SlideShare una empresa de Scribd logo
Guion Docente
Guía N° 1
“La época del Salitre y la Formación del
proletariado en Chile”
Datos curriculares
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Curso: 2° Medio
Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria”
Contenido: La época del salitre, la formación del proletariado en Chile.
Objetivo: reconocer el concepto de proletariado e identificar el proceso de
transformación social a finales del siglo XIX.
AE: Caracterizar la época del cambio de siglo en Chile desde las dimensiones
políticas, sociales y culturales considerando la proletarización de los sectores
populares – reconocen las características que permiten identificar la
formación de un sector proletario

TIEMPO DE
TRABAJO:
90MINUTOS

En este guion se presentan las instrucciones para que el
docente pueda aplicar el desarrollo de la guía N° 1 “La
época del salitre y la Formación del proletariado en Chile”

322
INICIO
La clase se comienza, con la introducción al contenido a partir de una pregunta
dirigida, metodología que en ocasiones logra evidenciar los conocimientos que los
estudiantes tienen sobre el tema que se va a trabajar, dando así

paso a la

contextualización del mismo y a partir de lo que los alumnos ya conocen y han ido
reforzando a partir de un esquema, rescatando los contenidos que vieron los
educandos la clase anterior, refrescando así

la memoria, activando

los

contenidos y dar pie al comienzo de nuevos conocimientos mediante la utilizaron
de la guía N° 1 .
El contenido que compone la guía del estudiante, es

de acuerdo al ajuste

curricular 2011, sin embargo esta agrega temas que no están siempre insertos en
el currículo, ya que se le ha aportado temas anexos y se desarrolla en segundo
medio.
Tiempo estimado para el inicio de la clase: 10 minutos.

DESARROLLO
En esta parte según la estructuración metodológica de una clase, se da paso a la
explicación del contenido mediante la utilización de la guía, enfocándose y
poniendo un principal énfasis en el desarrollo y en la explicación del concepto de
proletarización y cómo fue su desarrollo en nuestro país Chile. El docente posee
absoluta libertad para desarrollar la temática y profundizar en lo que considere
pertinente, ya que es un tema bastante amplio, sin embargo y como ya se
mencionó, este debe enfatizar en el concepto y la formación del proletariado en
Chile, sus causas y sus consecuencias.

Aun así, este tipo de contenido y la temática social que se toca en este, que es el
de proletarización en Chile, suele verse ideologizado por lo tanto se le sugiere al
docente que debe recalcar y mencionar que es fundamental la exploración del
contenido mediante el análisis de fuentes históricas, imágenes, textos, periódicos,
etc. Generando el estudiante, atreves de estas, ideas propias y formando

323
opiniones personales respecto a los acontecimientos. Así también el educando va
vislumbrando las concepciones sociales del periodo a trabajar de manera que
logre y sea capaz de interiorizarse y, comprender de manera acertada el contexto
de los actores sociales de la época, el cual se evidencia mediante la guía y
también los procesos culturales y sociales.

ACTIVIDAD

La realización de la guía se enfoca principalmente en la realización de actividades
significativas que permita a los docentes, identificar los conocimientos adquiridos
por cada estudiante. Desarrollando actividades principalmente orientadas al
reconocimiento de las temáticas y al análisis de los escritos de la época. De esta
misma manera, en la realización de esta guía, es el primer acercamiento y
conocimiento que tendrán los estudiantes con un periódico de época presente en
la guía, con la clara intención de que el estudiante vaya familiarizándose e
interiorizando la importancia y el protagonismo que adquirió la prensa escrita en
los diversos actores sociales de la época.

CIERRE

El cierre de la guía se centra principalmente, en la recopilación de los puntos más
relevantes, mediante la utilización de un esquema que logra resumir los
contenidos entregados en la clase y guía , además de este esquema, se incorpora
en la finalización un globo de reflexión para los estudiantes y un cuadro llamado
“proyecto de bloque” que está enfocado principalmente en incorporar la idea
general de la actividad transversal, la cual va interactuando con los contenidos
expuestos, manteniendo presente en cada una de las clases de este proceso
educativo la finalidad y la incorporación de objetos de análisis referentes a los
periódicos para lograr obtener un buen resultado de proyecto y que los estudiantes
siempre tengan presente hacia dónde va dirigida la actividad.
Tiempo estimado para el cierre: 10 Minutos

324
Guion Docente
Guía N° 2
“La cuestión Social en Chile”

TIEMPO DE
TRABAJO:
90MINUTOS

Datos curriculares
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Curso: 2° Medio
Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria”
Contenido: La cuestión social en Chile: contexto social, condiciones de vida
y propuestas desde los diversos actores de la sociedad.
Objetivo: Conocer cómo se desarrolla la cuestión social en Chile, para
determinar cómo dicho proceso influye en la construcción histórica de
nuestro país.
AE: Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la cuestión social y
las soluciones propuestas desde distintos sectores.

Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria”

En este guion se presentan las instrucciones para que el docente pueda
CMO:
aplicar el desarrollo de la guía N° 2 “La cuestión social en Chile”
OF:
AE:
rafía y Ciencias Sociales

325
INICIO
Se da inicio a la clase N° 2 a través de preguntas dirigidas respecto al contenido
anterior y también sobre “La cuestión Social en Chile” con la intención de
esclarecer los conocimientos que tienen los estudiantes sobre el tema a trabajar.
Luego se debe dar paso a pequeña introducción al tema que se trabajara en la
clase, para que los estudiantes tengan lucidez sobre el las actividades y puedan
también unir los contenidos de las guías propósito que puede lograrse a través
de un esquema explicativo que resuma a grandes rasgos que es “La cuestión
Social”.
Tiempo estimado para el inicio de la clase: 10 minutos

DESARROLLO
Se explica el contenido principal mediante una clase expositiva y la entrega de la
guía N° 2, enfocándose principalmente en las temáticas más importantes en base
a varios cuadros explicativos. El docente debe ser capaz de desarrollar las
temáticas y profundizar en aquellas que considere que hay un interés particular de
parte de los estudiantes y en aquellas donde lo considere pertinente. Sin embargo
se sugiere enfatizar y en aquellos puntos que se relacionan principalmente con las
condiciones de vida de los obreros y obreras, la insalubridad presente en la
ciudad, los índices de mortalidad y las malas condiciones habitacionales del bajo
pueblo.

326
ACTIVIDAD

Analizan la temática mediante un extracto de prensa obrera femenina “La
Palanca”, aportando el análisis de una fuente histórica desde las mismas capas
bajas, las mujeres obreras que viven en las precariedades y abusos laborales de
la época, respondiendo preguntas que en base a la fuente, más los contenidos
que

deberán

responder.

Se anexa como segunda actividad un análisis de imagen, para que los estudiantes
conozcan las estructuras periodísticas de diversa prensa de la época como la
católica, elite, obrera masculina y femenina.
La tercera actividad presente en la guía, está basada en el inicio del proyecto de
bloque, la cual consta principalmente en construir los grupos de trabajos, un
instructivo para la realización de hojas envejecidas, la designación de un grupo
social a representar y la entrega de un sitio Web, para que lo estudiantes busquen
información referida a los periódicos de época a trabajar.

CIERRE

El cierre de la guía, está centrado principalmente en un recuento de las temáticas
trabajadas mediante la utilización de un video el cual resume de manera bastante
adecuada los contenidos expuestos en esta guía N° 2, este también está enfocado
principalmente para que los estudiantes puedan darle un hilo conductor a los
contenidos pasado en clases y que puedan mantener constantemente presente
como se va configurando la sociedad de principios del siglo XX, y las interacciones
sociales en este.
Tiempo estimado para el cierre de la clase: 10 minutos.

327
Guion Docente
Guía N° 3
“Formación de
organizaciones obreras”
TIEMPO DE
TRABAJO:
90MINUTOS

Datos curriculares Datos curriculares
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Curso: 2° Medio
Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria”
Contenido: Las sociedades y agrupaciones de obreros y obreras, sus
principales objetivos y sus influencias.
Objetivo: Diferenciar los distintos tipos de organizaciones de trabajadores,
reconociendo la inclusión y participación de las obreras en estas.
AE: Relacionan las causas de la problemática de la cuestión social, con el
surgimiento de movimientos obreros, sus características y modo de acción.

En este guion se presentan las instrucciones para que el docente pueda
aplicar el desarrollo de la guía N° 3 “Formación de organizaciones obreras”

328
INICIO
La clase se comienza bajo la lógica de lluvia de ideas con la intención de reforzar
los contenidos de las guías anteriores, para luego dar paso a la lectura de un
pequeño cuadro de texto y pregunta de reflexión para iniciar al contenido que se
va

a

trabajar

en

la

clase.

A este cuadro de texto debe dársele especial énfasis, ya que es fundamental
para darle el inicio al contenido a trabajar, y así generar y lograr una instancia de
retroalimentación y complementación respecto a lo que comprenden los
estudiantes sobre la tema. También debe mencionarse que en esta parte debe el
docente señalar que se construirá el periódico en la clase.
Tiempo estimado para el inicio de la clase: 10 minutos
DESARROLLO

Se da paso a la explicación del contenido, mediante la utilización de la guía N° 3,
que está enfocada a la explicación de la temática mediante cuadros explicativos y
esquemas

que

agilizan

la

entrega

de

información.

La temática se debe abordar desde las diversas organizaciones y la participación
femenina en estas, señalando y enfatizando de manera persistente en que esta
fue un actor social activo de la época, la cual a través de sus organizaciones fue
capaz de obtener mejoras significativas en el ámbito laboral y social.

Se realiza el despliegue de los contenidos y la mención de algunas de las
organizaciones femeninas relevantes que surgieron en el país a comienzos del
siglo

XX.

También se analiza la temática bajo la lógica del conocimiento y la compresión del
“porque y para que se formaron”, las causas por las cuales se vieron motivadas
estas mujeres para organizarse, los fines principales que buscaron estas, y las
repercusiones sociales que estas lograron generar. Con ello el docente debe dejar

329
claro que la participación de todos los actores sociales del periodo que se está
trabajando son fundamentales para la construcción socio-cultural del país.

ACTIVIDAD

La actividad central de esta clase, está enfocada principalmente a la realización
del periódico en clase, sin embargo la guía presenta actividades relacionadas
directamente con ello y el análisis de fuentes que permitan al estudiante
interiorizarse en el tema y comprender el contexto social desde distintas visiones.
En cuanto a la realización del periódico en clases, el docente debe ser hábil para
guiar al estudiante para que este sea capaz de trabajar ordenadamente y en
cooperación con el grupo o equipo de trabajo, y así lograr que clasifiquen de
manera correcta la información y las imágenes a utilizar en el periódico de época
y la estructura que deben seguir en la construcción la prensa en la cual están
trabajando.

CIERRE

El cierre de la guía N° 3, está centrada principalmente en reforzar y reflexionar los
contenidos tratados en la clase. Por tanto la utilización de un esquema
representativo de lo que fueron las organizaciones, puede resultar fundamental
para que el estudiante sea capaz de percibir la importancia y magnitud del
movimiento obrero, sus logros y alcances más significativos.
También es importante la utilización de una pregunta de reflexión que se presenta
al finalizar la guía, que propiciara principalmente una retroalimentación activa de
los contenidos y ordenando las ideas que va configurando el estudiante mediante
la construcción de su conocimiento.

Tiempo estimado para el cierre de la clase: 10 minutos

330
Guion Docente
Guía N° 4
“Los movimientos
sociales – la huelga
obrera”
TIEMPO DE
TRABAJO:
90MINUTOS

Datos curriculares
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Curso: 2° Medio
Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria”
Contenido: La cuestión social en Chile: contexto social, condiciones de vida y
propuestas desde los diversos actores de la sociedad.
Objetivo: conocer cómo se desarrolló la cuestión social en Chile, para
determinar cómo dicho proceso influye en la construcción histórica de nuestro
país.
AE: Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la cuestión social y las
soluciones propuestas desde los distintos actores. – relacionan las causas de la
problemática de la cuestión social con el surgimiento de movimientos obreros
sus características y modo de acción.

En este guion se presentan las instrucciones para que el docente pueda
aplicar el desarrollo de la guía N° 4“Los movimientos sociales – la huelga
obrera”

331
INICIO
La clase comienza con la introducción al tema bajo la lógica de lluvia de ideas y
preguntas dirigidas sobre el concepto de huelga y movimientos sociales, para así
dilucidar conocimientos previos y dirigir el contenido hacia el buen entendimiento
del concepto definiendo y explicando este.
Es fundamental en esta parte conocer que concepción tienen los estudiantes
sobre el tema, para así lograr dirigir hacia el buen entendimiento del concepto y
sobre cómo se abordara en la época que se está trabajando.
Tiempo estimado para el inicio de la clase: 10 minutos

DESARROLLO

Se da paso a la explicación del contenido mediante la utilización de la guía,
enfocándose específicamente en el desarrollo de las huelgas más relevantes
ocurridas en el primer decenio del siglo XX a través de cuadros de textos
explicativos, orientando al estudiante hacia los principales motivos por los cuales
se desencadenaron las huelgas más representativas en el país. El docente debe
conocer y tener un dominio bastante completo sobre las huelgan ocurridas en
Chile a principios del siglo XX, principalmente de la huelga general de 1890,
huelga de la sociedad de resistencia de tranviarios en 1902, huelga portuaria de
Valparaíso 1903, huelga de la carne en Santiago 1905, huelga en Antofagasta de
1906 y el hito más pronunciado dentro de las huelgas del siglo XX la huelga de la
escuela de Santa María de Iquique. Para otorgarle al estudiante las visiones y
misiones que proponían los obreros de diversos puntos del país para mejorar sus
condiciones laborales, sociales y de vida.
Se analiza la temática a través de cuadros sinópticos, poniendo énfasis en el
lugar, fecha, participantes y consecuencias de estas huelgas. Para que los
estudiantes puedan reconocer una cronología de los hechos ocurridos.

332
ACTIVIDAD
La actividad de la guía N° 3, se enfoca en el análisis de las diversas
manifestaciones de los obreros, a través del análisis de texto y la contestación de
preguntas, que deben realizarse tanto con los contenidos de clases como con el
apoyo de las guías.

La segunda actividad presente en la guía, está relacionada directamente con la
capacidad del estudiante para desarrollar sus ideas y concepciones respecto a las
situaciones huelguísticas de los obreros y su estrecha relación con la publicación
de prensa. Para ello, los estudiantes deben relatar (como para un periódico), una
escena de la huelga de “La escuela de Santa María de Iquique”, desarrollando en
esta sus principales causas y las consecuencias de las cuales fueron víctimas los
obreros del Norte del País.
La tercera Actividad presentada, está enfocada a la realización del proyecto de
bloque. El cual estará dirigido principalmente a la construcción del periódico en
clases, señalando las instrucciones para comenzar con las redacciones de noticias
y la portada que llevara este. El docente debe señalar a sus estudiantes tener
resguardo con la letra a utilizar, ya que esta debe representar de alguna manera o
señalar en su estructura al actor social al cual pertenece.

CIERRE
El cierre de la guía, está centrada en el repaso de los contenidos mediante la
utilización de un esquema que logra resumir aquellos puntos que se consideran
más relevantes y que los estudiantes deben manejar, para realizar el proyecto de
bloque con satisfacción y que este bien dirigido, ya que esta construcción, es
transversal a la realización de todas las actividades a realizar en las guías. Así el
docente, a través de preguntas dirigidas, podrá monitorear

si en el proceso

educativo y a través de la realización de las actividades, si el aprendizaje está
siendo satisfactorio y adquirido mediante su implementación en clases.

333
Tiempo estimado para el cierre de la clase: 10 minutos

Guion Docente
Guía N° 5
“Propuestas de solución a la
cuestión social”
TIEMPO DE
TRABAJO:
90MINUTOS

Datos curricularesDatos curriculares
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Curso: 2° Medio
Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria”
Contenido: La cuestión social en Chile: propuestas de soluciones desde los
diversos actores de la sociedad.
Objetivo: Identificar y reconocer las diferentes propuestas de soluciones de
los diversos actores y sectores sociales de la época.
AE: Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la cuestión social y las
soluciones propuestas desde distintos actores.

Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Curso: 2° parlamentaria”
CMO:Datos curriculares
334
Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales
Curso: 2° Medio
En este guion se presentan las instrucciones para que el docente pueda
aplicar el desarrollo de la guía N° 5 “Propuestas de solución a la cuestión
social”

INICIO
La clase se comienza con la introducción del tema y a través de preguntas
dirigidas con el objetivo de vislumbrar los conocimientos adquiridos por los
estudiantes en las guías y clases anteriores,

para

dar paso a una

contextualización general sobre los contenidos mediante un cuadro de texto
presentado a manera de repaso de la guía anterior, donde el docente debe
monitorear que los estudiantes manejan y recuerdan las principales causas y
consecuencias de las huelgas que ocurrieron en el país en el periodo trabajado.
Por consiguiente se realiza y visualiza una pequeña línea de tiempo, en la cual se
muestran cronológicamente algunas de las huelgas más importantes ocurridas
dentro de los primeros años del siglo XX y la estimación de participantes en estas,
manifestándoles a los estudiantes la magnitud e influencia en los obreros.

Tiempo estimado para el inicio de la clase: 10 minutos

DESARROLLO

Se da paso a la explicación del contenido mediante la utilización de la guía N ° 5 ,
enfocándose principalmente en las grandes temáticas a tratar, en este caso, las
propuesta que propusieron los diversos actores sociales en cuanto a las
condiciones de vida y condiciones de trabajo de las personas más desposeídas u
obreros que fueron participes de un gran movimiento social a principios del siglo
XX.
Se desarrolla y analiza la temática mediante cuadros de textos diversos en los que
se van explicando las diversas miradas que adoptaron los actores sociales
influenciados por corrientes intelectuales e ideológicas con diversas propuesta

335
para superar y solucionar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros en el
país, además estos van explicando y señalando mediante flechas el actor social y
la solución que estos proponían, con la intención de que el alumno reconozca con
precisión las diferencias entre uno y otro.

ACTIVIDAD

La actividad que se desarrolla en esta guía, permitirá al docente identificar la
capacidad de sus estudiantes de comparar y denotar las principales diferencias
existentes entre los actores sociales en los cuales se está trabajando y
enfatizando, donde deben ser capaces de discernir las propuestas que cada uno
de ellos postulo sobre las soluciones

laborales y de vida de los sectores

populares.
La siguiente actividad, enfocada al término del proyecto de bloque, es la muestra y
exposición de los periódicos de época realizados por los grupos de estudiantes.
En la cual ellos deben considerar y rescatar las principales ideas que consideraron
relevantes y aquellos

hechos históricos que marcaron el actuar de los

participantes sociales presentes en la época. Logrando que los alumnos puedan
emitir juicios y opiniones personales referente a los acontecimientos históricos y
sociales vistos a lo largo del contenido y realización de las guías, y como a partir
de ello

logran considerar a todos los integrantes de la sociedad como seres

participantes e influyentes en los movimientos sociales e influyentes desde
diversos aspectos en la sociedad chilena. Debe el docente considerar que los
estudiantes no solo adquieren el conocimiento aprendido en la realización de su
periódico, ya que a través de la exposición estos también aprenden de la de sus
compañeros integrando las diversas visiones a su puntos de vista, de manera que
se sugiere al docente incentivar a los demás estudiantes

a realizar

cuestionamientos y preguntas a los grupos expositores, obteniendo de esta
manera diversos enfoques de una misma época.

336
CIERRE
El cierre de la guía N° 5 , está centrado principalmente en la evaluación del trabajo
realizado o proceso educativo de la unidad, así como también resaltar y recopilar
aquellos puntos relevantes del contenido que se ha visto en la clase.
El cierre incorpora un esquema donde se lograra identificar los puntos clave del
contenido revisado y una pregunta de reflexión, para que el estudiante logre
mediante el contenido entregado sacar sus propias conclusiones, opiniones y
crítica sobre los acontecimientos históricos trabajados.

Tiempo estimado para el cierre de la clase: 10 minutos

337

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memoria no. 2. 12 09-17
Memoria no. 2. 12 09-17Memoria no. 2. 12 09-17
Memoria no. 2. 12 09-17
yolanda alvarez
 
S4 tarea4 cevis
S4 tarea4 cevisS4 tarea4 cevis
S4 tarea4 cevis
saulcerino
 
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo SaezUPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxico
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxicoSecuencia didactica estructructura socio económica de méxico
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxico
lmja1971
 
Memoria no. 1. 29 08-17
Memoria no. 1. 29  08-17Memoria no. 1. 29  08-17
Memoria no. 1. 29 08-17
yolanda alvarez
 
Teorias y corrientes del curriculum
Teorias y corrientes del curriculumTeorias y corrientes del curriculum
Teorias y corrientes del curriculum
Ricardo Marca Quito
 
Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Curriculum y formación profesional
Curriculum y formación profesionalCurriculum y formación profesional
Curriculum y formación profesionalEdgardo Toro
 
Ciencias Asociales para Docentes
Ciencias Asociales para DocentesCiencias Asociales para Docentes
Ciencias Asociales para Docentes
paulminiguano
 
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...oasiset
 
Syllabus Esem preparatoria 2018 1
Syllabus Esem preparatoria 2018 1Syllabus Esem preparatoria 2018 1
Syllabus Esem preparatoria 2018 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
Maynor Rodríguez Molina
 
Diapositivas princ de econ
Diapositivas princ de econDiapositivas princ de econ
Diapositivas princ de econmiguelcrawford
 
Guión Docente N°3. Restauración Monárquica
Guión Docente N°3. Restauración MonárquicaGuión Docente N°3. Restauración Monárquica
Guión Docente N°3. Restauración Monárquica
María Belén Verdugo Muñoz
 
Guión Docente N°4. La Patria Nueva
Guión Docente N°4. La Patria NuevaGuión Docente N°4. La Patria Nueva
Guión Docente N°4. La Patria Nueva
María Belén Verdugo Muñoz
 
La reforma de las licenciaturas. documento borrador
La reforma de las licenciaturas. documento borradorLa reforma de las licenciaturas. documento borrador
La reforma de las licenciaturas. documento borrador
yolanda alvarez
 
Sist creencias
Sist creenciasSist creencias
Sist creencias
Alejandro Blnn
 
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
yolanda alvarez
 
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia GonzalezUPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
Cristian Adrian Villegas Dianta
 

La actualidad más candente (20)

Memoria no. 2. 12 09-17
Memoria no. 2. 12 09-17Memoria no. 2. 12 09-17
Memoria no. 2. 12 09-17
 
Guía docente 2
Guía docente 2Guía docente 2
Guía docente 2
 
S4 tarea4 cevis
S4 tarea4 cevisS4 tarea4 cevis
S4 tarea4 cevis
 
UPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo SaezUPA 2013 - Rodolfo Saez
UPA 2013 - Rodolfo Saez
 
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxico
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxicoSecuencia didactica estructructura socio económica de méxico
Secuencia didactica estructructura socio económica de méxico
 
Memoria no. 1. 29 08-17
Memoria no. 1. 29  08-17Memoria no. 1. 29  08-17
Memoria no. 1. 29 08-17
 
Teorias y corrientes del curriculum
Teorias y corrientes del curriculumTeorias y corrientes del curriculum
Teorias y corrientes del curriculum
 
Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1Syllabus esem preparatoria 2018 1
Syllabus esem preparatoria 2018 1
 
Curriculum y formación profesional
Curriculum y formación profesionalCurriculum y formación profesional
Curriculum y formación profesional
 
Ciencias Asociales para Docentes
Ciencias Asociales para DocentesCiencias Asociales para Docentes
Ciencias Asociales para Docentes
 
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
Tesis: "El MIR no se asila" La Clandestinidad del Movimiento de Izquierda Rev...
 
Syllabus Esem preparatoria 2018 1
Syllabus Esem preparatoria 2018 1Syllabus Esem preparatoria 2018 1
Syllabus Esem preparatoria 2018 1
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Diapositivas princ de econ
Diapositivas princ de econDiapositivas princ de econ
Diapositivas princ de econ
 
Guión Docente N°3. Restauración Monárquica
Guión Docente N°3. Restauración MonárquicaGuión Docente N°3. Restauración Monárquica
Guión Docente N°3. Restauración Monárquica
 
Guión Docente N°4. La Patria Nueva
Guión Docente N°4. La Patria NuevaGuión Docente N°4. La Patria Nueva
Guión Docente N°4. La Patria Nueva
 
La reforma de las licenciaturas. documento borrador
La reforma de las licenciaturas. documento borradorLa reforma de las licenciaturas. documento borrador
La reforma de las licenciaturas. documento borrador
 
Sist creencias
Sist creenciasSist creencias
Sist creencias
 
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
 
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia GonzalezUPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
UPA 2013 - Mary Arce, Natalia Gonzalez
 

Destacado

Planificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminadaPlanificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminadaMaca Vargas Arias
 
Tutorial de power point por johanna solis vera
Tutorial de power point por johanna solis veraTutorial de power point por johanna solis vera
Tutorial de power point por johanna solis vera
Johanna solis
 
Parcial3 actividad 3.7 2012170
Parcial3 actividad 3.7 2012170Parcial3 actividad 3.7 2012170
Parcial3 actividad 3.7 2012170
Nestor Hernandez Perez
 
Trabajo práctico economía2
Trabajo práctico economía2Trabajo práctico economía2
Trabajo práctico economía2manupicotto
 
Artigas vuelve
Artigas vuelveArtigas vuelve
Artigas vuelve
AngelMariFranco
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
denisxn04
 
Destino Marruecos. Un país de oportunidades (Exportar para Crecer)
Destino Marruecos. Un país de oportunidades (Exportar para Crecer)Destino Marruecos. Un país de oportunidades (Exportar para Crecer)
Destino Marruecos. Un país de oportunidades (Exportar para Crecer)
AMEC
 
Planificacion clase 6 terminada
Planificacion clase 6 terminadaPlanificacion clase 6 terminada
Planificacion clase 6 terminadaMaca Vargas Arias
 
Clase10 stringsio
Clase10 stringsioClase10 stringsio
Clase10 stringsiojorg_marq
 
Precalculo Amaryllis Cabrero
Precalculo Amaryllis CabreroPrecalculo Amaryllis Cabrero
Precalculo Amaryllis Cabrerotodoturquesa
 
Salida intergeneracional
Salida intergeneracionalSalida intergeneracional
Salida intergeneracional
carmenillueca
 
Verbos Cinco
Verbos CincoVerbos Cinco
Verbos CincoMsCParker
 
MÉTODOS DE BÚSQUEDA
MÉTODOS DE BÚSQUEDAMÉTODOS DE BÚSQUEDA
MÉTODOS DE BÚSQUEDAgestion1
 
Escapadaregalo
EscapadaregaloEscapadaregalo
Escapadaregalo
Grupo Incentivo Regalo
 

Destacado (20)

Guia 01 parte 08
Guia 01 parte 08Guia 01 parte 08
Guia 01 parte 08
 
Blog mami 2012
Blog mami 2012Blog mami 2012
Blog mami 2012
 
Planificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminadaPlanificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminada
 
Tutorial de power point por johanna solis vera
Tutorial de power point por johanna solis veraTutorial de power point por johanna solis vera
Tutorial de power point por johanna solis vera
 
Parcial3 actividad 3.7 2012170
Parcial3 actividad 3.7 2012170Parcial3 actividad 3.7 2012170
Parcial3 actividad 3.7 2012170
 
Ing min
Ing minIng min
Ing min
 
Trabajo práctico economía2
Trabajo práctico economía2Trabajo práctico economía2
Trabajo práctico economía2
 
Artigas vuelve
Artigas vuelveArtigas vuelve
Artigas vuelve
 
F iso20k v1
F iso20k v1F iso20k v1
F iso20k v1
 
Ofimatica
OfimaticaOfimatica
Ofimatica
 
Destino Marruecos. Un país de oportunidades (Exportar para Crecer)
Destino Marruecos. Un país de oportunidades (Exportar para Crecer)Destino Marruecos. Un país de oportunidades (Exportar para Crecer)
Destino Marruecos. Un país de oportunidades (Exportar para Crecer)
 
Planificacion clase 6 terminada
Planificacion clase 6 terminadaPlanificacion clase 6 terminada
Planificacion clase 6 terminada
 
Clase10 stringsio
Clase10 stringsioClase10 stringsio
Clase10 stringsio
 
Accessible es
Accessible esAccessible es
Accessible es
 
Precalculo Amaryllis Cabrero
Precalculo Amaryllis CabreroPrecalculo Amaryllis Cabrero
Precalculo Amaryllis Cabrero
 
Salida intergeneracional
Salida intergeneracionalSalida intergeneracional
Salida intergeneracional
 
Modulo 4 mapas
Modulo 4 mapasModulo 4 mapas
Modulo 4 mapas
 
Verbos Cinco
Verbos CincoVerbos Cinco
Verbos Cinco
 
MÉTODOS DE BÚSQUEDA
MÉTODOS DE BÚSQUEDAMÉTODOS DE BÚSQUEDA
MÉTODOS DE BÚSQUEDA
 
Escapadaregalo
EscapadaregaloEscapadaregalo
Escapadaregalo
 

Similar a Guion docente 07

Guiónes docentes
Guiónes docentes Guiónes docentes
Guiónes docentes
Nicole Tasso Pardo
 
Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)
Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)
Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)
glori63
 
Proyecto uso de las redes sociales como recurso educativo
Proyecto uso de las redes sociales como recurso educativoProyecto uso de las redes sociales como recurso educativo
Proyecto uso de las redes sociales como recurso educativoJHGZ
 
UPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul RossaniUPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul Rossani
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Planificación tesis
Planificación tesis Planificación tesis
Planificación tesis
Raúl Ramos
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Ariana Cosme
 
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptxCARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
ingestoracultural1
 
2 diddacctica escrita
2 diddacctica escrita2 diddacctica escrita
2 diddacctica escrita
Danny González Parraguez
 
Taller teorías educativas siglo XX
Taller teorías educativas siglo XXTaller teorías educativas siglo XX
Taller teorías educativas siglo XX
Miguel Angel Navalón Heras
 
Taller teorías educativassxx 2015
Taller teorías educativassxx 2015Taller teorías educativassxx 2015
Taller teorías educativassxx 2015
DaniArias9
 
Guion docente 3
Guion docente 3 Guion docente 3
Guion docente 3
Rosa Garrido
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxico
Karla Medina
 

Similar a Guion docente 07 (20)

Guión docente 3 optativo
Guión docente 3 optativoGuión docente 3 optativo
Guión docente 3 optativo
 
Guiónes docentes
Guiónes docentes Guiónes docentes
Guiónes docentes
 
Guías docentes
Guías docentesGuías docentes
Guías docentes
 
Introes013
Introes013Introes013
Introes013
 
Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)
Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)
Matriz de planificaciã“n terminada.... sabado (2) (1)
 
Proyecto uso de las redes sociales como recurso educativo
Proyecto uso de las redes sociales como recurso educativoProyecto uso de las redes sociales como recurso educativo
Proyecto uso de las redes sociales como recurso educativo
 
Guión docente 1 optativo
Guión docente 1 optativoGuión docente 1 optativo
Guión docente 1 optativo
 
UPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul RossaniUPA 2013 - Raul Rossani
UPA 2013 - Raul Rossani
 
Planificación tesis
Planificación tesis Planificación tesis
Planificación tesis
 
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
Historia de la_educacion_en_mexico_lepri 1°
 
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptxCARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
CARACTERISTICAS_DE_LA_SOCIEDAD_ACTUAL.pptx
 
2 diddacctica escrita
2 diddacctica escrita2 diddacctica escrita
2 diddacctica escrita
 
Taller teorías educativas siglo XX
Taller teorías educativas siglo XXTaller teorías educativas siglo XX
Taller teorías educativas siglo XX
 
Taller teorías educativassxx 2015
Taller teorías educativassxx 2015Taller teorías educativassxx 2015
Taller teorías educativassxx 2015
 
Guion docente 3
Guion docente 3 Guion docente 3
Guion docente 3
 
Curso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxicoCurso de historia de la educación en méxico
Curso de historia de la educación en méxico
 
Investigacion social2
Investigacion social2Investigacion social2
Investigacion social2
 
Investigacion social2
Investigacion social2Investigacion social2
Investigacion social2
 
Guion 3
Guion 3Guion 3
Guion 3
 
Induct gralle94
Induct gralle94Induct gralle94
Induct gralle94
 

Más de Michell Guillen

Día del patrimonio cultural
Día del patrimonio culturalDía del patrimonio cultural
Día del patrimonio cultural
Michell Guillen
 
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13Michell Guillen
 
Planificaciones propuesta dida ctica 05
Planificaciones propuesta dida ctica 05Planificaciones propuesta dida ctica 05
Planificaciones propuesta dida ctica 05Michell Guillen
 
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
Michell Guillen
 

Más de Michell Guillen (8)

Día del patrimonio cultural
Día del patrimonio culturalDía del patrimonio cultural
Día del patrimonio cultural
 
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
Prueba final y actividad de autoevaluacion parte 13
 
Guia 05 parte 12
Guia 05 parte 12Guia 05 parte 12
Guia 05 parte 12
 
Guia 04 parte 11
Guia 04 parte 11Guia 04 parte 11
Guia 04 parte 11
 
Guia 03 parte 10
Guia 03 parte 10Guia 03 parte 10
Guia 03 parte 10
 
Guia 02 parte 09
Guia 02 parte 09Guia 02 parte 09
Guia 02 parte 09
 
Planificaciones propuesta dida ctica 05
Planificaciones propuesta dida ctica 05Planificaciones propuesta dida ctica 05
Planificaciones propuesta dida ctica 05
 
Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.Tesis lissette g michell v.
Tesis lissette g michell v.
 

Guion docente 07

  • 1. Guion Docente Guía N° 1 “La época del Salitre y la Formación del proletariado en Chile” Datos curriculares Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: 2° Medio Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria” Contenido: La época del salitre, la formación del proletariado en Chile. Objetivo: reconocer el concepto de proletariado e identificar el proceso de transformación social a finales del siglo XIX. AE: Caracterizar la época del cambio de siglo en Chile desde las dimensiones políticas, sociales y culturales considerando la proletarización de los sectores populares – reconocen las características que permiten identificar la formación de un sector proletario TIEMPO DE TRABAJO: 90MINUTOS En este guion se presentan las instrucciones para que el docente pueda aplicar el desarrollo de la guía N° 1 “La época del salitre y la Formación del proletariado en Chile” 322
  • 2. INICIO La clase se comienza, con la introducción al contenido a partir de una pregunta dirigida, metodología que en ocasiones logra evidenciar los conocimientos que los estudiantes tienen sobre el tema que se va a trabajar, dando así paso a la contextualización del mismo y a partir de lo que los alumnos ya conocen y han ido reforzando a partir de un esquema, rescatando los contenidos que vieron los educandos la clase anterior, refrescando así la memoria, activando los contenidos y dar pie al comienzo de nuevos conocimientos mediante la utilizaron de la guía N° 1 . El contenido que compone la guía del estudiante, es de acuerdo al ajuste curricular 2011, sin embargo esta agrega temas que no están siempre insertos en el currículo, ya que se le ha aportado temas anexos y se desarrolla en segundo medio. Tiempo estimado para el inicio de la clase: 10 minutos. DESARROLLO En esta parte según la estructuración metodológica de una clase, se da paso a la explicación del contenido mediante la utilización de la guía, enfocándose y poniendo un principal énfasis en el desarrollo y en la explicación del concepto de proletarización y cómo fue su desarrollo en nuestro país Chile. El docente posee absoluta libertad para desarrollar la temática y profundizar en lo que considere pertinente, ya que es un tema bastante amplio, sin embargo y como ya se mencionó, este debe enfatizar en el concepto y la formación del proletariado en Chile, sus causas y sus consecuencias. Aun así, este tipo de contenido y la temática social que se toca en este, que es el de proletarización en Chile, suele verse ideologizado por lo tanto se le sugiere al docente que debe recalcar y mencionar que es fundamental la exploración del contenido mediante el análisis de fuentes históricas, imágenes, textos, periódicos, etc. Generando el estudiante, atreves de estas, ideas propias y formando 323
  • 3. opiniones personales respecto a los acontecimientos. Así también el educando va vislumbrando las concepciones sociales del periodo a trabajar de manera que logre y sea capaz de interiorizarse y, comprender de manera acertada el contexto de los actores sociales de la época, el cual se evidencia mediante la guía y también los procesos culturales y sociales. ACTIVIDAD La realización de la guía se enfoca principalmente en la realización de actividades significativas que permita a los docentes, identificar los conocimientos adquiridos por cada estudiante. Desarrollando actividades principalmente orientadas al reconocimiento de las temáticas y al análisis de los escritos de la época. De esta misma manera, en la realización de esta guía, es el primer acercamiento y conocimiento que tendrán los estudiantes con un periódico de época presente en la guía, con la clara intención de que el estudiante vaya familiarizándose e interiorizando la importancia y el protagonismo que adquirió la prensa escrita en los diversos actores sociales de la época. CIERRE El cierre de la guía se centra principalmente, en la recopilación de los puntos más relevantes, mediante la utilización de un esquema que logra resumir los contenidos entregados en la clase y guía , además de este esquema, se incorpora en la finalización un globo de reflexión para los estudiantes y un cuadro llamado “proyecto de bloque” que está enfocado principalmente en incorporar la idea general de la actividad transversal, la cual va interactuando con los contenidos expuestos, manteniendo presente en cada una de las clases de este proceso educativo la finalidad y la incorporación de objetos de análisis referentes a los periódicos para lograr obtener un buen resultado de proyecto y que los estudiantes siempre tengan presente hacia dónde va dirigida la actividad. Tiempo estimado para el cierre: 10 Minutos 324
  • 4. Guion Docente Guía N° 2 “La cuestión Social en Chile” TIEMPO DE TRABAJO: 90MINUTOS Datos curriculares Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: 2° Medio Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria” Contenido: La cuestión social en Chile: contexto social, condiciones de vida y propuestas desde los diversos actores de la sociedad. Objetivo: Conocer cómo se desarrolla la cuestión social en Chile, para determinar cómo dicho proceso influye en la construcción histórica de nuestro país. AE: Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la cuestión social y las soluciones propuestas desde distintos sectores. Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria” En este guion se presentan las instrucciones para que el docente pueda CMO: aplicar el desarrollo de la guía N° 2 “La cuestión social en Chile” OF: AE: rafía y Ciencias Sociales 325
  • 5. INICIO Se da inicio a la clase N° 2 a través de preguntas dirigidas respecto al contenido anterior y también sobre “La cuestión Social en Chile” con la intención de esclarecer los conocimientos que tienen los estudiantes sobre el tema a trabajar. Luego se debe dar paso a pequeña introducción al tema que se trabajara en la clase, para que los estudiantes tengan lucidez sobre el las actividades y puedan también unir los contenidos de las guías propósito que puede lograrse a través de un esquema explicativo que resuma a grandes rasgos que es “La cuestión Social”. Tiempo estimado para el inicio de la clase: 10 minutos DESARROLLO Se explica el contenido principal mediante una clase expositiva y la entrega de la guía N° 2, enfocándose principalmente en las temáticas más importantes en base a varios cuadros explicativos. El docente debe ser capaz de desarrollar las temáticas y profundizar en aquellas que considere que hay un interés particular de parte de los estudiantes y en aquellas donde lo considere pertinente. Sin embargo se sugiere enfatizar y en aquellos puntos que se relacionan principalmente con las condiciones de vida de los obreros y obreras, la insalubridad presente en la ciudad, los índices de mortalidad y las malas condiciones habitacionales del bajo pueblo. 326
  • 6. ACTIVIDAD Analizan la temática mediante un extracto de prensa obrera femenina “La Palanca”, aportando el análisis de una fuente histórica desde las mismas capas bajas, las mujeres obreras que viven en las precariedades y abusos laborales de la época, respondiendo preguntas que en base a la fuente, más los contenidos que deberán responder. Se anexa como segunda actividad un análisis de imagen, para que los estudiantes conozcan las estructuras periodísticas de diversa prensa de la época como la católica, elite, obrera masculina y femenina. La tercera actividad presente en la guía, está basada en el inicio del proyecto de bloque, la cual consta principalmente en construir los grupos de trabajos, un instructivo para la realización de hojas envejecidas, la designación de un grupo social a representar y la entrega de un sitio Web, para que lo estudiantes busquen información referida a los periódicos de época a trabajar. CIERRE El cierre de la guía, está centrado principalmente en un recuento de las temáticas trabajadas mediante la utilización de un video el cual resume de manera bastante adecuada los contenidos expuestos en esta guía N° 2, este también está enfocado principalmente para que los estudiantes puedan darle un hilo conductor a los contenidos pasado en clases y que puedan mantener constantemente presente como se va configurando la sociedad de principios del siglo XX, y las interacciones sociales en este. Tiempo estimado para el cierre de la clase: 10 minutos. 327
  • 7. Guion Docente Guía N° 3 “Formación de organizaciones obreras” TIEMPO DE TRABAJO: 90MINUTOS Datos curriculares Datos curriculares Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: 2° Medio Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria” Contenido: Las sociedades y agrupaciones de obreros y obreras, sus principales objetivos y sus influencias. Objetivo: Diferenciar los distintos tipos de organizaciones de trabajadores, reconociendo la inclusión y participación de las obreras en estas. AE: Relacionan las causas de la problemática de la cuestión social, con el surgimiento de movimientos obreros, sus características y modo de acción. En este guion se presentan las instrucciones para que el docente pueda aplicar el desarrollo de la guía N° 3 “Formación de organizaciones obreras” 328
  • 8. INICIO La clase se comienza bajo la lógica de lluvia de ideas con la intención de reforzar los contenidos de las guías anteriores, para luego dar paso a la lectura de un pequeño cuadro de texto y pregunta de reflexión para iniciar al contenido que se va a trabajar en la clase. A este cuadro de texto debe dársele especial énfasis, ya que es fundamental para darle el inicio al contenido a trabajar, y así generar y lograr una instancia de retroalimentación y complementación respecto a lo que comprenden los estudiantes sobre la tema. También debe mencionarse que en esta parte debe el docente señalar que se construirá el periódico en la clase. Tiempo estimado para el inicio de la clase: 10 minutos DESARROLLO Se da paso a la explicación del contenido, mediante la utilización de la guía N° 3, que está enfocada a la explicación de la temática mediante cuadros explicativos y esquemas que agilizan la entrega de información. La temática se debe abordar desde las diversas organizaciones y la participación femenina en estas, señalando y enfatizando de manera persistente en que esta fue un actor social activo de la época, la cual a través de sus organizaciones fue capaz de obtener mejoras significativas en el ámbito laboral y social. Se realiza el despliegue de los contenidos y la mención de algunas de las organizaciones femeninas relevantes que surgieron en el país a comienzos del siglo XX. También se analiza la temática bajo la lógica del conocimiento y la compresión del “porque y para que se formaron”, las causas por las cuales se vieron motivadas estas mujeres para organizarse, los fines principales que buscaron estas, y las repercusiones sociales que estas lograron generar. Con ello el docente debe dejar 329
  • 9. claro que la participación de todos los actores sociales del periodo que se está trabajando son fundamentales para la construcción socio-cultural del país. ACTIVIDAD La actividad central de esta clase, está enfocada principalmente a la realización del periódico en clase, sin embargo la guía presenta actividades relacionadas directamente con ello y el análisis de fuentes que permitan al estudiante interiorizarse en el tema y comprender el contexto social desde distintas visiones. En cuanto a la realización del periódico en clases, el docente debe ser hábil para guiar al estudiante para que este sea capaz de trabajar ordenadamente y en cooperación con el grupo o equipo de trabajo, y así lograr que clasifiquen de manera correcta la información y las imágenes a utilizar en el periódico de época y la estructura que deben seguir en la construcción la prensa en la cual están trabajando. CIERRE El cierre de la guía N° 3, está centrada principalmente en reforzar y reflexionar los contenidos tratados en la clase. Por tanto la utilización de un esquema representativo de lo que fueron las organizaciones, puede resultar fundamental para que el estudiante sea capaz de percibir la importancia y magnitud del movimiento obrero, sus logros y alcances más significativos. También es importante la utilización de una pregunta de reflexión que se presenta al finalizar la guía, que propiciara principalmente una retroalimentación activa de los contenidos y ordenando las ideas que va configurando el estudiante mediante la construcción de su conocimiento. Tiempo estimado para el cierre de la clase: 10 minutos 330
  • 10. Guion Docente Guía N° 4 “Los movimientos sociales – la huelga obrera” TIEMPO DE TRABAJO: 90MINUTOS Datos curriculares Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: 2° Medio Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria” Contenido: La cuestión social en Chile: contexto social, condiciones de vida y propuestas desde los diversos actores de la sociedad. Objetivo: conocer cómo se desarrolló la cuestión social en Chile, para determinar cómo dicho proceso influye en la construcción histórica de nuestro país. AE: Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la cuestión social y las soluciones propuestas desde los distintos actores. – relacionan las causas de la problemática de la cuestión social con el surgimiento de movimientos obreros sus características y modo de acción. En este guion se presentan las instrucciones para que el docente pueda aplicar el desarrollo de la guía N° 4“Los movimientos sociales – la huelga obrera” 331
  • 11. INICIO La clase comienza con la introducción al tema bajo la lógica de lluvia de ideas y preguntas dirigidas sobre el concepto de huelga y movimientos sociales, para así dilucidar conocimientos previos y dirigir el contenido hacia el buen entendimiento del concepto definiendo y explicando este. Es fundamental en esta parte conocer que concepción tienen los estudiantes sobre el tema, para así lograr dirigir hacia el buen entendimiento del concepto y sobre cómo se abordara en la época que se está trabajando. Tiempo estimado para el inicio de la clase: 10 minutos DESARROLLO Se da paso a la explicación del contenido mediante la utilización de la guía, enfocándose específicamente en el desarrollo de las huelgas más relevantes ocurridas en el primer decenio del siglo XX a través de cuadros de textos explicativos, orientando al estudiante hacia los principales motivos por los cuales se desencadenaron las huelgas más representativas en el país. El docente debe conocer y tener un dominio bastante completo sobre las huelgan ocurridas en Chile a principios del siglo XX, principalmente de la huelga general de 1890, huelga de la sociedad de resistencia de tranviarios en 1902, huelga portuaria de Valparaíso 1903, huelga de la carne en Santiago 1905, huelga en Antofagasta de 1906 y el hito más pronunciado dentro de las huelgas del siglo XX la huelga de la escuela de Santa María de Iquique. Para otorgarle al estudiante las visiones y misiones que proponían los obreros de diversos puntos del país para mejorar sus condiciones laborales, sociales y de vida. Se analiza la temática a través de cuadros sinópticos, poniendo énfasis en el lugar, fecha, participantes y consecuencias de estas huelgas. Para que los estudiantes puedan reconocer una cronología de los hechos ocurridos. 332
  • 12. ACTIVIDAD La actividad de la guía N° 3, se enfoca en el análisis de las diversas manifestaciones de los obreros, a través del análisis de texto y la contestación de preguntas, que deben realizarse tanto con los contenidos de clases como con el apoyo de las guías. La segunda actividad presente en la guía, está relacionada directamente con la capacidad del estudiante para desarrollar sus ideas y concepciones respecto a las situaciones huelguísticas de los obreros y su estrecha relación con la publicación de prensa. Para ello, los estudiantes deben relatar (como para un periódico), una escena de la huelga de “La escuela de Santa María de Iquique”, desarrollando en esta sus principales causas y las consecuencias de las cuales fueron víctimas los obreros del Norte del País. La tercera Actividad presentada, está enfocada a la realización del proyecto de bloque. El cual estará dirigido principalmente a la construcción del periódico en clases, señalando las instrucciones para comenzar con las redacciones de noticias y la portada que llevara este. El docente debe señalar a sus estudiantes tener resguardo con la letra a utilizar, ya que esta debe representar de alguna manera o señalar en su estructura al actor social al cual pertenece. CIERRE El cierre de la guía, está centrada en el repaso de los contenidos mediante la utilización de un esquema que logra resumir aquellos puntos que se consideran más relevantes y que los estudiantes deben manejar, para realizar el proyecto de bloque con satisfacción y que este bien dirigido, ya que esta construcción, es transversal a la realización de todas las actividades a realizar en las guías. Así el docente, a través de preguntas dirigidas, podrá monitorear si en el proceso educativo y a través de la realización de las actividades, si el aprendizaje está siendo satisfactorio y adquirido mediante su implementación en clases. 333
  • 13. Tiempo estimado para el cierre de la clase: 10 minutos Guion Docente Guía N° 5 “Propuestas de solución a la cuestión social” TIEMPO DE TRABAJO: 90MINUTOS Datos curricularesDatos curriculares Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: 2° Medio Unidad: 4 “Chile en el cambio de siglo: la época parlamentaria” Contenido: La cuestión social en Chile: propuestas de soluciones desde los diversos actores de la sociedad. Objetivo: Identificar y reconocer las diferentes propuestas de soluciones de los diversos actores y sectores sociales de la época. AE: Analizar e interpretar las diferentes dimensiones de la cuestión social y las soluciones propuestas desde distintos actores. Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: 2° parlamentaria” CMO:Datos curriculares 334 Subsector: Historia, Geografía y Ciencias Sociales Curso: 2° Medio
  • 14. En este guion se presentan las instrucciones para que el docente pueda aplicar el desarrollo de la guía N° 5 “Propuestas de solución a la cuestión social” INICIO La clase se comienza con la introducción del tema y a través de preguntas dirigidas con el objetivo de vislumbrar los conocimientos adquiridos por los estudiantes en las guías y clases anteriores, para dar paso a una contextualización general sobre los contenidos mediante un cuadro de texto presentado a manera de repaso de la guía anterior, donde el docente debe monitorear que los estudiantes manejan y recuerdan las principales causas y consecuencias de las huelgas que ocurrieron en el país en el periodo trabajado. Por consiguiente se realiza y visualiza una pequeña línea de tiempo, en la cual se muestran cronológicamente algunas de las huelgas más importantes ocurridas dentro de los primeros años del siglo XX y la estimación de participantes en estas, manifestándoles a los estudiantes la magnitud e influencia en los obreros. Tiempo estimado para el inicio de la clase: 10 minutos DESARROLLO Se da paso a la explicación del contenido mediante la utilización de la guía N ° 5 , enfocándose principalmente en las grandes temáticas a tratar, en este caso, las propuesta que propusieron los diversos actores sociales en cuanto a las condiciones de vida y condiciones de trabajo de las personas más desposeídas u obreros que fueron participes de un gran movimiento social a principios del siglo XX. Se desarrolla y analiza la temática mediante cuadros de textos diversos en los que se van explicando las diversas miradas que adoptaron los actores sociales influenciados por corrientes intelectuales e ideológicas con diversas propuesta 335
  • 15. para superar y solucionar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros en el país, además estos van explicando y señalando mediante flechas el actor social y la solución que estos proponían, con la intención de que el alumno reconozca con precisión las diferencias entre uno y otro. ACTIVIDAD La actividad que se desarrolla en esta guía, permitirá al docente identificar la capacidad de sus estudiantes de comparar y denotar las principales diferencias existentes entre los actores sociales en los cuales se está trabajando y enfatizando, donde deben ser capaces de discernir las propuestas que cada uno de ellos postulo sobre las soluciones laborales y de vida de los sectores populares. La siguiente actividad, enfocada al término del proyecto de bloque, es la muestra y exposición de los periódicos de época realizados por los grupos de estudiantes. En la cual ellos deben considerar y rescatar las principales ideas que consideraron relevantes y aquellos hechos históricos que marcaron el actuar de los participantes sociales presentes en la época. Logrando que los alumnos puedan emitir juicios y opiniones personales referente a los acontecimientos históricos y sociales vistos a lo largo del contenido y realización de las guías, y como a partir de ello logran considerar a todos los integrantes de la sociedad como seres participantes e influyentes en los movimientos sociales e influyentes desde diversos aspectos en la sociedad chilena. Debe el docente considerar que los estudiantes no solo adquieren el conocimiento aprendido en la realización de su periódico, ya que a través de la exposición estos también aprenden de la de sus compañeros integrando las diversas visiones a su puntos de vista, de manera que se sugiere al docente incentivar a los demás estudiantes a realizar cuestionamientos y preguntas a los grupos expositores, obteniendo de esta manera diversos enfoques de una misma época. 336
  • 16. CIERRE El cierre de la guía N° 5 , está centrado principalmente en la evaluación del trabajo realizado o proceso educativo de la unidad, así como también resaltar y recopilar aquellos puntos relevantes del contenido que se ha visto en la clase. El cierre incorpora un esquema donde se lograra identificar los puntos clave del contenido revisado y una pregunta de reflexión, para que el estudiante logre mediante el contenido entregado sacar sus propias conclusiones, opiniones y crítica sobre los acontecimientos históricos trabajados. Tiempo estimado para el cierre de la clase: 10 minutos 337