SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIAS SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO.
DR. MARIO B. RAMÍREZ GONZÁLEZ.
RESIDENTE PRIMER AÑO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA.
HOSPITAL CENTRAL NORTE PEMEX
OBJETIVO:
Enumerar causas, conocer la evaluación y tratamiento agudo, conociendo las
efectos materno-fetales, haciendo uso de sangre y hemoderivados.
Datos de interés….
La Hemorragia Obstétrica mundialmente, junto
con la hipertensión arterial y las infecciones,
forman una TRIADA infame que mas ocasiona
muertes maternas.
WILLIAMS OBSTETRICIA 24ª Edición, 2014 Editorial McGraw-Hill Companies, Inc./ GPC IMSS162-09,
Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio
Inmediato
En México las HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS son la segunda
causa de mortalidad materna, sólo precedidas por
preeclampsia y la eclampsia.
Antecedentes históricos:
• El cornezuelo del centeno, es un hongo que parasita los granos
comestibles de los cereales, con efectos útero contráctiles eran conocidos
antes de la era cristiana.
• Ligadura quirúrgica de la iliaca interna, atribuida a Abulcasis en el siglo X y
perfeccionada por Ambroise Paré en el siglo XVI.
Breves Historias de la Obstetricia, Edición Latinoamericana 2015, Buenos Aires, Argentina.
Definiciones:
Hemorragia obstétrica grave: como la pérdida sanguínea obstétrica, con cual sea
de los siguientes criterios:
• Pérdida del 25% de la volemia, caída del hematocrito >10 puntos
• Cambios hemodinámicos o pérdida mayor de 150 ml/min.
La hemorragia postparto: se refiere a la pérdida sanguínea de más de 500 ml
posterior a un parto vaginal, o la pérdida de más de 1000 ml posterior a una
cesárea.
Definiciones:
Hemorragias de la primera mitad del embarazo: Aborto, Parto Pre-termino,
Embarazo ectópico, Enfermedad trofoblastica.
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo:
DEFINICIONES:
Hemorragias del segundo y tercer trimestre:
PLACENTA PREVIA:
DEFINICIONES:
Hemorragias del segundo y tercer trimestre:
DESPRENDIMINETO PREMATURO DE PLACENTA NORMO-INSERTA:
Tabla Comparativa:
Características Placenta previa Desprendimiento
placentario
Hemorragia Variable Variable
Duración Frecuentemente se
detiene al lapso 1-2hrs
Suele ser continua
Dolor abdominal NO SI MODERADO A GRAVE
Cambios FCF y
cardiotocografía
Normal Taquicardia a
Bradicardia, pérdida de
variabilidad
desaceleraciones, >
riesgo muerte fetal
Coagulopatias Raro no condiciona Asociados/infrecuentes
(CID)
Antecedentes Comparten Comparten
(HTA,Traumatismos, g.
múltiple,
polihidramnios)
DEFINICIONES:
Hemorragias del segundo y tercer trimestre:
PLACENTA PREVIA Y ACRETISMO PLACENTARIO:
• Edad materna >35 años
• Antecedente previo (Placenta previa)
• Multiparidad
• Intervenciones Quirúrgicas
• Tabaquismo
DESPRENDIMINETO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA:
• Tabaquismo
• Uso de cocaína
• Enfermedades hipertensivas
• Colagenopatias
• Ruptura prematura de membranas
• Antecedente previo
• Traumatismos
• Trombofilias
FACTORES DE RIESGO:
DEFINICIONES:
Hemorragias del segundo y tercer trimestre:
Vasos Previos:
Ilustración:
DEFINICIONES:
Hemorragias del segundo y tercer trimestre:
Ruptura uterina:
DIAGNOSTICO CLINICO:
PLACENTA PREVIA:
• Sangrado transvaginal activo indoloro
• Cantidad variable
• Al final del segundo trimestre del embarazo
• Habitualmente sin actividad uterina
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMO-INSERTA:
• Sangrado transvaginal
• Hipertonía uterina o polisistolia, con dolor abdominal y repercusión fetal
en grado variable con o sin trabajo de parto
DIAGNOSTICO CLINICO:
PLACENTA ACRETA: Accreta, Increta, Percreta :
• Ultrasonografía
• Estudios imagenologicos
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS:
EL ULTRASONIDO TRANSVAGINAL:
De realización en el segundo y tercer trimestres en mujeres con sospecha de
placenta previa.
EL ULTRASONIDO DOPPLER:
Es el estudio de elección para el diagnóstico de placenta acreta.
USG ABDOMINAL CONVENCIONAL:
• Ausencia o adelgazamiento (menos de 1 mm.) de
la zona entre miometrio y placenta.
• Presencia de espacios vasculares lacunares dentro
del parénquima placentario (apariencia de queso Gruyere)
• Adelgazamiento, irregularidad o disrupción focal
• de la interfase hiperecoica entre las paredes uterina y vesical
EN ABRUPTIO PLACENTARIO:
¿Como lograr un estudio de ultrasonido de sensibilidad
de 80% y especificidad de 92%?
1) Colección entre placenta y líquido amniótico
2) Movimiento como “jello” de la lámina corionica
con la actividad fetal
3) Colección retro-placentaria
4) Hematoma marginal
5) Hematoma sub corionico
6) Aumento heterogéneo en el grosor de la placenta
(> 5 cm en el plano perpendicular)
7) Hematoma intra-amniótico
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS:
TRATAMIENTO PREVENTIVO:
• Control prenatal
• Pacientes con diagnóstico de placenta previa total y/o acretismo placentario entre la semana
28 y 34 con o sin sangrado activo, deben ser hospitalizadas.
• Valorar bienestar fetal (perfil biofísico o ultrasonido y prueba sin estrés).
• Anestesia general
• Las pacientes deben ser manejadas por un equipo multidisciplinario y en sitios que cuenten con
los recursos adecuados.
• A las 28 a 34 semanas de gestación, se deberá administrar esquema de inductores de madurez
pulmonar:
Dexametasona 6mg. IM c/12 hrs. 4 dosis
Betametasona 12 mg IM c/24 hrs. 2 dosis
PLACENTA PREVIA:
• Cesárea
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA:
• Cesárea
ACRETISMO PLACENTARIO:
• Cesárea
TRATAMIENTO:
Casos especiales:
Paciente con diagnóstico de atonía uterina:
Los agentes uterotonicos deben ser la primera línea en la hemorragia postparto:
• Oxitocina: 20 unidades en 500 ml de solución Glucosada
• Ergometrina 0.2 a 0.5 mg intramuscular (IM), dosis única (DU) y revalorar nueva aplicación a los
10 minutos.
• Carbetocina 100 mcg intravenosa, en bolo, DU en cosa de contraindicación para ergometrina.
Alto riesgo de atonía uterina deberá utilizarse de primera elección.
• Misoprostol 800 a 1000 mcg rectal dosis única.
Casos especiales:
Tratamiento quirúrgico de la hemorragia obstétrica:
• Cirugía conservadora
a) Desarterialización escalonada del útero.
b) Ligadura de artérias hipogástricas.
c) Técnica de B-Lynch.
• Cirugía radical
a) Histerectomía total
b) Histerectomía subtotal
• Empaquetamiento pélvico tipo Mikculicz.
Otros ejemplos:
Anatomía:
AII
Ramas
parietales
Ramas
viscerales
A) Intra-pélvicas: arteria ileo lumbar, arteria sacra
lateral superior e inferior.
B) Extra-pélvicas: artéria glútea superior, artéria
glútea inferior, artéria obturadora, artéria pudenda
interna.
Arteria umbilical, arteria vesical
inferior, arteria vesical superior, arteria uterina,
arteria vaginal, arteria hemorroidal media.
Ejemplo
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
asterixis25
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
Fela Berecochea
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Oswaldo A. Garibay
 
Aborto 2013
Aborto   2013Aborto   2013
Aborto 2013
Jose Olmedo
 
DPP
DPPDPP
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Oswaldo A. Garibay
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiopatologia De La Preeclampsia
Fisiopatologia De La PreeclampsiaFisiopatologia De La Preeclampsia
Fisiopatologia De La Preeclampsia
Ce Pp
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
carlos pahuara cañari
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Leslie Pascua
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Jose Olmedo
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
Margie Rodas
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
Kevin Dickens
 
Patologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazo
roogaona
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Pharmed Solutions Institute
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas
Oscar Choquecallata
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Fernanda Silva Lizardi
 

La actualidad más candente (20)

Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Aborto 2013
Aborto   2013Aborto   2013
Aborto 2013
 
DPP
DPPDPP
DPP
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Fisiopatologia De La Preeclampsia
Fisiopatologia De La PreeclampsiaFisiopatologia De La Preeclampsia
Fisiopatologia De La Preeclampsia
 
Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
 
Histerectomia Vaginal
Histerectomia VaginalHisterectomia Vaginal
Histerectomia Vaginal
 
Patologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazoPatologia biliar en embarazo
Patologia biliar en embarazo
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)
 
19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas19. ruptura prematura de membranas
19. ruptura prematura de membranas
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 

Similar a Hemorragias del segundo y tercer trimestre del embarazo

Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
cursadasantojanni
 
hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20
EdwinVillarreal14
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosHemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Yeniela Chirinos
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
Hector Melendez Salcido
 
5. hemorragia obstétrica-joseph david bautista niño
5.  hemorragia obstétrica-joseph david bautista niño5.  hemorragia obstétrica-joseph david bautista niño
5. hemorragia obstétrica-joseph david bautista niño
Joseph David Bautista Niño
 
Enfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazoEnfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazo
Alirio Beleño Ramos
 
Preclamsia trabajo de davila s.
Preclamsia trabajo de davila s.Preclamsia trabajo de davila s.
Preclamsia trabajo de davila s.
Carmen Estevez
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazoTrastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazo
Carlos LeCompte
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
erika508232
 
Hemorragias de la primera mitad de la gestacion usc
Hemorragias de la primera mitad de  la gestacion uscHemorragias de la primera mitad de  la gestacion usc
Hemorragias de la primera mitad de la gestacion usc
caroloso27
 
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptxHEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
GemaLilibethMoreiraM
 
PLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptxPLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptx
CamilaRodriguez12443
 
Mola hidatidiforme
Mola hidatidiformeMola hidatidiforme
Mola hidatidiforme
Estefany Díaz
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZOESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
Mario Valdivia Eziquio
 
Ppm
PpmPpm
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Raúl Verástegui G.
 
trombocitopenia.pptx
trombocitopenia.pptxtrombocitopenia.pptx
trombocitopenia.pptx
KristaValeria
 
Trombofilia y embrarazo
Trombofilia y embrarazoTrombofilia y embrarazo
Trombofilia y embrarazo
pdgiganti
 
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptxAMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
liz isabel linarez panduro
 
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Pablo Rivera
 

Similar a Hemorragias del segundo y tercer trimestre del embarazo (20)

Cardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazoCardiopatia y embarazo
Cardiopatia y embarazo
 
hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20hipertension inducida por el embarazo 20
hipertension inducida por el embarazo 20
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosHemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
 
5. hemorragia obstétrica-joseph david bautista niño
5.  hemorragia obstétrica-joseph david bautista niño5.  hemorragia obstétrica-joseph david bautista niño
5. hemorragia obstétrica-joseph david bautista niño
 
Enfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazoEnfermedad tromboembólica y embarazo
Enfermedad tromboembólica y embarazo
 
Preclamsia trabajo de davila s.
Preclamsia trabajo de davila s.Preclamsia trabajo de davila s.
Preclamsia trabajo de davila s.
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazoTrastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazo
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIAHEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
HEMORRAGIA OBSTETRICA Y LAS 4 T.DE LA HEMORRAGIA
 
Hemorragias de la primera mitad de la gestacion usc
Hemorragias de la primera mitad de  la gestacion uscHemorragias de la primera mitad de  la gestacion usc
Hemorragias de la primera mitad de la gestacion usc
 
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptxHEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
HEMORRAGIA EXPO COMPLETA.pptx
 
PLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptxPLACENTA (1) (1).pptx
PLACENTA (1) (1).pptx
 
Mola hidatidiforme
Mola hidatidiformeMola hidatidiforme
Mola hidatidiforme
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZOESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
 
Ppm
PpmPpm
Ppm
 
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
 
trombocitopenia.pptx
trombocitopenia.pptxtrombocitopenia.pptx
trombocitopenia.pptx
 
Trombofilia y embrarazo
Trombofilia y embrarazoTrombofilia y embrarazo
Trombofilia y embrarazo
 
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptxAMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
 
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 

Hemorragias del segundo y tercer trimestre del embarazo

  • 1. HEMORRAGIAS SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO. DR. MARIO B. RAMÍREZ GONZÁLEZ. RESIDENTE PRIMER AÑO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA. HOSPITAL CENTRAL NORTE PEMEX
  • 2. OBJETIVO: Enumerar causas, conocer la evaluación y tratamiento agudo, conociendo las efectos materno-fetales, haciendo uso de sangre y hemoderivados.
  • 3. Datos de interés…. La Hemorragia Obstétrica mundialmente, junto con la hipertensión arterial y las infecciones, forman una TRIADA infame que mas ocasiona muertes maternas. WILLIAMS OBSTETRICIA 24ª Edición, 2014 Editorial McGraw-Hill Companies, Inc./ GPC IMSS162-09, Diagnóstico y Tratamiento de la Hemorragia Obstétrica en la Segunda Mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato En México las HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS son la segunda causa de mortalidad materna, sólo precedidas por preeclampsia y la eclampsia.
  • 4. Antecedentes históricos: • El cornezuelo del centeno, es un hongo que parasita los granos comestibles de los cereales, con efectos útero contráctiles eran conocidos antes de la era cristiana. • Ligadura quirúrgica de la iliaca interna, atribuida a Abulcasis en el siglo X y perfeccionada por Ambroise Paré en el siglo XVI. Breves Historias de la Obstetricia, Edición Latinoamericana 2015, Buenos Aires, Argentina.
  • 5. Definiciones: Hemorragia obstétrica grave: como la pérdida sanguínea obstétrica, con cual sea de los siguientes criterios: • Pérdida del 25% de la volemia, caída del hematocrito >10 puntos • Cambios hemodinámicos o pérdida mayor de 150 ml/min. La hemorragia postparto: se refiere a la pérdida sanguínea de más de 500 ml posterior a un parto vaginal, o la pérdida de más de 1000 ml posterior a una cesárea.
  • 6. Definiciones: Hemorragias de la primera mitad del embarazo: Aborto, Parto Pre-termino, Embarazo ectópico, Enfermedad trofoblastica. Hemorragias de la segunda mitad del embarazo:
  • 7. DEFINICIONES: Hemorragias del segundo y tercer trimestre: PLACENTA PREVIA:
  • 8. DEFINICIONES: Hemorragias del segundo y tercer trimestre: DESPRENDIMINETO PREMATURO DE PLACENTA NORMO-INSERTA:
  • 9. Tabla Comparativa: Características Placenta previa Desprendimiento placentario Hemorragia Variable Variable Duración Frecuentemente se detiene al lapso 1-2hrs Suele ser continua Dolor abdominal NO SI MODERADO A GRAVE Cambios FCF y cardiotocografía Normal Taquicardia a Bradicardia, pérdida de variabilidad desaceleraciones, > riesgo muerte fetal Coagulopatias Raro no condiciona Asociados/infrecuentes (CID) Antecedentes Comparten Comparten (HTA,Traumatismos, g. múltiple, polihidramnios)
  • 11. PLACENTA PREVIA Y ACRETISMO PLACENTARIO: • Edad materna >35 años • Antecedente previo (Placenta previa) • Multiparidad • Intervenciones Quirúrgicas • Tabaquismo DESPRENDIMINETO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA: • Tabaquismo • Uso de cocaína • Enfermedades hipertensivas • Colagenopatias • Ruptura prematura de membranas • Antecedente previo • Traumatismos • Trombofilias FACTORES DE RIESGO:
  • 12. DEFINICIONES: Hemorragias del segundo y tercer trimestre: Vasos Previos:
  • 14. DEFINICIONES: Hemorragias del segundo y tercer trimestre: Ruptura uterina:
  • 15. DIAGNOSTICO CLINICO: PLACENTA PREVIA: • Sangrado transvaginal activo indoloro • Cantidad variable • Al final del segundo trimestre del embarazo • Habitualmente sin actividad uterina DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMO-INSERTA: • Sangrado transvaginal • Hipertonía uterina o polisistolia, con dolor abdominal y repercusión fetal en grado variable con o sin trabajo de parto
  • 16. DIAGNOSTICO CLINICO: PLACENTA ACRETA: Accreta, Increta, Percreta : • Ultrasonografía • Estudios imagenologicos
  • 17. ESTUDIOS DIAGNOSTICOS: EL ULTRASONIDO TRANSVAGINAL: De realización en el segundo y tercer trimestres en mujeres con sospecha de placenta previa. EL ULTRASONIDO DOPPLER: Es el estudio de elección para el diagnóstico de placenta acreta. USG ABDOMINAL CONVENCIONAL: • Ausencia o adelgazamiento (menos de 1 mm.) de la zona entre miometrio y placenta. • Presencia de espacios vasculares lacunares dentro del parénquima placentario (apariencia de queso Gruyere) • Adelgazamiento, irregularidad o disrupción focal • de la interfase hiperecoica entre las paredes uterina y vesical
  • 18. EN ABRUPTIO PLACENTARIO: ¿Como lograr un estudio de ultrasonido de sensibilidad de 80% y especificidad de 92%? 1) Colección entre placenta y líquido amniótico 2) Movimiento como “jello” de la lámina corionica con la actividad fetal 3) Colección retro-placentaria 4) Hematoma marginal 5) Hematoma sub corionico 6) Aumento heterogéneo en el grosor de la placenta (> 5 cm en el plano perpendicular) 7) Hematoma intra-amniótico ESTUDIOS DIAGNOSTICOS:
  • 19. TRATAMIENTO PREVENTIVO: • Control prenatal • Pacientes con diagnóstico de placenta previa total y/o acretismo placentario entre la semana 28 y 34 con o sin sangrado activo, deben ser hospitalizadas. • Valorar bienestar fetal (perfil biofísico o ultrasonido y prueba sin estrés). • Anestesia general • Las pacientes deben ser manejadas por un equipo multidisciplinario y en sitios que cuenten con los recursos adecuados. • A las 28 a 34 semanas de gestación, se deberá administrar esquema de inductores de madurez pulmonar: Dexametasona 6mg. IM c/12 hrs. 4 dosis Betametasona 12 mg IM c/24 hrs. 2 dosis
  • 20. PLACENTA PREVIA: • Cesárea DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA: • Cesárea ACRETISMO PLACENTARIO: • Cesárea TRATAMIENTO:
  • 21. Casos especiales: Paciente con diagnóstico de atonía uterina: Los agentes uterotonicos deben ser la primera línea en la hemorragia postparto: • Oxitocina: 20 unidades en 500 ml de solución Glucosada • Ergometrina 0.2 a 0.5 mg intramuscular (IM), dosis única (DU) y revalorar nueva aplicación a los 10 minutos. • Carbetocina 100 mcg intravenosa, en bolo, DU en cosa de contraindicación para ergometrina. Alto riesgo de atonía uterina deberá utilizarse de primera elección. • Misoprostol 800 a 1000 mcg rectal dosis única.
  • 22. Casos especiales: Tratamiento quirúrgico de la hemorragia obstétrica: • Cirugía conservadora a) Desarterialización escalonada del útero. b) Ligadura de artérias hipogástricas. c) Técnica de B-Lynch. • Cirugía radical a) Histerectomía total b) Histerectomía subtotal • Empaquetamiento pélvico tipo Mikculicz.
  • 24. Anatomía: AII Ramas parietales Ramas viscerales A) Intra-pélvicas: arteria ileo lumbar, arteria sacra lateral superior e inferior. B) Extra-pélvicas: artéria glútea superior, artéria glútea inferior, artéria obturadora, artéria pudenda interna. Arteria umbilical, arteria vesical inferior, arteria vesical superior, arteria uterina, arteria vaginal, arteria hemorroidal media.
  • 26.
  • 27.
  • 28.

Notas del editor

  1. 20% GASTO CARDIACO SE DESVIA AL UTERO GESTANTE PAISES DESARROLLADOS 4-5% COMPLICADOS
  2. Lázaro Spallanzani (1729-1799) observó y dedujo que los murciélagos se guiaban al volar en la oscuridad gracias a un sonido emitido por estos y no audible para el oído humano.  n la primera mitad del siglo XIX (1803-1853), el físico y matemático austriaco Christian Andreas Doppler presenta su trabajo sobre el "Efecto Doppler" observando ciertas propiedades de la luz en movimiento, que eran aplicables a las ondas del US. Sobre la base de este estudio los japoneses cien años más tarde desarrollarían lo que hoy conocemos como la aplicación del "Efecto Doppler" en US. En la segunda mitad del siglo XIX los hermanos Pierre y Jacques Curie descubren las propiedades de algunos cristales conocidas como "Efecto piezo-eléctrico", lo cual sirve de base para las diversas utilizaciones de las ondas de US.
  3. HEMO. POST. PARTO: primaria si ocurre dentro de las 24hrs posteriores al nacimiento y su causa principal es la atonía uterina (80% de los casos). (protocolo argentina) LA HEMORRAGIA QUE SE PRESENTA EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO: se asocia con mayor morbilidad y mortalidad de la madre y el feto
  4. Ruptura Uterina: Dolor súbito a nivel supra-púbico, acompañado de hipotensión y taquicardia, pérdida de la presentación, alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal que indiquen compromiso en diferentes grados e incluso la muerte; son datos que indican
  5. Aparece en 1 de cada 200 embarazos Su remisión espontanea >% en implantación baja y marginal a las 32-35sdg el mecanismo no es una migración placentaria, si no un estiramiento y adelgazamiento del segmento inferior de utero apartando la placenta de su orificio --Ubicación dela placenta cerca o encima del orificio uterino interno --Completa cubre totalidad --Parcial cubre parte no totalidad --Marginal borde orificio interno uterino --Implantación baja no cubre orificio pero esta a segmento uterino inferior 75% de la mujeres con esta patología tendrán mínimamente 1 episodio hemorrágico mas común entre las 29 semanas de gestación
  6. --Hace referencia a una placenta de implantación normal, este se da por una hemorragia en la decidua basal provoca las separación placentaria mas hemorragia, hemorragia vaginal con dolor abdominal. --Hemorragia oculta cuando la sangre queda retenida detrás de la placenta y no puede salir --Completa: toda su extensión --Parcial: solo parte de ella --Marginal: separación limitada Puede existir contracciones uterinas, anomalías de FCF y muerte fetal
  7. --Accreta: tejido placentario extendido hasta la capa superficial del miometrio --Increta: hasta la mayor profundidad miometrial --Perforante: atraviesa hasta serosa y/o órganos adyacentes como vejiga, su incidencia es 1 de cada 2500
  8. RECOMENACIONES: realizar USG obstétrico a las 28 SDG para identificar implantación de la placenta, la cual en antecedente previo tiene recidiva 4-8% en PV, y aumenta anomalías fetales aun no esclarecido, >parto pre-terminó y morbimortalidad perinatal; y en DPP aumenta de 15 a 20 veces el riesgo de recidiva. INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS PLACENTA PREVIA: legrados, procedimientos de aspiración manual uterina, cesáreas, miomectomias PUNTO BUENA PRACTICA: Antecedente de miomectomía, dos cesáreas previas, endometritis o cesárea previa corporal, deberán de ser programadas para cesárea entre la semana 37 y 38 de gestación
  9. --Vasa Previa: afección donde los vasos del feto cruzan el orificio uterino interno por debajo de la presentación del producto, 1 de cada 2500 embarazos raramente se da su ruptura pero por obviedad > riesgo, > 60% mortalidad fetal en su no detección pre-parto, importante corroborar no presencia de pulsaciones posterior a la amniocentesis que puede ser sugestivo de esta afección. Dos variantes: Inserción Velamentosa Vasos fetales insertos en las membranas entre el amnios y el corion en lugar de la placenta por lo cual no están protegidos por la gelatina de Wharton constituye la matriz del cordón umbilical, la cual da soporte y recubre a este. --En presencia de lóbulo succenturiado o accesorio de la placenta que atraviesa el orifico
  10. --Mayor índice en cesárea anterior y este se da en zona de corte quirúrgico previo y se define como una transección completa y espontánea del útero desde el endometrio hasta la serosa. Ruptura parcial o dehiscencia uterina: peritoneo intacto Completa: feto expulsado a abdomen y la mortalidad es de 50 a 75% y dependerá en gran parte si la placenta sigue adherida a la pared uterina o no, imprescindible realización de cesárea.
  11. RECOMENDACIÓN PLACENTA PREVIA: hospitalización, revisión directa mediante especuloscopía para observar el origen del sangrado y estimar la cantidad del mismo, realizar ultrasonido obstétrico, para confirmación diagnostica RECOMENDACIÓN DESPRENDIMINETO PREMATURO DE PLACENTA NORMO-INSERTA: hospitalización, permeabilizar una o más vías parenterales y RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA INMEDIATA, en caso de compromiso fetal.
  12. EVIDENCIA: Las pacientes con diagnóstico de placenta previa total y/o acretismo placentario entre la semana 28 y 34 con o sin sangrado activo, tiene un riesgo alto de presentar sangrado importante súbito, que requerirá cesárea urgente
  13. PLACENTA PREVIA: USG TRANSVAGINAL tiene una sensibilidad de 87,5%,especificidad de 98.8%, sobretodo en las de ubicación mas posterior, además de ser seguro, el USG ABDOMINAL, porcentaje de FALSOS POSITIVOS por arriba del 25%. PLACENTA ACRETA: Si no se tiene dopler realizar USG abdominal convencional describir en el hallazgos
  14. Desprendimiento placenta normo-inserta o accidente de baudelocque
  15. PLACENTA PREVIA TOTAL Y/O ACRETISMO PLACENTARIO: En nuestro medio, las pacientes con diagnóstico establecido, de entre la semana 28 y 34 con o sin sangrado activo deben ser hospitalizadas BUENA PRACTICA: Para la interrupción del embarazo, placenta previa ó acreta persistente, utilizar anestesia general, NUNCA deberá de aplicarse bloqueo peridural DEPENDIENDO EL CASO: La realización rápida de la ligadura después del alumbramiento, minimizando el volumen transfusional, parece ser un factor pronóstico esencial para el éxito de la técnica
  16. En casos de abruptio placentario y muerte fetal, independientemente de la edad gestacional y sí las condiciones de la madre son estables y no existen contraindicaciones se puede permitir un parto vaginal
  17. -¿Por qué oxi en glucosada? R= se precipita en solución fisiológica, -Mientras se administra oxitocina o ergo; en la otra vía permeable se puede usar solución fisiológica o ringer lactato, para reponer volumen en infusión continúa y lograr liberación de receptores a oxi apartir de 200ml, y de 5-6 minutos posteriores se logra esto. -Cuándo los uterotonicos fallan, se debe realizar laparotomía exploratoria.
  18. técnicas de compresión uterina es la técnica de B-Lynch, fue la primera en ser definida y la más frecuentemente empleada, que consiste en la aplicación de suturas en el útero. Estas técnicas de plicatura se han propuesto desde hace algunos años y han demostrado su efectividad como una buena alternativa, en casos de hemorragia posparto refractaria que tiene como causa la atonía uterina, evitando procedimientos quirúrgicos mayores. Realizar histerectomía total abdominal en caso de placenta previa central total y/o acretismo placentario, en casos de sangrado de la región ístmico-cervical y con ruptura uterina que no responda a manejo quirúrgico conservador. Como últimos recursos se puede realizar solo o con presión el empaquetamiento pélvico tipo Mikculicz, el cual deberá retirarse después de 48 y antes de 72 horas posterior a su aplicación, siempre y cuando el estado de la paciente lo permita. Al salir de quirófano continuará su manejo en la unidad de cuidados intensivos
  19. Rama de la aorta la cual se divide, a nivel de la 4 vertebra lumbar y da la rama de la iliaca común la cual a su vez se divida en AIE Y AII las cuales miden de 3-4 cm de largo y desciende por detrás del peritoneo posterior, cruzando los músculos psoas y piriforme; limita posteromedialmente con la vena hipogástrica y lateralmente con la vena iliaca externa; el uréter recorre su cara interna.