SlideShare una empresa de Scribd logo
1 item in your Shopping Cart or Wish List now
cost less.
Don't miss the chance!
Síndrome de
Guillain Barré
Dr. Héctor Amico
Ex efe de Departamento de Neurología
del Hospital Diego E. Thompson, M.G.S.M
Director del Instituto de Rehabilitación
Psico Física de la Municipalidad de
General San Martín. Prov. Bs As.
República Argentina
El síndrome de Guillain Barre (SGB) pertenece a
una serie heterogénea de neuropatías periféricas
mediadas inmunológicamente. El hallazgo común
en ellas es la polirradiculoneuropatía de evolución
rápida que se desencadena casi siempre después
de un proceso de tipo infeccioso.
 Es la causa más frecuente de parálisis fláccida
en los países que eliminaron la Polio
 Afecta a los dos sexos por igual.
 Incidencia aumenta con la edad.
Mundial: 1-2 casos por 100.000 habitantes,
Niños 0,1 /100.000 en menores de 15 años
 2 de cada 3 SGB tienen antecedente de infección
Viral o Bacteriana 1 a 3 semanas previa a los síntomas
y Vacunación 6-8 semanas antes.
GENERALIDADES.
Antecedentes
1. Infección respiratoria aguda.(37%)
2. Enfermedades gastrointestinales.(11%)
Agentes infecciosos identificados:
1. C. Jejuni. 5. HBV.
2. CMV 6. HIV.
3. V. Varicela Zoster. 7. Micoplasma.
4. HAV. 8. EBV.
“Es una Polirradiculoneuritis
ascendente, de tipo desmielinizante, de
presentación aguda, y de etiología
autoinmune”
También conocida como:
Parálisis ascendente de Landry
DEFINICION.
Una respuesta Autoinmune a antígenos
extraños producen inflamación linfocitaria
multifocal asociada con Desmielinización y
degeneración axonal secundaria.
Se han encontrado niveles elevados de IL-6, IL-
2, TNF-alfa y la presencia de anticuerpos
antigangliosidos (GM1).
FISIOPATOLOGIA
A) Se reconoce un Antígeno
B)Se activan Linfocitos T que cruzan la
barrera Hemato-Neural mediados por
Quimioquinas, Moléculas de adhesión
y Metaloproteínas
C)Dentro del SNP los linfocitos T
activan Macrófagos que la
producción de Citoquinas, NO y TNF
alfa, permeabilidad de la Barrera y así
pasan los Ac anti Mielina ,
finalizando el fenómeno inflamatorio
con
IL 10 y TGF Beta
Desmielinización
A
B
C
“El sistema inmunológico ataca a parte del
sistema nervioso periférico”
Los primeros síntomas son Debilidad y Arreflexia mas
Parestesias, Cosquilleos y/o Dolor progresivos y mas o menos
simétrico en las piernas, de horas o días hasta 4 semanas.
Los síntomas se pueden irradiar a los brazos y intensidad hasta
la parálisis respiratoria, con alteraciones de la presión sanguínea y
el ritmo cardíaco :
constituyendo una EMERGENCIA MEDICA
CUADRO CLINICO
Polineuropatía Desmielinizante inflamatoria aguda: 80-90%
Desmielinización y degeneración axonal variable
Síndrome de Miller Fisher: poco frecuente, en adultos,
Ataxia, Oftalmoplejía y Arreflexia .
Formas Axonales:A) Predominantemente Motoras: en niños
y adultos jóvenes
B) Forma Mixta Sensitivo motora:en adultos
Afección Autonómica: 70%, Retención urinaria, íleo paralítico,
hipotensión ortostática y arritmias: taquicardia sinusal
Formas Clínicas, Según el tipo de afección
Neurológica
Polirradiculoneuritis tipo Landry;
Ascendente de mal pronóstico >>> puede
afectar el bulbo raquídeo.
Polirradiculitis Subaguda
Polirradiculitis Crónica que puede ser
recurrente o continua
Formas clínicas; Según la gravedad
1) CLINICO
Debilidad motora progresiva en horas o días en más de una extremidad
 Arreflexia o marcada hiporreflexia
Signos que favorecen el diagnóstico:
 Ausencia inicial de fiebre,
 Progresión en horas, días o pocas semanas
Recuperación en 2 a 4 semanas
Debilidad relativamente simétricas, signos y síntomas sensitivos leves
Compromiso de pares craneales(III,VI)
Elevación de las proteínas dl LCR después de la 1ª semana
Enlentecimiento de la conducción nerviosa o prolongación de la onda F
Disfunción autonómica
DIAGNOSTICO
1. Proteínas aumentadas después de la 1ª semana.
2. 10 células/mm o menos (leucocitos mononucleares).
Variantes:
1. Sin aumento de LCR en 1-10
semanas (raro)
2. LCR con 11-50 leucocitos mononucleares
2). LIQUIDO CEFALO RAQUIDEO
3). Electromiografía
Disminución de la velocidad
conducción nerviosa, 80%
 Ausencia de onda F, aumento de latencias
mínimas
Disminución del potencial de acción
muscular
*Miositis infecciosa, inflamatoria o metabólica.
*Botulismo, Miastenia Gravis, parálisis por
garrapatas(Australia)
*Neuropatía Tóxica, Porfiria, Difteria.
*Polio
*Compresión medular.
*Ataxia Cerebelosa aguda.
*Parálisis histérica
Diagnóstico Diferencial de SGB
“Todos los pacientes deben permanecer en
observación en el hospital (UTI ) con monitoreo
respiratorio y cardíaco hasta tanto no haya
progresión clínica”
Respiración Asistida: 1 criterio principal o
2 secundarios.
Criterios principales : hipercapnia: presión parcial de
anhídrido carbónico > 48 mmHg],
hipoxemia: presión de oxígeno arterial respirando aire
ambiente < 56 mm Hg y
capacidad vital menor 15 ml por kilo de peso.
Secundarios son tos ineficaz, dificultad para la deglución y
atelectasia.
TRATAMIENTO
1
* INMUNOGLOBULINA intravenosa
En las 2 semanas del inicio: “Elección”
Es mas conveniente y de mayor disponibilidad
Neutraliza los anticuerpos patógenos, inhibe la activación del
complemento mediada por autoanticuerpos. Disminuye así la lesión
nerviosa y se produce mejoría clínica.
0,4 grs/kg/día durante 5 días
-------------------------------------------------------------------------------
*PLASMAFERESIS en las 2 primeras semanas
Elimina anticuerpos y complemento, disminuye el daño nervioso
y produce mejoría clínica
Cinco Plasmaféresis en un período de 2 semanas.
-------------------------------------------------------------------------------
*Si bien se acepta su uso , Ni la Prednisona ni la
Metilprednisolona aceleran la recuperación ni
afectan la evolución de estos pacientes.
2
3
*20% Disfunción neurovegetativa grave,
bradicardia: Marcapasos temporario.
*Prevención Trombosis venosa profunda: Heparina
subcutánea y medias elásticas.
*Retención urinaria y Constipación: Sonda vesical y
laxantes.
*Dolor, Parestesias: Gabapentina. 600-900 mg/día,
Pregabalina: 75-150 mg c/ 12 Hs, Opiáceos: Tramadol
40mg c/4-6 hs.
Carbamacepina:200 mg c/ 8 hs
*El 60% Debilidad intensa: programa de Fortalecimiento y
ejercicio aeróbico y funcional. Rehabilitación
0. normal.
1. síntomas y signos leves, le permiten hacer las
actividades de andar, correr aún con dificultad,
actividades de vestido, comida y aseo.
2. puede caminar más de 5 metros sin ayuda, no saltar o
realizar actividades para su cuidado personal.
3. camina más de 5 metros pero con ayuda o apoyo.
4. confinado en cama.
5. con ventilación asistida a tiempo total o parcial.
6. muerte
ESCALA DE GRAVEDAD SGB.
Pronóstico
Mortalidad 5%.
Recuperación en semanas, meses o años y la
mayoría se recupera por completo.
 30% con secuelas: debilidad después de tres
años.
El pronóstico alentador: los síntomas
desaparecen dentro de un período de tres
semanas
Neuroamico.blogspot.com hamico@intramed.net.ar
Muchas
gracias !!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de-guillain-barré
Síndrome de-guillain-barréSíndrome de-guillain-barré
Síndrome de-guillain-barré
majogump1
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
eddynoy velasquez
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
Tania Mayagoitia
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain    barréSindrome de guillain    barré
Sindrome de guillain barré
edgardo_md_neo
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
Juan José Araya Cortés
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
UGC Farmacia Granada
 
Guillain Barre 2014
Guillain Barre 2014Guillain Barre 2014
Guillain Barre 2014
UACH, Valdivia
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
Tania Vera
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Juan Carlos Ivancevich
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
Karen Coanqui
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
Juanurgencias
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
Rogelio Lopez
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
Cristian Carpio Bazan
 
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
eddynoy velasquez
 
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
Cristian Carpio Bazan
 
1 mielitis-transversa-may-2016
1 mielitis-transversa-may-20161 mielitis-transversa-may-2016
1 mielitis-transversa-may-2016
Jesus Rafael Custodio Aguilar
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Ricardo A. Castro S. - UNERG _ HVSR
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de-guillain-barré
Síndrome de-guillain-barréSíndrome de-guillain-barré
Síndrome de-guillain-barré
 
Miastenia gravis
Miastenia gravis Miastenia gravis
Miastenia gravis
 
guillan barre
guillan barreguillan barre
guillan barre
 
Sindrome de guillain barré
Sindrome de guillain    barréSindrome de guillain    barré
Sindrome de guillain barré
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
 
Esclerosis múltiple
Esclerosis múltipleEsclerosis múltiple
Esclerosis múltiple
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
Guillain Barre 2014
Guillain Barre 2014Guillain Barre 2014
Guillain Barre 2014
 
Guillain barre
Guillain barre Guillain barre
Guillain barre
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
 
Síndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-BarréSíndrome de Guillain-Barré
Síndrome de Guillain-Barré
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
 
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
(2017 10-03) guillain barre powerpoint (ppt)
 
Síndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain BarréSíndrome de Guillain Barré
Síndrome de Guillain Barré
 
1 mielitis-transversa-may-2016
1 mielitis-transversa-may-20161 mielitis-transversa-may-2016
1 mielitis-transversa-may-2016
 
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsiasfisiopatologia convulsiones y epilepsias
fisiopatologia convulsiones y epilepsias
 

Similar a Guillain barre~1

sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
JUAN MANUEL TORRES
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
yatey
 
Presentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barrePresentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barre
Oscar Moguea
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Omar Aguilar
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
Aura362787
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
Universidad César Vallejo
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
Mauricio Trujillo
 
Sindrome de guillan barre
Sindrome de guillan barreSindrome de guillan barre
Sindrome de guillan barre
William Arjona Perez
 
Sindrome guillain
Sindrome guillainSindrome guillain
Sindrome guillain
Gabriela Galaz
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Bernardo Sonzini
 
Expo sindrome gb
Expo sindrome gbExpo sindrome gb
Expo sindrome gb
Yusuan Rebeitte
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
DOCENCIA
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
MarioJavierNavajas
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Pilar Terceño Raposo
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Dr. John Pablo Meza B.
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
Mauricio Gonzalez
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
wendy Rivera
 
TETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptxTETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptx
DENNYSPRIETO2
 
Guillain Barré Syndrome
Guillain Barré SyndromeGuillain Barré Syndrome
Guillain Barré Syndrome
Carlos Ever López Gutiérrez
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
ssa hidalgo
 

Similar a Guillain barre~1 (20)

sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
Presentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barrePresentacion sindrome de guillain barre
Presentacion sindrome de guillain barre
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Epilepsia.pptx
Epilepsia.pptxEpilepsia.pptx
Epilepsia.pptx
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 
Sindrome de guillan barre
Sindrome de guillan barreSindrome de guillan barre
Sindrome de guillan barre
 
Sindrome guillain
Sindrome guillainSindrome guillain
Sindrome guillain
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Expo sindrome gb
Expo sindrome gbExpo sindrome gb
Expo sindrome gb
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia   epilepsia y sincopeClases clinica neurologia   epilepsia y sincope
Clases clinica neurologia epilepsia y sincope
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
TETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptxTETANOS expo.pptx
TETANOS expo.pptx
 
Guillain Barré Syndrome
Guillain Barré SyndromeGuillain Barré Syndrome
Guillain Barré Syndrome
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 

Más de neuroamico

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
neuroamico
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
neuroamico
 
Enfermedadcerebrovascular 100130134642-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 100130134642-phpapp02Enfermedadcerebrovascular 100130134642-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 100130134642-phpapp02
neuroamico
 
Programa de prevencion comunitaria
Programa de prevencion comunitariaPrograma de prevencion comunitaria
Programa de prevencion comunitaria
neuroamico
 
Presentación:VALORACION DEL RIESGO PSICO SOCIAL POR MOBBING EN EL PERSONAL D...
Presentación:VALORACION DEL RIESGO PSICO SOCIAL POR MOBBING  EN EL PERSONAL D...Presentación:VALORACION DEL RIESGO PSICO SOCIAL POR MOBBING  EN EL PERSONAL D...
Presentación:VALORACION DEL RIESGO PSICO SOCIAL POR MOBBING EN EL PERSONAL D...
neuroamico
 
Botox
BotoxBotox
Botox
neuroamico
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
neuroamico
 
VALORACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL POR MOBBING EN EL PERSONAL DE SALUD
VALORACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL POR MOBBING EN EL PERSONAL DE SALUDVALORACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL POR MOBBING EN EL PERSONAL DE SALUD
VALORACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL POR MOBBING EN EL PERSONAL DE SALUD
neuroamico
 
Conducta En Pacientes Con Ecv Cardioembolica
Conducta En Pacientes Con Ecv CardioembolicaConducta En Pacientes Con Ecv Cardioembolica
Conducta En Pacientes Con Ecv Cardioembolica
neuroamico
 
Apuntes: Enfermedad Cerebro Vascular
Apuntes: Enfermedad Cerebro VascularApuntes: Enfermedad Cerebro Vascular
Apuntes: Enfermedad Cerebro Vascular
neuroamico
 
Enfermedades De La Mielina
Enfermedades De La MielinaEnfermedades De La Mielina
Enfermedades De La Mielina
neuroamico
 
Neuropatias Perifericas
Neuropatias PerifericasNeuropatias Perifericas
Neuropatias Perifericas
neuroamico
 
Algunos conceptos sobre Demencia
Algunos conceptos sobre DemenciaAlgunos conceptos sobre Demencia
Algunos conceptos sobre Demencia
neuroamico
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
neuroamico
 
Mal Epileptico
Mal EpilepticoMal Epileptico
Mal Epileptico
neuroamico
 
Traumatismo de Cráneo
Traumatismo de CráneoTraumatismo de Cráneo
Traumatismo de Cráneo
neuroamico
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
neuroamico
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
neuroamico
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
neuroamico
 

Más de neuroamico (19)

Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Enfermedadcerebrovascular 100130134642-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 100130134642-phpapp02Enfermedadcerebrovascular 100130134642-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 100130134642-phpapp02
 
Programa de prevencion comunitaria
Programa de prevencion comunitariaPrograma de prevencion comunitaria
Programa de prevencion comunitaria
 
Presentación:VALORACION DEL RIESGO PSICO SOCIAL POR MOBBING EN EL PERSONAL D...
Presentación:VALORACION DEL RIESGO PSICO SOCIAL POR MOBBING  EN EL PERSONAL D...Presentación:VALORACION DEL RIESGO PSICO SOCIAL POR MOBBING  EN EL PERSONAL D...
Presentación:VALORACION DEL RIESGO PSICO SOCIAL POR MOBBING EN EL PERSONAL D...
 
Botox
BotoxBotox
Botox
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
VALORACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL POR MOBBING EN EL PERSONAL DE SALUD
VALORACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL POR MOBBING EN EL PERSONAL DE SALUDVALORACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL POR MOBBING EN EL PERSONAL DE SALUD
VALORACION DEL RIESGO PSICOSOCIAL POR MOBBING EN EL PERSONAL DE SALUD
 
Conducta En Pacientes Con Ecv Cardioembolica
Conducta En Pacientes Con Ecv CardioembolicaConducta En Pacientes Con Ecv Cardioembolica
Conducta En Pacientes Con Ecv Cardioembolica
 
Apuntes: Enfermedad Cerebro Vascular
Apuntes: Enfermedad Cerebro VascularApuntes: Enfermedad Cerebro Vascular
Apuntes: Enfermedad Cerebro Vascular
 
Enfermedades De La Mielina
Enfermedades De La MielinaEnfermedades De La Mielina
Enfermedades De La Mielina
 
Neuropatias Perifericas
Neuropatias PerifericasNeuropatias Perifericas
Neuropatias Perifericas
 
Algunos conceptos sobre Demencia
Algunos conceptos sobre DemenciaAlgunos conceptos sobre Demencia
Algunos conceptos sobre Demencia
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Mal Epileptico
Mal EpilepticoMal Epileptico
Mal Epileptico
 
Traumatismo de Cráneo
Traumatismo de CráneoTraumatismo de Cráneo
Traumatismo de Cráneo
 
Delirium
DeliriumDelirium
Delirium
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Guillain barre~1

  • 1. 1 item in your Shopping Cart or Wish List now cost less. Don't miss the chance! Síndrome de Guillain Barré Dr. Héctor Amico Ex efe de Departamento de Neurología del Hospital Diego E. Thompson, M.G.S.M Director del Instituto de Rehabilitación Psico Física de la Municipalidad de General San Martín. Prov. Bs As. República Argentina
  • 2. El síndrome de Guillain Barre (SGB) pertenece a una serie heterogénea de neuropatías periféricas mediadas inmunológicamente. El hallazgo común en ellas es la polirradiculoneuropatía de evolución rápida que se desencadena casi siempre después de un proceso de tipo infeccioso.
  • 3.  Es la causa más frecuente de parálisis fláccida en los países que eliminaron la Polio  Afecta a los dos sexos por igual.  Incidencia aumenta con la edad. Mundial: 1-2 casos por 100.000 habitantes, Niños 0,1 /100.000 en menores de 15 años  2 de cada 3 SGB tienen antecedente de infección Viral o Bacteriana 1 a 3 semanas previa a los síntomas y Vacunación 6-8 semanas antes. GENERALIDADES.
  • 4. Antecedentes 1. Infección respiratoria aguda.(37%) 2. Enfermedades gastrointestinales.(11%) Agentes infecciosos identificados: 1. C. Jejuni. 5. HBV. 2. CMV 6. HIV. 3. V. Varicela Zoster. 7. Micoplasma. 4. HAV. 8. EBV.
  • 5. “Es una Polirradiculoneuritis ascendente, de tipo desmielinizante, de presentación aguda, y de etiología autoinmune” También conocida como: Parálisis ascendente de Landry DEFINICION.
  • 6. Una respuesta Autoinmune a antígenos extraños producen inflamación linfocitaria multifocal asociada con Desmielinización y degeneración axonal secundaria. Se han encontrado niveles elevados de IL-6, IL- 2, TNF-alfa y la presencia de anticuerpos antigangliosidos (GM1). FISIOPATOLOGIA
  • 7. A) Se reconoce un Antígeno B)Se activan Linfocitos T que cruzan la barrera Hemato-Neural mediados por Quimioquinas, Moléculas de adhesión y Metaloproteínas C)Dentro del SNP los linfocitos T activan Macrófagos que la producción de Citoquinas, NO y TNF alfa, permeabilidad de la Barrera y así pasan los Ac anti Mielina , finalizando el fenómeno inflamatorio con IL 10 y TGF Beta Desmielinización A B C
  • 8.
  • 9. “El sistema inmunológico ataca a parte del sistema nervioso periférico” Los primeros síntomas son Debilidad y Arreflexia mas Parestesias, Cosquilleos y/o Dolor progresivos y mas o menos simétrico en las piernas, de horas o días hasta 4 semanas. Los síntomas se pueden irradiar a los brazos y intensidad hasta la parálisis respiratoria, con alteraciones de la presión sanguínea y el ritmo cardíaco : constituyendo una EMERGENCIA MEDICA CUADRO CLINICO
  • 10. Polineuropatía Desmielinizante inflamatoria aguda: 80-90% Desmielinización y degeneración axonal variable Síndrome de Miller Fisher: poco frecuente, en adultos, Ataxia, Oftalmoplejía y Arreflexia . Formas Axonales:A) Predominantemente Motoras: en niños y adultos jóvenes B) Forma Mixta Sensitivo motora:en adultos Afección Autonómica: 70%, Retención urinaria, íleo paralítico, hipotensión ortostática y arritmias: taquicardia sinusal Formas Clínicas, Según el tipo de afección Neurológica
  • 11. Polirradiculoneuritis tipo Landry; Ascendente de mal pronóstico >>> puede afectar el bulbo raquídeo. Polirradiculitis Subaguda Polirradiculitis Crónica que puede ser recurrente o continua Formas clínicas; Según la gravedad
  • 12. 1) CLINICO Debilidad motora progresiva en horas o días en más de una extremidad  Arreflexia o marcada hiporreflexia Signos que favorecen el diagnóstico:  Ausencia inicial de fiebre,  Progresión en horas, días o pocas semanas Recuperación en 2 a 4 semanas Debilidad relativamente simétricas, signos y síntomas sensitivos leves Compromiso de pares craneales(III,VI) Elevación de las proteínas dl LCR después de la 1ª semana Enlentecimiento de la conducción nerviosa o prolongación de la onda F Disfunción autonómica DIAGNOSTICO
  • 13. 1. Proteínas aumentadas después de la 1ª semana. 2. 10 células/mm o menos (leucocitos mononucleares). Variantes: 1. Sin aumento de LCR en 1-10 semanas (raro) 2. LCR con 11-50 leucocitos mononucleares 2). LIQUIDO CEFALO RAQUIDEO
  • 14. 3). Electromiografía Disminución de la velocidad conducción nerviosa, 80%  Ausencia de onda F, aumento de latencias mínimas Disminución del potencial de acción muscular
  • 15. *Miositis infecciosa, inflamatoria o metabólica. *Botulismo, Miastenia Gravis, parálisis por garrapatas(Australia) *Neuropatía Tóxica, Porfiria, Difteria. *Polio *Compresión medular. *Ataxia Cerebelosa aguda. *Parálisis histérica Diagnóstico Diferencial de SGB
  • 16. “Todos los pacientes deben permanecer en observación en el hospital (UTI ) con monitoreo respiratorio y cardíaco hasta tanto no haya progresión clínica” Respiración Asistida: 1 criterio principal o 2 secundarios. Criterios principales : hipercapnia: presión parcial de anhídrido carbónico > 48 mmHg], hipoxemia: presión de oxígeno arterial respirando aire ambiente < 56 mm Hg y capacidad vital menor 15 ml por kilo de peso. Secundarios son tos ineficaz, dificultad para la deglución y atelectasia. TRATAMIENTO 1
  • 17. * INMUNOGLOBULINA intravenosa En las 2 semanas del inicio: “Elección” Es mas conveniente y de mayor disponibilidad Neutraliza los anticuerpos patógenos, inhibe la activación del complemento mediada por autoanticuerpos. Disminuye así la lesión nerviosa y se produce mejoría clínica. 0,4 grs/kg/día durante 5 días ------------------------------------------------------------------------------- *PLASMAFERESIS en las 2 primeras semanas Elimina anticuerpos y complemento, disminuye el daño nervioso y produce mejoría clínica Cinco Plasmaféresis en un período de 2 semanas. ------------------------------------------------------------------------------- *Si bien se acepta su uso , Ni la Prednisona ni la Metilprednisolona aceleran la recuperación ni afectan la evolución de estos pacientes. 2
  • 18. 3 *20% Disfunción neurovegetativa grave, bradicardia: Marcapasos temporario. *Prevención Trombosis venosa profunda: Heparina subcutánea y medias elásticas. *Retención urinaria y Constipación: Sonda vesical y laxantes. *Dolor, Parestesias: Gabapentina. 600-900 mg/día, Pregabalina: 75-150 mg c/ 12 Hs, Opiáceos: Tramadol 40mg c/4-6 hs. Carbamacepina:200 mg c/ 8 hs *El 60% Debilidad intensa: programa de Fortalecimiento y ejercicio aeróbico y funcional. Rehabilitación
  • 19. 0. normal. 1. síntomas y signos leves, le permiten hacer las actividades de andar, correr aún con dificultad, actividades de vestido, comida y aseo. 2. puede caminar más de 5 metros sin ayuda, no saltar o realizar actividades para su cuidado personal. 3. camina más de 5 metros pero con ayuda o apoyo. 4. confinado en cama. 5. con ventilación asistida a tiempo total o parcial. 6. muerte ESCALA DE GRAVEDAD SGB.
  • 20. Pronóstico Mortalidad 5%. Recuperación en semanas, meses o años y la mayoría se recupera por completo.  30% con secuelas: debilidad después de tres años. El pronóstico alentador: los síntomas desaparecen dentro de un período de tres semanas