SlideShare una empresa de Scribd logo
EstomatodisodiaEstomatodisodia
Con los términos halitosis, foetor ex ore (fetidez bucal) o, más generalmente,
mal aliento, se indica el olor desagradable del aire emitido por la cavidad oral,
un trastorno que puede afectar a individuos de uno u otro sexo y de todas las
edades.
La halitosis puede manifestarse transitoriamente como característica
parafisiológica correlacionada con algunos momentos o situaciones de la vida
diaria o bien ser persistente y/o patológica y estar provocada por afecciones
bucales o sistémicas . Se considera que el 80 % de las veces el factor
desencadenante se encuentra en la boca y un posible 20 % se debe a
alteracionas orgánicas a distancia.
La mayoría de los autores del ambito médico dental, atribuyen en un
80% el orígen de la halitosis a un área restringida a la boca y el otro
20% a situaciónes fuera de esta cavidad.
Por lo tanto dividiremos el estudio de la halitosis en dos tipos:
Bucal
Sistémica
Halitosis social
Entre los principales activos que
contiene la cebolla destaca un
0.015% de aceite esencial
incoloro, muy rico en
compuestos sulfurados como la
cicloaliína y la propiláliína. El
jugo fresco de cebolla contiene
ácido sulfociánico y sulfocianato
e isosulfocianato de alilo.
Además tiene ácido tiosulfínico,
cuya fermentación produce una
sustancia con efectos
bacteriostáticos. Entre los
componentes volátiles destaca
el ácido tiopropiónico y el 2-
propanotial-sóxido, sustancias
responsables del lagrimeo que
produce la cebolla al cortarla.
Además se han encontrado otras
sustancias sulfuradas, entre las
que destacan algunos derivados
polifenólicos, glucósidos,
flavónicos (sobre todo
quercitina) y fitohormonas con
efecto gonadotrópico.
El ajo crudo está lleno de
compuestos sulfurosos Garlicina,
alisina, mono, di, tri y
polisulfuros, incluyendo un
producto químico llamado aliína,
que está concentrado dentro del
cuerpo del ajo, constituyendo
cerca del 0,25 por ciento de la
masa de un diente. Cuando el
diente está magullado, troceado,
o aplastado, la aliína es
rápidamente convertida en
alicina, un pariente químico
presente en las cebollas crudas.
La alicina se degrada a su vez
cuando el ajo está cocido o
magullado, convirtiéndose
enzimáticamente en otras
moléculas de azufre.
The Stinking Rose: “La Rosa Apestosa”
En este restaurante de San Francisco California, todo lo que Ud. Intente comer
Estará totalmente saturado con ajo, el olor del establecimiento se destaca a
distancia. Imáginese el lector el haliento de los comensales durante los días
subsiguientes………..
El fumador tiene halitosis por
el alquitrán y la nicotina que
se acumula en boca y
pulmones y al exhalar el aire
se produce el característico
mal olor.
El compuesto más abundante en
El alquitrán es el naftaleno.
(S)-3-(1-metilpirrolidin-2-il) piridina
Es un potente veneno e incluso se usa en
múltiples insecticidas (fumigantes para invernaderos).
En bajas concentraciones, la sustancia es
un estimulante y es uno de los principales factores de
adicción al tabaco
nicotina
El alcohol en sí no es metabolizable por el organismo, por lo cual constituye un
compuesto sumamente tóxico para el organismo. Como agente químico extraño a
la naturaleza humana, podemos decir que los indivíduos que han bebido alcohol,
exhalan aproximadamente el 18 % de la ingesta por el haliento, lo que
determina el “tufo” del ebrio.
El alcohol es un agente higroscópico, por lo que tiende a desecar y deshidratar
las células en general al mismo tiempo que desnaturaliza las paredes celulares
de los epitelios, lo que hace que éstos puedan sufrir cambios degenerativos que
pueden conducir a neoplasmas.
Cuando el individuo bebe pequeñas cantidades el alcohol se procesa por una vía
sencílla:
Etanol + oxigeno = bióxido de carbono + agua
Si se ha bebido en exceso se pasa al proceso Xantina-Oxidasa-Catalasa, mucho
más complejo y tóxico, caracterizado por la muerte de una gran cantidad de
neuronas.
Etanol
Cáncer de lengua en individuo
alcohólico y fumador.
Biopsia de lesión carcinomatosa
lingual, observese la gran
degeneración celular y la gran
cantidad de figuras de mitosis
Halitosis verdadera
Se conoce como halitosis verdadera o patológica aquella que no está
causada por el uso ocasional de cebolla, ajo, condimentos, tabaco y alcohol.
La halitosis bucal se debe fundamentalmente a la putrefacción de
Proteínas, péptidos que contienen azufre, células sanguíneas, restos
alimenticios, células exfoliadas, etc. En presencia de una rica flora
bacteriana anaerobia y gram-negativa (fusobacterias, Haemofilus,
vellonera, T. Denticola y P. gingivalis). que tiene ubicaciones precisas:
Placa bacteriana gingivodental y fisuras linguales
Fusobacterias Haemofilus
Haemophilus Tricomona dental
PseudomonaStreptococus mutans
Fusobacterias
Las bacterias mencionadas amén de otros cientos de ellas que
constituyen la flora bucal, producen tres tipos básicos de
substancias que determinan el mal olor:
-Compuestos volátiles de sulfuro (CVS), particularmente sulfuro de
hidrógeno, metilmercaptano y sulfuro de dimetilo
— Ácidos grasos de cadena corta como el ácido butírico, el ácido
valérico, el ácido isovalérico y el ácido propiónico;
— Compuestos diamínicos, poliamínicos e indólicos como el escatol, la
metilamina, la putrescina y la cadaverina .
El ácido sulfhídrico (H2S) es un gas inflamable, incoloro con un olor
característico a huevos podridos. Se le conoce comúnmente como ácido
hidrosulfúrico o gas de alcantarilla. La gente puede detectar su olor a
niveles muy bajos. Es uno de los principales compuestos causantes de las
molestias por malos olores. Por esto se han desarrollado diferentes
procesos de desodorización que lo eliminan de la corriente contaminada,
como por ejemplo los procesos de tratamiento de gas con aminas en
la industria o la utilización denitrato cálcico en aguas residuales.
S
H H
Sulfuro de Hidrógeno o Acido Sulfhídrico
El metil mercaptano es un gas incoloro de olor parecido a repollo
podrido. Es una sustancia natural que ocurre en la sangre, el cerebro y
en otros tejidos de los seres humanos y de animales. Es liberado de
materia fecal de animales. Ocurre en forma natural en algunos
alimentos, tales como ciertas nueces y queso.
El metil mercaptano es liberado por materia orgánica en descomposición
en pantanos y está presente en el gas natural de ciertas regiones de EE.
UU., en alquitrán mineral y en ciertos crudos del petróleo. Es
manufacturado para uso en la industria de plásticos, en pesticidas, y
como aditivo en combustible de aviones de reacción. También es
liberado como producto de descomposición de madera en molinos de
pulpa.
Metil mercaptano
El ácido butírico es un ácido graso de cadena corta que puede encontrarse en la
naturaleza. Es el responsable del mal olor del vino alterado. El ácido butírico huele
fuertemente a mantequilla rancia, de la que es un componente, como también lo
es de lo que se acostumbra a llamar “olor corporal” así como el denominado "olor
de pies". Es responsable también del olor del queso ya que se encuentra en
las grasas de la leche al proceder de lafermentación de la lactosa.
C – C – C - CH
H
H
H
H H
H
O
OH
= C H O4 8 2
Acido Butírico
La cadaverina (C5H4N2), también conocida como 1,5-
diaminopentano, pentametilenodiamina, pentano-1,5-diamina es
una diamina biogénica que se obtiene por la descomposición
del aminoácido lisina. Se encuentra principalmente en la materia
orgánica muerta, y es responsable en parte del fuerte olor a putrefacción.
La cadaverina se forma por descarboxilación de la lisina,
reacción catalizada por la enzima lisina descarboxilasa:
Cadaverina
Estos gases, que se volatilizan en el medio ambiente oral, son
recogidos y transportados fuera de la boca durante los actos
espiratorios y la fonación, dando lugar al fœtor ex ore .
El sulfuro de hidrógeno y el metilmercaptano constituyen
aproximadamente el 90% de los compuestos volátiles de sulfuro
detectables en el aire espirado, y son los responsables principales de la
producción de mal olor .
El sulfuro de hidrógeno lo produce principalmente el tercio posterior de
la lengua, mientras que el metilmercaptano y el sulfuro de dimetilo los
generan principalmente los tejidos periodontales .
Sin embargo, resulta difícil identificar todas las sustancias malolientes
implicadas, debido al gran número de compuestos producidos por las
bacterias orales: en un estudio realizado sobre muestras de saliva y
cubrimiento lingual incubadas durante 24 horas se han aislado más de
85 compuestos volátiles orgánicos pertenecientes a siete grupos
químicos .
Un estudio de Kleinberg y cols. Demostró que cuando la flora de
fermentación es más activa por la presencia de glúcidos, ésta modifica el
pH de la boca y se inhibe la flora de putrefacción. Además propuso que los
substratos que producen más compuestos malolientes son el triptófano, la
ornitina y los aminoácidos que contienen azufre.
El triptófano (abreviado como Trp o W) es un aminoácido esencial en
la nutrición humana. Es uno de los 20 aminoácidos incluidos en el código
genético (codón UGG). Se clasifica entre los aminoácidos apolares, también
llamados hidrófobos. Es esencial para promover la liberación
del neurotransmisor serotonina, involucrado en la regulación del sueño y el placer.
Su punto isoeléctrico se ubica a pH=5.89. La ansiedad, el insomnio y el estrés se
benefician de un mejor equilibrio gracias al triptófano.
El triptófano es un aminoácido esencial, es decir, que sólo se obtiene a través de
laalimentación. Abunda en los huevos, la leche, los cereales integrales,
el chocolate, laavena, los dátiles, las semillas de sésamo, los garbanzos, las pipas
de girasol, las pipas de calabaza, los cacahuetes y la espirulina. Las personas que
no ingieren estos alimentos tienen mayor riesgo de deficiencia de triptófano así
como aquellas personas sometidas a altos niveles de estrés. Para un
buen metabolismo del triptófano se requieren niveles adecuados de vitamina B6 y
de magnesio.
Triptófano
La ornitina es un aminoácido dibásico, sintetizado en
las mitocondrias como producto del glutamato. Se forma por la acetilación
de su grupo amino, fosforilación y reducción del derivado acetilado a N-
acetilglutamico-γ-semialdehído. Una transaminación subsecuente produce
α-N-acetilornitina que, liberando el grupo acetil, forma ornitina. Puede
incorporarse al ciclo de la urea para formar citrulina. Además, es el
precursor de la poliamina putrescina. Es el precursor biosintético de
la arginina. La ornitina se degrada por intermedio del semialdehído
glutámico, utilizando la misma vía que la prolina y elácido glutámico.
H2N(C-H2)3CH(NH2)COOH
Ornitina
El area donde más se
producen los compuestos
sulfhídricos y por lo tanto
el mal olor, es el tercio
posterior de la lengua, y
la actividad bacteriana a
este nivel varía con las
horas del día, la ingesta,
la cantidad de líquidos
que se ingieren y por
supuesto con los hábitos
de higiene.
Acúmulo de capa bacteriana en el tercio posterior de la
lengua, la superficie anfractuosa de las papilas
favorece el fenómeno.
Lengua
Efectivamente, al despertar, la concentración oral de gases sulfurados
volátiles resulta mayor debido a la disminución del flujo salival durante el
sueño, con la consiguiente reducción del equilibrio bioquímico y de la
actividad de autolimpieza bucal y el correspondiente incremento de la
actividad putrefactiva bacteriana . Factores adicionales que agravan este
trastorno son la respiración oral —o predominantemente oral— y la
frecuente reducción de la humedad atmosférica en los ambientes
domésticos, más acentuada en los meses de invierno debido al
funcionamiento de las instalaciones de calefacción.
También resulta importante la frecuencia de las comidas, ya que antes y
después de éstas se estimula el aumento del flujo salival, y los movimientos
masticatorios y la fricción del bolo alimenticio permiten el alejamiento y la
autolimpieza de los sustratos alimenticios.
Cabe recordar también que si no se realizan las convenientes maniobras de
higiene oral, se incrementará, debido a la mayor disposición de nutrientes
proteicos que contienen aminoácidos sulfurados, el metabolismo bacteriano.
Por consiguiente, durante el período de ayuno sucesivo a la comida se
acentúa la volatilización de los compuestos que generan halitosis (1).
FIDO!!!!
Buen día….
Definitivamente es la flora bacteriana del dorso de la lengua la que determina la
halitosis. Los microorganismos que más se han podico cultivar en este area son:
Veillonella parvula, Streptococcus intermedius, Actinomyces odontolyticus y Clostridium
innocuum Las especies recientemente identificadas, que se añaden a las ya conocidas y
más asociadas a la halitosis, son, en cambio, Atopobium parvulum, Eubacterium sulci,
Solobacterium moorei, junto con algunas cepas de Dialister yStreptococcus aún
pendientes de identificación y en los casos de parodontopatía (que también
determina fetidez), ésta es menor cuando la flora lingual disminuye.
La saliva juega un doble papel en la producción de la halitosis de etiología
bucal, por una parte el oxígeno que lleva dificulta la reproducción de
gérmenes anaerobios, pero por otra la humedad que proporciona, facilita el
cultivo de éstos. El sangrado bucal nocturno también proporciona un riquísimo
substrato para la reproducción de las bacterias con catabolismo fétido.
Glándulas salivales mayores
Los alimentos que más azufre poseen y por lo tanto proporcionan un mejor
substrato para la proliferacion de las más de 600 especies bacterianas de la
boca, son aquellas de caracter protéico, como el huevo, la leche, la carne y los
quesos. Ni que decir que las prótesis dentales mal hechas, constituyen el
reservorio perfecto para la producción de bacterias con catabolismo fétido, así
que esta forma de halitosis es iatrogénica.
La causa fisiológica más común de halitosis en nuestros días es el no
desayunar por las mañanas, ya que no se efectúa el barrido bacterial
del tercio posterior de la lengua con el nuevo alimento y la producción
de saliva.
Halímetro
Es un implemento comercializado en Estados Unidos para medir las partes por
millón de compuestos sulfurados volátiles y así poder prescribir una fórmula
adecuada a cada pacienmte que neutralice este problema.
Un tratamiento de “urgencia” para tratar la halitosis, consiste en hacer
colutorios o enjuagatorios con dióxido de cloro (es el mismo producto que
se utiliza para purificar el agua), recuérdese que el cloro tiene un pH ácido y
las bacterias anaerobias proliferan preferentemente en medio neutros o
alcalinos. En este caso el dióxido de cloro actúa:
- Como desodorante bucal
-- Como bactericida
--- Reduce la cantidad de proteínas disponibles para la proliferación de
gérmenes.
El dióxido de cloro destruye el compuesto azufrado por oxidación de las
uniones de azufre.
El Triclosán, la Clorhexidina, el cetilpiridinio son antisépticos magníficos,
pero no actúan de manera inmediata.
IMPORTANTE:IMPORTANTE: Ningún tratamiento químico por sí solo es efectivo paraNingún tratamiento químico por sí solo es efectivo para
combatir la halitosis de etiología bucal, siempre deberá ser precedida por uncombatir la halitosis de etiología bucal, siempre deberá ser precedida por un
cepillado adecuado de la totalidad de la lengua, dientes y parodonto,cepillado adecuado de la totalidad de la lengua, dientes y parodonto,
seguido del colutorio a elección. Aconsejo utilizar Water Pik para unaseguido del colutorio a elección. Aconsejo utilizar Water Pik para una
adecuada remosión de los detritus dentales, parodontales y linguales.adecuada remosión de los detritus dentales, parodontales y linguales.
Water Pik
Limpiador de lengua
Cepillo dental
Para tratar de neutralizar la halitosis matutina es importante haber hecho un
cepillado dental y lingual adecuado por las noches, ´se recomienda que
después del cepillado se hagan colutorios con Percarbonato de Sodio y Acido
Ascórbico o bien con Amosán, dejando que las burbujas de oxígeno naciente
permanezcan en la boca.
No recomiendo el Astringosol por ser muy irritante a la mucosa bucal. Si el
paciente es respirador bucal o ronca, aconsejo tener un vaso con limonada y
poco azúcar a la mano, pues la acidez retarda la proliferación de los
anaerobios.
Se deberá beber bastante agua natural para asegurar la secreción de saliva
de manera constante y así efectuar autolimpieza.
Remedios populares
Remedio para la halitosis #1:
Utilice una pasta de dientes con clorofila.
Remedio para la halitosis #2::
Los caramelos de menta son muy eficiente para eliminar el mal aliento.
Remedio para la halitosis #3::
Un remedio natural consiste en comer en ayunas un melocotón de carne amarilla
Remedio para la halitosis #4:
Si la halitosis es causada por las encías inflamadas o que sangran, debe hacer un
enjuague bucal compuesto por dos cucharadas de salvia roja en medio litro de agua.
Esta preparación debe llevarse al punto de ebullición y seguidamente déjela reposar
durante 20 minutos.
Remedio para la halitosis #5:
Otro remedio casero consiste en el uso del perejil. Para ello, se hierven dos tazas de
agua y varias ramitas de perejil conjuntamente con dos o tres clavos de olor
enteros. Esta mezcla debe ser revuelta mientras que se refresca. Debe después ser
filtrada y ser utilizada como un enjuague varias veces al día.
Remedio para la halitosis #6:
Un enjuague bucal que combate el mal aliento consiste en una cucharada de
bicarbonato de sodio en dos onzas de agua
Remedio para la halitosis #7:
Masticar, después de una comida, un clavo de olor, anís o canela en
rama.
Remedio para la halitosis #8:
Licúan 250 grs de zanahoria, 125 grs de espinacas y 125 grs de
pepino. Se toma medio vaso después de las comidas.
Remedio para la halitosis #9:
Elaborar un jugo con un durazno, media toronja, un cuarto de
mango, dos ramas de yerbabuena y media taza de agua. Para ello, se
debe primero extaer el jugo de la toronja y luego se debe licuar todos
los ingredientes con el jugo de la toronja y el agua. Tomar a diario al
mediodía tres veces a la semana por un mes..
Remedio para la halitosis #10:
Preparar un té con una cucharada de yerbabuena en una taza de
agua. Se deja hervir durante 10 minutos y se toma después de cada
comida.
Causas Sistémicas de la Halitosis
El mal olor de la boca no siempre es fétido y el clínico deberá estar alerta
para poder establecer diagnósticos deferenciales y así determinar si el olor
del haliento es bucal o puede proceder del mal funcionamiento de otro
órgano a distancia.
Las principales causas de halitosis por padecimiento sistémicos son:
- Respiratorias
- Digestivas
- Metabólicas
- Oncogenas
- Pacientes en etapa terminal
Halitosis de etiología
respiratoria
Se considera que la segunda causa
de halitosis después de la
etiología bucal es la respiratoria,
tomando en cuenta que el mal olor
es manifiesto durante la
espiración, cualquier proceso del
tracto respiratorio que curse con
afección tisular que determine
olores volátiles se manifestará al
expulsar el aire pulmonar, esto
aplica incluso para compuestos
metabolizados en otros órganos
como se verá más adelante.
En los niños el escurrimiento nasal posterior y su contacto con el tercio
posterior de la lengua determina halitosis de olor ·sui géneris” de
acuerdo con la bacteria que infecte. Muchos clínicos tienen la habilidad
y educación olfativa para detectar el tipo de bacteria que infecta por el
olor del haliento del paciente.
Los principales padecimientos que determinan escurrimiento de la
nasofaringe a la orofaringe son:
Sinusitis
Rinitis
Pólipos nasales
Desviaciones del tabique nasal
Deformidades de la pirámide nasal
Tumores de la región nasal
Las criptas amigdalinas (puntos de las anginas), han sido satanizadas por
Muchos padres de familia, estas criptas en ocasiones contienen material
caseoso y cuando son viejas, llegan a constituir verdaderos litos o cuerpos
duros que pueden ser arojados por la fuerza de un estornudo o tos. Estas
amigdalas crípticas no necesariamente son patológicas y no necesariamente
producen mal olor. Y se pueden prevenir acostumbrando a los pacientes a
que de la misma manera que el cepillado dentario se hace con método, los
gargarismo o colutorios con antisépticos debe seguir al aseo dental. Si la
alteración continúa y la tonsila constituye obstrucción, la solución será
quirúrgica.
La adenoiditis, sí es determinante de respiradores bucales y por
consecuencia se produce halitosis, el Otorrinolaringólogo deberá manejar
este problema.
Si un foco infeccioso estuviese en un conjunto de alveolos,
al momento de expirar el aire se manifestaría el mal olor
por boca y nariz.
Las infecciones de bronquios y pulmones (bronquitis y neumonías) producen
mal haliento, dependiendo del tipo de bacteria así será el olor. F. Marcos
Sánchez, M. I. Albo Castaño et al. Reportan infecciones nosocomiales con
bacterias entéricas que producen haliento fecal. La infección tuberculosa tiene
su olor “sui generis”
Cáncer de pulmón desarrollado en
un fumador pasivo. Esto determina
halitosis por infección de la masa
tumoral.
Causas digestivas de la halitosis:Causas digestivas de la halitosis:
Divertículo esofágico de Zenker
Los divertículos son trastornos caracterizados por una protusión de las capas
mucosa y submucosa que tapizan las paredes del órgano que afectan a través de
los músculos que lo conforman. El divertículo de Zenker se forma por la protusión
de la mucosa de la pared posterior de la faringe a través de los músculos
constrictor de la faringe y el cricofaringeo.
Numerosas son las hipótesis que intentan explicar los mecanismos involucrados en
su desarrollo. La más difundida establece que el aumento de la presión en la luz
de la faringe como consecuencia de una incoordinación entre las ondas
contráctiles de la faringe que impulsan los alimentos hacia el esófago y la
relajación del esfínter esofágico superior que permite su paso, provoca que el bolo
alimenticio presione sobre la pared posterior, protuyendo paulatinamente la
mucosa entre las fibras musculares.
Constituye uno de los divertículos que afectan más frecuentemente al esófago;
siendo más común en los hombres, con una relación de tres a uno con respecto a
las mujeres. En cuanto a la edad de presentación, lo más habitual es que lo haga
entre los 50 y 60 años.
Los divertículos hipofaríngeos pueden ocurrir en cualquier momento de la vida,
pero son mas frecuentes a partir de la 6ª década. Los pacientes sintomáticos casi
siempre refieren disfagia, en ocasiones severa. La retención de alimentos y
secreciones resulta en regurgitaciones del material no digerido y en el desarrollo
de halitosis, tos, disfonía, aspiración recurrente, bronquitis y neumonía.
El divertículo de Zenker se produce en un
área de debilidad del músculo constrictor
faríngeo inferior llamada dehiscencia de
Killian. Se localiza entre las fibras
oblicuas
de músculo tirofaríngeo y las fibras
horizontales del músculo cricofaríngeo. La
lesión se manifiesta sobre todo durante la
séptima y octava décadas.
Los divertículos hipofaríngeos pueden
ocurrir en cualquier momento de la
vida, pero son mas frecuentes a partir
de la 6 década. Los pacientes
sintomáticos casi siempre refieren
disfagia, en ocasiones severa. La
retención de alimentos y secreciones
resulta en regurgitaciones del material
no digerido y en el desarrollo de
halitosis, tos, disfonía, aspiración
recurrente, bronquitis y neumonía.
La esofagitis y la gastritis no pueden considerarse en sí mismas
como determinantes de halitosis, puede haber eructos malolientes
por algún tipo de dispepsia, pero no es una olor constante en la
cavidad bucal, muy por el contrario, en los pacientes con hernia hiatal
y reflujo con sensación quemante en esófago y faringe, la generación
de anaerobios en el tercio posterior de la lengua se ve dificultada por
el pH ácido del jugo gástrico. El cáncer de esofago y estómago sí
producen halitosis.
Las enfermedades obstructivas del colon si determinan halitosis
fecaloide en los indivíduos con esta patología. El aliento que huele a
heces se puede presentar con el vómito prolongado, especialmente
cuando hay una obstrucción intestinal. También se puede presentar
temporalmente si la persona tiene puesta una sonda través de la
nariz o la boca hasta el estómago para drenar los contenidos
gástricos (sonda nasogástrica) en el lugar.
Masa tumoral obstructiva
en colon transverso,
determinante de halitosis
fecaloide y sabor dulzón en
el paciente.
En los pacientes con cirrosis hepática o cáncer del hígado, el individuo arroja
un olor característico por la boca conocido como “fetor hepaticus”. Por un
mecanismo muy similar al anterior la anorexia también genera halitosis.
Halitosis por falla orgánica
Hígado
Saludable
Cirrótico
En la insuficiencia renal crónica
el paciente tiene olor bucal a
orina, ya que las glándulas
salivales actúan como órganos
de filtración de urea, creatinina y
ácido úrico. Todos ellos son
compuestos resultantes del
catabolismo de las proteinas y
compuestos de nitrógeno.
Urea
Creatinina
Acido úrico
Símbolo internacional de la diabetes
Las células metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de energía
útil; por ello el organismo necesita recibir glucosa (a través de los
alimentos), absorberla (durante la digestión) para que circule en la sangre y
se distribuya por todo el cuerpo, y que finalmente, de la sangre entre al
interior de las células para que pueda ser utilizada. Esto último sólo ocurre
bajo los efectos de la insulina, una hormona secretada por el páncreas.
En la DM (diabetes mellitus) el páncreas no produce o produce muy poca
insulina (DM Tipo I) o las células del cuerpo no responden normalmente a la
insulina que se produce (DM Tipo II).
Esto evita o dificulta la entrada de glucosa en la célula, aumentando sus
niveles en la sangre (hiperglucemia). La hiperglucemia crónica que se
produce en la diabetes mellitus tiene un efecto tóxico que deteriora los
diferentes órganos y sistemas y puede llevar al coma y la muerte.
La diabetes mellitus es un trastorno endocrino-metabólico crónico, que afecta
la función de todos los órganos y sistemas del cuerpo: el proceso mediante el
cual se dispone del alimento como fuente energética para el organismo
(metabolismo), los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la
circulación de la sangre, el corazón, los riñones, y el sistema nervioso
(cerebro, retina, sensibilidad cutánea y profunda, etc.).
Diabetes
En el caso de que todavía no se haya diagnosticado la DM ni comenzado su
tratamiento, o que no esté bien tratada, se pueden encontrar los
siguientes signos (derivados de un exceso de glucosa en sangre, ya sea de
forma puntual o continua):
Signos y síntomas más frecuentes:
poliuria, polidipsia y polifagia.
Pérdida de peso a pesar de la polifagia.
Fatiga o cansancio.
Cambios en la agudeza visual.
Signos y síntomas menos frecuentes:
Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres.
Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce.
Ausencia de la menstruación en mujeres.
Aparición de impotencia en los hombres.
Dolor abdominal.
Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o heridas
que cicatrizan lentamente.
Debilidad.
Irritabilidad.
Cambios de ánimo.
Náuseas y vómitos.
Aliento con olor a manzanas podridas.
La diabetes determina un olor a frutas fermentadas debido a la cetoacidosis,
cuando el paciente se encuentra controlado y bebe líquidos abundantes este
signo no es tan ostensible; sin embargo sí aumentan las posibilidades de que
la halitosis de etiología bucal sea más manifiesta, por que la saliva secretará
glucosa y servirá de substrato a las bacterias anaerobias del dorso y tercio
posterior de la lengua. El diabético deberá ser muy cuidadoso de su higiene
dental. En mi práctico he visto bastantes fallecimientos por complicaciones
infecciosas bucales en diabéticos descompensados.
Fascitis necrotizante de etiología dentaria en diabético descompensado
Si las personas “normales” deben ocurrir dos veces
por año al dentista, el diabético debe ocurrir cada 3
meses.
Halitosis por “stress”
La vaso constricción periférica que produce el stress o tensión, disminuye el
flujo de saliva a la cavidad bucal y con esto el fluido de autolimpieza de la
lengua, el individuo “nervioso” es una persona con la boca seca y mal
haliento. En cuanto se somete a tratamiento psicologico o psiquiátrico la
halitosis disminuye.
Menstruación
Algunas personas presentan alteraciones en su haliento dependiendo de la
fase ovulatoria en la que se encuentren, se considera que en la ovulación las
pacientes a través de sus hormonas determinan un cierto grado de
xerostomía, con el aumento consecuente de ácido sulfhídrico en el haliento.
En esta etapa la menstruante debe cepillar adecuadamente su lengua y
utilizar aromatizantes del haliento (menta, orozús, et.)
Fármacos
Algunos fármacos al excretarse por saliva general halitosis, como la Penicilina,
la Griseofulvina, la Claritromicina, los anticolinergicos, algunos
antihipertensivos, el isorbide, las sales de litio, etc. El paciente deberá
consultar a su médico para controlar este efecto.
Penicilina
Halitofobia
Halitofobia es el temor a tener mal aliento y es determinante de conducta compulsivas como el estar
oliendo su aliento constantemente o eludir el hablar de frente.
La halitofobia aparece con cierta frecuencia asociada a cuadros obsesivo-compulsivos. Cuando es
así, el miedo tiende a generalizarse a más olores corporales: sudoración de axilas, olor derivado de
tener la menstruación, olor derivado de haber ido al baño y olor de los pies. De igual modo las
conductas que intentan certificar que no hay mal olor en ese momento (normalmente sin éxito), se
suceden en el tiempo y agravan la percepción negativa del hedor.
Por tanto, es lógico poner algunos medios para detectar si nuestro aliento es desagradable; por
ejemplo, pregunta a alguien de confianza, puedes lamer tu mano y tras unos segundos puedes oler,
puedes consultar a un odontólogo, pero en cualquier caso, si sientes que aun teniendo información
concreta y correcta no eres capaz de frenar conductas que repetidamente buscan saber si hueles
mal, es el momento de frenarlas (con ayuda externa o no) para que no se agrave tu malestar y
llegue incluso a bloquearte. Recuerda, todos podemos oler mal en algún momento, eso no tiene
porqué ser tan terrible.
Reitero, del 80 al 90 % de las causas de halitosis se encuentran en la cavidad
bucal y tal vez un 15 % son manifestación de alteraciones orgánicas sistémicas,
sin embargo esto es suficiente para que al tratar los problemas bucales el signo
no desaparece, se debe orientar al paciente de manera temprana al Médico
Internista para hacer una valoración sistémica adecuada
Tarascos 3432 – 10, frente al Hospital Angeles del CarmenTarascos 3432 – 10, frente al Hospital Angeles del Carmen
Col. MonrazCol. Monraz
C.P. 44670C.P. 44670
Tel. 33 3813 2090Tel. 33 3813 2090
Celular: 333 1991 186Celular: 333 1991 186
Guadalajara, JaliscoGuadalajara, Jalisco
MéxicoMéxico
www.maxilofacial.mex.tlwww.maxilofacial.mex.tl
www.maxilofacial.infowww.maxilofacial.info

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Torus Palatino
Torus PalatinoTorus Palatino
Torus PalatinoLaTia Tuca
 
MANUAL HIS SALUD BUCAL
MANUAL HIS SALUD BUCAL MANUAL HIS SALUD BUCAL
MANUAL HIS SALUD BUCAL Noe Palomino
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Lesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresLesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresMikado Nidome
 
Cáncer bucal
Cáncer bucalCáncer bucal
Cáncer bucal
Alondra Cervantes
 
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Milagros Daly
 
Historia clinica odontologica
Historia clinica odontologicaHistoria clinica odontologica
Historia clinica odontologica
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO DOC
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO DOCCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO DOC
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO DOC
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
docenciaalgemesi
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasWilliam Varguez
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Denisse Venegas
 
Criterios ICDAS
Criterios ICDASCriterios ICDAS
Criterios ICDAS
MarthaJaredSolsGaytn
 
Enfermedades gingivales
Enfermedades gingivalesEnfermedades gingivales
Enfermedades gingivales
RICHARD ALVAREZ SOTO
 
Seminario 7: cariologia
Seminario 7: cariologiaSeminario 7: cariologia
Seminario 7: cariologiacatalinapazq
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Mili PG
 

La actualidad más candente (20)

Torus Palatino
Torus PalatinoTorus Palatino
Torus Palatino
 
MANUAL HIS SALUD BUCAL
MANUAL HIS SALUD BUCAL MANUAL HIS SALUD BUCAL
MANUAL HIS SALUD BUCAL
 
Trauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolarTrauma dentoalveolar
Trauma dentoalveolar
 
GUN/PUN y Abscesos periodontales
GUN/PUN y Abscesos periodontalesGUN/PUN y Abscesos periodontales
GUN/PUN y Abscesos periodontales
 
Coronas metal ceramica
Coronas metal ceramicaCoronas metal ceramica
Coronas metal ceramica
 
Lesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilaresLesiones de los maxilares
Lesiones de los maxilares
 
Cáncer bucal
Cáncer bucalCáncer bucal
Cáncer bucal
 
Enjuagues bucales
Enjuagues bucalesEnjuagues bucales
Enjuagues bucales
 
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
Acabado y pulido de las restauraciones de amalgama
 
Historia clinica odontologica
Historia clinica odontologicaHistoria clinica odontologica
Historia clinica odontologica
 
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO DOC
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO DOCCARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO DOC
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DIENTES: COLOR Y TAMAÑO DOC
 
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
 
Halitosis o mal aliento
Halitosis o mal aliento Halitosis o mal aliento
Halitosis o mal aliento
 
Criterios ICDAS
Criterios ICDASCriterios ICDAS
Criterios ICDAS
 
Enfermedades gingivales
Enfermedades gingivalesEnfermedades gingivales
Enfermedades gingivales
 
Resinas compuestas
Resinas compuestasResinas compuestas
Resinas compuestas
 
Seminario 7: cariologia
Seminario 7: cariologiaSeminario 7: cariologia
Seminario 7: cariologia
 
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicosQuistes odontogénicos y no odontogénicos
Quistes odontogénicos y no odontogénicos
 

Destacado

Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
Amanjot Singh
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
Ganesh Nair
 
Halitosis , , Malodor , Bad breath
Halitosis , , Malodor  , Bad breath Halitosis , , Malodor  , Bad breath
Halitosis , , Malodor , Bad breath
King Saud Medical City
 
Oral HALITOSIS
Oral HALITOSISOral HALITOSIS
Oral HALITOSIS
shekhar star
 
Halitosis - Dr Sanjana Ravindra
Halitosis - Dr Sanjana RavindraHalitosis - Dr Sanjana Ravindra
Halitosis - Dr Sanjana Ravindra
Dr. Sanjana Ravindra
 
12 Gingivitis
12 Gingivitis12 Gingivitis
12 Gingivitis
elizabethastorga
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
lilian stefany
 
periodontal related malodar
periodontal related malodarperiodontal related malodar
periodontal related malodar
Ali Othman
 
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago.
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago. Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago.
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago.
Andrea Pérez
 
La halitosis en la vida cotidiana. maria belen garcia
La halitosis en la vida cotidiana. maria belen garciaLa halitosis en la vida cotidiana. maria belen garcia
La halitosis en la vida cotidiana. maria belen garciaAlejandraGraciela
 
Halitosis 2
Halitosis 2Halitosis 2
Halitosis 2
ssucbba
 
Falsos mitos acerca de la Halitosis
Falsos mitos acerca de la HalitosisFalsos mitos acerca de la Halitosis
Falsos mitos acerca de la Halitosis
Dentaid
 

Destacado (20)

halitosis.ppt
halitosis.ppthalitosis.ppt
halitosis.ppt
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
Halitosis , , Malodor , Bad breath
Halitosis , , Malodor  , Bad breath Halitosis , , Malodor  , Bad breath
Halitosis , , Malodor , Bad breath
 
Oral HALITOSIS
Oral HALITOSISOral HALITOSIS
Oral HALITOSIS
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
Halitosis - Dr Sanjana Ravindra
Halitosis - Dr Sanjana RavindraHalitosis - Dr Sanjana Ravindra
Halitosis - Dr Sanjana Ravindra
 
17. estomatitis
17.  estomatitis17.  estomatitis
17. estomatitis
 
12 Gingivitis
12 Gingivitis12 Gingivitis
12 Gingivitis
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
Halitosis
HalitosisHalitosis
Halitosis
 
periodontal related malodar
periodontal related malodarperiodontal related malodar
periodontal related malodar
 
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago.
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago. Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago.
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago.
 
La halitosis en la vida cotidiana. maria belen garcia
La halitosis en la vida cotidiana. maria belen garciaLa halitosis en la vida cotidiana. maria belen garcia
La halitosis en la vida cotidiana. maria belen garcia
 
Halitosis 2
Halitosis 2Halitosis 2
Halitosis 2
 
La halitosis
La halitosisLa halitosis
La halitosis
 
Falsos mitos acerca de la Halitosis
Falsos mitos acerca de la HalitosisFalsos mitos acerca de la Halitosis
Falsos mitos acerca de la Halitosis
 
White& red lesions
White& red lesionsWhite& red lesions
White& red lesions
 

Similar a Halitosis

Furfural
FurfuralFurfural
Furfural
anthony gamarra
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
lenin alvarez
 
Diario n4 toxico
Diario n4 toxicoDiario n4 toxico
Diario n4 toxico
Edu Marin Loayza
 
2015 colorantes, preservantes, conservantes
2015  colorantes, preservantes, conservantes2015  colorantes, preservantes, conservantes
2015 colorantes, preservantes, conservantes
Ynés Flores
 
Hidrocarburos aromaticos policiclicos
Hidrocarburos aromaticos policiclicosHidrocarburos aromaticos policiclicos
Hidrocarburos aromaticos policiclicos
Diego Romero
 
Toxicos en alimentos.
Toxicos en alimentos.Toxicos en alimentos.
Toxicos en alimentos.Jhon Rogel
 
Mi toxico y yo
Mi toxico y yoMi toxico y yo
Mi toxico y yo
Cecibel2909
 
Metaldehido grupo7
Metaldehido grupo7Metaldehido grupo7
Metaldehido grupo7UCASAL
 
Shampoo Aperlado
Shampoo AperladoShampoo Aperlado
Shampoo Aperlado
iixCheL
 
Inhibición de cianuro en chaya y yuca
Inhibición de cianuro en chaya y yucaInhibición de cianuro en chaya y yuca
Inhibición de cianuro en chaya y yucaValery Espinoza
 
Vitaminas Liposolubles II
Vitaminas Liposolubles IIVitaminas Liposolubles II
Vitaminas Liposolubles IIRhanniel Villar
 
Vitaminas Liposolubles
Vitaminas LiposolublesVitaminas Liposolubles
Vitaminas Liposolubles
Rhanniel Villar
 
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACOINTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
ximena ortega
 
TRABAJO EXTRACLASE 4
TRABAJO EXTRACLASE 4TRABAJO EXTRACLASE 4
TRABAJO EXTRACLASE 4
ximena ortega
 
Cianuro trabajo de investigacion
Cianuro trabajo de investigacionCianuro trabajo de investigacion
Cianuro trabajo de investigacionLore Ajila
 
EXPOSICIÓN DE: Tóxicos volátiles
EXPOSICIÓN DE: Tóxicos volátiles EXPOSICIÓN DE: Tóxicos volátiles
EXPOSICIÓN DE: Tóxicos volátiles Adriana Santos
 

Similar a Halitosis (20)

Furfural
FurfuralFurfural
Furfural
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Diario n4 toxico
Diario n4 toxicoDiario n4 toxico
Diario n4 toxico
 
2015 colorantes, preservantes, conservantes
2015  colorantes, preservantes, conservantes2015  colorantes, preservantes, conservantes
2015 colorantes, preservantes, conservantes
 
La saliva
La saliva La saliva
La saliva
 
Hidrocarburos aromaticos policiclicos
Hidrocarburos aromaticos policiclicosHidrocarburos aromaticos policiclicos
Hidrocarburos aromaticos policiclicos
 
Toxicos en alimentos.
Toxicos en alimentos.Toxicos en alimentos.
Toxicos en alimentos.
 
Mi toxico y yo
Mi toxico y yoMi toxico y yo
Mi toxico y yo
 
Metaldehido grupo7
Metaldehido grupo7Metaldehido grupo7
Metaldehido grupo7
 
BQ
BQBQ
BQ
 
Shampoo Aperlado
Shampoo AperladoShampoo Aperlado
Shampoo Aperlado
 
Inhibición de cianuro en chaya y yuca
Inhibición de cianuro en chaya y yucaInhibición de cianuro en chaya y yuca
Inhibición de cianuro en chaya y yuca
 
Vitaminas Liposolubles II
Vitaminas Liposolubles IIVitaminas Liposolubles II
Vitaminas Liposolubles II
 
Vitaminas Liposolubles
Vitaminas LiposolublesVitaminas Liposolubles
Vitaminas Liposolubles
 
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACOINTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
INTOXICACIÓN DE LA PLANTA DE TABACO
 
TRABAJO EXTRACLASE 4
TRABAJO EXTRACLASE 4TRABAJO EXTRACLASE 4
TRABAJO EXTRACLASE 4
 
Función ácido
Función ácidoFunción ácido
Función ácido
 
Cianuro trabajo de investigacion
Cianuro trabajo de investigacionCianuro trabajo de investigacion
Cianuro trabajo de investigacion
 
Toxicos volatiles
Toxicos volatilesToxicos volatiles
Toxicos volatiles
 
EXPOSICIÓN DE: Tóxicos volátiles
EXPOSICIÓN DE: Tóxicos volátiles EXPOSICIÓN DE: Tóxicos volátiles
EXPOSICIÓN DE: Tóxicos volátiles
 

Más de Jorge Luis Rivas Galindo

Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Reconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibularReconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibular
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte1a
Irapuato parte1aIrapuato parte1a
Irapuato parte1a
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte3
Irapuato parte3Irapuato parte3
Irapuato parte3
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte2b
Irapuato parte2bIrapuato parte2b
Irapuato parte2b
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte2a
Irapuato parte2aIrapuato parte2a
Irapuato parte2a
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Tomografiasinclusiondentaria
TomografiasinclusiondentariaTomografiasinclusiondentaria
Tomografiasinclusiondentaria
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Neoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y caraNeoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y cara
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Fibroma en paladar
Fibroma en paladarFibroma en paladar
Fibroma en paladar
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Cirugiadelengua
CirugiadelenguaCirugiadelengua
Cirugiadelengua
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Cirugiapreimplantaria
CirugiapreimplantariaCirugiapreimplantaria
Cirugiapreimplantaria
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Etica odontologica
Etica odontologicaEtica odontologica
Etica odontologica
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Sindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofacialesSindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofaciales
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Estereolitografia cusco
Estereolitografia cuscoEstereolitografia cusco
Estereolitografia cusco
Jorge Luis Rivas Galindo
 

Más de Jorge Luis Rivas Galindo (20)

Laserterapia
LaserterapiaLaserterapia
Laserterapia
 
Reconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibularReconstruccion mandibular
Reconstruccion mandibular
 
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
Sindromesdolorososcraneofaciales marzo19
 
Irapuato parte1b
Irapuato parte1bIrapuato parte1b
Irapuato parte1b
 
Irapuato parte1a
Irapuato parte1aIrapuato parte1a
Irapuato parte1a
 
Irapuato parte3
Irapuato parte3Irapuato parte3
Irapuato parte3
 
Irapuato parte2b
Irapuato parte2bIrapuato parte2b
Irapuato parte2b
 
Irapuato parte2a
Irapuato parte2aIrapuato parte2a
Irapuato parte2a
 
Irapuato parte1
Irapuato parte1Irapuato parte1
Irapuato parte1
 
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
 
Tomografiasinclusiondentaria
TomografiasinclusiondentariaTomografiasinclusiondentaria
Tomografiasinclusiondentaria
 
Neoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y caraNeoplasias de boca y cara
Neoplasias de boca y cara
 
Fibroma en paladar
Fibroma en paladarFibroma en paladar
Fibroma en paladar
 
Cirugiadelengua
CirugiadelenguaCirugiadelengua
Cirugiadelengua
 
Cirugiapreimplantaria
CirugiapreimplantariaCirugiapreimplantaria
Cirugiapreimplantaria
 
Etica odontologica
Etica odontologicaEtica odontologica
Etica odontologica
 
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía BucalIncisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
Incisiones y Colgajos en Cirugía Bucal
 
Sindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofacialesSindromes dolorosos craneofaciales
Sindromes dolorosos craneofaciales
 
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
 
Estereolitografia cusco
Estereolitografia cuscoEstereolitografia cusco
Estereolitografia cusco
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Halitosis

  • 1.
  • 3.
  • 4. Con los términos halitosis, foetor ex ore (fetidez bucal) o, más generalmente, mal aliento, se indica el olor desagradable del aire emitido por la cavidad oral, un trastorno que puede afectar a individuos de uno u otro sexo y de todas las edades. La halitosis puede manifestarse transitoriamente como característica parafisiológica correlacionada con algunos momentos o situaciones de la vida diaria o bien ser persistente y/o patológica y estar provocada por afecciones bucales o sistémicas . Se considera que el 80 % de las veces el factor desencadenante se encuentra en la boca y un posible 20 % se debe a alteracionas orgánicas a distancia.
  • 5. La mayoría de los autores del ambito médico dental, atribuyen en un 80% el orígen de la halitosis a un área restringida a la boca y el otro 20% a situaciónes fuera de esta cavidad. Por lo tanto dividiremos el estudio de la halitosis en dos tipos: Bucal Sistémica
  • 6.
  • 8. Entre los principales activos que contiene la cebolla destaca un 0.015% de aceite esencial incoloro, muy rico en compuestos sulfurados como la cicloaliína y la propiláliína. El jugo fresco de cebolla contiene ácido sulfociánico y sulfocianato e isosulfocianato de alilo. Además tiene ácido tiosulfínico, cuya fermentación produce una sustancia con efectos bacteriostáticos. Entre los componentes volátiles destaca el ácido tiopropiónico y el 2- propanotial-sóxido, sustancias responsables del lagrimeo que produce la cebolla al cortarla. Además se han encontrado otras sustancias sulfuradas, entre las que destacan algunos derivados polifenólicos, glucósidos, flavónicos (sobre todo quercitina) y fitohormonas con efecto gonadotrópico.
  • 9. El ajo crudo está lleno de compuestos sulfurosos Garlicina, alisina, mono, di, tri y polisulfuros, incluyendo un producto químico llamado aliína, que está concentrado dentro del cuerpo del ajo, constituyendo cerca del 0,25 por ciento de la masa de un diente. Cuando el diente está magullado, troceado, o aplastado, la aliína es rápidamente convertida en alicina, un pariente químico presente en las cebollas crudas. La alicina se degrada a su vez cuando el ajo está cocido o magullado, convirtiéndose enzimáticamente en otras moléculas de azufre.
  • 10. The Stinking Rose: “La Rosa Apestosa” En este restaurante de San Francisco California, todo lo que Ud. Intente comer Estará totalmente saturado con ajo, el olor del establecimiento se destaca a distancia. Imáginese el lector el haliento de los comensales durante los días subsiguientes………..
  • 11. El fumador tiene halitosis por el alquitrán y la nicotina que se acumula en boca y pulmones y al exhalar el aire se produce el característico mal olor. El compuesto más abundante en El alquitrán es el naftaleno. (S)-3-(1-metilpirrolidin-2-il) piridina Es un potente veneno e incluso se usa en múltiples insecticidas (fumigantes para invernaderos). En bajas concentraciones, la sustancia es un estimulante y es uno de los principales factores de adicción al tabaco nicotina
  • 12. El alcohol en sí no es metabolizable por el organismo, por lo cual constituye un compuesto sumamente tóxico para el organismo. Como agente químico extraño a la naturaleza humana, podemos decir que los indivíduos que han bebido alcohol, exhalan aproximadamente el 18 % de la ingesta por el haliento, lo que determina el “tufo” del ebrio. El alcohol es un agente higroscópico, por lo que tiende a desecar y deshidratar las células en general al mismo tiempo que desnaturaliza las paredes celulares de los epitelios, lo que hace que éstos puedan sufrir cambios degenerativos que pueden conducir a neoplasmas. Cuando el individuo bebe pequeñas cantidades el alcohol se procesa por una vía sencílla: Etanol + oxigeno = bióxido de carbono + agua Si se ha bebido en exceso se pasa al proceso Xantina-Oxidasa-Catalasa, mucho más complejo y tóxico, caracterizado por la muerte de una gran cantidad de neuronas. Etanol
  • 13. Cáncer de lengua en individuo alcohólico y fumador. Biopsia de lesión carcinomatosa lingual, observese la gran degeneración celular y la gran cantidad de figuras de mitosis
  • 14. Halitosis verdadera Se conoce como halitosis verdadera o patológica aquella que no está causada por el uso ocasional de cebolla, ajo, condimentos, tabaco y alcohol.
  • 15. La halitosis bucal se debe fundamentalmente a la putrefacción de Proteínas, péptidos que contienen azufre, células sanguíneas, restos alimenticios, células exfoliadas, etc. En presencia de una rica flora bacteriana anaerobia y gram-negativa (fusobacterias, Haemofilus, vellonera, T. Denticola y P. gingivalis). que tiene ubicaciones precisas: Placa bacteriana gingivodental y fisuras linguales Fusobacterias Haemofilus Haemophilus Tricomona dental PseudomonaStreptococus mutans Fusobacterias
  • 16. Las bacterias mencionadas amén de otros cientos de ellas que constituyen la flora bucal, producen tres tipos básicos de substancias que determinan el mal olor: -Compuestos volátiles de sulfuro (CVS), particularmente sulfuro de hidrógeno, metilmercaptano y sulfuro de dimetilo — Ácidos grasos de cadena corta como el ácido butírico, el ácido valérico, el ácido isovalérico y el ácido propiónico; — Compuestos diamínicos, poliamínicos e indólicos como el escatol, la metilamina, la putrescina y la cadaverina .
  • 17. El ácido sulfhídrico (H2S) es un gas inflamable, incoloro con un olor característico a huevos podridos. Se le conoce comúnmente como ácido hidrosulfúrico o gas de alcantarilla. La gente puede detectar su olor a niveles muy bajos. Es uno de los principales compuestos causantes de las molestias por malos olores. Por esto se han desarrollado diferentes procesos de desodorización que lo eliminan de la corriente contaminada, como por ejemplo los procesos de tratamiento de gas con aminas en la industria o la utilización denitrato cálcico en aguas residuales. S H H Sulfuro de Hidrógeno o Acido Sulfhídrico
  • 18. El metil mercaptano es un gas incoloro de olor parecido a repollo podrido. Es una sustancia natural que ocurre en la sangre, el cerebro y en otros tejidos de los seres humanos y de animales. Es liberado de materia fecal de animales. Ocurre en forma natural en algunos alimentos, tales como ciertas nueces y queso. El metil mercaptano es liberado por materia orgánica en descomposición en pantanos y está presente en el gas natural de ciertas regiones de EE. UU., en alquitrán mineral y en ciertos crudos del petróleo. Es manufacturado para uso en la industria de plásticos, en pesticidas, y como aditivo en combustible de aviones de reacción. También es liberado como producto de descomposición de madera en molinos de pulpa. Metil mercaptano
  • 19. El ácido butírico es un ácido graso de cadena corta que puede encontrarse en la naturaleza. Es el responsable del mal olor del vino alterado. El ácido butírico huele fuertemente a mantequilla rancia, de la que es un componente, como también lo es de lo que se acostumbra a llamar “olor corporal” así como el denominado "olor de pies". Es responsable también del olor del queso ya que se encuentra en las grasas de la leche al proceder de lafermentación de la lactosa. C – C – C - CH H H H H H H O OH = C H O4 8 2 Acido Butírico
  • 20. La cadaverina (C5H4N2), también conocida como 1,5- diaminopentano, pentametilenodiamina, pentano-1,5-diamina es una diamina biogénica que se obtiene por la descomposición del aminoácido lisina. Se encuentra principalmente en la materia orgánica muerta, y es responsable en parte del fuerte olor a putrefacción. La cadaverina se forma por descarboxilación de la lisina, reacción catalizada por la enzima lisina descarboxilasa: Cadaverina
  • 21. Estos gases, que se volatilizan en el medio ambiente oral, son recogidos y transportados fuera de la boca durante los actos espiratorios y la fonación, dando lugar al fœtor ex ore . El sulfuro de hidrógeno y el metilmercaptano constituyen aproximadamente el 90% de los compuestos volátiles de sulfuro detectables en el aire espirado, y son los responsables principales de la producción de mal olor . El sulfuro de hidrógeno lo produce principalmente el tercio posterior de la lengua, mientras que el metilmercaptano y el sulfuro de dimetilo los generan principalmente los tejidos periodontales . Sin embargo, resulta difícil identificar todas las sustancias malolientes implicadas, debido al gran número de compuestos producidos por las bacterias orales: en un estudio realizado sobre muestras de saliva y cubrimiento lingual incubadas durante 24 horas se han aislado más de 85 compuestos volátiles orgánicos pertenecientes a siete grupos químicos .
  • 22.
  • 23. Un estudio de Kleinberg y cols. Demostró que cuando la flora de fermentación es más activa por la presencia de glúcidos, ésta modifica el pH de la boca y se inhibe la flora de putrefacción. Además propuso que los substratos que producen más compuestos malolientes son el triptófano, la ornitina y los aminoácidos que contienen azufre.
  • 24. El triptófano (abreviado como Trp o W) es un aminoácido esencial en la nutrición humana. Es uno de los 20 aminoácidos incluidos en el código genético (codón UGG). Se clasifica entre los aminoácidos apolares, también llamados hidrófobos. Es esencial para promover la liberación del neurotransmisor serotonina, involucrado en la regulación del sueño y el placer. Su punto isoeléctrico se ubica a pH=5.89. La ansiedad, el insomnio y el estrés se benefician de un mejor equilibrio gracias al triptófano. El triptófano es un aminoácido esencial, es decir, que sólo se obtiene a través de laalimentación. Abunda en los huevos, la leche, los cereales integrales, el chocolate, laavena, los dátiles, las semillas de sésamo, los garbanzos, las pipas de girasol, las pipas de calabaza, los cacahuetes y la espirulina. Las personas que no ingieren estos alimentos tienen mayor riesgo de deficiencia de triptófano así como aquellas personas sometidas a altos niveles de estrés. Para un buen metabolismo del triptófano se requieren niveles adecuados de vitamina B6 y de magnesio. Triptófano
  • 25. La ornitina es un aminoácido dibásico, sintetizado en las mitocondrias como producto del glutamato. Se forma por la acetilación de su grupo amino, fosforilación y reducción del derivado acetilado a N- acetilglutamico-γ-semialdehído. Una transaminación subsecuente produce α-N-acetilornitina que, liberando el grupo acetil, forma ornitina. Puede incorporarse al ciclo de la urea para formar citrulina. Además, es el precursor de la poliamina putrescina. Es el precursor biosintético de la arginina. La ornitina se degrada por intermedio del semialdehído glutámico, utilizando la misma vía que la prolina y elácido glutámico. H2N(C-H2)3CH(NH2)COOH Ornitina
  • 26. El area donde más se producen los compuestos sulfhídricos y por lo tanto el mal olor, es el tercio posterior de la lengua, y la actividad bacteriana a este nivel varía con las horas del día, la ingesta, la cantidad de líquidos que se ingieren y por supuesto con los hábitos de higiene.
  • 27. Acúmulo de capa bacteriana en el tercio posterior de la lengua, la superficie anfractuosa de las papilas favorece el fenómeno. Lengua
  • 28. Efectivamente, al despertar, la concentración oral de gases sulfurados volátiles resulta mayor debido a la disminución del flujo salival durante el sueño, con la consiguiente reducción del equilibrio bioquímico y de la actividad de autolimpieza bucal y el correspondiente incremento de la actividad putrefactiva bacteriana . Factores adicionales que agravan este trastorno son la respiración oral —o predominantemente oral— y la frecuente reducción de la humedad atmosférica en los ambientes domésticos, más acentuada en los meses de invierno debido al funcionamiento de las instalaciones de calefacción. También resulta importante la frecuencia de las comidas, ya que antes y después de éstas se estimula el aumento del flujo salival, y los movimientos masticatorios y la fricción del bolo alimenticio permiten el alejamiento y la autolimpieza de los sustratos alimenticios. Cabe recordar también que si no se realizan las convenientes maniobras de higiene oral, se incrementará, debido a la mayor disposición de nutrientes proteicos que contienen aminoácidos sulfurados, el metabolismo bacteriano. Por consiguiente, durante el período de ayuno sucesivo a la comida se acentúa la volatilización de los compuestos que generan halitosis (1). FIDO!!!! Buen día….
  • 29.
  • 30. Definitivamente es la flora bacteriana del dorso de la lengua la que determina la halitosis. Los microorganismos que más se han podico cultivar en este area son: Veillonella parvula, Streptococcus intermedius, Actinomyces odontolyticus y Clostridium innocuum Las especies recientemente identificadas, que se añaden a las ya conocidas y más asociadas a la halitosis, son, en cambio, Atopobium parvulum, Eubacterium sulci, Solobacterium moorei, junto con algunas cepas de Dialister yStreptococcus aún pendientes de identificación y en los casos de parodontopatía (que también determina fetidez), ésta es menor cuando la flora lingual disminuye.
  • 31. La saliva juega un doble papel en la producción de la halitosis de etiología bucal, por una parte el oxígeno que lleva dificulta la reproducción de gérmenes anaerobios, pero por otra la humedad que proporciona, facilita el cultivo de éstos. El sangrado bucal nocturno también proporciona un riquísimo substrato para la reproducción de las bacterias con catabolismo fétido. Glándulas salivales mayores
  • 32. Los alimentos que más azufre poseen y por lo tanto proporcionan un mejor substrato para la proliferacion de las más de 600 especies bacterianas de la boca, son aquellas de caracter protéico, como el huevo, la leche, la carne y los quesos. Ni que decir que las prótesis dentales mal hechas, constituyen el reservorio perfecto para la producción de bacterias con catabolismo fétido, así que esta forma de halitosis es iatrogénica.
  • 33. La causa fisiológica más común de halitosis en nuestros días es el no desayunar por las mañanas, ya que no se efectúa el barrido bacterial del tercio posterior de la lengua con el nuevo alimento y la producción de saliva.
  • 34. Halímetro Es un implemento comercializado en Estados Unidos para medir las partes por millón de compuestos sulfurados volátiles y así poder prescribir una fórmula adecuada a cada pacienmte que neutralice este problema.
  • 35. Un tratamiento de “urgencia” para tratar la halitosis, consiste en hacer colutorios o enjuagatorios con dióxido de cloro (es el mismo producto que se utiliza para purificar el agua), recuérdese que el cloro tiene un pH ácido y las bacterias anaerobias proliferan preferentemente en medio neutros o alcalinos. En este caso el dióxido de cloro actúa: - Como desodorante bucal -- Como bactericida --- Reduce la cantidad de proteínas disponibles para la proliferación de gérmenes. El dióxido de cloro destruye el compuesto azufrado por oxidación de las uniones de azufre. El Triclosán, la Clorhexidina, el cetilpiridinio son antisépticos magníficos, pero no actúan de manera inmediata. IMPORTANTE:IMPORTANTE: Ningún tratamiento químico por sí solo es efectivo paraNingún tratamiento químico por sí solo es efectivo para combatir la halitosis de etiología bucal, siempre deberá ser precedida por uncombatir la halitosis de etiología bucal, siempre deberá ser precedida por un cepillado adecuado de la totalidad de la lengua, dientes y parodonto,cepillado adecuado de la totalidad de la lengua, dientes y parodonto, seguido del colutorio a elección. Aconsejo utilizar Water Pik para unaseguido del colutorio a elección. Aconsejo utilizar Water Pik para una adecuada remosión de los detritus dentales, parodontales y linguales.adecuada remosión de los detritus dentales, parodontales y linguales.
  • 36. Water Pik Limpiador de lengua Cepillo dental
  • 37. Para tratar de neutralizar la halitosis matutina es importante haber hecho un cepillado dental y lingual adecuado por las noches, ´se recomienda que después del cepillado se hagan colutorios con Percarbonato de Sodio y Acido Ascórbico o bien con Amosán, dejando que las burbujas de oxígeno naciente permanezcan en la boca. No recomiendo el Astringosol por ser muy irritante a la mucosa bucal. Si el paciente es respirador bucal o ronca, aconsejo tener un vaso con limonada y poco azúcar a la mano, pues la acidez retarda la proliferación de los anaerobios. Se deberá beber bastante agua natural para asegurar la secreción de saliva de manera constante y así efectuar autolimpieza.
  • 38. Remedios populares Remedio para la halitosis #1: Utilice una pasta de dientes con clorofila. Remedio para la halitosis #2:: Los caramelos de menta son muy eficiente para eliminar el mal aliento. Remedio para la halitosis #3:: Un remedio natural consiste en comer en ayunas un melocotón de carne amarilla Remedio para la halitosis #4: Si la halitosis es causada por las encías inflamadas o que sangran, debe hacer un enjuague bucal compuesto por dos cucharadas de salvia roja en medio litro de agua. Esta preparación debe llevarse al punto de ebullición y seguidamente déjela reposar durante 20 minutos. Remedio para la halitosis #5: Otro remedio casero consiste en el uso del perejil. Para ello, se hierven dos tazas de agua y varias ramitas de perejil conjuntamente con dos o tres clavos de olor enteros. Esta mezcla debe ser revuelta mientras que se refresca. Debe después ser filtrada y ser utilizada como un enjuague varias veces al día. Remedio para la halitosis #6: Un enjuague bucal que combate el mal aliento consiste en una cucharada de bicarbonato de sodio en dos onzas de agua
  • 39. Remedio para la halitosis #7: Masticar, después de una comida, un clavo de olor, anís o canela en rama. Remedio para la halitosis #8: Licúan 250 grs de zanahoria, 125 grs de espinacas y 125 grs de pepino. Se toma medio vaso después de las comidas. Remedio para la halitosis #9: Elaborar un jugo con un durazno, media toronja, un cuarto de mango, dos ramas de yerbabuena y media taza de agua. Para ello, se debe primero extaer el jugo de la toronja y luego se debe licuar todos los ingredientes con el jugo de la toronja y el agua. Tomar a diario al mediodía tres veces a la semana por un mes.. Remedio para la halitosis #10: Preparar un té con una cucharada de yerbabuena en una taza de agua. Se deja hervir durante 10 minutos y se toma después de cada comida.
  • 40. Causas Sistémicas de la Halitosis El mal olor de la boca no siempre es fétido y el clínico deberá estar alerta para poder establecer diagnósticos deferenciales y así determinar si el olor del haliento es bucal o puede proceder del mal funcionamiento de otro órgano a distancia.
  • 41. Las principales causas de halitosis por padecimiento sistémicos son: - Respiratorias - Digestivas - Metabólicas - Oncogenas - Pacientes en etapa terminal
  • 42. Halitosis de etiología respiratoria Se considera que la segunda causa de halitosis después de la etiología bucal es la respiratoria, tomando en cuenta que el mal olor es manifiesto durante la espiración, cualquier proceso del tracto respiratorio que curse con afección tisular que determine olores volátiles se manifestará al expulsar el aire pulmonar, esto aplica incluso para compuestos metabolizados en otros órganos como se verá más adelante.
  • 43. En los niños el escurrimiento nasal posterior y su contacto con el tercio posterior de la lengua determina halitosis de olor ·sui géneris” de acuerdo con la bacteria que infecte. Muchos clínicos tienen la habilidad y educación olfativa para detectar el tipo de bacteria que infecta por el olor del haliento del paciente. Los principales padecimientos que determinan escurrimiento de la nasofaringe a la orofaringe son: Sinusitis Rinitis Pólipos nasales Desviaciones del tabique nasal Deformidades de la pirámide nasal Tumores de la región nasal
  • 44. Las criptas amigdalinas (puntos de las anginas), han sido satanizadas por Muchos padres de familia, estas criptas en ocasiones contienen material caseoso y cuando son viejas, llegan a constituir verdaderos litos o cuerpos duros que pueden ser arojados por la fuerza de un estornudo o tos. Estas amigdalas crípticas no necesariamente son patológicas y no necesariamente producen mal olor. Y se pueden prevenir acostumbrando a los pacientes a que de la misma manera que el cepillado dentario se hace con método, los gargarismo o colutorios con antisépticos debe seguir al aseo dental. Si la alteración continúa y la tonsila constituye obstrucción, la solución será quirúrgica.
  • 45. La adenoiditis, sí es determinante de respiradores bucales y por consecuencia se produce halitosis, el Otorrinolaringólogo deberá manejar este problema.
  • 46. Si un foco infeccioso estuviese en un conjunto de alveolos, al momento de expirar el aire se manifestaría el mal olor por boca y nariz.
  • 47. Las infecciones de bronquios y pulmones (bronquitis y neumonías) producen mal haliento, dependiendo del tipo de bacteria así será el olor. F. Marcos Sánchez, M. I. Albo Castaño et al. Reportan infecciones nosocomiales con bacterias entéricas que producen haliento fecal. La infección tuberculosa tiene su olor “sui generis”
  • 48. Cáncer de pulmón desarrollado en un fumador pasivo. Esto determina halitosis por infección de la masa tumoral.
  • 49. Causas digestivas de la halitosis:Causas digestivas de la halitosis: Divertículo esofágico de Zenker Los divertículos son trastornos caracterizados por una protusión de las capas mucosa y submucosa que tapizan las paredes del órgano que afectan a través de los músculos que lo conforman. El divertículo de Zenker se forma por la protusión de la mucosa de la pared posterior de la faringe a través de los músculos constrictor de la faringe y el cricofaringeo. Numerosas son las hipótesis que intentan explicar los mecanismos involucrados en su desarrollo. La más difundida establece que el aumento de la presión en la luz de la faringe como consecuencia de una incoordinación entre las ondas contráctiles de la faringe que impulsan los alimentos hacia el esófago y la relajación del esfínter esofágico superior que permite su paso, provoca que el bolo alimenticio presione sobre la pared posterior, protuyendo paulatinamente la mucosa entre las fibras musculares. Constituye uno de los divertículos que afectan más frecuentemente al esófago; siendo más común en los hombres, con una relación de tres a uno con respecto a las mujeres. En cuanto a la edad de presentación, lo más habitual es que lo haga entre los 50 y 60 años. Los divertículos hipofaríngeos pueden ocurrir en cualquier momento de la vida, pero son mas frecuentes a partir de la 6ª década. Los pacientes sintomáticos casi siempre refieren disfagia, en ocasiones severa. La retención de alimentos y secreciones resulta en regurgitaciones del material no digerido y en el desarrollo de halitosis, tos, disfonía, aspiración recurrente, bronquitis y neumonía.
  • 50. El divertículo de Zenker se produce en un área de debilidad del músculo constrictor faríngeo inferior llamada dehiscencia de Killian. Se localiza entre las fibras oblicuas de músculo tirofaríngeo y las fibras horizontales del músculo cricofaríngeo. La lesión se manifiesta sobre todo durante la séptima y octava décadas. Los divertículos hipofaríngeos pueden ocurrir en cualquier momento de la vida, pero son mas frecuentes a partir de la 6 década. Los pacientes sintomáticos casi siempre refieren disfagia, en ocasiones severa. La retención de alimentos y secreciones resulta en regurgitaciones del material no digerido y en el desarrollo de halitosis, tos, disfonía, aspiración recurrente, bronquitis y neumonía.
  • 51. La esofagitis y la gastritis no pueden considerarse en sí mismas como determinantes de halitosis, puede haber eructos malolientes por algún tipo de dispepsia, pero no es una olor constante en la cavidad bucal, muy por el contrario, en los pacientes con hernia hiatal y reflujo con sensación quemante en esófago y faringe, la generación de anaerobios en el tercio posterior de la lengua se ve dificultada por el pH ácido del jugo gástrico. El cáncer de esofago y estómago sí producen halitosis. Las enfermedades obstructivas del colon si determinan halitosis fecaloide en los indivíduos con esta patología. El aliento que huele a heces se puede presentar con el vómito prolongado, especialmente cuando hay una obstrucción intestinal. También se puede presentar temporalmente si la persona tiene puesta una sonda través de la nariz o la boca hasta el estómago para drenar los contenidos gástricos (sonda nasogástrica) en el lugar.
  • 52. Masa tumoral obstructiva en colon transverso, determinante de halitosis fecaloide y sabor dulzón en el paciente.
  • 53. En los pacientes con cirrosis hepática o cáncer del hígado, el individuo arroja un olor característico por la boca conocido como “fetor hepaticus”. Por un mecanismo muy similar al anterior la anorexia también genera halitosis. Halitosis por falla orgánica Hígado Saludable Cirrótico
  • 54. En la insuficiencia renal crónica el paciente tiene olor bucal a orina, ya que las glándulas salivales actúan como órganos de filtración de urea, creatinina y ácido úrico. Todos ellos son compuestos resultantes del catabolismo de las proteinas y compuestos de nitrógeno. Urea Creatinina Acido úrico
  • 56. Las células metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de energía útil; por ello el organismo necesita recibir glucosa (a través de los alimentos), absorberla (durante la digestión) para que circule en la sangre y se distribuya por todo el cuerpo, y que finalmente, de la sangre entre al interior de las células para que pueda ser utilizada. Esto último sólo ocurre bajo los efectos de la insulina, una hormona secretada por el páncreas. En la DM (diabetes mellitus) el páncreas no produce o produce muy poca insulina (DM Tipo I) o las células del cuerpo no responden normalmente a la insulina que se produce (DM Tipo II). Esto evita o dificulta la entrada de glucosa en la célula, aumentando sus niveles en la sangre (hiperglucemia). La hiperglucemia crónica que se produce en la diabetes mellitus tiene un efecto tóxico que deteriora los diferentes órganos y sistemas y puede llevar al coma y la muerte. La diabetes mellitus es un trastorno endocrino-metabólico crónico, que afecta la función de todos los órganos y sistemas del cuerpo: el proceso mediante el cual se dispone del alimento como fuente energética para el organismo (metabolismo), los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la circulación de la sangre, el corazón, los riñones, y el sistema nervioso (cerebro, retina, sensibilidad cutánea y profunda, etc.). Diabetes
  • 57. En el caso de que todavía no se haya diagnosticado la DM ni comenzado su tratamiento, o que no esté bien tratada, se pueden encontrar los siguientes signos (derivados de un exceso de glucosa en sangre, ya sea de forma puntual o continua): Signos y síntomas más frecuentes: poliuria, polidipsia y polifagia. Pérdida de peso a pesar de la polifagia. Fatiga o cansancio. Cambios en la agudeza visual. Signos y síntomas menos frecuentes: Vaginitis en mujeres, balanitis en hombres. Aparición de glucosa en la orina u orina con sabor dulce. Ausencia de la menstruación en mujeres. Aparición de impotencia en los hombres. Dolor abdominal. Hormigueo o adormecimiento de manos y pies, piel seca, úlceras o heridas que cicatrizan lentamente. Debilidad. Irritabilidad. Cambios de ánimo. Náuseas y vómitos. Aliento con olor a manzanas podridas.
  • 58. La diabetes determina un olor a frutas fermentadas debido a la cetoacidosis, cuando el paciente se encuentra controlado y bebe líquidos abundantes este signo no es tan ostensible; sin embargo sí aumentan las posibilidades de que la halitosis de etiología bucal sea más manifiesta, por que la saliva secretará glucosa y servirá de substrato a las bacterias anaerobias del dorso y tercio posterior de la lengua. El diabético deberá ser muy cuidadoso de su higiene dental. En mi práctico he visto bastantes fallecimientos por complicaciones infecciosas bucales en diabéticos descompensados.
  • 59.
  • 60. Fascitis necrotizante de etiología dentaria en diabético descompensado
  • 61. Si las personas “normales” deben ocurrir dos veces por año al dentista, el diabético debe ocurrir cada 3 meses.
  • 62. Halitosis por “stress” La vaso constricción periférica que produce el stress o tensión, disminuye el flujo de saliva a la cavidad bucal y con esto el fluido de autolimpieza de la lengua, el individuo “nervioso” es una persona con la boca seca y mal haliento. En cuanto se somete a tratamiento psicologico o psiquiátrico la halitosis disminuye.
  • 63. Menstruación Algunas personas presentan alteraciones en su haliento dependiendo de la fase ovulatoria en la que se encuentren, se considera que en la ovulación las pacientes a través de sus hormonas determinan un cierto grado de xerostomía, con el aumento consecuente de ácido sulfhídrico en el haliento. En esta etapa la menstruante debe cepillar adecuadamente su lengua y utilizar aromatizantes del haliento (menta, orozús, et.)
  • 64. Fármacos Algunos fármacos al excretarse por saliva general halitosis, como la Penicilina, la Griseofulvina, la Claritromicina, los anticolinergicos, algunos antihipertensivos, el isorbide, las sales de litio, etc. El paciente deberá consultar a su médico para controlar este efecto. Penicilina
  • 65. Halitofobia Halitofobia es el temor a tener mal aliento y es determinante de conducta compulsivas como el estar oliendo su aliento constantemente o eludir el hablar de frente. La halitofobia aparece con cierta frecuencia asociada a cuadros obsesivo-compulsivos. Cuando es así, el miedo tiende a generalizarse a más olores corporales: sudoración de axilas, olor derivado de tener la menstruación, olor derivado de haber ido al baño y olor de los pies. De igual modo las conductas que intentan certificar que no hay mal olor en ese momento (normalmente sin éxito), se suceden en el tiempo y agravan la percepción negativa del hedor. Por tanto, es lógico poner algunos medios para detectar si nuestro aliento es desagradable; por ejemplo, pregunta a alguien de confianza, puedes lamer tu mano y tras unos segundos puedes oler, puedes consultar a un odontólogo, pero en cualquier caso, si sientes que aun teniendo información concreta y correcta no eres capaz de frenar conductas que repetidamente buscan saber si hueles mal, es el momento de frenarlas (con ayuda externa o no) para que no se agrave tu malestar y llegue incluso a bloquearte. Recuerda, todos podemos oler mal en algún momento, eso no tiene porqué ser tan terrible.
  • 66. Reitero, del 80 al 90 % de las causas de halitosis se encuentran en la cavidad bucal y tal vez un 15 % son manifestación de alteraciones orgánicas sistémicas, sin embargo esto es suficiente para que al tratar los problemas bucales el signo no desaparece, se debe orientar al paciente de manera temprana al Médico Internista para hacer una valoración sistémica adecuada
  • 67. Tarascos 3432 – 10, frente al Hospital Angeles del CarmenTarascos 3432 – 10, frente al Hospital Angeles del Carmen Col. MonrazCol. Monraz C.P. 44670C.P. 44670 Tel. 33 3813 2090Tel. 33 3813 2090 Celular: 333 1991 186Celular: 333 1991 186 Guadalajara, JaliscoGuadalajara, Jalisco MéxicoMéxico www.maxilofacial.mex.tlwww.maxilofacial.mex.tl www.maxilofacial.infowww.maxilofacial.info