SlideShare una empresa de Scribd logo
un festival
CóMO
HACER
La Aventura de Aprender es un espacio de encuentro e inter-
cambio en torno a los aprendizajes para descubrir qué prác-
ticas, atmósferas, espacios y agentes hacen funcionar las
comunidades; sus porqués y sus cómos o en otras palabras,
sus anhelos y protocolos.
Este proyecto parte de unos presupuestos mínimos y fáciles de
formular. El primero tiene que ver con la convicción de que el
conocimiento es una empresa colaborativa, colectiva, social
y abierta. El segundo abraza la idea de que hay mucho co-
nocimiento que no surge intramuros de la academia o de
cualquiera de las instituciones canónicas especializadas en su
producción y difusión. Y por último, el tercero milita a favor de
que el conocimiento es una actividad más de hacer que de
pensar y menos argumentativa que experimental.
Estas guías didácticas tienen por objetivo favorecer la pues-
ta en marcha de proyectos colaborativos que conecten la
actividad de las aulas con lo que ocurre fuera del recinto
escolar.
Sin aprendizaje no hay aventura, ya que las tareas de aprender
y producir son cada vez más inseparables de las prácticas aso-
ciadas al compartir, colaborar y cooperar.
Estas guías didácticas están publicadas bajo la siguiente licencia
de uso Creative Commons: CC-BY-SA 3.0.
Reconocimiento – CompartirIgual (by-sa): que permite com-
partir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o for-
mato, así como adaptar, remezclar, transformar y crear a partir
del material, siempre que se reconozca la autoría del mismo y
se utilice la misma licencia de uso.
Proyecto concebido y coordinado por
Antonio Lafuente y Patricia Horrillo
Introducción.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 4
Materiales. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 6
Pasos. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 7
Consejos.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 22
Recursos.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 23
ÍNDICE
ZEMOS98 es una iniciativa que trabaja e investiga sobre cultura
libre, innovación social y narrativas contemporáneas. Ha
organizado durante 17 años el Festival ZEMOS98, una referencia
internacional en temas relacionados con cultura digital y
experimentación narrativa. Los objetivos de ZEMOS98 son:
•	 Investigar y producir cultura como elemento para la
transformación social y el pensamiento crítico;
•	 Generar redes de apoyo mutuo y fomentar la economía
social;
•	 Introducir nuevas narrativas artísticas y audiovisuales
dentro del conocimiento crítico;
•	 Crear espacios de participación política y cultural para la
sociedad civil;
•	 Fomentar el desarrollo de redes europeas de experiencias
de base para incidir en las políticas públicas;
•	 Producir espacios de encuentro para el aprendizaje colectivo.
Quién hace esta guía
Twitter: @zemos98
Facebook: ZEMOS98
http://www.zemos98.org/
Créditos de las imágenes
Portada y págs. 4, 5, 9, 10, 11, 13 y 18: Julio Albarrán
CÓMO HACER un festival [ 4 ]
Con esta guía nos gustaría abrir los márgenes de un concepto tan
abierto como difuso: el del festival. En la tradición española un festival
no es algo muy diferente a unas fiestas de pueblo o de barrio aunque la
tendencia en los últimos 30 años haya sido separar “las fiestas” de “los
festivales”. En el diccionario, nos recuerdan que “festival” es una palabra
que tiene su origen en el inglés y fiesta viene del latín “festun”. En la
cuarta acepción del DRAE se dice que fiesta es un “Acto o conjunto de
actos organizados para la diversión o disfrute de una colectividad”.
Los festivales se han convertido en una de las
actividades culturales más desarrolladas
dentro de la industria cultural. Se asocian al
turismo y, en el caso sobre todo de la música,
se puede hablar de una burbuja de festivales
que incluso está generando problemas de de-
predación cultural y medioambiental en según
qué casos.
INTRO
DUCCIÓN
A lo que dedica más tiempo un festival es a
la exhibición: el último eslabón de una cade-
na en la producción de obras de arte, ya sean
conciertos, exposiciones, talleres o represen-
taciones de artes escénicas. Muchos festivales
también son motores de producción y crea-
ción de obras específicas o en colaboración
con otras entidades.
Fotografía: Julio Albarrán
CÓMO HACER un festival [ 5 ]
de latinoamérica ya que sus contenidos y
su programación permite la copia;
•	 el festival She Makes Noise que se orga-
niza en Madrid y que atiende a la música
y al audiovisual experimental que hacen
mujeres en la actualidad. Este festival
reivindica y genera espacios para visibi-
lizar el arte hecho por mujeres también
a través de un blog del mismo nombre,
algo que a día de hoy es una tarea muy
necesaria;
•	 el festival ¡Hostia un libro!, también en
Madrid, que de manera desenfadada re-
úne actividades en torno a la edición de
libros independientes y otras actividades
relacionadas con la literatura.
Las personas que hemos escrito esta guía, he-
mos organizado durante 17 años el Festival
ZEMOS98, en Sevilla, que dejó de celebrarse
por diferentes motivos que explicamos en una
larga carta abierta sobre la sostenibilidad
de este tipo de proyectos culturales. Lo que
aquí vas a leer es el resultado práctico y rela-
cional de todos estos años. Así que si tienes
ganas de hacer un festival esperamos que esta
guía te resulte sencilla y clarificadora.
Esta guía práctica propone entender los fes-
tivales desde su concepción más humilde y
sostenible, que es capaz de dialogar y formar
parte de un ecosistema cultural que cuida y se
cuida. Por eso pensamos más en:
•	 el festival Costa Contemporánea en
Almería, un encuentro de danza y artes
performativas que es al mismo tiempo
un espacio de formación y aprendizaje
para profesionales y público;
•	 el festival Sinsal de la Isla de San Simón
en Galicia que se celebra en un paraje
natural protegido, que cuida del medio
ambiente y que tiene la peculiaridad de
no desvelar los nombres de los grupos
que actúan hasta que no llegas a la isla;
•	 el festival de músicas raras ERTZ que
se celebra en el pequeño pueblo de Bera
(Navarra) y que año a año es un referente
sobre investigación sonora y formas de
hacer diferentes;
•	 el festival audiovisual Barcelona Crea-
tive Commons Festival (BccN) que ade-
más de en la ciudad condal se celebra en
otros muchos sitios del estado español y
Fotografía: Julio Albarrán
CÓMO HACER un festival [ 6 ]
MATERIALESEquipo humano
Equipo de contenidos y comunicación:
üü Responsable de programación,
horarios, etc.
üü Responsable de redes sociales,
diseño, aplicaciones, cartelería,
documentación, prensa, relaciones
públicas.
üü Responsable de relaciones
institucionales.
Equipo de producción técnica:
üü Responsable de todos los aspectos
técnicos: sonido, iluminación, espacios.
üü Responsable de logística: viajes,
alojamientos, gestión de personas
invitadas.
üü Personal técnico de sonido, vídeo, etc.
üü Personal de administración y tesorería.
Público
üü Una herramienta fundamental para
conocer a tu público es realizar
encuestas, informes de opinión,
crónicas para escuchar y mejorar en
aquello que como organización no nos
habíamos dado cuenta. En este sitio
web de encuestas gratuitas tienen un
ejemplo que podrías utilizar.
Espacios
üü Sede del festival.
üü Espacios en los que se vayan a
desarrollar las actividades. Podrás
acceder a ellos bien por alquiler,
convenios o cesiones. Si tus actividades
van a llevarse a cabo en el espacio
público necesitarás la intermediación
del Ayuntamiento.
Logística
üü Internet.
üü Ordenadores para la producción.
üü Equipo de sonido.
üü Equipo técnico que variará en función
del tipo de festival.
CÓMO HACER un festival [ 7 ]
PASOSEn este apartado abordaremos estas dos maneras
de clasificar los festivales: la primera más
transversal, pues estará centrada en visibilizar
conceptos centrales en la organización y puesta
en marcha de los festivales; la segunda de
ellas, abordando la clasificación desde el sector
cultural al que el festival viene a contribuir con su
existencia.
1. Tipos de festivales
1.1. Abordar la creación de
un festival de otra manera
Si estáis pensando en hacer un festival pero
no tenéis muy claro sobre qué, también podéis
abordar la constitución de un festival desde
indicadores alejados de la clásica concep-
ción de sector cultural:
> Concepto
El concepto es lo que permite diferenciarlo
de otros y lo que lo hace atender a la co-
bertura de necesidades concretas. Todos
los festivales de tipo sectorial (aquellos que no
son transdisciplinares) suelen apoyarse en una
característica o una idea que los diferencia de
otros festivales parecidos.
Lo importante es pensar cómo esa caracte-
rística diferencial aporta valor a las comu-
nidades involucradas o tiene un impacto
positivo en el territorio en el que el festival se
desenvuelve.
> Inversión económica y apoyos
Aunque resulte obvio es importante recordar-
lo: la naturaleza del festival, sus actividades
y su propuesta condicionarán significativa-
mente el tipo de inversión que deba hacerse
para ponerlo en pie.
CÓMO HACER un festival [ 8 ]
> Indicadores de valor
Los indicadores de valor permiten identificar
las potencias y debilidades de un festival,
así como la capacidad para cubrir las nece-
sidades concretas que se marcan como ob-
jetivo.
Es importante marcar indicadores de valor
asociados a objetivos concretos que permitan
realizar una evaluación concienzuda de los re-
sultados y el impacto del festival sobre el te-
rritorio.
> Comunidades y audiencias
Podríamos decir que existen dos formas de
abordar el éxito de un festival dependiendo de
si valoramos qué deja el festival sobre el te-
rritorio, o bien qué deja el territorio sobre
el festival.
En el primero de los casos, estaríamos hablan-
do de qué impacto produce tu festival sobre
el lugar en el que se desarrolla y la temática
que aborda. En el segundo de los casos, lo que
manda como factor determinante al presen-
tar los resultados del festival es la cantidad de
audiencia que ha conseguido desplazar hacia
sus instalaciones; de ello depende que en la
siguiente edición el festival reciba los mismos
o más apoyos, públicos o privados.
1.2. Festivales temáticos
> Musicales
Se combinan los macrofestivales como Prima-
vera Sound o Sónar; con una gama media que
cuenta con numerosos ejemplos, incluyendo el
Jazzaldia de Donosti o el Azkena Rock Fes-
tival; y con otros festivales de menor tamaño
pero mayor impacto sobre las comunidades de
las que forma parte, como el Zarata Fest, un
festival de música rara que se celebra en Bil-
bao, o el She’s the Fest, que programa exclusi-
vamente grupos de mujeres en contraposición
a la mayoría de festivales, dominados por gru-
pos masculinos.
> A udiovisuales
El concepto de festival audiovisual trasciende
la clásica noción de festival cinematográfico.
En cuanto a los grandes festivales de cine:
San Sebastián, Cannes, Berlín o Venecia per-
tenecen a la categoría Clase A que les otorga
la FIAP (Federación Internacional de Asociacio-
nes de Productores de Films), lo cual supone
un reconocimiento y un prestigio internacional
que exige que las películas presentadas a con-
curso no hayan sido estrenadas en ningún otro
festival.
Pero en cuanto a los festivales más peque-
ños, hay diversos que cubren espectros au-
diovisuales que no necesariamente se pisan
con la industria del cine. Ejemplo de ello es
OVNI, que lleva celebradas 23 ediciones en
Barcelona, y que pone el foco en la migración
y la colonialidad con proyectos descolonizado-
res que se están poniendo en práctica alrede-
dor del mundo.
CÓMO HACER un festival [ 9 ]
> Artes escénicas
Como en las demás categorías, hay una serie
de cabezas de cartel en cuestiones de tamaño
y de apoyo institucional, como podrían ser el
Festival de Teatro Clásico de Almagro que
se celebra desde 1978 o la Bienal de Flamen-
co de Sevilla que en 2016 celebra su decimo-
novena edición. Si hablamos de festivales de
artes escénicas de menor tamaño podemos
hablar de Costa Contemporánea, que se ce-
lebra cada final de verano en Cabo de Gata,
Almería, y que lleva ya siete ediciones.
> Artes visuales
El ejemplo clásico de esta manifestación de la
industria de las artes sería la Feria Internacio-
nal de Arte Contemporáneo ARCO, así como
PhotoEspaña a nivel de fotografía en España o
el World Press Photo a nivel internacional. En
cuanto a festivales y ferias de menor tamaño,
podemos encontrar la estimulante Swab Art
Fair de Barcelona, que acumula nueve edicio-
nes presentando algunas propuestas artísticas
muy estimulantes. Scarpia, con sus jornadas
de intervención en espacios urbanos y rurales,
acumula ya catorce ediciones en el pueblo cor-
dobés de El Carpio.
> L iterarios
Además de las conocidas y comerciales Ferias
del libro, otras propuestas como el menciona-
do ¡Hostia un libro!; el Kosmópolis en el Cen-
tro de Cultura Contemporánea de Barcelona
que se denomina así mismo como la “fiesta de
la literatura amplificada”.
> Transdisciplinares
Aquellos que ostentan un concepto más fuer-
te sobre el que orientar la programación. En
ocasiones, dedican cada una de sus ediciones
a un tema concreto sobre el que hacer girar
la programación multidisciplinar, como en el
caso del festival ZEMOS98, que en distintas
ediciones se ocupó de temas tan diversos o
tienen un eje conceptual transversal a todas
las ediciones, como el recientemente creado
en el marco de La Casa Encendida Princesas
y Darth Vaders, también dedicado a la visibili-
dad de las mujeres en los distintos espacios de
producción cultural que ocupa. Fotografía: Julio Albarrán
CÓMO HACER un festival [ 10 ]
2. A qué dedicar el festival
Probablemente ya sabes a qué quieres dedicar tu festival, de hecho es el primer impulso para
organizar algo, pero te recomendamos que leas bien el punto anterior de Tipos de Festivales
porque hay muchas aristas en este asunto.
Te recomendamos que tengas un concepto
claro al mismo tiempo que amplio que te
permita pensar y hacer cosas diferentes.
Festivales de teatro hay muchos, festivales de
temática ambientalista no hay tantos, festiva-
les de teatro participativo para tratar el cambio
climático no conocemos ninguno.
Es importante ser específico para poder di-
ferenciar tu práctica de la oferta cultural
pero también debes saber qué necesita el
lugar donde vas a hacerlo. Porque un festi-
val de teatro en un barrio donde no hay oferta
de teatro puede ser igual de novedoso que un
festival dedicado a los videojuegos de realidad
virtual.
Es decir que lo específico o no de tu proyecto
se mide en relación con tu comunidad y con
el contexto en el que lo sitúas. Aunque por
otra parte, no hay que desdeñar tampoco la
potencialidad de muchos encuentros o fes-
tivales de ser capaces de generar una co-
munidad en torno a ellos, donde antes no la
había.
En los últimos años están surgiendo también
festivales que ponen mucho en valor un lu-
gar concreto, eso también es interesante. Va-
mos a hacer un festival de cine en este solar
abandonado. Ahora mismo no tenemos claro
qué tipo de cine es más apropiado para el si-
tio pero sí tenemos claro que estamos lu-
chando por recuperar espacios abandona-
dos para ser gestionados y disfrutados por
la ciudadanía. En este caso, el festival es una
herramienta de visibilización de estas reivindi-
caciones.
De cualquier manera la elección de un tema o
un tipo de festival es algo que debe evolucio-
nar con los años y aunque es importante man-
tener cierto grado de uniformidad tampoco
hay que tener miedo a hacer cambios en las
cosas más importantes.
Ese diálogo es crucial para la propia supervi-
vencia de tu actividad en el tiempo. No dudes
tampoco en preguntar a tus participantes y
público por estas cuestiones.
Fotografía: Julio Albarrán
CÓMO HACER un festival [ 11 ]
3. Cuándo celebrarlo
La elección de las fechas puede partir bien
de las necesidades o condiciones personales
de quienes lo organizan o bien de un estudio
pormenorizado de cuándo es mejor hacerlo en
función del resto de la oferta cultural de tu ciu-
dad, del clima o los periodos vacacionales.
Hay algunas cuestiones evidentes:
•	 ¿vives en un lugar lluvioso y quieres ha-
cer un festival de calle?
•	 ¿se queda tu pueblo vacío en época de
vacaciones?
•	 ¿has pensado aprovechar tu tiempo de
vacaciones para organizarlo todo con
más tiempo?
•	 ¿has mirado la agenda de otros festiva-
les o actividades culturales ya arraigadas
que puedan estar destinados al público
potencial al que tú quieres dirigirte?
Estas preguntas, que podrían parecer un pun-
to de partida inexorable, a veces no están pre-
sentes en la fase embrionaria del proceso. Así
que si no queremos llevarnos sorpresas desa-
gradables, antes de elegir la mejor fecha ten-
dremos en cuenta el contexto en el que nos
movemos, visitaremos otros eventos y festiva-
les que se celebren cerca y estudiaremos de
primera mano la respuesta del público.
Otro aspecto bastante incontrolable pero al
mismo tiempo muy determinante es que de-
pendas de financiación pública para po-
der hacerlo. Es habitual en estos casos pien-
ses que es mejor retrasar la realización de tu
evento hacia final de año ya que a esas altu-
ras ya tendrás el dinero. Error. La experiencia
nos dice que el dinero no tiene por qué lle-
gar, sin embargo esa idea ha provocado que
se concentren el mayor número de festivales y
eventos en el segundo semestre del año, con
lo cual suele haber pocos huecos de progra-
mación, además de una saturación inasumible
para los públicos.
En cualquier caso, como te decíamos más arri-
ba, ninguna decisión es irrevocable. Siempre
puedes cambiar de fecha. Hacer este tipo de
cambios a veces da vértigo, pero aquí el ensa-
yo-error también es importante con el fin de
dar con la mejor fórmula para tu festival.
Fotografía: Julio Albarrán
CÓMO HACER un festival [ 12 ]
> A poyo en especies
En este punto vas a encontrar más facilidades
que en el apoyo económico pero debes ser
consciente de que las infraestructuras públi-
cas que ya existen debe ser lugares abiertos
a las propuestas que emerjan de la ciuda-
danía. Así que, si hay un teatro, una sala o un
espacio para organizar un taller que necesites
no dudes en solicitarlo, una administración pú-
blica debe argumentar por qué no te lo ceden
si está disponible. El apoyo en especies tam-
bién puede darse en otro tipo de cuestiones
materiales: imprentas públicas que no te co-
bran por imprimir tus carteles o programas de
mano, equipos de sonido, escenarios u otro
tipo de necesidades técnicas que sean propie-
dad de las instituciones y puedan cedértelas,
así como proporcionarte apoyo con personal
de la administración que te ayude a desarrollar
la actividad, ya sea por temas de cortes de trá-
fico, protección civil, limpieza, seguridad, etc.
4. A poyos institucionales
Ojalá esta pregunta la pudieras resolver de manera sencilla. A veces contar con apoyos institucio-
nales no es una opción, forma parte de una convicción clara y no pasa nada, es algo que ya tienes
resuelto: no voy a pedir ayuda a ninguna administración o institución. Pero existen pocos casos de
autogestión exclusiva. Si, por otra parte, la supervivencia de tu propuesta y tu concepción inicial
parte desde una lógica de coproducción, te recomendamos saber diferenciar tres tipos de
apoyos:
> A poyo económico
Normalmente existen tres vías para recibir di-
nero por parte de administraciones públicas o
instituciones privadas, ya sean fundaciones o
marcas:
•	 Subvenciones por concurrencia com-
petitiva, suelen ser sectoriales y las hay
a nivel internacional (por ejemplo el Fon-
do Internacional para la Diversidad
Cultural de la UNESCO), a nivel europeo
(en el programa Europa Creativa pue-
des encontrar más información), a nivel
estatal que se concentran en diferentes
sectores del Ministerio de Cultura y
en los institutos correspondientes: ICAA
(cine y artes audiovisuales) e INAEM (mú-
Fotografía: Julio Albarrán
CÓMO HACER un festival [ 13 ]
sica y artes escénicas), y a nivel de co-
munidades autónomas, diputaciones y
ayuntamientos que tienen cada una de
ellas sus propias normas y convocato-
rias. El Gobierno de España edita quin-
cenalmente un boletín electrónico con
ayudas y becas cuya revisión puede ser
de utilidad.
•	 Convenios específicos de apoyo y pa-
trocinio. Suelen darse tras una nego-
ciación concreta con la administración,
firmáis un acuerdo para que la adminis-
tración os aporte una serie de recursos
económicos, y también se recogen ahí
las aportaciones en especies, ya sea me-
diante la justificación de dicho convenio
o porque existe una discrecionalidad
concreta por parte de la administración
para otorgaros una subvención nomina-
tiva. Este último procedimiento debe ser
aprobado en los presupuestos generales
y tiene un largo recorrido para aquellos
festivales que ya llevan mucho tiempo
consolidados.
•	 Que la actividad forme parte de la pro-
gramación pública. Es decir, que la admi-
nistración sea quien pague los contenidos
de tu festival. Esta fórmula se usa para
pagar a los propios promotores del fes-
tival o para pagar directamente a artistas
o compañías que la propia institución for-
malmente programa en sus espacios. Es lo
que se conoce como contratación artística
y también surge del diálogo y la confianza
entre la institución y el promotor de dicha
actividad. Esta fórmula es normalmente
la más ágil para conseguir el dinero pero
también requiere de unos elementos con-
cretos regulados en la ley de contratos
con la Administración Pública.
Fotografía: Julio Albarrán
CÓMO HACER un festival [ 14 ]
> Respaldo institucional
Cualquier iniciativa que surja de la ciudadanía
debería ser tratada con el máximo respeto y
con todo el apoyo posible, pero no es lo ha-
bitual. A veces, las administraciones han
entendido que los festivales de iniciativa
ciudadana no tienen la calidad que se les
presupone y/o son vistos como competencia.
Esto entendemos que pueda ocurrir con gran-
des promotores depredadores, como decía-
mos antes, pero con pequeñas iniciativas sur-
gidas de la base no tiene sentido. Este respaldo
institucional debería atender a cuestiones de
representatividad, con el apoyo de una insti-
tución se puede abrir la puerta de otras, de
hecho es condición sine qua non en muchas
convocatorias públicas; pero también debe-
ría atender a cuestiones de apoyo moral, de
cuidado y de corresponsabilidad.
También es de destacar el fenómeno crowd-
funding, micromecenazgo o financiación
colectiva, del que muchos eventos y festivales
se han empezado a beneficiar en los últimos
tiempos. Mediante plataformas especializadas,
se pide a potenciales usuarios del festival que
donen dinero a cambio de recibir algún tipo
de recompensa. Algunas páginas de referen-
cia son www.goteo.org, www.lanzanos.com
o www.verkami.com.
En cualquier caso, hay que dejar claro que no es
fácil conseguir subvenciones o convenios, y
lo que es más preocupante, es difícil conseguir
el apoyo institucional. Como consejos, que no
son recetas universales, podemos anotar que
los proyectos que suelen tener apoyo son:
•	 Innovadores y diferenciados por su te-
mática, lugar, público etc.
•	 Forman parte de redes nacionales e
internacionales que ponen en valor in-
ternacionalmente el trabajo que se hace
de manera local.
•	 Cuentan con recursos y apoyo de las
instituciones locales.
5. Cómo organizar el equipo de trabajo
El equipo humano es lo más importante de cualquier producción cultural. Este debe ser profe-
sional, pero eso no quiere decir que tenga que ser todo construido desde una lógica empre-
sarial. Ser profesionales es conocer bien lo que hay que hacer y tener capacidad para aprender
aquello que no sabes hacer. Saber consultar a quien puede ayudarte y construir un equipo que
entienda y comparta los valores del proyecto.
CÓMO HACER un festival [ 15 ]
Estos equipos se reúnen y toman acta de las
decisiones que se van acordando. Asímismo,
el equipo completo debe reunirse según las
necesidades que requieran de ser puestas
en común por todas las partes. Puede haber
una persona que coordine o dirija que todos
los equipos vayan a buen puerto, pero hay que
huir de los personalismos y, si hay reuniones
periódicas para coordinar los equipos, no es
necesaria una figura en la cima de la pirámide.
El equipo de personas que pueden formar par-
te de un organigrama de un festival depende-
rán de las complejidad del mismo y de la ca-
pacidad de movilización que tenga, así como
de la capacidad de retribuir económicamente
dicho trabajo.
Es importante que todos los trabajos sean
remunerados de la manera más justa posi-
ble, y todas las personas que trabajan en un
festival deben tener cubiertos sus seguros
sociales, sobre todo porque hay riesgos labo-
rales que deben ser cubiertos. Debe ser una
responsabilidad de los organizadores que
todo artista o persona que forme parte del
equipo humano tenga cubierto los aspec-
tos legales que le correspondan. Este asunto
es bastante complejo y lo ideal es contar con
una Asesoría Técnica y Jurídica para que se
apliquen algunos de los convenios laborales
que regulan las diferentes profesiones. Es un
problema el que no exista ningún convenio
específico con la gestión cultural y por ello
podrían aplicarse algunos de estos:
•	 Para temas musicales “Convenio de sa-
las de fiestas, conciertos y discotecas”.
•	 Para temas audiovisual “Convenio de
exhibición cinematográfica”.
•	 Para artes escénicas existen estos con-
venios en la Unión de Actores y Actri-
ces.
•	 Para mediación y animación sociocultu-
ral podría usarse el “Convenio colectivo
del sector ocio educativo y animación
sociocultural”.
Sabemos que organizar un festival implica
mucho trabajo voluntario, muchas más ho-
ras que las que aparecen en un convenio, y
muchas veces se recurre a estudiantes o per-
sonas en prácticas. Estos “voluntarios cultura-
les” deben tener las mismas condiciones de
cualquier trabajador o trabajadora y hay que
evitar siempre la explotación laboral y las ma-
las praxis.
CÓMO HACER un festival [ 16 ]
6. Cómo organizar los recursos materiales y económicos
Tener un presupuesto ordenado y accesible a los diferentes equipos de trabajo es muy útil. A ve-
ces la gestión económica es algo que dejamos de lado porque nos parece complicada pero para
organizar un evento de estas características es importante que las personas que sean responsa-
bles de equipos o departamentos tengan acceso y control a la información presupuestaria. Para
conocer los límites y las condiciones presupuestarias.
Lo habitual es que la persona dedicada a la ad-
ministración se encargue de coordinar que el
presupuesto esté lo más detallado posible, por
ello os pasamos a continuación un modelo po-
sible que contempla ingresos y gastos. Se trata
de un documento de Google con comentarios.
En las filas se incluyen los conceptos, nor-
malmente incluyendo los impuestos, y en las
columnas se puede utilizar la columna de
estimado para hacer una valoración ideal y
luego en confirmado las cantidades reales.
Eso permite controlar desviaciones en el pro-
pio documento.
Este es solo un modelo, cualquier hoja de pre-
supuesto será válida para hacer un evento
de estas características.
CÓMO HACER un festival [ 17 ]
7. Retorno social y su relación con la comunicación
Un tema muy importante es entender el Festival como un dispositivo que genera retorno
social. Evidentemente, esto tiene poco sentido en los Festivales que están pensados como gran-
des objetos consumibles donde lo fundamental es generar entretenimiento. Por supuesto, no
hay entretenimiento que no genere unas determinadas relaciones sociales. Pero aquí hablamos
de la necesidad de pensar el Festival en relación a un determinado contexto político, económico
y social. Si la voluntad es la de insertar nuestro Festival bajo un prisma en el que pretendemos
favorecer socialmente, la idea de retorno es fundamental en relación a la idea de recursos inver-
tidos para hacerlo.
Pongamos como ejemplo un Festival que está
organizado con recursos netamente públicos
pero organizados por una entidad privada, una
ONG. ¿Qué responsabilidad tiene el Festival
con respecto a las actividades que organice y
en relación al dinero público? Pues evidente-
mente todas las que se le suponen a un ser-
vicio público: universalidad, accesibilidad, etc.
Pero si, como comentábamos anteriormente,
resulta que la particularidad de nuestro Festi-
val es que atiende a una minoría (social, cultu-
ral, la que sea), quizás el evento en sí mismo no
pueda responder a esas cuestiones, pero sí la
documentación.
La documentación de un evento (textual,
gráfica, audiovisual) suele ser una de las he-
rramientas más poderosas para garantizar
la accesibilidad posterior a parte de lo suce-
dido en nuestro evento. El prima tradicional
tiene a pensar la documentación como un sis-
tema de promoción. Y lo es y lo debe ser. Pero
también puede ser un sistema de evaluación o
incluso de ampliación accesible de lo sucedido
en el Festival.
Si, por ejemplo, lo que proponemos es que
nuestro pequeño Festival dedicado a corto-
metrajes documentales sobre el Sahara esté
ligado a un grupo de investigación de la Uni-
versidad que pueda escribir varias reseñas
periodísticas sobre lo sucedido, la documen-
tación ya no será simplemente un dispositivo
de promoción, sino también un espacio para
divulgar con otro tono lo sucedido en nuestro
evento.
Esta concepción prioriza la concepción de
toda la comunicación del Festival como con-
tenido en sí mismo. Al pensar en la comunica-
ción (incluyendo la documentación) como con-
CÓMO HACER un festival [ 18 ]
tenido, ésta queda desprovista de su original
sentido instrumental, pudiendo encarnarse en
otro tipo de formatos en los que pueda tener
entidad propia como objeto relacional, creati-
vo, etc.
Todo ello, incidiendo de nuevo en que cual-
quier Festival debería tener una cierta res-
ponsabilidad por intentar archivar a largo
plazo los conocimientos que genera. Sabien-
do que esta tarea es utópica desde un inicio
(puesto que es imposible pretender empaque-
tar la producción de significado y las relaciones
sociales que se producen durante un evento),
sí que puede intentar sistematizarse la docu-
mentación de ciertos aprendizajes que funcio-
nan a modo de retorno social.
8. Algunos consejos
Hacer un Festival no es, como has podido com-
probar a lo largo de lo que lleves leído, como
producir una mesa. Se ponen en juego mu-
chas voluntades y mucho esfuerzo. Muchos
cuerpos llevados al límite pero, sobre todo,
muchas subjetividades.
Más allá de un romanticismo más propio de
la literatura de emprendizaje, llegar hasta ese
punto requiere haber cuidado muchísimos
detalles. Y los detalles requieren fundamen-
talmente de tres cuestiones.
> Cómo entendemos el festival
No concebir el Festival como un hotel sino
como un hogar a compartir.
Evidentemente, hay muchos condicionantes
que pueden determinar qué ambiente va a
crearse en tu Festival. No es lo mismo pensar
en el Sónar que pensar en un Festival de Músi-
ca en el que se invite a músicos que solamente
utilicen instrumentos a partir de material reci-
clado. La escala es muy importante de cara
a pensar cómo queremos abordar la gestión
de la hospitalidad.
Pero más allá de esos condicionantes, hay una
decisión política en el hecho de querer hacer
de nuestro Festival un lugar habitable. Y no
siempre tiene que ver con recursos. De ahí que
usemos la metáfora del hotel frente al hogar.
¿O no te has sentido mejor atendido a veces
en una modesta casa que en un hotel de lujo?
Fotografía: Julio Albarrán
CÓMO HACER un festival [ 19 ]
> Dedicación
Dedicar tiempo y recursos a rastrear y cui-
dar todo lo que pueda parecer secundario.
Los detalles que nos permiten generar un am-
biente hospitalario tiene dos herramientas
fundamentales: la pedagogía de la pregunta y
el Rider técnico.
La pedagogía de la pregunta, más allá de una
metáfora o de una secta latinoamericana que
aboga por la educación radical, es un instru-
mento fundamental que debe ayudar a ir
solventando todas las dudas que puede ha-
ber alrededor de la celebración de un even-
to. Pongamos como ejemplo un simple concier-
to. Supongamos que ya tenemos confirmada
una pequeña sala pública cedida por el ayunta-
miento y que ya tenemos confirmado al grupo,
formado por 4 integrantes con sus respectivos
instrumentos. Comienzan las preguntas:
•	 Si el grupo pide hacer una prueba el día
de antes, ¿disponemos de la sala también?
¿necesitamos pedir algún permiso? ¿hay
que contratar personal extra para ese día?
•	 Si el grupo llega tarde el día de antes del
concierto y no tiene sitio para dejar su
material, ¿dónde podemos dejarlo? ¿es
cómodo para ellos dejarlo en el lugar en
el que se hospeden? ¿qué otras alterna-
tivas tenemos?
•	 Teniendo en cuenta que contamos con
un aforo de 150 personas con sillas y de
200 sin sillas, ¿qué decisión tomamos de-
pendiendo de la comodidad del público?
Y así sucesivamente... En ocasiones, dar res-
puesta a una pregunta nos lleva a otra nueva.
Y es responsabilidad de quien produce un Fes-
tival tratar de rastrear todas las cuestiones so-
bre las que pueda intervenirse para que todo
fluya lo mejor posible.
El Rider técnico suele ser un documento muy
útil para abordar gran parte de las pregun-
tas con respecto a los invitados al Festival.
Se trata de un documento donde volcar:
•	 El acuerdo económico al que se haya lle-
gado, detallando formas de facturación,
plazos de pago, etc.
•	 Información cerrada sobre desplaza-
mientos desde el lugar de origen hasta
donde se celebra la actividad, así como
sobre los desplazamientos internos (¿los
realiza un runner? ¿cómo se llama? Si
cogen taxi, ¿pueden pasar el ticket para
que le sea abonado?).
•	 Información sobre los lugares donde se
desarrolla el Festival y los horarios.
•	 Teléfonos de contacto.
•	 Lugares donde almorzar o cenar, ya sean
oficiales del Festival o sugeridos por la
organización.
•	 Cualquier otra información que conside-
remos relevante.
Este documento suele ser elaborado durante
un tiempo y lo suyo es enviarlo con un poco
de antelación, una vez toda la información está
confirmada.
CÓMO HACER un festival [ 20 ]
> Evaluación y autocrítica
Evaluar las decisiones tomadas e implantar
la autocrítica como modelo de trabajo
Evaluar es fundamental en cualquier proceso
de producción cultural. En ocasiones, pudiera
parecer que es complicado objetivar ciertas
cuestiones (sobre el impacto que pueda tener
en una persona una obra de teatro, por ejem-
plo). Pero para eso es bueno hacer evaluacio-
nes cuantitativas y cualitativas.
Un modelo sencillo que puede adoptarse es
realizar una encuesta de satisfacción entre
el público. Es cierto que abrir este tipo de ca-
nales nunca va a proporcionarnos una radio-
grafía completa, pero sí puede servir para dar-
nos pistas que nos ayuden a hacer una mejor
evaluación de un evento.
Otra herramienta fundamental son las evalua-
ciones personales. En ocasiones, un incidente
de producción no es visto ni vivido de la misma
forma por parte de quien está implicado que
de quien no lo está. Combinar ambas visiones
suele dar una perspectiva completa de por qué
ha podido suceder algo, ya fuera un error o un
acierto. Este tipo de evaluaciones es importan-
te que se hagan recién terminado el Festival
y que tengan una serie de pautas, tales como
hacer una breve cronología o responder a una
serie de preguntas. Suele suponer un esfuer-
zo extra, pero si está incluído como parte del
trabajo acordado, suelen dar muy buenos re-
sultados.
Implantar un espíritu de autocrítica y de
escucha activa es fundamental para que
nuestro Festival crezca y mejore. No sirve
de nada ser hooligans de nuestra propia ac-
tividad. Debemos saber reconocer los errores
o también matizar las críticas en caso de que
algo haya sido un accidente o simplemente un
imprevisto. Generalmente no hay errores in-
dividuales, casi todo en la producción de un
Festival responde a la concatenación de res-
ponsabilidades que terminan poniendo el foco
en lo colectivo.
CÓMO HACER un festival [ 21 ]
RESUMEN
Tipos de
Festival1
Temática
y fechas2
A poyos
institucionales
3
Organización4
Retorno
social
5
Evaluación
y autocrítica
6
1.	Equipo de trabajo
2.	Recursos materiales
y económicos
CÓMO HACER un festival [ 22 ]
CONSEJOSNo concebir el Festival como un hotel
sino como un hogar a compartir:
hay una decisión política en el hecho de querer hacer de nuestro Festival
un lugar habitable. Y no siempre tiene que ver con recursos.
Dedicar tiempo y recursos a rastrear y cuidar
todo lo que pueda parecer secundario:
los detalles son los que nos permiten generar un ambiente hospitalario.
L a pedagogía de la pregunta:
instrumento fundamental que debe ayudar a ir solventando todas las dudas
que puede haber alrededor de la celebración de un evento.
El rider técnico:
un documento muy útil para abordar gran parte de estas preguntas
con respecto a los invitados al Festival.
Documentar un evento:
textos, fotos y vídeos son herramientas poderosas para garantizar
la accesibilidad posterior a parte de lo sucedido.
Evaluar las decisiones tomadas:
Un modelo sencillo que puede adoptarse es realizar una encuesta
de satisfacción entre el público.
Implantar la autocrítica como modelo de trabajo:
un espíritu de autocrítica y de escucha activa es fundamental
para que nuestro Festival crezca y mejore.
CÓMO HACER un festival [ 23 ]
·· Guía para asociaciones
Guía, formación y asesoramiento de asociaciones, fundaciones, ONGs
y Entidades No Lucrativas: legislación, fiscalidad, contabilidad,
voluntariado, recursos humanos…
http://www.asociaciones.org/
·· Plataformas de crowdfunding
https://www.goteo.org/
http://www.lanzanos.com/
https://www.verkami.com/
·· Materiales del curso de cooperativismo cultural
http://www.nativa.cat/2016/11/materials-del-curs-de-cooperativisme-
cultural/
·· Encuentro de Cultura y Ciudadanía
Archivo Audiovisual del Encuentro de Cultura y Ciudadanía organizado
por el Ministerio de Cultura
http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/en/areas-cultura/cooperacion/
mc/encuentro-cultura-local/archivo-audiovisual.html
·· Buenas prácticas en la cultura española
http://www.culturaybuenaspracticas.org/buenas-practicas
·· Manual de buenas prácticas para la contratación
en el sector musical
http://promocionmusical.es/manual-buenas-practicas-contratacion-
sector-musical/
RECURSOS
Guía Didáctica: ¿Cómo hacer un festival?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoProyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoViviana Salazar Alzate
 
Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5
Marina de Guerra
 
Ficha de observacion preescolar
Ficha de observacion preescolarFicha de observacion preescolar
Ficha de observacion preescolar
elianalimachi
 
Aprendizaje Basado en Proyectos. ABP
Aprendizaje Basado en Proyectos. ABPAprendizaje Basado en Proyectos. ABP
Aprendizaje Basado en Proyectos. ABP
Coral Elizondo
 
5. ejemplo de secuencia de clase
5. ejemplo de secuencia de clase5. ejemplo de secuencia de clase
5. ejemplo de secuencia de claseDiana Jaramillo
 
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundirIv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Isela Guerrero Pacheco
 
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógicoEstrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Alejandro Zavala Enriquez
 
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 6 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 6 años Juegos y actividades de Educación Física para niños de 6 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 6 años
Exequiel Riquelme González
 
Secuencias didácticas sobre saltos Segundo Ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos Segundo CicloSecuencias didácticas sobre saltos Segundo Ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos Segundo Ciclo
Santos Rivera
 
características del PEI
características del PEIcaracterísticas del PEI
características del PEIjohnnikhriz
 
Educación intercultural
Educación intercultural Educación intercultural
Educación intercultural mosocla
 
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...juan miguel peralta astorayme
 
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
hugomedina36
 
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
jenny forero
 
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIASesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
Walter Jaime Ventura
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
joselyn andrade
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El RecreoProyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
Proyecto De Aula Expresión Corporal Y Comunicación oral - Sede El Recreo
 
Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5Sesinlateralidad lateralidad 5
Sesinlateralidad lateralidad 5
 
Ficha de observacion preescolar
Ficha de observacion preescolarFicha de observacion preescolar
Ficha de observacion preescolar
 
Aprendizaje Basado en Proyectos. ABP
Aprendizaje Basado en Proyectos. ABPAprendizaje Basado en Proyectos. ABP
Aprendizaje Basado en Proyectos. ABP
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
 
Estãndar desarrollo de festivales
Estãndar desarrollo de festivalesEstãndar desarrollo de festivales
Estãndar desarrollo de festivales
 
5. ejemplo de secuencia de clase
5. ejemplo de secuencia de clase5. ejemplo de secuencia de clase
5. ejemplo de secuencia de clase
 
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundirIv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógicoEstrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
 
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
 
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 6 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 6 años Juegos y actividades de Educación Física para niños de 6 años
Juegos y actividades de Educación Física para niños de 6 años
 
Secuencias didácticas sobre saltos Segundo Ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos Segundo CicloSecuencias didácticas sobre saltos Segundo Ciclo
Secuencias didácticas sobre saltos Segundo Ciclo
 
características del PEI
características del PEIcaracterísticas del PEI
características del PEI
 
Educación intercultural
Educación intercultural Educación intercultural
Educación intercultural
 
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
 
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
Propuesta de evaluación diagnostica educ. física primaria l.e.f. hugo enrique...
 
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
Formato de caracterizacion institucional y del contexto. 2016 (autoguardado) ...
 
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIASesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
 
Estrategias metodologicas
Estrategias metodologicasEstrategias metodologicas
Estrategias metodologicas
 

Destacado

Governança empresarial familiar
Governança empresarial familiarGovernança empresarial familiar
Governança empresarial familiar
Matheus Bonaccorsi
 
Quando em queda livre, admire a oportunidade
Quando em queda livre, admire a oportunidadeQuando em queda livre, admire a oportunidade
Quando em queda livre, admire a oportunidade
Michel Lent Schwartzman
 
внеклассное мероприятие
внеклассное мероприятиевнеклассное мероприятие
внеклассное мероприятие
tanyushka915
 
открытый урок
открытый урокоткрытый урок
открытый урок
tanyushka915
 
презентация к уроку
презентация к урокупрезентация к уроку
презентация к уроку
tanyushka915
 
Błazenek
BłazenekBłazenek
Błazenek
Ewciaa
 
Centro del conocimiento
Centro del conocimientoCentro del conocimiento
Centro del conocimientomelvicagus
 
Cifras Escenium 2005
Cifras Escenium 2005Cifras Escenium 2005
Cifras Escenium 2005ESCENIUM
 
Búsquedas del estado de la técnica
Búsquedas del estado de la técnica  Búsquedas del estado de la técnica
Búsquedas del estado de la técnica
Pablo Paz
 
INFORME OIT 2013
INFORME OIT 2013INFORME OIT 2013
INFORME OIT 2013
kops
 
Sokkia set300 500_600
Sokkia set300 500_600Sokkia set300 500_600
Sokkia set300 500_600
Julio Cesar Hernandez Cárdenas
 
DocuSign eSignature API Guide - SOAP
DocuSign eSignature API Guide - SOAPDocuSign eSignature API Guide - SOAP
DocuSign eSignature API Guide - SOAP
Mike Borozdin
 
A petőfi irodalmi múzeum portálrendszere v1
A petőfi irodalmi múzeum portálrendszere v1A petőfi irodalmi múzeum portálrendszere v1
A petőfi irodalmi múzeum portálrendszere v1t.zsuzsi17
 
My tip for foreige trade
My tip for foreige tradeMy tip for foreige trade
My tip for foreige trade
Dora Chin MYDE
 

Destacado (20)

TierPoint_ColocationWhitepaper-Six_Reasons
TierPoint_ColocationWhitepaper-Six_ReasonsTierPoint_ColocationWhitepaper-Six_Reasons
TierPoint_ColocationWhitepaper-Six_Reasons
 
Governança empresarial familiar
Governança empresarial familiarGovernança empresarial familiar
Governança empresarial familiar
 
Quando em queda livre, admire a oportunidade
Quando em queda livre, admire a oportunidadeQuando em queda livre, admire a oportunidade
Quando em queda livre, admire a oportunidade
 
внеклассное мероприятие
внеклассное мероприятиевнеклассное мероприятие
внеклассное мероприятие
 
открытый урок
открытый урокоткрытый урок
открытый урок
 
Perdicho Resume
Perdicho ResumePerdicho Resume
Perdicho Resume
 
презентация к уроку
презентация к урокупрезентация к уроку
презентация к уроку
 
Błazenek
BłazenekBłazenek
Błazenek
 
Resume 2017
Resume 2017Resume 2017
Resume 2017
 
BlackBook
BlackBookBlackBook
BlackBook
 
Centro del conocimiento
Centro del conocimientoCentro del conocimiento
Centro del conocimiento
 
Cifras Escenium 2005
Cifras Escenium 2005Cifras Escenium 2005
Cifras Escenium 2005
 
Búsquedas del estado de la técnica
Búsquedas del estado de la técnica  Búsquedas del estado de la técnica
Búsquedas del estado de la técnica
 
TESOL SPAIN
TESOL SPAINTESOL SPAIN
TESOL SPAIN
 
INFORME OIT 2013
INFORME OIT 2013INFORME OIT 2013
INFORME OIT 2013
 
Zoso smssibiu
Zoso smssibiuZoso smssibiu
Zoso smssibiu
 
Sokkia set300 500_600
Sokkia set300 500_600Sokkia set300 500_600
Sokkia set300 500_600
 
DocuSign eSignature API Guide - SOAP
DocuSign eSignature API Guide - SOAPDocuSign eSignature API Guide - SOAP
DocuSign eSignature API Guide - SOAP
 
A petőfi irodalmi múzeum portálrendszere v1
A petőfi irodalmi múzeum portálrendszere v1A petőfi irodalmi múzeum portálrendszere v1
A petőfi irodalmi múzeum portálrendszere v1
 
My tip for foreige trade
My tip for foreige tradeMy tip for foreige trade
My tip for foreige trade
 

Similar a Guía Didáctica: ¿Cómo hacer un festival?

Clase Programación ISPE - Tania Bueno
Clase Programación ISPE - Tania BuenoClase Programación ISPE - Tania Bueno
Clase Programación ISPE - Tania BuenoTania Bueno
 
Pograma jornadas confluencia.v.f
Pograma jornadas confluencia.v.fPograma jornadas confluencia.v.f
Pograma jornadas confluencia.v.f
Encarna Lago
 
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanA
III Encuentro Sudamericano en   Gestión Cultural y Participación CiudadanAIII Encuentro Sudamericano en   Gestión Cultural y Participación CiudadanA
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanALuis Vega Vergara
 
Proyecto culturared
Proyecto culturaredProyecto culturared
Proyecto culturared
capi guatemala
 
ENCUENTRO DE CIVILIZACIONES.
ENCUENTRO DE CIVILIZACIONES.ENCUENTRO DE CIVILIZACIONES.
ENCUENTRO DE CIVILIZACIONES.Guadalinfofreila
 
Ponencia isaac dominguez acosta proyectos, independencia y sustentabilidad
Ponencia isaac dominguez acosta   proyectos, independencia y sustentabilidadPonencia isaac dominguez acosta   proyectos, independencia y sustentabilidad
Ponencia isaac dominguez acosta proyectos, independencia y sustentabilidad
Facultad de Teatro
 
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales okModelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Victor Parra Carranco
 
Dia de Internet 89 actividdades
Dia de Internet 89 actividdadesDia de Internet 89 actividdades
Dia de Internet 89 actividdades
Jesus Medellin
 
Gestion musical
Gestion musicalGestion musical
Gestion musical
alonso guerrero lopez
 
Acceso financiación UE cultura y acción social
Acceso financiación UE cultura y acción socialAcceso financiación UE cultura y acción social
Acceso financiación UE cultura y acción social
Juan Pedregosa
 
Diamond Encarna Lago Redemuseistica
Diamond Encarna Lago RedemuseisticaDiamond Encarna Lago Redemuseistica
Diamond Encarna Lago Redemuseistica
Encarna Lago
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
Daniela Silva Vidal
 
Carpeta Ejecutiva CONAM 6
Carpeta Ejecutiva CONAM 6Carpeta Ejecutiva CONAM 6
Carpeta Ejecutiva CONAM 6
Anefh-Concejo Rector Michoacán
 
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLODIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
elenacorona10
 
LA RED MUSEISTICA DE LUGO CUMPLE LAS INDICACIONES DE MINOM-ICOM
LA RED MUSEISTICA DE LUGO CUMPLE LAS INDICACIONES DE MINOM-ICOMLA RED MUSEISTICA DE LUGO CUMPLE LAS INDICACIONES DE MINOM-ICOM
LA RED MUSEISTICA DE LUGO CUMPLE LAS INDICACIONES DE MINOM-ICOM
Encarna Lago
 
Topaketak kulturAraba 2022
Topaketak kulturAraba 2022Topaketak kulturAraba 2022
Topaketak kulturAraba 2022
Kulturaraba
 
Cuadramos
CuadramosCuadramos
Cuadramos
Almita Gandhi
 

Similar a Guía Didáctica: ¿Cómo hacer un festival? (20)

Clase Programación ISPE - Tania Bueno
Clase Programación ISPE - Tania BuenoClase Programación ISPE - Tania Bueno
Clase Programación ISPE - Tania Bueno
 
Pograma jornadas confluencia.v.f
Pograma jornadas confluencia.v.fPograma jornadas confluencia.v.f
Pograma jornadas confluencia.v.f
 
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanA
III Encuentro Sudamericano en   Gestión Cultural y Participación CiudadanAIII Encuentro Sudamericano en   Gestión Cultural y Participación CiudadanA
III Encuentro Sudamericano en Gestión Cultural y Participación CiudadanA
 
ottone
ottoneottone
ottone
 
Proyecto culturared
Proyecto culturaredProyecto culturared
Proyecto culturared
 
ENCUENTRO DE CIVILIZACIONES.
ENCUENTRO DE CIVILIZACIONES.ENCUENTRO DE CIVILIZACIONES.
ENCUENTRO DE CIVILIZACIONES.
 
Ponencia isaac dominguez acosta proyectos, independencia y sustentabilidad
Ponencia isaac dominguez acosta   proyectos, independencia y sustentabilidadPonencia isaac dominguez acosta   proyectos, independencia y sustentabilidad
Ponencia isaac dominguez acosta proyectos, independencia y sustentabilidad
 
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
 
Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales okModelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
 
Dia de Internet 89 actividdades
Dia de Internet 89 actividdadesDia de Internet 89 actividdades
Dia de Internet 89 actividdades
 
Gestion musical
Gestion musicalGestion musical
Gestion musical
 
Acceso financiación UE cultura y acción social
Acceso financiación UE cultura y acción socialAcceso financiación UE cultura y acción social
Acceso financiación UE cultura y acción social
 
Diamond Encarna Lago Redemuseistica
Diamond Encarna Lago RedemuseisticaDiamond Encarna Lago Redemuseistica
Diamond Encarna Lago Redemuseistica
 
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN CULTURAL LOCAL
 
Carpeta Ejecutiva CONAM 6
Carpeta Ejecutiva CONAM 6Carpeta Ejecutiva CONAM 6
Carpeta Ejecutiva CONAM 6
 
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLODIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
DIALOGOS INTERNACIONALES DE CULTURA Y DESARROLLO
 
LA RED MUSEISTICA DE LUGO CUMPLE LAS INDICACIONES DE MINOM-ICOM
LA RED MUSEISTICA DE LUGO CUMPLE LAS INDICACIONES DE MINOM-ICOMLA RED MUSEISTICA DE LUGO CUMPLE LAS INDICACIONES DE MINOM-ICOM
LA RED MUSEISTICA DE LUGO CUMPLE LAS INDICACIONES DE MINOM-ICOM
 
Topaketak kulturAraba 2022
Topaketak kulturAraba 2022Topaketak kulturAraba 2022
Topaketak kulturAraba 2022
 
Recursos se presenta
Recursos se presentaRecursos se presenta
Recursos se presenta
 
Cuadramos
CuadramosCuadramos
Cuadramos
 

Más de Hacer Educación

Guía de buenas prácticas en el uso corporativo de dispositivos móviles
Guía de buenas prácticas en el uso corporativo de dispositivos móviles Guía de buenas prácticas en el uso corporativo de dispositivos móviles
Guía de buenas prácticas en el uso corporativo de dispositivos móviles
Hacer Educación
 
Inglés 6º primaria. Repaso primer trimestre
Inglés 6º primaria. Repaso primer trimestreInglés 6º primaria. Repaso primer trimestre
Inglés 6º primaria. Repaso primer trimestre
Hacer Educación
 
Lengua. 6º Primaria. Repaso Primer Trimestre
Lengua. 6º Primaria. Repaso Primer TrimestreLengua. 6º Primaria. Repaso Primer Trimestre
Lengua. 6º Primaria. Repaso Primer Trimestre
Hacer Educación
 
Ejercicios 6º Primaria Matemáticas para repasar en Navidad.
Ejercicios 6º Primaria Matemáticas para repasar en Navidad. Ejercicios 6º Primaria Matemáticas para repasar en Navidad.
Ejercicios 6º Primaria Matemáticas para repasar en Navidad.
Hacer Educación
 
Apuntes de gramatica.
Apuntes de gramatica. Apuntes de gramatica.
Apuntes de gramatica.
Hacer Educación
 
Geografía 1 ESO. Tema 1
Geografía 1 ESO. Tema 1Geografía 1 ESO. Tema 1
Geografía 1 ESO. Tema 1
Hacer Educación
 
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
Hacer Educación
 
Lengua 1º ESO: Monemas, lexemas, la sílaba...
Lengua 1º ESO: Monemas, lexemas, la sílaba...Lengua 1º ESO: Monemas, lexemas, la sílaba...
Lengua 1º ESO: Monemas, lexemas, la sílaba...
Hacer Educación
 
Inglés 2 ESO
Inglés 2 ESOInglés 2 ESO
Inglés 2 ESO
Hacer Educación
 
Lengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológico
Lengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológicoLengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológico
Lengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológico
Hacer Educación
 
Los Lunes, Autismo
Los Lunes, AutismoLos Lunes, Autismo
Los Lunes, Autismo
Hacer Educación
 
Recuperación Lengua 1º ESO
Recuperación Lengua 1º ESORecuperación Lengua 1º ESO
Recuperación Lengua 1º ESO
Hacer Educación
 
Evaluación inicial Matemáticas 6º
Evaluación inicial Matemáticas 6ºEvaluación inicial Matemáticas 6º
Evaluación inicial Matemáticas 6º
Hacer Educación
 
Evaluación incial Lengua 6º Primaria
Evaluación incial Lengua 6º PrimariaEvaluación incial Lengua 6º Primaria
Evaluación incial Lengua 6º Primaria
Hacer Educación
 
Repaso Lengua 1º eso
Repaso Lengua 1º esoRepaso Lengua 1º eso
Repaso Lengua 1º eso
Hacer Educación
 
Ejercicios para superar el inglés de 1º ESO
Ejercicios para superar el inglés de 1º ESOEjercicios para superar el inglés de 1º ESO
Ejercicios para superar el inglés de 1º ESO
Hacer Educación
 
MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS 4º de ESO
MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS 4º de ESOMATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS 4º de ESO
MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS 4º de ESO
Hacer Educación
 
Matemáticas: Ejercicios recuperación 4º de ESO II
Matemáticas: Ejercicios recuperación 4º de ESO IIMatemáticas: Ejercicios recuperación 4º de ESO II
Matemáticas: Ejercicios recuperación 4º de ESO II
Hacer Educación
 
Matemáticas: Ejercicios de recuperación. 4º de ESO
Matemáticas: Ejercicios de recuperación. 4º de ESOMatemáticas: Ejercicios de recuperación. 4º de ESO
Matemáticas: Ejercicios de recuperación. 4º de ESO
Hacer Educación
 
Ejercicios y problemas de matemáticas de 1º a 3º de ESO
Ejercicios y problemas de matemáticas de 1º a 3º de ESO Ejercicios y problemas de matemáticas de 1º a 3º de ESO
Ejercicios y problemas de matemáticas de 1º a 3º de ESO
Hacer Educación
 

Más de Hacer Educación (20)

Guía de buenas prácticas en el uso corporativo de dispositivos móviles
Guía de buenas prácticas en el uso corporativo de dispositivos móviles Guía de buenas prácticas en el uso corporativo de dispositivos móviles
Guía de buenas prácticas en el uso corporativo de dispositivos móviles
 
Inglés 6º primaria. Repaso primer trimestre
Inglés 6º primaria. Repaso primer trimestreInglés 6º primaria. Repaso primer trimestre
Inglés 6º primaria. Repaso primer trimestre
 
Lengua. 6º Primaria. Repaso Primer Trimestre
Lengua. 6º Primaria. Repaso Primer TrimestreLengua. 6º Primaria. Repaso Primer Trimestre
Lengua. 6º Primaria. Repaso Primer Trimestre
 
Ejercicios 6º Primaria Matemáticas para repasar en Navidad.
Ejercicios 6º Primaria Matemáticas para repasar en Navidad. Ejercicios 6º Primaria Matemáticas para repasar en Navidad.
Ejercicios 6º Primaria Matemáticas para repasar en Navidad.
 
Apuntes de gramatica.
Apuntes de gramatica. Apuntes de gramatica.
Apuntes de gramatica.
 
Geografía 1 ESO. Tema 1
Geografía 1 ESO. Tema 1Geografía 1 ESO. Tema 1
Geografía 1 ESO. Tema 1
 
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
2º ESO Física y Química; Tema 1 la medida
 
Lengua 1º ESO: Monemas, lexemas, la sílaba...
Lengua 1º ESO: Monemas, lexemas, la sílaba...Lengua 1º ESO: Monemas, lexemas, la sílaba...
Lengua 1º ESO: Monemas, lexemas, la sílaba...
 
Inglés 2 ESO
Inglés 2 ESOInglés 2 ESO
Inglés 2 ESO
 
Lengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológico
Lengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológicoLengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológico
Lengua 3º ESO: Análisis sintáctico y morfológico
 
Los Lunes, Autismo
Los Lunes, AutismoLos Lunes, Autismo
Los Lunes, Autismo
 
Recuperación Lengua 1º ESO
Recuperación Lengua 1º ESORecuperación Lengua 1º ESO
Recuperación Lengua 1º ESO
 
Evaluación inicial Matemáticas 6º
Evaluación inicial Matemáticas 6ºEvaluación inicial Matemáticas 6º
Evaluación inicial Matemáticas 6º
 
Evaluación incial Lengua 6º Primaria
Evaluación incial Lengua 6º PrimariaEvaluación incial Lengua 6º Primaria
Evaluación incial Lengua 6º Primaria
 
Repaso Lengua 1º eso
Repaso Lengua 1º esoRepaso Lengua 1º eso
Repaso Lengua 1º eso
 
Ejercicios para superar el inglés de 1º ESO
Ejercicios para superar el inglés de 1º ESOEjercicios para superar el inglés de 1º ESO
Ejercicios para superar el inglés de 1º ESO
 
MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS 4º de ESO
MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS 4º de ESOMATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS 4º de ESO
MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS 4º de ESO
 
Matemáticas: Ejercicios recuperación 4º de ESO II
Matemáticas: Ejercicios recuperación 4º de ESO IIMatemáticas: Ejercicios recuperación 4º de ESO II
Matemáticas: Ejercicios recuperación 4º de ESO II
 
Matemáticas: Ejercicios de recuperación. 4º de ESO
Matemáticas: Ejercicios de recuperación. 4º de ESOMatemáticas: Ejercicios de recuperación. 4º de ESO
Matemáticas: Ejercicios de recuperación. 4º de ESO
 
Ejercicios y problemas de matemáticas de 1º a 3º de ESO
Ejercicios y problemas de matemáticas de 1º a 3º de ESO Ejercicios y problemas de matemáticas de 1º a 3º de ESO
Ejercicios y problemas de matemáticas de 1º a 3º de ESO
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Guía Didáctica: ¿Cómo hacer un festival?

  • 2. La Aventura de Aprender es un espacio de encuentro e inter- cambio en torno a los aprendizajes para descubrir qué prác- ticas, atmósferas, espacios y agentes hacen funcionar las comunidades; sus porqués y sus cómos o en otras palabras, sus anhelos y protocolos. Este proyecto parte de unos presupuestos mínimos y fáciles de formular. El primero tiene que ver con la convicción de que el conocimiento es una empresa colaborativa, colectiva, social y abierta. El segundo abraza la idea de que hay mucho co- nocimiento que no surge intramuros de la academia o de cualquiera de las instituciones canónicas especializadas en su producción y difusión. Y por último, el tercero milita a favor de que el conocimiento es una actividad más de hacer que de pensar y menos argumentativa que experimental. Estas guías didácticas tienen por objetivo favorecer la pues- ta en marcha de proyectos colaborativos que conecten la actividad de las aulas con lo que ocurre fuera del recinto escolar. Sin aprendizaje no hay aventura, ya que las tareas de aprender y producir son cada vez más inseparables de las prácticas aso- ciadas al compartir, colaborar y cooperar. Estas guías didácticas están publicadas bajo la siguiente licencia de uso Creative Commons: CC-BY-SA 3.0. Reconocimiento – CompartirIgual (by-sa): que permite com- partir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o for- mato, así como adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material, siempre que se reconozca la autoría del mismo y se utilice la misma licencia de uso. Proyecto concebido y coordinado por Antonio Lafuente y Patricia Horrillo
  • 3. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Materiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 Pasos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Consejos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 ÍNDICE ZEMOS98 es una iniciativa que trabaja e investiga sobre cultura libre, innovación social y narrativas contemporáneas. Ha organizado durante 17 años el Festival ZEMOS98, una referencia internacional en temas relacionados con cultura digital y experimentación narrativa. Los objetivos de ZEMOS98 son: • Investigar y producir cultura como elemento para la transformación social y el pensamiento crítico; • Generar redes de apoyo mutuo y fomentar la economía social; • Introducir nuevas narrativas artísticas y audiovisuales dentro del conocimiento crítico; • Crear espacios de participación política y cultural para la sociedad civil; • Fomentar el desarrollo de redes europeas de experiencias de base para incidir en las políticas públicas; • Producir espacios de encuentro para el aprendizaje colectivo. Quién hace esta guía Twitter: @zemos98 Facebook: ZEMOS98 http://www.zemos98.org/ Créditos de las imágenes Portada y págs. 4, 5, 9, 10, 11, 13 y 18: Julio Albarrán
  • 4. CÓMO HACER un festival [ 4 ] Con esta guía nos gustaría abrir los márgenes de un concepto tan abierto como difuso: el del festival. En la tradición española un festival no es algo muy diferente a unas fiestas de pueblo o de barrio aunque la tendencia en los últimos 30 años haya sido separar “las fiestas” de “los festivales”. En el diccionario, nos recuerdan que “festival” es una palabra que tiene su origen en el inglés y fiesta viene del latín “festun”. En la cuarta acepción del DRAE se dice que fiesta es un “Acto o conjunto de actos organizados para la diversión o disfrute de una colectividad”. Los festivales se han convertido en una de las actividades culturales más desarrolladas dentro de la industria cultural. Se asocian al turismo y, en el caso sobre todo de la música, se puede hablar de una burbuja de festivales que incluso está generando problemas de de- predación cultural y medioambiental en según qué casos. INTRO DUCCIÓN A lo que dedica más tiempo un festival es a la exhibición: el último eslabón de una cade- na en la producción de obras de arte, ya sean conciertos, exposiciones, talleres o represen- taciones de artes escénicas. Muchos festivales también son motores de producción y crea- ción de obras específicas o en colaboración con otras entidades. Fotografía: Julio Albarrán
  • 5. CÓMO HACER un festival [ 5 ] de latinoamérica ya que sus contenidos y su programación permite la copia; • el festival She Makes Noise que se orga- niza en Madrid y que atiende a la música y al audiovisual experimental que hacen mujeres en la actualidad. Este festival reivindica y genera espacios para visibi- lizar el arte hecho por mujeres también a través de un blog del mismo nombre, algo que a día de hoy es una tarea muy necesaria; • el festival ¡Hostia un libro!, también en Madrid, que de manera desenfadada re- úne actividades en torno a la edición de libros independientes y otras actividades relacionadas con la literatura. Las personas que hemos escrito esta guía, he- mos organizado durante 17 años el Festival ZEMOS98, en Sevilla, que dejó de celebrarse por diferentes motivos que explicamos en una larga carta abierta sobre la sostenibilidad de este tipo de proyectos culturales. Lo que aquí vas a leer es el resultado práctico y rela- cional de todos estos años. Así que si tienes ganas de hacer un festival esperamos que esta guía te resulte sencilla y clarificadora. Esta guía práctica propone entender los fes- tivales desde su concepción más humilde y sostenible, que es capaz de dialogar y formar parte de un ecosistema cultural que cuida y se cuida. Por eso pensamos más en: • el festival Costa Contemporánea en Almería, un encuentro de danza y artes performativas que es al mismo tiempo un espacio de formación y aprendizaje para profesionales y público; • el festival Sinsal de la Isla de San Simón en Galicia que se celebra en un paraje natural protegido, que cuida del medio ambiente y que tiene la peculiaridad de no desvelar los nombres de los grupos que actúan hasta que no llegas a la isla; • el festival de músicas raras ERTZ que se celebra en el pequeño pueblo de Bera (Navarra) y que año a año es un referente sobre investigación sonora y formas de hacer diferentes; • el festival audiovisual Barcelona Crea- tive Commons Festival (BccN) que ade- más de en la ciudad condal se celebra en otros muchos sitios del estado español y Fotografía: Julio Albarrán
  • 6. CÓMO HACER un festival [ 6 ] MATERIALESEquipo humano Equipo de contenidos y comunicación: üü Responsable de programación, horarios, etc. üü Responsable de redes sociales, diseño, aplicaciones, cartelería, documentación, prensa, relaciones públicas. üü Responsable de relaciones institucionales. Equipo de producción técnica: üü Responsable de todos los aspectos técnicos: sonido, iluminación, espacios. üü Responsable de logística: viajes, alojamientos, gestión de personas invitadas. üü Personal técnico de sonido, vídeo, etc. üü Personal de administración y tesorería. Público üü Una herramienta fundamental para conocer a tu público es realizar encuestas, informes de opinión, crónicas para escuchar y mejorar en aquello que como organización no nos habíamos dado cuenta. En este sitio web de encuestas gratuitas tienen un ejemplo que podrías utilizar. Espacios üü Sede del festival. üü Espacios en los que se vayan a desarrollar las actividades. Podrás acceder a ellos bien por alquiler, convenios o cesiones. Si tus actividades van a llevarse a cabo en el espacio público necesitarás la intermediación del Ayuntamiento. Logística üü Internet. üü Ordenadores para la producción. üü Equipo de sonido. üü Equipo técnico que variará en función del tipo de festival.
  • 7. CÓMO HACER un festival [ 7 ] PASOSEn este apartado abordaremos estas dos maneras de clasificar los festivales: la primera más transversal, pues estará centrada en visibilizar conceptos centrales en la organización y puesta en marcha de los festivales; la segunda de ellas, abordando la clasificación desde el sector cultural al que el festival viene a contribuir con su existencia. 1. Tipos de festivales 1.1. Abordar la creación de un festival de otra manera Si estáis pensando en hacer un festival pero no tenéis muy claro sobre qué, también podéis abordar la constitución de un festival desde indicadores alejados de la clásica concep- ción de sector cultural: > Concepto El concepto es lo que permite diferenciarlo de otros y lo que lo hace atender a la co- bertura de necesidades concretas. Todos los festivales de tipo sectorial (aquellos que no son transdisciplinares) suelen apoyarse en una característica o una idea que los diferencia de otros festivales parecidos. Lo importante es pensar cómo esa caracte- rística diferencial aporta valor a las comu- nidades involucradas o tiene un impacto positivo en el territorio en el que el festival se desenvuelve. > Inversión económica y apoyos Aunque resulte obvio es importante recordar- lo: la naturaleza del festival, sus actividades y su propuesta condicionarán significativa- mente el tipo de inversión que deba hacerse para ponerlo en pie.
  • 8. CÓMO HACER un festival [ 8 ] > Indicadores de valor Los indicadores de valor permiten identificar las potencias y debilidades de un festival, así como la capacidad para cubrir las nece- sidades concretas que se marcan como ob- jetivo. Es importante marcar indicadores de valor asociados a objetivos concretos que permitan realizar una evaluación concienzuda de los re- sultados y el impacto del festival sobre el te- rritorio. > Comunidades y audiencias Podríamos decir que existen dos formas de abordar el éxito de un festival dependiendo de si valoramos qué deja el festival sobre el te- rritorio, o bien qué deja el territorio sobre el festival. En el primero de los casos, estaríamos hablan- do de qué impacto produce tu festival sobre el lugar en el que se desarrolla y la temática que aborda. En el segundo de los casos, lo que manda como factor determinante al presen- tar los resultados del festival es la cantidad de audiencia que ha conseguido desplazar hacia sus instalaciones; de ello depende que en la siguiente edición el festival reciba los mismos o más apoyos, públicos o privados. 1.2. Festivales temáticos > Musicales Se combinan los macrofestivales como Prima- vera Sound o Sónar; con una gama media que cuenta con numerosos ejemplos, incluyendo el Jazzaldia de Donosti o el Azkena Rock Fes- tival; y con otros festivales de menor tamaño pero mayor impacto sobre las comunidades de las que forma parte, como el Zarata Fest, un festival de música rara que se celebra en Bil- bao, o el She’s the Fest, que programa exclusi- vamente grupos de mujeres en contraposición a la mayoría de festivales, dominados por gru- pos masculinos. > A udiovisuales El concepto de festival audiovisual trasciende la clásica noción de festival cinematográfico. En cuanto a los grandes festivales de cine: San Sebastián, Cannes, Berlín o Venecia per- tenecen a la categoría Clase A que les otorga la FIAP (Federación Internacional de Asociacio- nes de Productores de Films), lo cual supone un reconocimiento y un prestigio internacional que exige que las películas presentadas a con- curso no hayan sido estrenadas en ningún otro festival. Pero en cuanto a los festivales más peque- ños, hay diversos que cubren espectros au- diovisuales que no necesariamente se pisan con la industria del cine. Ejemplo de ello es OVNI, que lleva celebradas 23 ediciones en Barcelona, y que pone el foco en la migración y la colonialidad con proyectos descolonizado- res que se están poniendo en práctica alrede- dor del mundo.
  • 9. CÓMO HACER un festival [ 9 ] > Artes escénicas Como en las demás categorías, hay una serie de cabezas de cartel en cuestiones de tamaño y de apoyo institucional, como podrían ser el Festival de Teatro Clásico de Almagro que se celebra desde 1978 o la Bienal de Flamen- co de Sevilla que en 2016 celebra su decimo- novena edición. Si hablamos de festivales de artes escénicas de menor tamaño podemos hablar de Costa Contemporánea, que se ce- lebra cada final de verano en Cabo de Gata, Almería, y que lleva ya siete ediciones. > Artes visuales El ejemplo clásico de esta manifestación de la industria de las artes sería la Feria Internacio- nal de Arte Contemporáneo ARCO, así como PhotoEspaña a nivel de fotografía en España o el World Press Photo a nivel internacional. En cuanto a festivales y ferias de menor tamaño, podemos encontrar la estimulante Swab Art Fair de Barcelona, que acumula nueve edicio- nes presentando algunas propuestas artísticas muy estimulantes. Scarpia, con sus jornadas de intervención en espacios urbanos y rurales, acumula ya catorce ediciones en el pueblo cor- dobés de El Carpio. > L iterarios Además de las conocidas y comerciales Ferias del libro, otras propuestas como el menciona- do ¡Hostia un libro!; el Kosmópolis en el Cen- tro de Cultura Contemporánea de Barcelona que se denomina así mismo como la “fiesta de la literatura amplificada”. > Transdisciplinares Aquellos que ostentan un concepto más fuer- te sobre el que orientar la programación. En ocasiones, dedican cada una de sus ediciones a un tema concreto sobre el que hacer girar la programación multidisciplinar, como en el caso del festival ZEMOS98, que en distintas ediciones se ocupó de temas tan diversos o tienen un eje conceptual transversal a todas las ediciones, como el recientemente creado en el marco de La Casa Encendida Princesas y Darth Vaders, también dedicado a la visibili- dad de las mujeres en los distintos espacios de producción cultural que ocupa. Fotografía: Julio Albarrán
  • 10. CÓMO HACER un festival [ 10 ] 2. A qué dedicar el festival Probablemente ya sabes a qué quieres dedicar tu festival, de hecho es el primer impulso para organizar algo, pero te recomendamos que leas bien el punto anterior de Tipos de Festivales porque hay muchas aristas en este asunto. Te recomendamos que tengas un concepto claro al mismo tiempo que amplio que te permita pensar y hacer cosas diferentes. Festivales de teatro hay muchos, festivales de temática ambientalista no hay tantos, festiva- les de teatro participativo para tratar el cambio climático no conocemos ninguno. Es importante ser específico para poder di- ferenciar tu práctica de la oferta cultural pero también debes saber qué necesita el lugar donde vas a hacerlo. Porque un festi- val de teatro en un barrio donde no hay oferta de teatro puede ser igual de novedoso que un festival dedicado a los videojuegos de realidad virtual. Es decir que lo específico o no de tu proyecto se mide en relación con tu comunidad y con el contexto en el que lo sitúas. Aunque por otra parte, no hay que desdeñar tampoco la potencialidad de muchos encuentros o fes- tivales de ser capaces de generar una co- munidad en torno a ellos, donde antes no la había. En los últimos años están surgiendo también festivales que ponen mucho en valor un lu- gar concreto, eso también es interesante. Va- mos a hacer un festival de cine en este solar abandonado. Ahora mismo no tenemos claro qué tipo de cine es más apropiado para el si- tio pero sí tenemos claro que estamos lu- chando por recuperar espacios abandona- dos para ser gestionados y disfrutados por la ciudadanía. En este caso, el festival es una herramienta de visibilización de estas reivindi- caciones. De cualquier manera la elección de un tema o un tipo de festival es algo que debe evolucio- nar con los años y aunque es importante man- tener cierto grado de uniformidad tampoco hay que tener miedo a hacer cambios en las cosas más importantes. Ese diálogo es crucial para la propia supervi- vencia de tu actividad en el tiempo. No dudes tampoco en preguntar a tus participantes y público por estas cuestiones. Fotografía: Julio Albarrán
  • 11. CÓMO HACER un festival [ 11 ] 3. Cuándo celebrarlo La elección de las fechas puede partir bien de las necesidades o condiciones personales de quienes lo organizan o bien de un estudio pormenorizado de cuándo es mejor hacerlo en función del resto de la oferta cultural de tu ciu- dad, del clima o los periodos vacacionales. Hay algunas cuestiones evidentes: • ¿vives en un lugar lluvioso y quieres ha- cer un festival de calle? • ¿se queda tu pueblo vacío en época de vacaciones? • ¿has pensado aprovechar tu tiempo de vacaciones para organizarlo todo con más tiempo? • ¿has mirado la agenda de otros festiva- les o actividades culturales ya arraigadas que puedan estar destinados al público potencial al que tú quieres dirigirte? Estas preguntas, que podrían parecer un pun- to de partida inexorable, a veces no están pre- sentes en la fase embrionaria del proceso. Así que si no queremos llevarnos sorpresas desa- gradables, antes de elegir la mejor fecha ten- dremos en cuenta el contexto en el que nos movemos, visitaremos otros eventos y festiva- les que se celebren cerca y estudiaremos de primera mano la respuesta del público. Otro aspecto bastante incontrolable pero al mismo tiempo muy determinante es que de- pendas de financiación pública para po- der hacerlo. Es habitual en estos casos pien- ses que es mejor retrasar la realización de tu evento hacia final de año ya que a esas altu- ras ya tendrás el dinero. Error. La experiencia nos dice que el dinero no tiene por qué lle- gar, sin embargo esa idea ha provocado que se concentren el mayor número de festivales y eventos en el segundo semestre del año, con lo cual suele haber pocos huecos de progra- mación, además de una saturación inasumible para los públicos. En cualquier caso, como te decíamos más arri- ba, ninguna decisión es irrevocable. Siempre puedes cambiar de fecha. Hacer este tipo de cambios a veces da vértigo, pero aquí el ensa- yo-error también es importante con el fin de dar con la mejor fórmula para tu festival. Fotografía: Julio Albarrán
  • 12. CÓMO HACER un festival [ 12 ] > A poyo en especies En este punto vas a encontrar más facilidades que en el apoyo económico pero debes ser consciente de que las infraestructuras públi- cas que ya existen debe ser lugares abiertos a las propuestas que emerjan de la ciuda- danía. Así que, si hay un teatro, una sala o un espacio para organizar un taller que necesites no dudes en solicitarlo, una administración pú- blica debe argumentar por qué no te lo ceden si está disponible. El apoyo en especies tam- bién puede darse en otro tipo de cuestiones materiales: imprentas públicas que no te co- bran por imprimir tus carteles o programas de mano, equipos de sonido, escenarios u otro tipo de necesidades técnicas que sean propie- dad de las instituciones y puedan cedértelas, así como proporcionarte apoyo con personal de la administración que te ayude a desarrollar la actividad, ya sea por temas de cortes de trá- fico, protección civil, limpieza, seguridad, etc. 4. A poyos institucionales Ojalá esta pregunta la pudieras resolver de manera sencilla. A veces contar con apoyos institucio- nales no es una opción, forma parte de una convicción clara y no pasa nada, es algo que ya tienes resuelto: no voy a pedir ayuda a ninguna administración o institución. Pero existen pocos casos de autogestión exclusiva. Si, por otra parte, la supervivencia de tu propuesta y tu concepción inicial parte desde una lógica de coproducción, te recomendamos saber diferenciar tres tipos de apoyos: > A poyo económico Normalmente existen tres vías para recibir di- nero por parte de administraciones públicas o instituciones privadas, ya sean fundaciones o marcas: • Subvenciones por concurrencia com- petitiva, suelen ser sectoriales y las hay a nivel internacional (por ejemplo el Fon- do Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO), a nivel europeo (en el programa Europa Creativa pue- des encontrar más información), a nivel estatal que se concentran en diferentes sectores del Ministerio de Cultura y en los institutos correspondientes: ICAA (cine y artes audiovisuales) e INAEM (mú- Fotografía: Julio Albarrán
  • 13. CÓMO HACER un festival [ 13 ] sica y artes escénicas), y a nivel de co- munidades autónomas, diputaciones y ayuntamientos que tienen cada una de ellas sus propias normas y convocato- rias. El Gobierno de España edita quin- cenalmente un boletín electrónico con ayudas y becas cuya revisión puede ser de utilidad. • Convenios específicos de apoyo y pa- trocinio. Suelen darse tras una nego- ciación concreta con la administración, firmáis un acuerdo para que la adminis- tración os aporte una serie de recursos económicos, y también se recogen ahí las aportaciones en especies, ya sea me- diante la justificación de dicho convenio o porque existe una discrecionalidad concreta por parte de la administración para otorgaros una subvención nomina- tiva. Este último procedimiento debe ser aprobado en los presupuestos generales y tiene un largo recorrido para aquellos festivales que ya llevan mucho tiempo consolidados. • Que la actividad forme parte de la pro- gramación pública. Es decir, que la admi- nistración sea quien pague los contenidos de tu festival. Esta fórmula se usa para pagar a los propios promotores del fes- tival o para pagar directamente a artistas o compañías que la propia institución for- malmente programa en sus espacios. Es lo que se conoce como contratación artística y también surge del diálogo y la confianza entre la institución y el promotor de dicha actividad. Esta fórmula es normalmente la más ágil para conseguir el dinero pero también requiere de unos elementos con- cretos regulados en la ley de contratos con la Administración Pública. Fotografía: Julio Albarrán
  • 14. CÓMO HACER un festival [ 14 ] > Respaldo institucional Cualquier iniciativa que surja de la ciudadanía debería ser tratada con el máximo respeto y con todo el apoyo posible, pero no es lo ha- bitual. A veces, las administraciones han entendido que los festivales de iniciativa ciudadana no tienen la calidad que se les presupone y/o son vistos como competencia. Esto entendemos que pueda ocurrir con gran- des promotores depredadores, como decía- mos antes, pero con pequeñas iniciativas sur- gidas de la base no tiene sentido. Este respaldo institucional debería atender a cuestiones de representatividad, con el apoyo de una insti- tución se puede abrir la puerta de otras, de hecho es condición sine qua non en muchas convocatorias públicas; pero también debe- ría atender a cuestiones de apoyo moral, de cuidado y de corresponsabilidad. También es de destacar el fenómeno crowd- funding, micromecenazgo o financiación colectiva, del que muchos eventos y festivales se han empezado a beneficiar en los últimos tiempos. Mediante plataformas especializadas, se pide a potenciales usuarios del festival que donen dinero a cambio de recibir algún tipo de recompensa. Algunas páginas de referen- cia son www.goteo.org, www.lanzanos.com o www.verkami.com. En cualquier caso, hay que dejar claro que no es fácil conseguir subvenciones o convenios, y lo que es más preocupante, es difícil conseguir el apoyo institucional. Como consejos, que no son recetas universales, podemos anotar que los proyectos que suelen tener apoyo son: • Innovadores y diferenciados por su te- mática, lugar, público etc. • Forman parte de redes nacionales e internacionales que ponen en valor in- ternacionalmente el trabajo que se hace de manera local. • Cuentan con recursos y apoyo de las instituciones locales. 5. Cómo organizar el equipo de trabajo El equipo humano es lo más importante de cualquier producción cultural. Este debe ser profe- sional, pero eso no quiere decir que tenga que ser todo construido desde una lógica empre- sarial. Ser profesionales es conocer bien lo que hay que hacer y tener capacidad para aprender aquello que no sabes hacer. Saber consultar a quien puede ayudarte y construir un equipo que entienda y comparta los valores del proyecto.
  • 15. CÓMO HACER un festival [ 15 ] Estos equipos se reúnen y toman acta de las decisiones que se van acordando. Asímismo, el equipo completo debe reunirse según las necesidades que requieran de ser puestas en común por todas las partes. Puede haber una persona que coordine o dirija que todos los equipos vayan a buen puerto, pero hay que huir de los personalismos y, si hay reuniones periódicas para coordinar los equipos, no es necesaria una figura en la cima de la pirámide. El equipo de personas que pueden formar par- te de un organigrama de un festival depende- rán de las complejidad del mismo y de la ca- pacidad de movilización que tenga, así como de la capacidad de retribuir económicamente dicho trabajo. Es importante que todos los trabajos sean remunerados de la manera más justa posi- ble, y todas las personas que trabajan en un festival deben tener cubiertos sus seguros sociales, sobre todo porque hay riesgos labo- rales que deben ser cubiertos. Debe ser una responsabilidad de los organizadores que todo artista o persona que forme parte del equipo humano tenga cubierto los aspec- tos legales que le correspondan. Este asunto es bastante complejo y lo ideal es contar con una Asesoría Técnica y Jurídica para que se apliquen algunos de los convenios laborales que regulan las diferentes profesiones. Es un problema el que no exista ningún convenio específico con la gestión cultural y por ello podrían aplicarse algunos de estos: • Para temas musicales “Convenio de sa- las de fiestas, conciertos y discotecas”. • Para temas audiovisual “Convenio de exhibición cinematográfica”. • Para artes escénicas existen estos con- venios en la Unión de Actores y Actri- ces. • Para mediación y animación sociocultu- ral podría usarse el “Convenio colectivo del sector ocio educativo y animación sociocultural”. Sabemos que organizar un festival implica mucho trabajo voluntario, muchas más ho- ras que las que aparecen en un convenio, y muchas veces se recurre a estudiantes o per- sonas en prácticas. Estos “voluntarios cultura- les” deben tener las mismas condiciones de cualquier trabajador o trabajadora y hay que evitar siempre la explotación laboral y las ma- las praxis.
  • 16. CÓMO HACER un festival [ 16 ] 6. Cómo organizar los recursos materiales y económicos Tener un presupuesto ordenado y accesible a los diferentes equipos de trabajo es muy útil. A ve- ces la gestión económica es algo que dejamos de lado porque nos parece complicada pero para organizar un evento de estas características es importante que las personas que sean responsa- bles de equipos o departamentos tengan acceso y control a la información presupuestaria. Para conocer los límites y las condiciones presupuestarias. Lo habitual es que la persona dedicada a la ad- ministración se encargue de coordinar que el presupuesto esté lo más detallado posible, por ello os pasamos a continuación un modelo po- sible que contempla ingresos y gastos. Se trata de un documento de Google con comentarios. En las filas se incluyen los conceptos, nor- malmente incluyendo los impuestos, y en las columnas se puede utilizar la columna de estimado para hacer una valoración ideal y luego en confirmado las cantidades reales. Eso permite controlar desviaciones en el pro- pio documento. Este es solo un modelo, cualquier hoja de pre- supuesto será válida para hacer un evento de estas características.
  • 17. CÓMO HACER un festival [ 17 ] 7. Retorno social y su relación con la comunicación Un tema muy importante es entender el Festival como un dispositivo que genera retorno social. Evidentemente, esto tiene poco sentido en los Festivales que están pensados como gran- des objetos consumibles donde lo fundamental es generar entretenimiento. Por supuesto, no hay entretenimiento que no genere unas determinadas relaciones sociales. Pero aquí hablamos de la necesidad de pensar el Festival en relación a un determinado contexto político, económico y social. Si la voluntad es la de insertar nuestro Festival bajo un prisma en el que pretendemos favorecer socialmente, la idea de retorno es fundamental en relación a la idea de recursos inver- tidos para hacerlo. Pongamos como ejemplo un Festival que está organizado con recursos netamente públicos pero organizados por una entidad privada, una ONG. ¿Qué responsabilidad tiene el Festival con respecto a las actividades que organice y en relación al dinero público? Pues evidente- mente todas las que se le suponen a un ser- vicio público: universalidad, accesibilidad, etc. Pero si, como comentábamos anteriormente, resulta que la particularidad de nuestro Festi- val es que atiende a una minoría (social, cultu- ral, la que sea), quizás el evento en sí mismo no pueda responder a esas cuestiones, pero sí la documentación. La documentación de un evento (textual, gráfica, audiovisual) suele ser una de las he- rramientas más poderosas para garantizar la accesibilidad posterior a parte de lo suce- dido en nuestro evento. El prima tradicional tiene a pensar la documentación como un sis- tema de promoción. Y lo es y lo debe ser. Pero también puede ser un sistema de evaluación o incluso de ampliación accesible de lo sucedido en el Festival. Si, por ejemplo, lo que proponemos es que nuestro pequeño Festival dedicado a corto- metrajes documentales sobre el Sahara esté ligado a un grupo de investigación de la Uni- versidad que pueda escribir varias reseñas periodísticas sobre lo sucedido, la documen- tación ya no será simplemente un dispositivo de promoción, sino también un espacio para divulgar con otro tono lo sucedido en nuestro evento. Esta concepción prioriza la concepción de toda la comunicación del Festival como con- tenido en sí mismo. Al pensar en la comunica- ción (incluyendo la documentación) como con-
  • 18. CÓMO HACER un festival [ 18 ] tenido, ésta queda desprovista de su original sentido instrumental, pudiendo encarnarse en otro tipo de formatos en los que pueda tener entidad propia como objeto relacional, creati- vo, etc. Todo ello, incidiendo de nuevo en que cual- quier Festival debería tener una cierta res- ponsabilidad por intentar archivar a largo plazo los conocimientos que genera. Sabien- do que esta tarea es utópica desde un inicio (puesto que es imposible pretender empaque- tar la producción de significado y las relaciones sociales que se producen durante un evento), sí que puede intentar sistematizarse la docu- mentación de ciertos aprendizajes que funcio- nan a modo de retorno social. 8. Algunos consejos Hacer un Festival no es, como has podido com- probar a lo largo de lo que lleves leído, como producir una mesa. Se ponen en juego mu- chas voluntades y mucho esfuerzo. Muchos cuerpos llevados al límite pero, sobre todo, muchas subjetividades. Más allá de un romanticismo más propio de la literatura de emprendizaje, llegar hasta ese punto requiere haber cuidado muchísimos detalles. Y los detalles requieren fundamen- talmente de tres cuestiones. > Cómo entendemos el festival No concebir el Festival como un hotel sino como un hogar a compartir. Evidentemente, hay muchos condicionantes que pueden determinar qué ambiente va a crearse en tu Festival. No es lo mismo pensar en el Sónar que pensar en un Festival de Músi- ca en el que se invite a músicos que solamente utilicen instrumentos a partir de material reci- clado. La escala es muy importante de cara a pensar cómo queremos abordar la gestión de la hospitalidad. Pero más allá de esos condicionantes, hay una decisión política en el hecho de querer hacer de nuestro Festival un lugar habitable. Y no siempre tiene que ver con recursos. De ahí que usemos la metáfora del hotel frente al hogar. ¿O no te has sentido mejor atendido a veces en una modesta casa que en un hotel de lujo? Fotografía: Julio Albarrán
  • 19. CÓMO HACER un festival [ 19 ] > Dedicación Dedicar tiempo y recursos a rastrear y cui- dar todo lo que pueda parecer secundario. Los detalles que nos permiten generar un am- biente hospitalario tiene dos herramientas fundamentales: la pedagogía de la pregunta y el Rider técnico. La pedagogía de la pregunta, más allá de una metáfora o de una secta latinoamericana que aboga por la educación radical, es un instru- mento fundamental que debe ayudar a ir solventando todas las dudas que puede ha- ber alrededor de la celebración de un even- to. Pongamos como ejemplo un simple concier- to. Supongamos que ya tenemos confirmada una pequeña sala pública cedida por el ayunta- miento y que ya tenemos confirmado al grupo, formado por 4 integrantes con sus respectivos instrumentos. Comienzan las preguntas: • Si el grupo pide hacer una prueba el día de antes, ¿disponemos de la sala también? ¿necesitamos pedir algún permiso? ¿hay que contratar personal extra para ese día? • Si el grupo llega tarde el día de antes del concierto y no tiene sitio para dejar su material, ¿dónde podemos dejarlo? ¿es cómodo para ellos dejarlo en el lugar en el que se hospeden? ¿qué otras alterna- tivas tenemos? • Teniendo en cuenta que contamos con un aforo de 150 personas con sillas y de 200 sin sillas, ¿qué decisión tomamos de- pendiendo de la comodidad del público? Y así sucesivamente... En ocasiones, dar res- puesta a una pregunta nos lleva a otra nueva. Y es responsabilidad de quien produce un Fes- tival tratar de rastrear todas las cuestiones so- bre las que pueda intervenirse para que todo fluya lo mejor posible. El Rider técnico suele ser un documento muy útil para abordar gran parte de las pregun- tas con respecto a los invitados al Festival. Se trata de un documento donde volcar: • El acuerdo económico al que se haya lle- gado, detallando formas de facturación, plazos de pago, etc. • Información cerrada sobre desplaza- mientos desde el lugar de origen hasta donde se celebra la actividad, así como sobre los desplazamientos internos (¿los realiza un runner? ¿cómo se llama? Si cogen taxi, ¿pueden pasar el ticket para que le sea abonado?). • Información sobre los lugares donde se desarrolla el Festival y los horarios. • Teléfonos de contacto. • Lugares donde almorzar o cenar, ya sean oficiales del Festival o sugeridos por la organización. • Cualquier otra información que conside- remos relevante. Este documento suele ser elaborado durante un tiempo y lo suyo es enviarlo con un poco de antelación, una vez toda la información está confirmada.
  • 20. CÓMO HACER un festival [ 20 ] > Evaluación y autocrítica Evaluar las decisiones tomadas e implantar la autocrítica como modelo de trabajo Evaluar es fundamental en cualquier proceso de producción cultural. En ocasiones, pudiera parecer que es complicado objetivar ciertas cuestiones (sobre el impacto que pueda tener en una persona una obra de teatro, por ejem- plo). Pero para eso es bueno hacer evaluacio- nes cuantitativas y cualitativas. Un modelo sencillo que puede adoptarse es realizar una encuesta de satisfacción entre el público. Es cierto que abrir este tipo de ca- nales nunca va a proporcionarnos una radio- grafía completa, pero sí puede servir para dar- nos pistas que nos ayuden a hacer una mejor evaluación de un evento. Otra herramienta fundamental son las evalua- ciones personales. En ocasiones, un incidente de producción no es visto ni vivido de la misma forma por parte de quien está implicado que de quien no lo está. Combinar ambas visiones suele dar una perspectiva completa de por qué ha podido suceder algo, ya fuera un error o un acierto. Este tipo de evaluaciones es importan- te que se hagan recién terminado el Festival y que tengan una serie de pautas, tales como hacer una breve cronología o responder a una serie de preguntas. Suele suponer un esfuer- zo extra, pero si está incluído como parte del trabajo acordado, suelen dar muy buenos re- sultados. Implantar un espíritu de autocrítica y de escucha activa es fundamental para que nuestro Festival crezca y mejore. No sirve de nada ser hooligans de nuestra propia ac- tividad. Debemos saber reconocer los errores o también matizar las críticas en caso de que algo haya sido un accidente o simplemente un imprevisto. Generalmente no hay errores in- dividuales, casi todo en la producción de un Festival responde a la concatenación de res- ponsabilidades que terminan poniendo el foco en lo colectivo.
  • 21. CÓMO HACER un festival [ 21 ] RESUMEN Tipos de Festival1 Temática y fechas2 A poyos institucionales 3 Organización4 Retorno social 5 Evaluación y autocrítica 6 1. Equipo de trabajo 2. Recursos materiales y económicos
  • 22. CÓMO HACER un festival [ 22 ] CONSEJOSNo concebir el Festival como un hotel sino como un hogar a compartir: hay una decisión política en el hecho de querer hacer de nuestro Festival un lugar habitable. Y no siempre tiene que ver con recursos. Dedicar tiempo y recursos a rastrear y cuidar todo lo que pueda parecer secundario: los detalles son los que nos permiten generar un ambiente hospitalario. L a pedagogía de la pregunta: instrumento fundamental que debe ayudar a ir solventando todas las dudas que puede haber alrededor de la celebración de un evento. El rider técnico: un documento muy útil para abordar gran parte de estas preguntas con respecto a los invitados al Festival. Documentar un evento: textos, fotos y vídeos son herramientas poderosas para garantizar la accesibilidad posterior a parte de lo sucedido. Evaluar las decisiones tomadas: Un modelo sencillo que puede adoptarse es realizar una encuesta de satisfacción entre el público. Implantar la autocrítica como modelo de trabajo: un espíritu de autocrítica y de escucha activa es fundamental para que nuestro Festival crezca y mejore.
  • 23. CÓMO HACER un festival [ 23 ] ·· Guía para asociaciones Guía, formación y asesoramiento de asociaciones, fundaciones, ONGs y Entidades No Lucrativas: legislación, fiscalidad, contabilidad, voluntariado, recursos humanos… http://www.asociaciones.org/ ·· Plataformas de crowdfunding https://www.goteo.org/ http://www.lanzanos.com/ https://www.verkami.com/ ·· Materiales del curso de cooperativismo cultural http://www.nativa.cat/2016/11/materials-del-curs-de-cooperativisme- cultural/ ·· Encuentro de Cultura y Ciudadanía Archivo Audiovisual del Encuentro de Cultura y Ciudadanía organizado por el Ministerio de Cultura http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/en/areas-cultura/cooperacion/ mc/encuentro-cultura-local/archivo-audiovisual.html ·· Buenas prácticas en la cultura española http://www.culturaybuenaspracticas.org/buenas-practicas ·· Manual de buenas prácticas para la contratación en el sector musical http://promocionmusical.es/manual-buenas-practicas-contratacion- sector-musical/ RECURSOS