conflictos
Trabajo en equipo y manejo de conflictosTrabajo en equipo y manejo de conflictos
Trabajo en equipo y manejo de conflictos
 

Destacado

Guia de negocios para heladeria frozen yogurt
Guia de negocios para heladeria frozen yogurtGuia de negocios para heladeria frozen yogurt
Guia de negocios para heladeria frozen yogurt
Serva If
 
much more than a mooc: celebrating a breakthrough in architecture education
much more than a mooc: celebrating a breakthrough in architecture educationmuch more than a mooc: celebrating a breakthrough in architecture education
much more than a mooc: celebrating a breakthrough in architecture education
STADIO Higher Education
 
Estequiometria.
Estequiometria.Estequiometria.
Estequiometria.
pmurillogg
 
Mercadeo en internet
Mercadeo en internetMercadeo en internet
Mercadeo en internet
davidmatallana
 
Warren day 2
Warren day 2Warren day 2
Warren day 2
Stacy Shultz
 
Mothers creation
Mothers creationMothers creation
Mothers creation
pari r.k.b
 
Tipografía como comunicación
Tipografía como comunicaciónTipografía como comunicación
Tipografía como comunicación
Ibanezdmm1
 
5to año unidad-3°bim
5to año   unidad-3°bim5to año   unidad-3°bim
5to año unidad-3°bim
Cruz Doraliza Chavez Sanchez
 
Capstone Paper
Capstone PaperCapstone Paper
Capstone Paper
Kelly Jay
 
Bab xiv-keskerja
Bab xiv-keskerjaBab xiv-keskerja
Bab xiv-keskerja
Dwi Hari Budiono
 
Trabajo de branding
Trabajo de brandingTrabajo de branding
Trabajo de branding
lucy7380
 
[Blackhat2015] SMB : SHARING MORE THAN JUST YOUR FILES...
[Blackhat2015] SMB : SHARING MORE THAN JUST YOUR FILES...[Blackhat2015] SMB : SHARING MORE THAN JUST YOUR FILES...
[Blackhat2015] SMB : SHARING MORE THAN JUST YOUR FILES...
Moabi.com
 
Phase Diagram
Phase DiagramPhase Diagram
Phase Diagram
Akash Patel
 
Presentacion de las tics
Presentacion de las ticsPresentacion de las tics
Presentacion de las tics
Josué Hernandez
 
bpa agricultura
bpa agriculturabpa agricultura
bpa agricultura
Andy Steven Davila Vera
 
Analysis of India's Current Account Deficit
Analysis of India's Current Account DeficitAnalysis of India's Current Account Deficit
Analysis of India's Current Account Deficit
Radhika Kapoor Lalit
 
سلامة الأغذية وجودتها
سلامة الأغذية وجودتهاسلامة الأغذية وجودتها
سلامة الأغذية وجودتها
Univ. of Tripoli
 
Decision making under uncertaionity
Decision making under uncertaionityDecision making under uncertaionity
Decision making under uncertaionity
Suresh Thengumpallil
 
Rpp operasi aljabar pertemuan ke 1
Rpp operasi aljabar pertemuan ke 1Rpp operasi aljabar pertemuan ke 1
Rpp operasi aljabar pertemuan ke 1
umar fauzi
 
Intro Dreamweaver Cert
Intro Dreamweaver CertIntro Dreamweaver Cert
Intro Dreamweaver CertAmanda White
 

Destacado (20)

Guia de negocios para heladeria frozen yogurt
Guia de negocios para heladeria frozen yogurtGuia de negocios para heladeria frozen yogurt
Guia de negocios para heladeria frozen yogurt
 
much more than a mooc: celebrating a breakthrough in architecture education
much more than a mooc: celebrating a breakthrough in architecture educationmuch more than a mooc: celebrating a breakthrough in architecture education
much more than a mooc: celebrating a breakthrough in architecture education
 
Estequiometria.
Estequiometria.Estequiometria.
Estequiometria.
 
Mercadeo en internet
Mercadeo en internetMercadeo en internet
Mercadeo en internet
 
Warren day 2
Warren day 2Warren day 2
Warren day 2
 
Mothers creation
Mothers creationMothers creation
Mothers creation
 
Tipografía como comunicación
Tipografía como comunicaciónTipografía como comunicación
Tipografía como comunicación
 
5to año unidad-3°bim
5to año   unidad-3°bim5to año   unidad-3°bim
5to año unidad-3°bim
 
Capstone Paper
Capstone PaperCapstone Paper
Capstone Paper
 
Bab xiv-keskerja
Bab xiv-keskerjaBab xiv-keskerja
Bab xiv-keskerja
 
Trabajo de branding
Trabajo de brandingTrabajo de branding
Trabajo de branding
 
[Blackhat2015] SMB : SHARING MORE THAN JUST YOUR FILES...
[Blackhat2015] SMB : SHARING MORE THAN JUST YOUR FILES...[Blackhat2015] SMB : SHARING MORE THAN JUST YOUR FILES...
[Blackhat2015] SMB : SHARING MORE THAN JUST YOUR FILES...
 
Phase Diagram
Phase DiagramPhase Diagram
Phase Diagram
 
Presentacion de las tics
Presentacion de las ticsPresentacion de las tics
Presentacion de las tics
 
bpa agricultura
bpa agriculturabpa agricultura
bpa agricultura
 
Analysis of India's Current Account Deficit
Analysis of India's Current Account DeficitAnalysis of India's Current Account Deficit
Analysis of India's Current Account Deficit
 
سلامة الأغذية وجودتها
سلامة الأغذية وجودتهاسلامة الأغذية وجودتها
سلامة الأغذية وجودتها
 
Decision making under uncertaionity
Decision making under uncertaionityDecision making under uncertaionity
Decision making under uncertaionity
 
Rpp operasi aljabar pertemuan ke 1
Rpp operasi aljabar pertemuan ke 1Rpp operasi aljabar pertemuan ke 1
Rpp operasi aljabar pertemuan ke 1
 
Intro Dreamweaver Cert
Intro Dreamweaver CertIntro Dreamweaver Cert
Intro Dreamweaver Cert
 

Similar a Guía # 4

Grupos inteligentes
Grupos inteligentesGrupos inteligentes
Grupos inteligentes
bodre
 
Resumen de grupos inteligentes - Fernando Cembranos
Resumen de grupos inteligentes - Fernando CembranosResumen de grupos inteligentes - Fernando Cembranos
Resumen de grupos inteligentes - Fernando Cembranos
JuLio Chavarria
 
Grupos inteligentes
Grupos inteligentes Grupos inteligentes
Grupos inteligentes
Cris_0723
 
Ii parte
Ii parteIi parte
Ii parte
Profe Vargas
 
Tema2 (1)
Tema2 (1)Tema2 (1)
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
JANNI MEJIA
 
Trabajo de grupo
Trabajo de grupoTrabajo de grupo
Trabajo de grupo
asheecentheno
 
Guia 5 estefany ochoa
Guia 5 estefany ochoaGuia 5 estefany ochoa
Guia 5 estefany ochoa
Tifanyocho
 
Liderazgo E Innovacion 5 12 09
Liderazgo E Innovacion 5 12 09Liderazgo E Innovacion 5 12 09
Liderazgo E Innovacion 5 12 09
Nelson Melara
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
Juan
 
Voluntad Creativa
Voluntad CreativaVoluntad Creativa
Voluntad Creativa
gabriela
 
Organizaciones inteligentes y organizaciones sustentales
Organizaciones inteligentes y organizaciones sustentalesOrganizaciones inteligentes y organizaciones sustentales
Organizaciones inteligentes y organizaciones sustentales
AlexHernndezPinzn
 
Caso Practico Unidad II Grupos y Equipos Dentro de la Organización.pdf
Caso Practico Unidad II Grupos y Equipos Dentro de la Organización.pdfCaso Practico Unidad II Grupos y Equipos Dentro de la Organización.pdf
Caso Practico Unidad II Grupos y Equipos Dentro de la Organización.pdf
NIKARISMARIO2
 
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
Psic Karina Bautista
 
Indagacion apreciativa
Indagacion apreciativaIndagacion apreciativa
Indagacion apreciativa
Tomas Elorriaga
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
Marita Aldana
 
Equipos de alto rendimiento
Equipos de alto rendimientoEquipos de alto rendimiento
Equipos de alto rendimiento
flordedaliamuro
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Las Organizaciones Inteligentes
Las Organizaciones InteligentesLas Organizaciones Inteligentes
Las Organizaciones Inteligentes
yrodriguezzz
 
T.e. 1
T.e. 1T.e. 1

Similar a Guía # 4 (20)

Grupos inteligentes
Grupos inteligentesGrupos inteligentes
Grupos inteligentes
 
Resumen de grupos inteligentes - Fernando Cembranos
Resumen de grupos inteligentes - Fernando CembranosResumen de grupos inteligentes - Fernando Cembranos
Resumen de grupos inteligentes - Fernando Cembranos
 
Grupos inteligentes
Grupos inteligentes Grupos inteligentes
Grupos inteligentes
 
Ii parte
Ii parteIi parte
Ii parte
 
Tema2 (1)
Tema2 (1)Tema2 (1)
Tema2 (1)
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Trabajo de grupo
Trabajo de grupoTrabajo de grupo
Trabajo de grupo
 
Guia 5 estefany ochoa
Guia 5 estefany ochoaGuia 5 estefany ochoa
Guia 5 estefany ochoa
 
Liderazgo E Innovacion 5 12 09
Liderazgo E Innovacion 5 12 09Liderazgo E Innovacion 5 12 09
Liderazgo E Innovacion 5 12 09
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Voluntad Creativa
Voluntad CreativaVoluntad Creativa
Voluntad Creativa
 
Organizaciones inteligentes y organizaciones sustentales
Organizaciones inteligentes y organizaciones sustentalesOrganizaciones inteligentes y organizaciones sustentales
Organizaciones inteligentes y organizaciones sustentales
 
Caso Practico Unidad II Grupos y Equipos Dentro de la Organización.pdf
Caso Practico Unidad II Grupos y Equipos Dentro de la Organización.pdfCaso Practico Unidad II Grupos y Equipos Dentro de la Organización.pdf
Caso Practico Unidad II Grupos y Equipos Dentro de la Organización.pdf
 
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
86460690 dinamica-de-la-accion-de-grupo
 
Indagacion apreciativa
Indagacion apreciativaIndagacion apreciativa
Indagacion apreciativa
 
Habilidades del pensamiento
Habilidades del pensamientoHabilidades del pensamiento
Habilidades del pensamiento
 
Equipos de alto rendimiento
Equipos de alto rendimientoEquipos de alto rendimiento
Equipos de alto rendimiento
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Las Organizaciones Inteligentes
Las Organizaciones InteligentesLas Organizaciones Inteligentes
Las Organizaciones Inteligentes
 
T.e. 1
T.e. 1T.e. 1
T.e. 1
 

Último

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 

Último (20)

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 

Guía # 4

  • 1. FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN INSTITUTO PARAUNIVERSITARIO SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE COSTA RICA TÍTULO DE LA ACTIVIDAD GRUPOS INTELIGENTES _________________________ NOMBRE DEL TUTOR (A) Mae. JOSÉ ANTONIO CAMACHO TROYO _________________________ NOMBRE DEL ALUMNO (A): EDDY VARGAS CASTILLO 1-1640-0876 _________________________ CURSO: COMPUTACIÓN APLICADA A LOS NEGOCIOS II DAD-206 _________________________ I CUATRIMESTRE – 2015
  • 2. 2 Introducción Debido a que la administración, es una rama de las ciencias humanas y sociales que se caracteriza por la aplicación práctica de un conjunto de principios, normas y funciones que permiten optar por mejores procedimientos en la organización administrativa, se expondrá en este trabajo el tema: “Grupos inteligentes”, con el propósito de comprender, explicar y estudiar la importancia que lo precede como un instrumento relevante para la organización. De la misma forma, se hablará de las características que posee intrínsecamente. Asimismo, se explicarán los aspectos relevantes, tales como: las motivaciones, la significación social, el poder, aprendizaje y conocimiento, la identidad personal y el sentido de pertenencia a grupo, el humor, la utilidad, creación e iniciativa, las interacciones en el grupo y la interacción nula o atenuada.
  • 3. 3 Grupos Inteligentes Podría pensarse que un grupo inteligente es el que está formado por personas inteligentes, sin embargo existen grupos integrados por personas inteligentes que pueden llegar a ser bastante ineficaces. Sin embargo, el grupo inteligente es el que consigue de forma colectiva, ser más que la suma de las partes. A veces hay grupos que son una verdadera resta de las capacidades de quienes lo componen. Podemos considerar que un grupo es inteligente cuando  Realiza colectivamente aquello para lo que ha sido formado y lo hace bien.  Integra el bienestar de las personas individualmente con el del grupo en general. Las personas conocen el placer de trabajar colectivamente.  Socializa el cerebro de cada uno de sus miembros y da lugar a una inteligencia colectiva. Utiliza las ventajas del pensamiento en grupo y supera las limitaciones del individual.  Aprovecha la diversidad de las personas que lo componen: habilidades, cerebros, sensibilidades, afectos…, en lugar de considerarla un problema. No se convierte cada diferencia en una oposición y los conflictos son planteados para optimizar sus planteamientos y su estructura.
  • 4. 4  Hace que el sentido del grupo, o sea su razón de ser, sea resultado de una construcción colectiva real, no impuesta, figurada o inexistente.  Tiene una estructura orientada a la tarea y al sentido, decidida y diseñada por el propio grupo. Tiende a construir una estructura horizontal en las que las personas pueden participar, decidir, trabajar y aprender.  Pone en marcha instrumentos, recursos y planteamientos que facilitan una interacción cooperativa y multiplicativa al contrario de los sistemas de trabajo que solapan, se contraponen o dividen el esfuerzo de las personas. Como constituir un grupo inteligente Todos los grupos pueden trabajar para ser más inteligentes. Las pautas para caminar hacia la construcción colectiva del pensamiento deben considerar varios aspectos claves, como:  Motivaciones que las personas tienen para participar en los grupos y como estas se hacen compatibles o incompatibles con las del resto del grupo y con los objetivos de éste.  Interacciones por qué es más frecuente callarse u oponerse que aportar ideas o enriquecer las que han salido.  Pensamiento colectivo comprendido como el conjunto de cerebros en
  • 5. 5 interacción: características, potencialidades, limitaciones y errores. Tipos de pensamiento y técnicas que ayudan.  La reunión como espacio para la construcción colectiva de las ideas: productos y técnicas.  Estructura y dinámica de grupos- tipos de estructura, resolución de conflictos, liderazgo, etc. Aspectos relevantes Las motivaciones: Conocer el funcionamiento de las motivaciones permite satisfacerlas individual y colectivamente. La inteligencia del grupo radica en conocerlas e integrarlas en la vida del grupo, no ocultarlas o negarlas. La significación social: Se antepone muchas veces a los objetivos del grupo. El deseo de ser alguien, aunque sea de forma negativa es más fuerte que el temor de no ser nadie. El grupo inteligente debe resolver la relación entre la significación social y la tarea. A veces implica callarse, rotar, colocarse en una posición discreta. El poder: En el grupo inteligente se puede usar el poder individual para que los otros miembros del grupo aumenten su influencia. El único poder no ampliable es el que se mide comparativamente con el de otros. El poder colectivo desarrolla el poder mutuo o recíproco. La interacción da poder sin sustraerlo: cuando los
  • 6. 6 grupos se coordinan, sincronizan esfuerzos y articulan los esfuerzos aumenta el poder horizontal. La sinergia es el poder colectivo. Aprendizaje y conocimiento: Conocer, comprender y aprender son procesos que dan bienestar y placer. Los grupos que incluyen la idea de aprender como una experiencia positiva, asumen mejor situaciones nuevas, codifican las dificultades como retos y los cambios como oportunidades para el aprendizaje. El aprendizaje en grupo facilita una percepción menos excluyente de la significación social. La identidad personal y el sentido de pertenencia a grupo: Ser en el grupo consiste en tratar de resolver el debate entre la diferencia y la semejanza con el resto. A veces gana la diferencia: discrepar, oponerse, ser la única que no va, etc. Otras veces la homogeneidad: votar con la mayoría, no opinar hasta no saber por dónde van los tiros, aceptar decisiones aunque se esté en desacuerdo. El humor: No se trata de cultivar el humor sino de dar espacio y legitimidad a las ocasiones y situaciones que lo permiten e incluso lo requieren La utilidad: Necesidad de hacer algo y de que esté bien hecho. Creación e iniciativa: A las personas les gusta crear, aportar algo. Muchas veces es una motivación difícil de satisfacer si no es en grupo. La creación colectiva es la síntesis perfecta puesto que satisface la motivación de creación
  • 7. 7 individual y a la vez hace crecer al grupo como tal sentido y la creencia en el grupo. Cuando el sentido atañe a los miembros, muchas de las motivaciones individuales se funden en la colectiva. Las interacciones en el grupo: A través de la interacción es como el grupo puede conseguir ser más que la suma de las partes. Lo habitual es que en un grupo se den varios tipos de interacciones. La diferencia entre unos grupos y otros es la frecuencia relativa de cada una de ellas. Interacción nula o atenuada: Se da cuando existen personas que no provocan ningún tipo de reacción en el resto. El miedo al ridículo es un claro difusor de la participación. También se puede aprender que la participación es irrelevante y que las aportaciones realizadas no son tenidas en cuenta y no sirven para nada. Recordemos, el pensamiento aporta las ideas, las informaciones, los juicios, o las precisiones que se necesitan para completar los procesos anteriores. Asimismo, debemos mantener una condición positiva y recesiva para poder interactuar correctamente con los demás miembros de un grupo. Logrando de ese modo, una mayor eficiencia en los proyectos.
  • 8. 8 Conclusión La investigación ha resaltado e identificado de manera exitosa los puntos que hay que cubrir y considerar en la implementación del concepto, grupos inteligentes. Nos deja muchas cosas importantes que reflexionar y muchas otras las ha reforzado como puntos angulares para llevar a cabo una buena implementación. Asimismo, es importante mencionar que los grupos inteligentes producen un importante apoyo colaborativo a las instituciones. Además, debemos impulsar, conformar y estimular estos grupos con el propósito de mejorar las condiciones laborales.
  • 9. 9 Bibliografía Enfoque sistémico: su dimensión educativa. María Novo. Editorial UNED, 2002 Construcción de procesos formativos en educación no formal. Lamata Cotanda, Rafael y Domínguez Aranda, Rosa (Coords.). Editorial Narcea. Grupos Inteligentes. Fernando Cembranos y José Ángel Medina. Editorial Popular