SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 1: LOS ECOSISTEMAS
1. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN: ¿PARA QUÉ?
a) Destinatarios a los que se dirige el medio tic:
Alumnos de 2º de primaria del C.E.I.P Manuel Canela de Sevilla.
b) Momento en el que se va a aplicar:
Este medio de imagen fija proyectable se aplicará al inicio del tema de los
ecosistemas.
c) Objetivos y contenidos que se trabajan:
Objetivos:
-Conocer los distintos tipos de ecosistemas.
-Relacionar cada animal con su ecosistema.
-Dinamizar la tarea en espacio-aula mediante un medio distinto al libro físico.
-Motivar al alumnado con relación a las características de los ecosistemas.
-Fomentar la creatividad del alumnado a través del medio didáctico.
-Fomentar el trabajo en equipo y prestar ayuda a los compañeros.
-Desarrollar estrategias colaborativas, cooperativas y constructivas entre los
alumnos.
-Facilitar el aprendizaje significativo (por descubrimiento).
-Despertar el interés por los ecosistemas y el mundo animal.
Contenidos:
-Características de los ecosistemas: todos los ecosistemas están compuestos por
los seres vivos y el medio físico.
-Tipos de ecosistemas:
 Terrestres: conocer todos los ecosistemas terrestres como los bosques,
desiertos, sabanas, selvas, praderas… así como los animales que viven en
ellos. Desde leones, monos, elefantes, a todas las plantas, árboles y
arbustos.
 Acuáticos: conocer los ecosistemas acuáticos como el polo norte, la
laguna, la playa, el fondo marino… así como todos los animales y plantas
que habitan en ellos.
a) Función que desempeña el medio tic:
Esta actividad planteada en formato de juego, supondrá un primer acercamiento a
la unidad didáctica “los ecosistemas”. Este instrumento servirá para que el
profesor pueda conocer a través de este medio los conocimientos previos de los
alumnos, sus inquietudes, ideas erróneas, o enriquecer su conocimiento sobre la
temática elegida.
De este modo abordaremos los diferentes ecosistemas mediterráneos.
1. SELECCIÓN DEL MEDIO-TIC ¿QUÉ?
a) Identificación del medio, diseño y estructura: Los ecosistemas
El docente presentará en el proyector del ordenador de la clase con el fin de iniciar
la actividad. El medio alterna explicaciones teóricas, con preguntas de reflexión,
además de imágenes que favorecen la comprensión del tema tratado.
Este instrumento está compuesto por 20 diapositivas. En la primera diapositiva
explicamos brevemente qué son los ecosistemas.
En la segunda diapositiva encontramos la clasificación de los ecosistemas según su localización.
A esta diapositiva le añadimos fotografías que diferencien claramente los dos tipos de
ecosistemas:
En la tercera diapositiva encontraremos una pregunta “trampa” para los alumnos, en la cual
deberán reflexionar acerca de si una ciudad es un ecosistema. Para ello haremos hincapié en
las características de un ecosistema.
En la cuarta diapositiva se visionarán los dos tipos de ecosistemas existentes con una
ilustración donde aparezcan ambos.
Seguidamente, en la quinta y sexta diapositiva, veremos en qué consiste un ecosistema
terrestre y 5 fotografías de cada uno de ellos, que posteriormente se explicarán.
Una vez visto de modo superficial los ecosistemas terrestres, veremos en la séptima
diapositiva con los 3 ecosistemas acuáticos representados en fotografías.
Después de haber visto los dos tipos de ecosistemas sin profundizar realizaremos una actividad
oral, en la octava diapositiva, en la cual partiremos de ideas previas junto a los conocimientos
generados durante la exposición hasta ese momento. Los alumnos deberán relacionar los
nombres de los ecosistemas que aparecen con el tipo de ecosistema que sean. Deberán
clasificarlos según sean o bien terrestres, o bien acuáticos.
Empezaremos por el primer ecosistema terrestre, el bosque. En la novena diapositiva
tendremos una breve descripción del ecosistema, a la cual se añadirá contenido expresado
oralmente por el docente. Se pueden visualizar 3 fotografías de bosques que ayuden a recrear
dicho ecosistema.
En la siguiente diapositiva, la décima, se visualizará otro ecosistema terrestre: la pradera. En
ella encontraremos una breve definición, a cumplimentar por el docente, junto a 3 fotografías
de dicho ecosistema.
Siguiendo con los ecosistemas terrestres, describimos en la undécima diapositiva al desierto.
Al cual añadiremos, después de describirlo, 3 fotografías para visualizarlo.
El cuarto ecosistema terrestre es la sabana. Siguiendo con la estructura de los anteriores, en la
duodécima diapositiva, definiremos el ecosistema y le añadiremos 2 fotografías.
El último ecosistema terrestre de esta presentación es la selva. Para la decimotercera
diapositiva seguiremos el mismo esquema y junto a la definición, le añadiremos 3 fotografías.
Una vez terminados los ecosistemas terrestres, damos paso a los ecosistemas acuáticos,
empezando por el fondo marino. En la decimocuarta diapositiva de este ecosistema
encontraremos una breve descripción junto a 3 fotografías.
El siguiente ecosistema acuático es el polo norte, aunque también se incluye el polo sur. En la
decimosexta diapositiva se mostrará una breve definición junto a 3 fotografías recreativas.
Y terminamos los ecosistemas acuáticos con la laguna. Para la decimoséptima volveremos a
tener una breve descripción sobre este ecosistema en su respectiva diapositiva junto a 3
imágenes del mismo.
Una vez vistos todos los ecosistemas, en la decimoctava diapositiva, lanzamos una pregunta
reflexiva a los alumnos: ¿Por qué hay más ecosistemas terrestres que acuáticos?
En la decimonovena diapositiva anterior encontraremos la respuesta a la pregunta planteada,
con una imagen del planeta donde se visualiza una mayor capa de agua que de tierra.
En la penúltima diapositiva encontraremos a enlaces de videos donde se visualizan los
distintos ecosistemas.
Por último, veremos varios fragmentos de diferentes ecosistemas, donde los niños tendrán
que relacionar cada ecosistema con los animales que salen y por qué.
b) Características:
Las limitaciones son las siguientes (Adame, 2009):
-Los alumnos pueden distraerse con la pantalla.
-Se necesita oscurecer el aula.
-Requiere formación previa para emplear el PowerPoint.
-Estancamiento de algunos alumnos a los que les cueste más la tecnología.
Las posibilidades serían estas (García, 2003):
-Posibilidad de encontrar un nuevo modelo metodológico.
-Motivación por las tareas académicas.
-Desarrollo de la iniciativa.
-Aprendizaje dinámico.
-Formato innovador.
1. ACTIVIDADES A REALIZAR ¿CÓMO?
a) Actividad a realizar ANTES de la realización del medio:
Iniciamos el tema del ecosistema con la lámina proporcionada por la editorial Santillana y la
comentamos.
Dejamos claro la importancia de los ecosistemas tanto para los seres humanos
como para el resto de seres vivos.
Antes de ver el PowerPoint realizaremos una actividad introductoria que consistirá
en relacionar cada ecosistema (impreso en papel) con su definición, de manera
que partiendo de sus ideas previas logremos unir cada ecosistema con su
definición.
Estas son todas las definiciones que utilizaremos:
b) Actividades DURANTE la puesta en marcha del medio:
Explicamos las normas y el funcionamiento de la explicación. Es importante que
entiendan que deben respetar el turno de palabra. Durante la proyección, el
docente irá complementando la información de las diapositivas con contenido
sobre el tema tratado.
Desde la portada hasta la segunda diapositiva, veremos imágenes con contenido
teórico sobre los ecosistemas, con la correspondiente breve descripción o
clasificación y las imágenes.
En la tercera diapositiva aparece una pregunta trampa que comentaremos
oralmente. Con esta pregunta pretendemos refrescar la memoria del alumno y
hacer hincapié en lo que ha visto en la exposición.
Desde la cuarta hasta la séptima diapositiva seguirán apareciendo los tipos de
ecosistemas y algunas imágenes.
En la octava diapositiva tenemos un ejercicio oral en el que buscaremos partir de
las ideas previas de los alumnos. En este juego deberán clasificar los distintos
ecosistemas según su ubicación: o bien terrestres o bien acuáticos.
Desde la décima diapositiva hasta la decimoséptima veremos cada uno de los
ecosistemas y alguna breve descripción a completar por el docente oralmente.
En la decimoctava diapositiva tendremos una pregunta oral para resolver que hará
reflexionar a los alumnos.
Posteriormente se les dará la respuesta correcta en una nueva diapositiva. Y con
ello terminamos la presentación para dar paso a dos actividades que
comentaremos posteriormente.
c) Actividad DESPUÉS de la realización del medio:
Una vez terminado el PowerPoint, se realizará un análisis grupal de la actividad y
lo aprendido en ella.
Veremos una serie de videos donde visualizaremos cada ecosistema y señalaremos
los animales que hemos visto en cada uno:
1. Sabana: https://www.youtube.com/watch?v=wC9tbDCmSA0
2. Selva: https://www.youtube.com/watch?v=MvLrg1SoQEg
3. Pradera: https://www.youtube.com/watch?v=r7kq-IjJC0s
4. Bosque: https://www.youtube.com/watch?v=8633Cjr7TAU
5. Desierto: https://www.youtube.com/watch?
v=ODKaliANHQI&list=PLuHBUNIV0pGleMBPNxJAB-t9C8V1vB7Y4&index=2
6. Fondo marino: https://www.youtube.com/watch?v=ba4TwyaNhSQ
7. Polo norte: https://www.youtube.com/watch?v=JvvWfdDruzc
8. Laguna: https://www.youtube.com/watch?v=xkDXhE6AaUQ
Los niños expondrán sus dudas respecto a los ecosistemas. Para el debate se
partirá desde la pregunta: ¿por qué no puede vivir un pingüino en la sabana?
Guión de preguntas para el debate:
• ¿Por qué hay ecosistemas marinos y terrestres?
• ¿Todos los ecosistemas tienen las mismas características: vegetación, etc.?
• ¿Podría vivir un animal de un ecosistema marino en uno terrestre?
• ¿Elige un animal en qué ecosistema vivir? ¿por qué se adaptan los animales a los
ecosistemas?
• ¿Qué ecosistema está dentro de nuestra comunidad autónoma?
• ¿Qué hemos aprendido de los ecosistemas?
• ¿Podrían desaparecer los ecosistemas?
Al finalizar el debate, se pasará a ver un video para reforzar el conocimiento adquirido en
clase:
https://www.youtube.com/watch?v=XKSgZ0QbgqU
Referencias bibliográficas-webgrafía:
Adame, A. (2009). “Medios audiovisuales en el aula”. Córdoba.
Consultado el 18 de mayo de 2016.
Bolívar, A. y Moya, J. (2007) “Las competencias básicas: cultura imprescindible de la
ciudadanía”. Madrid: Proyecto Atlántida.
Disponible en: http://antonio-jimenez.com/documentos/Web-
Offline/cepcastilleja/contenido/ccbb/introtex/1_introduccion.pdf
Consultado el 18 de abril de 2016.
Camacho, V. y Rodríguez Piñero, M. (2015). “Ciencias de la Naturaleza: 2º de Primaria”.
Madrid: Santillana.
Consultado el 24 de abril de 2016
García-Valcárcel, A. (2003). “Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo
tecnológico”. Madrid: La Muralla.
Consultado el 18 de mayo de 2016.
1.
2.
Pérez Fajardo, J.R. (2013). “Experiencias de acciones de capacitación centrada en el uso del
procesador PowerPoint para la elaboración de presentaciones”. La Habana:
Universidad de La Habana.
Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/575/pdf
Consultado el 20 de abril de 2016
Lina Fuentes. Una nueva manera de pensar. Ventajas y desventajas de PowerPoint, google
presentación y prezi.com. [formato html]
https://linamfuentes.wordpress.com/2013/05/06/ventajas-y-desventajas-de-power-point-
google-presentacion-y-prezi-com-2/
Consultado el 25 de abril de 2016
Biodiversidad mexicana. Comisión Nacional para el Conocimientos y Uso de la Biodiversidad.
¿Qué es un ecosistema? [formato html]
http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html
Consultado el 25 de abril de 2016
Tecnun: Escuela de Ingenieros. Tema 4: los ecosistemas. [formato html]
http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/100Ecosis.htm
Consultado el 26 de abril de 2016
Monografías.EcosistemayContaminaciónambiental.[formatohtml]
http://www.monografias.com/trabajos16/ecosistema-contaminacion/ecosistema-
contaminacion.shtml
Consultado el 20 de abril de 2016
Libros vivos. Los ecosistemas. [formato html] http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?
TemaClave=1189
Consultado el 20 de abril de 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciencias De La Tierra Y Del Medio Ambiente
Ciencias De La Tierra Y Del Medio AmbienteCiencias De La Tierra Y Del Medio Ambiente
Ciencias De La Tierra Y Del Medio Ambiente
IES LA GRANJA
 
Proyecto de aula Importancia del sol para la vida en la tierra
Proyecto de aula Importancia del sol para la vida en la tierraProyecto de aula Importancia del sol para la vida en la tierra
Proyecto de aula Importancia del sol para la vida en la tierra
montoyaernesto
 
Presentacion carolina vasquez
Presentacion carolina vasquezPresentacion carolina vasquez
Presentacion carolina vasquez
Lina VidalValenzuela
 
Asignaturas ecología terrestre y profesores
Asignaturas ecología terrestre y profesoresAsignaturas ecología terrestre y profesores
Asignaturas ecología terrestre y profesores
Dianxsaku
 
Plan naturales tercero 2 terminado
Plan naturales tercero 2 terminadoPlan naturales tercero 2 terminado
Plan naturales tercero 2 terminado
lorenatatianariverap
 
Presentación Bosque 2009
Presentación Bosque 2009Presentación Bosque 2009
Presentación Bosque 2009
María José Morales
 
Año internacional de los Suelos
Año internacional de los SuelosAño internacional de los Suelos
Año internacional de los Suelos
María Virginia Díaz
 
Analalisis de la experiencia
Analalisis de la experienciaAnalalisis de la experiencia
Analalisis de la experiencia
migrupo1
 
Biologia octavo
Biologia octavoBiologia octavo
Biologia octavo
profe ogla biologia
 
13 silabo cta_1°
13 silabo cta_1°13 silabo cta_1°
13 silabo cta_1°
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Lina VidalValenzuela
 
Experiencia de Aprendizaje
Experiencia de AprendizajeExperiencia de Aprendizaje
Experiencia de Aprendizaje
Ple remedio solano
 

La actualidad más candente (16)

Ciencias De La Tierra Y Del Medio Ambiente
Ciencias De La Tierra Y Del Medio AmbienteCiencias De La Tierra Y Del Medio Ambiente
Ciencias De La Tierra Y Del Medio Ambiente
 
Ciencias naturales 3
Ciencias naturales 3Ciencias naturales 3
Ciencias naturales 3
 
Proyecto de aula Importancia del sol para la vida en la tierra
Proyecto de aula Importancia del sol para la vida en la tierraProyecto de aula Importancia del sol para la vida en la tierra
Proyecto de aula Importancia del sol para la vida en la tierra
 
Presentacion carolina vasquez
Presentacion carolina vasquezPresentacion carolina vasquez
Presentacion carolina vasquez
 
Asignaturas ecología terrestre y profesores
Asignaturas ecología terrestre y profesoresAsignaturas ecología terrestre y profesores
Asignaturas ecología terrestre y profesores
 
Plan naturales tercero 2 terminado
Plan naturales tercero 2 terminadoPlan naturales tercero 2 terminado
Plan naturales tercero 2 terminado
 
Presentación Bosque 2009
Presentación Bosque 2009Presentación Bosque 2009
Presentación Bosque 2009
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Presentacion carolina vasquez
Presentacion carolina vasquezPresentacion carolina vasquez
Presentacion carolina vasquez
 
Año internacional de los Suelos
Año internacional de los SuelosAño internacional de los Suelos
Año internacional de los Suelos
 
Trabajo 7º año
Trabajo 7º añoTrabajo 7º año
Trabajo 7º año
 
Analalisis de la experiencia
Analalisis de la experienciaAnalalisis de la experiencia
Analalisis de la experiencia
 
Biologia octavo
Biologia octavoBiologia octavo
Biologia octavo
 
13 silabo cta_1°
13 silabo cta_1°13 silabo cta_1°
13 silabo cta_1°
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Experiencia de Aprendizaje
Experiencia de AprendizajeExperiencia de Aprendizaje
Experiencia de Aprendizaje
 

Destacado

Guía ecosistema e interacciones interespecíficas
Guía  ecosistema e interacciones interespecíficasGuía  ecosistema e interacciones interespecíficas
Guía ecosistema e interacciones interespecíficasLeyla González
 
Plan de clase ecosistema 4°
Plan de clase ecosistema 4°Plan de clase ecosistema 4°
Plan de clase ecosistema 4°
Demys Lara
 
Guía didáctica medio TIC 3
Guía didáctica medio TIC 3Guía didáctica medio TIC 3
Guía didáctica medio TIC 3
Irpaevan
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
Chava Litros
 
Osteoartromuscular
OsteoartromuscularOsteoartromuscular
Osteoartromuscular
Maria Isabel Santambrosio
 
4 periodo 2015 6°ciencias naturales grado
4 periodo 2015 6°ciencias naturales grado4 periodo 2015 6°ciencias naturales grado
4 periodo 2015 6°ciencias naturales grado
Nancy Pulido Arcos
 
Guia tallos plantas
Guia tallos  plantasGuia tallos  plantas
Guia tallos plantas
REusaMaterial
 
Unidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemasUnidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemas7Martes3
 
Jugando Con Los Ecosistemas
Jugando Con Los EcosistemasJugando Con Los Ecosistemas
Jugando Con Los Ecosistemasalbonubes
 
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemasGuía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Guia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGuia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGalaxia Mercury
 
Tipos de ecosistemas en el peru 5to primaria
Tipos de ecosistemas en el peru   5to primariaTipos de ecosistemas en el peru   5to primaria
Tipos de ecosistemas en el peru 5to primaria
Rosa Uceda
 
Practica para el examen de ciencia y ambiente
Practica para el examen de ciencia y ambientePractica para el examen de ciencia y ambiente
Practica para el examen de ciencia y ambienteFlor
 
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo gradoEvaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo gradoEliseo Alvarado Caushi
 

Destacado (18)

Guia didactica nive_inicial
Guia didactica nive_inicialGuia didactica nive_inicial
Guia didactica nive_inicial
 
Guias didacticas
Guias didacticasGuias didacticas
Guias didacticas
 
Guía ecosistema e interacciones interespecíficas
Guía  ecosistema e interacciones interespecíficasGuía  ecosistema e interacciones interespecíficas
Guía ecosistema e interacciones interespecíficas
 
Plan de clase ecosistema 4°
Plan de clase ecosistema 4°Plan de clase ecosistema 4°
Plan de clase ecosistema 4°
 
Guía didáctica medio TIC 3
Guía didáctica medio TIC 3Guía didáctica medio TIC 3
Guía didáctica medio TIC 3
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Osteoartromuscular
OsteoartromuscularOsteoartromuscular
Osteoartromuscular
 
4 periodo 2015 6°ciencias naturales grado
4 periodo 2015 6°ciencias naturales grado4 periodo 2015 6°ciencias naturales grado
4 periodo 2015 6°ciencias naturales grado
 
Guia tallos plantas
Guia tallos  plantasGuia tallos  plantas
Guia tallos plantas
 
Unidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemasUnidad didáctica los ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemas
 
Jugando Con Los Ecosistemas
Jugando Con Los EcosistemasJugando Con Los Ecosistemas
Jugando Con Los Ecosistemas
 
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemasGuía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
Guía de ciencias naturales 4º básico 2013 iº semestre ecosistemas
 
Guia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo jsGuia ecosistemas septimo js
Guia ecosistemas septimo js
 
Tipos de ecosistemas en el peru 5to primaria
Tipos de ecosistemas en el peru   5to primariaTipos de ecosistemas en el peru   5to primaria
Tipos de ecosistemas en el peru 5to primaria
 
Practica para el examen de ciencia y ambiente
Practica para el examen de ciencia y ambientePractica para el examen de ciencia y ambiente
Practica para el examen de ciencia y ambiente
 
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo gradoEvaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
Evaluación de Ciencia y Ambiente. segundo grado
 
Examen de naturales prueba saber 4ºb
Examen de naturales prueba saber 4ºbExamen de naturales prueba saber 4ºb
Examen de naturales prueba saber 4ºb
 
Guía 1
Guía 1Guía 1
Guía 1
 

Similar a Guía didáctica medio 1

Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1
aurelio González Sánchez
 
Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1
aurelio González Sánchez
 
Guía didáctica del Power Point
Guía didáctica del Power PointGuía didáctica del Power Point
Guía didáctica del Power Point
ElenaFeragon
 
Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1
aurelio González Sánchez
 
Guia didactica (Medio TIC 1)
Guia didactica (Medio TIC 1)Guia didactica (Medio TIC 1)
Guia didactica (Medio TIC 1)
ticatlus
 
Guia didactica TIC
Guia didactica TICGuia didactica TIC
Guia didactica TIC
Launion4
 
Medio tic 2
Medio tic 2 Medio tic 2
Medio tic 2
ticatlus
 
Nuevofinal
NuevofinalNuevofinal
Nuevofinal
Marbarire
 
Nuevofinal
NuevofinalNuevofinal
Nuevofinal
Marbarire
 
QR - Los ecosistemas (GD)
QR - Los ecosistemas (GD)QR - Los ecosistemas (GD)
QR - Los ecosistemas (GD)
educatio3000
 
MEDIO TIC-2
MEDIO TIC-2MEDIO TIC-2
MEDIO TIC-2
ticatlus
 
Medio tic 2
Medio tic 2Medio tic 2
Medio tic 2
ticatlus
 
Terminadoguia
TerminadoguiaTerminadoguia
Terminadoguia
Marbarire
 
Guía didáctica mtic definitiva
Guía didáctica mtic definitivaGuía didáctica mtic definitiva
Guía didáctica mtic definitiva
Marbarire
 
Guia 1pdf
Guia 1pdfGuia 1pdf
Guia 1pdf
Loschavales
 
Reporte aplicación g87_ clase_1
Reporte aplicación g87_ clase_1 Reporte aplicación g87_ clase_1
Reporte aplicación g87_ clase_1
ley021
 
Guia pdf
Guia pdfGuia pdf
Guia pdf
Loschavales
 
Conocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planetaConocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planeta
aurelio González Sánchez
 
Guía didáctica prezi (1)
Guía didáctica prezi (1)Guía didáctica prezi (1)
Guía didáctica prezi (1)
Miriam Ortiz
 
Guia didactica pdf
Guia didactica pdf Guia didactica pdf
Guia didactica pdf
Launion4
 

Similar a Guía didáctica medio 1 (20)

Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1
 
Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1
 
Guía didáctica del Power Point
Guía didáctica del Power PointGuía didáctica del Power Point
Guía didáctica del Power Point
 
Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1
 
Guia didactica (Medio TIC 1)
Guia didactica (Medio TIC 1)Guia didactica (Medio TIC 1)
Guia didactica (Medio TIC 1)
 
Guia didactica TIC
Guia didactica TICGuia didactica TIC
Guia didactica TIC
 
Medio tic 2
Medio tic 2 Medio tic 2
Medio tic 2
 
Nuevofinal
NuevofinalNuevofinal
Nuevofinal
 
Nuevofinal
NuevofinalNuevofinal
Nuevofinal
 
QR - Los ecosistemas (GD)
QR - Los ecosistemas (GD)QR - Los ecosistemas (GD)
QR - Los ecosistemas (GD)
 
MEDIO TIC-2
MEDIO TIC-2MEDIO TIC-2
MEDIO TIC-2
 
Medio tic 2
Medio tic 2Medio tic 2
Medio tic 2
 
Terminadoguia
TerminadoguiaTerminadoguia
Terminadoguia
 
Guía didáctica mtic definitiva
Guía didáctica mtic definitivaGuía didáctica mtic definitiva
Guía didáctica mtic definitiva
 
Guia 1pdf
Guia 1pdfGuia 1pdf
Guia 1pdf
 
Reporte aplicación g87_ clase_1
Reporte aplicación g87_ clase_1 Reporte aplicación g87_ clase_1
Reporte aplicación g87_ clase_1
 
Guia pdf
Guia pdfGuia pdf
Guia pdf
 
Conocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planetaConocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planeta
 
Guía didáctica prezi (1)
Guía didáctica prezi (1)Guía didáctica prezi (1)
Guía didáctica prezi (1)
 
Guia didactica pdf
Guia didactica pdf Guia didactica pdf
Guia didactica pdf
 

Más de aurelio González Sánchez

La materia
La materiaLa materia
Enfermidades
EnfermidadesEnfermidades
Organização interna da célula
Organização interna da célulaOrganização interna da célula
Organização interna da célula
aurelio González Sánchez
 
Dna, rna e proteinas portugués
Dna, rna e proteinas portuguésDna, rna e proteinas portugués
Dna, rna e proteinas portugués
aurelio González Sánchez
 
Os organismos
Os organismosOs organismos
A célula
A célulaA célula
Conocemos nuestro cuerpo
Conocemos nuestro cuerpoConocemos nuestro cuerpo
Conocemos nuestro cuerpo
aurelio González Sánchez
 
Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1
aurelio González Sánchez
 
Clasificación medios
Clasificación mediosClasificación medios
Clasificación medios
aurelio González Sánchez
 
Posibilidades limitaciones
Posibilidades limitacionesPosibilidades limitaciones
Posibilidades limitaciones
aurelio González Sánchez
 
Conocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planetaConocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planeta
aurelio González Sánchez
 
Conocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planetaConocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planeta
aurelio González Sánchez
 
Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
aurelio González Sánchez
 
Mitos
MitosMitos
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
aurelio González Sánchez
 
Conocemos nuestro cuerpo
Conocemos nuestro cuerpoConocemos nuestro cuerpo
Conocemos nuestro cuerpo
aurelio González Sánchez
 
Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
aurelio González Sánchez
 
Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
aurelio González Sánchez
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas

Más de aurelio González Sánchez (20)

La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Enfermidades
EnfermidadesEnfermidades
Enfermidades
 
Evolução
EvoluçãoEvolução
Evolução
 
Organização interna da célula
Organização interna da célulaOrganização interna da célula
Organização interna da célula
 
Dna, rna e proteinas portugués
Dna, rna e proteinas portuguésDna, rna e proteinas portugués
Dna, rna e proteinas portugués
 
Os organismos
Os organismosOs organismos
Os organismos
 
A célula
A célulaA célula
A célula
 
Conocemos nuestro cuerpo
Conocemos nuestro cuerpoConocemos nuestro cuerpo
Conocemos nuestro cuerpo
 
Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1Guía didáctica medio 1
Guía didáctica medio 1
 
Clasificación medios
Clasificación mediosClasificación medios
Clasificación medios
 
Posibilidades limitaciones
Posibilidades limitacionesPosibilidades limitaciones
Posibilidades limitaciones
 
Conocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planetaConocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planeta
 
Conocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planetaConocemos nuestro planeta
Conocemos nuestro planeta
 
Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
 
Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Sociedad de la informacion
Sociedad de la informacionSociedad de la informacion
Sociedad de la informacion
 
Conocemos nuestro cuerpo
Conocemos nuestro cuerpoConocemos nuestro cuerpo
Conocemos nuestro cuerpo
 
Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
 
Proceso formativo
Proceso formativoProceso formativo
Proceso formativo
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Guía didáctica medio 1

  • 1. GUÍA DIDÁCTICA MEDIO 1: LOS ECOSISTEMAS 1. PROPUESTA DE UTILIZACIÓN: ¿PARA QUÉ? a) Destinatarios a los que se dirige el medio tic: Alumnos de 2º de primaria del C.E.I.P Manuel Canela de Sevilla. b) Momento en el que se va a aplicar: Este medio de imagen fija proyectable se aplicará al inicio del tema de los ecosistemas. c) Objetivos y contenidos que se trabajan: Objetivos: -Conocer los distintos tipos de ecosistemas. -Relacionar cada animal con su ecosistema. -Dinamizar la tarea en espacio-aula mediante un medio distinto al libro físico. -Motivar al alumnado con relación a las características de los ecosistemas. -Fomentar la creatividad del alumnado a través del medio didáctico. -Fomentar el trabajo en equipo y prestar ayuda a los compañeros. -Desarrollar estrategias colaborativas, cooperativas y constructivas entre los alumnos. -Facilitar el aprendizaje significativo (por descubrimiento). -Despertar el interés por los ecosistemas y el mundo animal. Contenidos: -Características de los ecosistemas: todos los ecosistemas están compuestos por los seres vivos y el medio físico. -Tipos de ecosistemas:  Terrestres: conocer todos los ecosistemas terrestres como los bosques, desiertos, sabanas, selvas, praderas… así como los animales que viven en
  • 2. ellos. Desde leones, monos, elefantes, a todas las plantas, árboles y arbustos.  Acuáticos: conocer los ecosistemas acuáticos como el polo norte, la laguna, la playa, el fondo marino… así como todos los animales y plantas que habitan en ellos. a) Función que desempeña el medio tic: Esta actividad planteada en formato de juego, supondrá un primer acercamiento a la unidad didáctica “los ecosistemas”. Este instrumento servirá para que el profesor pueda conocer a través de este medio los conocimientos previos de los alumnos, sus inquietudes, ideas erróneas, o enriquecer su conocimiento sobre la temática elegida. De este modo abordaremos los diferentes ecosistemas mediterráneos. 1. SELECCIÓN DEL MEDIO-TIC ¿QUÉ? a) Identificación del medio, diseño y estructura: Los ecosistemas El docente presentará en el proyector del ordenador de la clase con el fin de iniciar la actividad. El medio alterna explicaciones teóricas, con preguntas de reflexión, además de imágenes que favorecen la comprensión del tema tratado. Este instrumento está compuesto por 20 diapositivas. En la primera diapositiva explicamos brevemente qué son los ecosistemas.
  • 3. En la segunda diapositiva encontramos la clasificación de los ecosistemas según su localización. A esta diapositiva le añadimos fotografías que diferencien claramente los dos tipos de ecosistemas: En la tercera diapositiva encontraremos una pregunta “trampa” para los alumnos, en la cual deberán reflexionar acerca de si una ciudad es un ecosistema. Para ello haremos hincapié en las características de un ecosistema.
  • 4. En la cuarta diapositiva se visionarán los dos tipos de ecosistemas existentes con una ilustración donde aparezcan ambos. Seguidamente, en la quinta y sexta diapositiva, veremos en qué consiste un ecosistema terrestre y 5 fotografías de cada uno de ellos, que posteriormente se explicarán.
  • 5. Una vez visto de modo superficial los ecosistemas terrestres, veremos en la séptima diapositiva con los 3 ecosistemas acuáticos representados en fotografías. Después de haber visto los dos tipos de ecosistemas sin profundizar realizaremos una actividad oral, en la octava diapositiva, en la cual partiremos de ideas previas junto a los conocimientos generados durante la exposición hasta ese momento. Los alumnos deberán relacionar los nombres de los ecosistemas que aparecen con el tipo de ecosistema que sean. Deberán clasificarlos según sean o bien terrestres, o bien acuáticos.
  • 6. Empezaremos por el primer ecosistema terrestre, el bosque. En la novena diapositiva tendremos una breve descripción del ecosistema, a la cual se añadirá contenido expresado oralmente por el docente. Se pueden visualizar 3 fotografías de bosques que ayuden a recrear dicho ecosistema. En la siguiente diapositiva, la décima, se visualizará otro ecosistema terrestre: la pradera. En ella encontraremos una breve definición, a cumplimentar por el docente, junto a 3 fotografías de dicho ecosistema.
  • 7. Siguiendo con los ecosistemas terrestres, describimos en la undécima diapositiva al desierto. Al cual añadiremos, después de describirlo, 3 fotografías para visualizarlo. El cuarto ecosistema terrestre es la sabana. Siguiendo con la estructura de los anteriores, en la duodécima diapositiva, definiremos el ecosistema y le añadiremos 2 fotografías.
  • 8. El último ecosistema terrestre de esta presentación es la selva. Para la decimotercera diapositiva seguiremos el mismo esquema y junto a la definición, le añadiremos 3 fotografías. Una vez terminados los ecosistemas terrestres, damos paso a los ecosistemas acuáticos, empezando por el fondo marino. En la decimocuarta diapositiva de este ecosistema encontraremos una breve descripción junto a 3 fotografías.
  • 9. El siguiente ecosistema acuático es el polo norte, aunque también se incluye el polo sur. En la decimosexta diapositiva se mostrará una breve definición junto a 3 fotografías recreativas. Y terminamos los ecosistemas acuáticos con la laguna. Para la decimoséptima volveremos a tener una breve descripción sobre este ecosistema en su respectiva diapositiva junto a 3 imágenes del mismo. Una vez vistos todos los ecosistemas, en la decimoctava diapositiva, lanzamos una pregunta reflexiva a los alumnos: ¿Por qué hay más ecosistemas terrestres que acuáticos?
  • 10. En la decimonovena diapositiva anterior encontraremos la respuesta a la pregunta planteada, con una imagen del planeta donde se visualiza una mayor capa de agua que de tierra. En la penúltima diapositiva encontraremos a enlaces de videos donde se visualizan los distintos ecosistemas.
  • 11. Por último, veremos varios fragmentos de diferentes ecosistemas, donde los niños tendrán que relacionar cada ecosistema con los animales que salen y por qué. b) Características: Las limitaciones son las siguientes (Adame, 2009): -Los alumnos pueden distraerse con la pantalla. -Se necesita oscurecer el aula. -Requiere formación previa para emplear el PowerPoint. -Estancamiento de algunos alumnos a los que les cueste más la tecnología. Las posibilidades serían estas (García, 2003): -Posibilidad de encontrar un nuevo modelo metodológico. -Motivación por las tareas académicas. -Desarrollo de la iniciativa. -Aprendizaje dinámico. -Formato innovador. 1. ACTIVIDADES A REALIZAR ¿CÓMO? a) Actividad a realizar ANTES de la realización del medio: Iniciamos el tema del ecosistema con la lámina proporcionada por la editorial Santillana y la comentamos.
  • 12. Dejamos claro la importancia de los ecosistemas tanto para los seres humanos como para el resto de seres vivos. Antes de ver el PowerPoint realizaremos una actividad introductoria que consistirá en relacionar cada ecosistema (impreso en papel) con su definición, de manera que partiendo de sus ideas previas logremos unir cada ecosistema con su definición. Estas son todas las definiciones que utilizaremos:
  • 13.
  • 14. b) Actividades DURANTE la puesta en marcha del medio: Explicamos las normas y el funcionamiento de la explicación. Es importante que entiendan que deben respetar el turno de palabra. Durante la proyección, el docente irá complementando la información de las diapositivas con contenido sobre el tema tratado. Desde la portada hasta la segunda diapositiva, veremos imágenes con contenido teórico sobre los ecosistemas, con la correspondiente breve descripción o clasificación y las imágenes. En la tercera diapositiva aparece una pregunta trampa que comentaremos oralmente. Con esta pregunta pretendemos refrescar la memoria del alumno y hacer hincapié en lo que ha visto en la exposición.
  • 15. Desde la cuarta hasta la séptima diapositiva seguirán apareciendo los tipos de ecosistemas y algunas imágenes. En la octava diapositiva tenemos un ejercicio oral en el que buscaremos partir de las ideas previas de los alumnos. En este juego deberán clasificar los distintos ecosistemas según su ubicación: o bien terrestres o bien acuáticos. Desde la décima diapositiva hasta la decimoséptima veremos cada uno de los ecosistemas y alguna breve descripción a completar por el docente oralmente. En la decimoctava diapositiva tendremos una pregunta oral para resolver que hará reflexionar a los alumnos.
  • 16. Posteriormente se les dará la respuesta correcta en una nueva diapositiva. Y con ello terminamos la presentación para dar paso a dos actividades que comentaremos posteriormente. c) Actividad DESPUÉS de la realización del medio: Una vez terminado el PowerPoint, se realizará un análisis grupal de la actividad y lo aprendido en ella. Veremos una serie de videos donde visualizaremos cada ecosistema y señalaremos los animales que hemos visto en cada uno: 1. Sabana: https://www.youtube.com/watch?v=wC9tbDCmSA0 2. Selva: https://www.youtube.com/watch?v=MvLrg1SoQEg 3. Pradera: https://www.youtube.com/watch?v=r7kq-IjJC0s 4. Bosque: https://www.youtube.com/watch?v=8633Cjr7TAU
  • 17. 5. Desierto: https://www.youtube.com/watch? v=ODKaliANHQI&list=PLuHBUNIV0pGleMBPNxJAB-t9C8V1vB7Y4&index=2 6. Fondo marino: https://www.youtube.com/watch?v=ba4TwyaNhSQ 7. Polo norte: https://www.youtube.com/watch?v=JvvWfdDruzc 8. Laguna: https://www.youtube.com/watch?v=xkDXhE6AaUQ Los niños expondrán sus dudas respecto a los ecosistemas. Para el debate se partirá desde la pregunta: ¿por qué no puede vivir un pingüino en la sabana? Guión de preguntas para el debate: • ¿Por qué hay ecosistemas marinos y terrestres? • ¿Todos los ecosistemas tienen las mismas características: vegetación, etc.? • ¿Podría vivir un animal de un ecosistema marino en uno terrestre? • ¿Elige un animal en qué ecosistema vivir? ¿por qué se adaptan los animales a los ecosistemas? • ¿Qué ecosistema está dentro de nuestra comunidad autónoma? • ¿Qué hemos aprendido de los ecosistemas? • ¿Podrían desaparecer los ecosistemas? Al finalizar el debate, se pasará a ver un video para reforzar el conocimiento adquirido en clase: https://www.youtube.com/watch?v=XKSgZ0QbgqU Referencias bibliográficas-webgrafía: Adame, A. (2009). “Medios audiovisuales en el aula”. Córdoba. Consultado el 18 de mayo de 2016. Bolívar, A. y Moya, J. (2007) “Las competencias básicas: cultura imprescindible de la ciudadanía”. Madrid: Proyecto Atlántida. Disponible en: http://antonio-jimenez.com/documentos/Web- Offline/cepcastilleja/contenido/ccbb/introtex/1_introduccion.pdf Consultado el 18 de abril de 2016. Camacho, V. y Rodríguez Piñero, M. (2015). “Ciencias de la Naturaleza: 2º de Primaria”. Madrid: Santillana. Consultado el 24 de abril de 2016
  • 18. García-Valcárcel, A. (2003). “Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico”. Madrid: La Muralla. Consultado el 18 de mayo de 2016. 1. 2. Pérez Fajardo, J.R. (2013). “Experiencias de acciones de capacitación centrada en el uso del procesador PowerPoint para la elaboración de presentaciones”. La Habana: Universidad de La Habana. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/575/pdf Consultado el 20 de abril de 2016 Lina Fuentes. Una nueva manera de pensar. Ventajas y desventajas de PowerPoint, google presentación y prezi.com. [formato html] https://linamfuentes.wordpress.com/2013/05/06/ventajas-y-desventajas-de-power-point- google-presentacion-y-prezi-com-2/ Consultado el 25 de abril de 2016 Biodiversidad mexicana. Comisión Nacional para el Conocimientos y Uso de la Biodiversidad. ¿Qué es un ecosistema? [formato html] http://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees.html Consultado el 25 de abril de 2016 Tecnun: Escuela de Ingenieros. Tema 4: los ecosistemas. [formato html] http://www4.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/04Ecosis/100Ecosis.htm Consultado el 26 de abril de 2016 Monografías.EcosistemayContaminaciónambiental.[formatohtml] http://www.monografias.com/trabajos16/ecosistema-contaminacion/ecosistema- contaminacion.shtml Consultado el 20 de abril de 2016 Libros vivos. Los ecosistemas. [formato html] http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp? TemaClave=1189 Consultado el 20 de abril de 2016