SlideShare una empresa de Scribd logo
Pág. 1 de 3
IBIO 2101 Laboratorio de Fisiología Cuantitativa - PREGRADO
LABORATORIO 4: SISTEMA CARDIOVASCULAR
7 al 11 de abril de 2014
REGLAS
- La asistencia de TODOS los alumnos a las sesiones de laboratorio es obligatoria y requisito indispensable
para la entrega del informe.
- Es obligatorio el uso de BATA/OVEROL en los laboratorios; si no las tienen no podrán utilizar los equipos
ni entregar informe.
- Los alumnos que no sigan cuidadosamente las normas del laboratorio o lo equipos, serán retirados del
laboratorio sin posibilidad de entrega del informe.
- Todas las actividades del laboratorio, incluido el informe, deben realizarse en grupos de 4 personas. No
se recibirán trabajos de grupos más grandes, más pequeños o entregados individualmente.
El informe del laboratorio se debe entregar a través del enlace en Sicua+ asignado a la actividad.
OBJETIVOS
- Experimentar con variables que afecten el comportamiento normal del sistema circulatorio.
- Integrar los conceptos involucrados en la fisiología cardiovascular con problemas reales de salud.
- Familiarizarse con los procesos experimentales y técnicas para la medición de variables fisiológicas.
- Desarrollar aptitudes en la presentación de datos e informes de laboratorio.
MARCO TEÓRICO
El sistema circulatorio tiene como función principal el transporte rápido de moléculas a lo
largo de todo el cuerpo, para esto, existen diferentes tipos de tejidos y órganos especializados.
La frecuencia cardíaca es el número de veces que se contrae el corazón en un minuto, la cual
está determinada por la frecuencia a la que se despolariza el nodo sinoatrial.
MATERIALES Y EQUIPOS
Tensiómetro *
Banda Caminadora/Trotadora (disponibles en el Centro Deportivo)
Reloj Polar *
Bebida libre de cafeína
Bebida de dieta con cafeína
* Se debe reservar el uso del equipo con el Asistente Graduado del curso y respetar las horas de
entrega, uso, y devolución asignadas.
METODOLOGÍA
PARTE 1: Efecto de la cafeína en la frecuencia cardíaca
1. Aleatoriamente escojan dos personas del grupo de trabajo, estos constituirán el grupo de
control. Las dos personas restantes serán el grupo de prueba.
Grupo de Control – Ingestión de bebida libre de cafeína
Grupo de prueba – Ingestión de bebida de dieta (light) con cafeína
2. Para todos los participantes: Deben sentarse y relajarse por lo menos 5 minutos.
3. Pasados 5 minutos, tomen las frecuencias cardíacas mientras permanecen sentados.
4. Una vez haya obtenido la frecuencia cardíaca base, beba 355 ml de la bebida
correspondiente al grupo al que pertenece (control o prueba) en el menor tiempo posible.
Pág. 2 de 3
5. Permanezca en reposo sentado, por 15 minutos.
6. Tome la frecuencia cardíaca de todos los participantes de la prueba inmediatamente
pasados los 15 minutos.
NOTA: A lo largo del día de la prueba NO CONSUMA bebidas con cafeína excepto para el
experimento.
PARTE 2: Efecto de la posición corporal en la presión sanguínea
No realice esta Parte 2 inmediatamente después de terminar la Parte 1, de lo contrario puede
mezclar los efectos de la cafeína con los de la posición corporal, alterando sus resultados.
1. Uno de los integrantes (A) del grupo debe acostarse en posición supina (boca arriba) con
ambos brazos extendidos a los lados del cuerpo con las palmas de las manos hacia arriba.
2. Otro integrante (B) debe medir la presión arterial de A (las instrucciones de uso se les
darán en el momento en el que se les preste el equipo).
3. El integrante A debe levantarse lentamente y una vez de pie esperar 2 minutos y volver a
medir la presión arterial de A con el antebrazo apoyado y relajado sobre una mesa.
4. Repita estos pasos para otro integrante del grupo.
PARTE 3: Cambio de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio
Un estudiante del grupo debe llevar a cabo una sesión de ejercicio. La rutina consiste en:
1. En una caminadora se harán escalones que tienen una duración de 5 minutos. El primer
escalón se hará a una velocidad de 1 km/h.
2. Pasados los 5 minutos correspondientes al primer escalón se aumentará a una velocidad
de 2.5 km/h y a partir de ahí, se harán incrementos de 2.5 km/h cada 5 minutos hasta que
se llegue a una velocidad de 7.5 km/h.
3. Después de haber realizado los 5 minutos a 7.5 km/h, se deben realizar escalones con
decrementos de 2.5 km/h en el mismo periodo de tiempo hasta finalizar la sesión con un
escalón a una velocidad de 1 km/h.
Se debe tomar con el reloj Polar la frecuencia cardíaca en reposo cuando se está de pie en la
caminadora y seguir midiendo la frecuencia cardiaca cada minuto exceptuando el minuto en el
que se hace el aumento en escalón.
NOTA IMPORTANTE: La realización de la práctica es responsabilidad de cada grupo. A lo
largo de la semana del 7 al 11 de abril, cada grupo puede usar el Reloj Polar y
Tensiómetro del Laboratorio (solo hay dos de cada uno), se prestarán por períodos de 2
horas en el laboratorio ML304; la reserva y uso de las Bandas Caminadoras/Trotadoras
del Centro Deportivo son responsabilidad de cada grupo.
Pág. 3 de 3
INFORME
El informe debe ser de MÁXIMO 4 PÁGINAS (2 HOJAS) y debe contener:
1. Fotografías ilustrativas de ambas partes del desarrollo del laboratorio (úselas para
ilustrar sus respuestas a todas las preguntas que siguen).
2. Defina brevemente los siguientes parámetros (incluya las ecuaciones asociadas y sus
respectivas variables): presión del pulso, presión arterial media, gasto cardíaco,
resistencia periférica total.
3. Para las dos posiciones en las que se midió la presión arterial, calcule:
a. Presión del pulso
b. Presión arterial media (MAP)
4. Con los datos tomados en la parte 1 calcule los gastos cardíacos. Compare y analice los
resultados entre los grupos de control y de prueba.
5. Calcule la resistencia periférica total. Compare y analice los resultados entre los grupos
de control y de prueba.
6. Presente la gráfica de velocidad vs. tiempo de los datos recolectados en la parte 3 del
laboratorio.
7. Presente la gráfica de frecuencia cardíaca vs. tiempo de los datos recolectados en la parte
3 del laboratorio.
8. Análisis de resultados (tenga en cuenta las 3 partes del laboratorio). Considere la
información reportada en la literatura sobre el efecto que tiene la cafeína, la posición
corporal, el ejercicio. ¿Esta teoría se refleja en los resultados que ha encontrado su grupo?
¿Qué otras variables podrían tener efectos similares?
9. Conclusiones puntuales.
10. Referencias utilizadas.
REFERENCIA GUÍA
Widmaier E., Raff H., Strang K. T.: Vander’s Human Physiology (12th edition) McGraw-Hill,
McGraw-Hill, Inc., New York, 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolos medición condición física vida sana
Protocolos medición condición física vida sanaProtocolos medición condición física vida sana
Protocolos medición condición física vida sana
dregla
 
Para Conocernos Mejor
Para Conocernos MejorPara Conocernos Mejor
Para Conocernos Mejor
Alberto García
 
Entrenamiento en circuito
Entrenamiento en circuitoEntrenamiento en circuito
Entrenamiento en circuito
Edwin Cuenca
 
Test de conconi
Test de conconiTest de conconi
Test de conconi
nataliamontanyes
 
TEST DE BALKE
TEST DE BALKETEST DE BALKE
TEST DE BALKE
Roland Limas
 
Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.
Alexander Pinargote
 
Test o evaluación cardíaca
Test o evaluación cardíaca  Test o evaluación cardíaca
Test o evaluación cardíaca
Johan Andres Acosta Otriz
 
Evaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaEvaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbica
Universidad de Chile
 
Frederick bastidas actividad1-unidad3
Frederick bastidas actividad1-unidad3Frederick bastidas actividad1-unidad3
Frederick bastidas actividad1-unidad3
frederickbastidas
 
TEST COURSE NAVETTE
TEST COURSE NAVETTETEST COURSE NAVETTE
TEST COURSE NAVETTE
hugomedina36
 
Test de rockport
Test de rockportTest de rockport
Test de rockport
Sergio Aguilante Montiel
 
Test
TestTest
C.f.1ºbach.
C.f.1ºbach.C.f.1ºbach.
C.f.1ºbach.
Jorge Ortega
 
Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.
marijoq
 
Resistencia aerobica
Resistencia aerobicaResistencia aerobica
Resistencia aerobica
Carmelo Garcia
 
Test de frecuencia cardiaca. test de conconi
Test de frecuencia cardiaca. test de conconiTest de frecuencia cardiaca. test de conconi
Test de frecuencia cardiaca. test de conconi
nataliamontanyes
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
Javier . Mazzone
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptmMétodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
rafael paez
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
Dayrin Rodriguez
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
Dayrin Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Protocolos medición condición física vida sana
Protocolos medición condición física vida sanaProtocolos medición condición física vida sana
Protocolos medición condición física vida sana
 
Para Conocernos Mejor
Para Conocernos MejorPara Conocernos Mejor
Para Conocernos Mejor
 
Entrenamiento en circuito
Entrenamiento en circuitoEntrenamiento en circuito
Entrenamiento en circuito
 
Test de conconi
Test de conconiTest de conconi
Test de conconi
 
TEST DE BALKE
TEST DE BALKETEST DE BALKE
TEST DE BALKE
 
Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.Metodos del entren depot.
Metodos del entren depot.
 
Test o evaluación cardíaca
Test o evaluación cardíaca  Test o evaluación cardíaca
Test o evaluación cardíaca
 
Evaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbicaEvaluación de la capacidad aeróbica
Evaluación de la capacidad aeróbica
 
Frederick bastidas actividad1-unidad3
Frederick bastidas actividad1-unidad3Frederick bastidas actividad1-unidad3
Frederick bastidas actividad1-unidad3
 
TEST COURSE NAVETTE
TEST COURSE NAVETTETEST COURSE NAVETTE
TEST COURSE NAVETTE
 
Test de rockport
Test de rockportTest de rockport
Test de rockport
 
Test
TestTest
Test
 
C.f.1ºbach.
C.f.1ºbach.C.f.1ºbach.
C.f.1ºbach.
 
Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.Test para determinar la aptitud física.
Test para determinar la aptitud física.
 
Resistencia aerobica
Resistencia aerobicaResistencia aerobica
Resistencia aerobica
 
Test de frecuencia cardiaca. test de conconi
Test de frecuencia cardiaca. test de conconiTest de frecuencia cardiaca. test de conconi
Test de frecuencia cardiaca. test de conconi
 
TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA TEST DE APTITUD FÍSICA
TEST DE APTITUD FÍSICA
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptmMétodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física..pptm
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 

Destacado

Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
josevilchis06
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
josevilchis06
 
Guia consecuencia del ejercicio y frecuencia respiratoria
Guia consecuencia del ejercicio y frecuencia respiratoriaGuia consecuencia del ejercicio y frecuencia respiratoria
Guia consecuencia del ejercicio y frecuencia respiratoria
Leyla González
 
2 frecuencia cardiaca ritmo vectores eje
2 frecuencia cardiaca ritmo vectores eje2 frecuencia cardiaca ritmo vectores eje
2 frecuencia cardiaca ritmo vectores eje
Daniel Villarroel
 
Pulso
PulsoPulso
Practica de bioelementos
Practica de bioelementosPractica de bioelementos
Practica de bioelementos
Carmen Rivas
 
Guía de practicas para Bioquímica Molecular
Guía de practicas para Bioquímica MolecularGuía de practicas para Bioquímica Molecular
Guía de practicas para Bioquímica Molecular
Estudio Konoha
 
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
carlos diaz
 
Frecuencia cardíaca y ejercicio
Frecuencia cardíaca y ejercicioFrecuencia cardíaca y ejercicio
Frecuencia cardíaca y ejercicio
Andreans Seguel
 
A cuánto debe ir el corazón cuando hago deporte
A cuánto debe ir el corazón cuando hago deporteA cuánto debe ir el corazón cuando hago deporte
A cuánto debe ir el corazón cuando hago deporte
Francisco Carramiñana Barrer
 
frecuencia cardiaca
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca
Anama Krpio
 
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterialFisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Carolina Hernández Loayza
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Carlos Cáceres
 
Frecuencia cardíaca en deportistas
Frecuencia cardíaca en deportistasFrecuencia cardíaca en deportistas
Frecuencia cardíaca en deportistas
Vicente Gazmuri Pérez
 
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiacaPresentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Roberto Ibacache
 

Destacado (15)

Informe de práctica #4
Informe de práctica #4Informe de práctica #4
Informe de práctica #4
 
Informe de práctica #1
Informe de práctica #1Informe de práctica #1
Informe de práctica #1
 
Guia consecuencia del ejercicio y frecuencia respiratoria
Guia consecuencia del ejercicio y frecuencia respiratoriaGuia consecuencia del ejercicio y frecuencia respiratoria
Guia consecuencia del ejercicio y frecuencia respiratoria
 
2 frecuencia cardiaca ritmo vectores eje
2 frecuencia cardiaca ritmo vectores eje2 frecuencia cardiaca ritmo vectores eje
2 frecuencia cardiaca ritmo vectores eje
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
Practica de bioelementos
Practica de bioelementosPractica de bioelementos
Practica de bioelementos
 
Guía de practicas para Bioquímica Molecular
Guía de practicas para Bioquímica MolecularGuía de practicas para Bioquímica Molecular
Guía de practicas para Bioquímica Molecular
 
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
 
Frecuencia cardíaca y ejercicio
Frecuencia cardíaca y ejercicioFrecuencia cardíaca y ejercicio
Frecuencia cardíaca y ejercicio
 
A cuánto debe ir el corazón cuando hago deporte
A cuánto debe ir el corazón cuando hago deporteA cuánto debe ir el corazón cuando hago deporte
A cuánto debe ir el corazón cuando hago deporte
 
frecuencia cardiaca
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca
 
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterialFisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
 
Frecuencia cardíaca en deportistas
Frecuencia cardíaca en deportistasFrecuencia cardíaca en deportistas
Frecuencia cardíaca en deportistas
 
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiacaPresentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
 

Similar a Guía no. 4 pregrado sistema circulatorio

E book. prueba de esfuerzo, descipcion de area y equipamiento
E book. prueba de esfuerzo, descipcion de area y equipamientoE book. prueba de esfuerzo, descipcion de area y equipamiento
E book. prueba de esfuerzo, descipcion de area y equipamiento
HectorMiquilena
 
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascularRol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Daniela Mogollones Pérez
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Gaha17
 
Irene oropeza tarea1unidadiii
Irene oropeza tarea1unidadiiiIrene oropeza tarea1unidadiii
Irene oropeza tarea1unidadiii
IreneCarpio
 
Dossier de actividades del alumno c.f
Dossier de actividades del alumno c.fDossier de actividades del alumno c.f
Dossier de actividades del alumno c.f
aalandesalfonso
 
Tema 2. metodos
Tema 2. metodosTema 2. metodos
Tema 2. metodos
Javier Pérez
 
Pdf ciclomontañismo
Pdf ciclomontañismoPdf ciclomontañismo
Pdf ciclomontañismo
cajava76
 
Condicion fisica y salud para 4 ESO
Condicion fisica y salud para 4 ESOCondicion fisica y salud para 4 ESO
Condicion fisica y salud para 4 ESO
miguelangelsorialora
 
Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
GEMO-006 GUIA TECNICA ESPIROMETRIA.pdf
GEMO-006 GUIA TECNICA ESPIROMETRIA.pdfGEMO-006 GUIA TECNICA ESPIROMETRIA.pdf
GEMO-006 GUIA TECNICA ESPIROMETRIA.pdf
CarlosAlbertoEspinoz24
 
Aptitud fisica
Aptitud fisicaAptitud fisica
Aptitud fisica
Flores Angely
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Republica bolivariana de venezuela..temas
Republica bolivariana de venezuela..temasRepublica bolivariana de venezuela..temas
Republica bolivariana de venezuela..temas
Christian Vásconez
 
Pruebas de esfuerzo y equipos medicos
Pruebas de esfuerzo y equipos medicosPruebas de esfuerzo y equipos medicos
Pruebas de esfuerzo y equipos medicos
StephanieColina4
 
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisicaMétodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Anabella Fernandez Perez
 
Metodos de entrenamiento educacion fisica
Metodos de entrenamiento educacion fisicaMetodos de entrenamiento educacion fisica
Metodos de entrenamiento educacion fisica
Nohelia Alvarez
 
Actividades c.f
Actividades c.fActividades c.f
Actividades c.f
aalandesalfonso
 
Regimen De Cursado1
Regimen De Cursado1Regimen De Cursado1
Regimen De Cursado1
mbelbruno
 

Similar a Guía no. 4 pregrado sistema circulatorio (20)

E book. prueba de esfuerzo, descipcion de area y equipamiento
E book. prueba de esfuerzo, descipcion de area y equipamientoE book. prueba de esfuerzo, descipcion de area y equipamiento
E book. prueba de esfuerzo, descipcion de area y equipamiento
 
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascularRol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
Rol del kinesiologo en rehabilitacion cardiovascular
 
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos de entrenamiento y test de aptitud fisica
 
Irene oropeza tarea1unidadiii
Irene oropeza tarea1unidadiiiIrene oropeza tarea1unidadiii
Irene oropeza tarea1unidadiii
 
Dossier de actividades del alumno c.f
Dossier de actividades del alumno c.fDossier de actividades del alumno c.f
Dossier de actividades del alumno c.f
 
Tema 2. metodos
Tema 2. metodosTema 2. metodos
Tema 2. metodos
 
Pdf ciclomontañismo
Pdf ciclomontañismoPdf ciclomontañismo
Pdf ciclomontañismo
 
Condicion fisica y salud para 4 ESO
Condicion fisica y salud para 4 ESOCondicion fisica y salud para 4 ESO
Condicion fisica y salud para 4 ESO
 
Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos Test de caminata de los seis minutos
Test de caminata de los seis minutos
 
GEMO-006 GUIA TECNICA ESPIROMETRIA.pdf
GEMO-006 GUIA TECNICA ESPIROMETRIA.pdfGEMO-006 GUIA TECNICA ESPIROMETRIA.pdf
GEMO-006 GUIA TECNICA ESPIROMETRIA.pdf
 
Aptitud fisica
Aptitud fisicaAptitud fisica
Aptitud fisica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Republica bolivariana de venezuela..temas
Republica bolivariana de venezuela..temasRepublica bolivariana de venezuela..temas
Republica bolivariana de venezuela..temas
 
Pruebas de esfuerzo y equipos medicos
Pruebas de esfuerzo y equipos medicosPruebas de esfuerzo y equipos medicos
Pruebas de esfuerzo y equipos medicos
 
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisicaMétodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
Métodos de entrenamiento físico y test de aptitud fisica
 
Metodos de entrenamiento educacion fisica
Metodos de entrenamiento educacion fisicaMetodos de entrenamiento educacion fisica
Metodos de entrenamiento educacion fisica
 
Actividades c.f
Actividades c.fActividades c.f
Actividades c.f
 
Regimen De Cursado1
Regimen De Cursado1Regimen De Cursado1
Regimen De Cursado1
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 

Guía no. 4 pregrado sistema circulatorio

  • 1. Pág. 1 de 3 IBIO 2101 Laboratorio de Fisiología Cuantitativa - PREGRADO LABORATORIO 4: SISTEMA CARDIOVASCULAR 7 al 11 de abril de 2014 REGLAS - La asistencia de TODOS los alumnos a las sesiones de laboratorio es obligatoria y requisito indispensable para la entrega del informe. - Es obligatorio el uso de BATA/OVEROL en los laboratorios; si no las tienen no podrán utilizar los equipos ni entregar informe. - Los alumnos que no sigan cuidadosamente las normas del laboratorio o lo equipos, serán retirados del laboratorio sin posibilidad de entrega del informe. - Todas las actividades del laboratorio, incluido el informe, deben realizarse en grupos de 4 personas. No se recibirán trabajos de grupos más grandes, más pequeños o entregados individualmente. El informe del laboratorio se debe entregar a través del enlace en Sicua+ asignado a la actividad. OBJETIVOS - Experimentar con variables que afecten el comportamiento normal del sistema circulatorio. - Integrar los conceptos involucrados en la fisiología cardiovascular con problemas reales de salud. - Familiarizarse con los procesos experimentales y técnicas para la medición de variables fisiológicas. - Desarrollar aptitudes en la presentación de datos e informes de laboratorio. MARCO TEÓRICO El sistema circulatorio tiene como función principal el transporte rápido de moléculas a lo largo de todo el cuerpo, para esto, existen diferentes tipos de tejidos y órganos especializados. La frecuencia cardíaca es el número de veces que se contrae el corazón en un minuto, la cual está determinada por la frecuencia a la que se despolariza el nodo sinoatrial. MATERIALES Y EQUIPOS Tensiómetro * Banda Caminadora/Trotadora (disponibles en el Centro Deportivo) Reloj Polar * Bebida libre de cafeína Bebida de dieta con cafeína * Se debe reservar el uso del equipo con el Asistente Graduado del curso y respetar las horas de entrega, uso, y devolución asignadas. METODOLOGÍA PARTE 1: Efecto de la cafeína en la frecuencia cardíaca 1. Aleatoriamente escojan dos personas del grupo de trabajo, estos constituirán el grupo de control. Las dos personas restantes serán el grupo de prueba. Grupo de Control – Ingestión de bebida libre de cafeína Grupo de prueba – Ingestión de bebida de dieta (light) con cafeína 2. Para todos los participantes: Deben sentarse y relajarse por lo menos 5 minutos. 3. Pasados 5 minutos, tomen las frecuencias cardíacas mientras permanecen sentados. 4. Una vez haya obtenido la frecuencia cardíaca base, beba 355 ml de la bebida correspondiente al grupo al que pertenece (control o prueba) en el menor tiempo posible.
  • 2. Pág. 2 de 3 5. Permanezca en reposo sentado, por 15 minutos. 6. Tome la frecuencia cardíaca de todos los participantes de la prueba inmediatamente pasados los 15 minutos. NOTA: A lo largo del día de la prueba NO CONSUMA bebidas con cafeína excepto para el experimento. PARTE 2: Efecto de la posición corporal en la presión sanguínea No realice esta Parte 2 inmediatamente después de terminar la Parte 1, de lo contrario puede mezclar los efectos de la cafeína con los de la posición corporal, alterando sus resultados. 1. Uno de los integrantes (A) del grupo debe acostarse en posición supina (boca arriba) con ambos brazos extendidos a los lados del cuerpo con las palmas de las manos hacia arriba. 2. Otro integrante (B) debe medir la presión arterial de A (las instrucciones de uso se les darán en el momento en el que se les preste el equipo). 3. El integrante A debe levantarse lentamente y una vez de pie esperar 2 minutos y volver a medir la presión arterial de A con el antebrazo apoyado y relajado sobre una mesa. 4. Repita estos pasos para otro integrante del grupo. PARTE 3: Cambio de la frecuencia cardiaca durante el ejercicio Un estudiante del grupo debe llevar a cabo una sesión de ejercicio. La rutina consiste en: 1. En una caminadora se harán escalones que tienen una duración de 5 minutos. El primer escalón se hará a una velocidad de 1 km/h. 2. Pasados los 5 minutos correspondientes al primer escalón se aumentará a una velocidad de 2.5 km/h y a partir de ahí, se harán incrementos de 2.5 km/h cada 5 minutos hasta que se llegue a una velocidad de 7.5 km/h. 3. Después de haber realizado los 5 minutos a 7.5 km/h, se deben realizar escalones con decrementos de 2.5 km/h en el mismo periodo de tiempo hasta finalizar la sesión con un escalón a una velocidad de 1 km/h. Se debe tomar con el reloj Polar la frecuencia cardíaca en reposo cuando se está de pie en la caminadora y seguir midiendo la frecuencia cardiaca cada minuto exceptuando el minuto en el que se hace el aumento en escalón. NOTA IMPORTANTE: La realización de la práctica es responsabilidad de cada grupo. A lo largo de la semana del 7 al 11 de abril, cada grupo puede usar el Reloj Polar y Tensiómetro del Laboratorio (solo hay dos de cada uno), se prestarán por períodos de 2 horas en el laboratorio ML304; la reserva y uso de las Bandas Caminadoras/Trotadoras del Centro Deportivo son responsabilidad de cada grupo.
  • 3. Pág. 3 de 3 INFORME El informe debe ser de MÁXIMO 4 PÁGINAS (2 HOJAS) y debe contener: 1. Fotografías ilustrativas de ambas partes del desarrollo del laboratorio (úselas para ilustrar sus respuestas a todas las preguntas que siguen). 2. Defina brevemente los siguientes parámetros (incluya las ecuaciones asociadas y sus respectivas variables): presión del pulso, presión arterial media, gasto cardíaco, resistencia periférica total. 3. Para las dos posiciones en las que se midió la presión arterial, calcule: a. Presión del pulso b. Presión arterial media (MAP) 4. Con los datos tomados en la parte 1 calcule los gastos cardíacos. Compare y analice los resultados entre los grupos de control y de prueba. 5. Calcule la resistencia periférica total. Compare y analice los resultados entre los grupos de control y de prueba. 6. Presente la gráfica de velocidad vs. tiempo de los datos recolectados en la parte 3 del laboratorio. 7. Presente la gráfica de frecuencia cardíaca vs. tiempo de los datos recolectados en la parte 3 del laboratorio. 8. Análisis de resultados (tenga en cuenta las 3 partes del laboratorio). Considere la información reportada en la literatura sobre el efecto que tiene la cafeína, la posición corporal, el ejercicio. ¿Esta teoría se refleja en los resultados que ha encontrado su grupo? ¿Qué otras variables podrían tener efectos similares? 9. Conclusiones puntuales. 10. Referencias utilizadas. REFERENCIA GUÍA Widmaier E., Raff H., Strang K. T.: Vander’s Human Physiology (12th edition) McGraw-Hill, McGraw-Hill, Inc., New York, 2004.