SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
HEMOSTASIA
Elaborado por:
Alexander Zapata
HEMOSTASIA PREVENTIVA
o Es una práctica que es rápida, directa para
parar una hemorragia .
Técnicas
o Sobre miembros torniquete.
o Sobre vísceras pinzamiento (clamp), ligadura
provisional.
Torniquete
• La colocación se realiza en la
parte proximal del miembro
afectado.
• Se dan dos vueltas a la venda
alrededor del miembro y se hace
un nudo
• se coloca un objeto rígido y corto
en medio del nudo y se ata con
uno o dos nudos.
• se retuerce el objeto rígido hasta
que se detenga la hemorragia.
• Se deben aflojar cada 20 a 30
minutos durante 30 segundos.
Ligadura provisional
• Debe ser una ligadura suave
que presione y no aplaste.
• Pasamos la goma por el vaso y
hacemos ligadura sin apretar.
• Si tenemos un accidente,
entonces apretaremos las
gomas Penrose (como un
torniquete).
• Se suelen usar en cirugías cerca
de grandes vasos como la aorta
o la carótida
Pinzamiento
• Se usa mucho para cirugía
vascular.
• Se usa unas pinzas
atraumáticas para parar
temporalmente el flujo de
sangre: ponemos una por
delante y una por detrás de la
zona que vamos a intervenir.
HEMOSTASIA DEFINITIVA
Se logra:
• Obliterar los vasos sanguíneos.
• Reconstruir la continuidad de sus
paredes.
Mécanicos Químicos Térmicos Eléctricos
LASER
• Amplificación de luz por
radiación.
• El rayo láser toca el
tejido, con temperaturas
muy elevadas en las
células transformándose
en vapor y carbón.
• Usado frecuentemente
en la cirugía laparoscópica.
• El reflejo del haz
luminoso sobre las retinas
ocasiona daños
irreversibles.
ULTRASONIDO
• Produce coagulación
controlada.
• Su hoja es capaz de
desnaturalizar proteínas
y formar un coagulo
firme.
• Son activados por
generadores de alta
frecuencia, ocasionan
lesión mínima.
• No pasan corriente por
el cuerpo del paciente.
CAUTERIZACIÓN-ELECTROCAUTERIO
• Tiene un electrodo inactivo, el
cual se coloca en contacto con
una superficie piel y electrodo
activo, cierra en el punto
deseado que coagula y destruye
los tejidos.
• Efecto hemostático por la
carbonización.
•No usar sustancias inflamables,
peligrosa para los pacientes con
marcapasos, se debe tener un
desfibrilador, nunca colocar en
salientes óseas.
MÉTODOS ELÉCTRICOS
MÉTODOS MECÁNICOS
TORSIÓN
• Consiste en hacer girar sobre
su eje varias veces la pinza
que sujeta un vaso hasta que
éste se rompe por efecto de la
torsión.
• Ventaja: No deja hilos en la
herida.
• Es muy inseguro.
• Muy usado en los “vasos de
pequeño calibre” del tejido
adiposo.
CERA DE HUESOS
• En el hueso no es posible
realizar ligaduras.
• Se oblitera el tejido esponjoso
sangrante con cera de abejas
estéril.
• Se unta en la superficie ósea y
detiene el sangrado.
• Este es un material que se
tolera bien, no obstante, se
debe evitar su abuso.
LIGADURA
• Se hace quirúrgicamente para
cerrar o parar en forma directa y
permanente los vasos
sangrantes.
• Vasos sangrantes de tejido
adiposo CATGUT SIMPLE (Cal. 2 a
3-0)
• Vasos arteriales material
inabsorbible o absorbible del
mismo calibre.
• Vasos del tamaño de la arteria
radial material inabsorbible
calibre 2.0
TRANSFIJACIÓN
• Vaso o tejido traspasado
con aguja eh hilo.
• Se rodea con el hilo.
• Y se anuda con firmeza.
MÉTODOS MECÁNICOS
RECONTRUCCIÓN VASCULAR
• Se toman los dos cabos del vaso
con pinzas arteriales de bocado
atraumático.
• Se hace arteriorrafia (sutura en
una arteria) o reconstrucción
arterial.
• Se restablece el flujo sanguíneo
al retirar las pinzas.
• Uso en vasos de importancia:
Iliacos
 Femorales
 Carotideos
GRAPAS METÁLICAS
• Se colocan con una pinza
para vasos de pequeño
calibre.
• Se utiliza material de acero
inoxidable (titanio).
• Se utiliza en: neurocirugía y
cirugía cardiovascular.
MÉTODOS MECÁNICOS
FULGURACIÓN
• El electrofulguracion es accionado por un switch de pie.
• Cuando la hoja de bisturí electrico toca la pinza que presiona el
vaso, y se acciona el switch de pie, se produce la chispa,
• La fulguración del tejido hace que se cierre la luz del vaso.
• Usado donde no es posible emplear ninguno de los
procedimientos anteriores.
• Bajo el modo de fulguración, el electro cauterio usa chispas para
generar calor para alcanzar los deseados efectos clínicos.
• La distancia ideal entre la punta del electrodo
el tejido del paciente es 1 a 3 mm
MÉTODOS MECÁNICOS
ENFRIAMIENTO
• Las compresas frías induce vaso-espasmo y adhesividad
endotelial.
• Hemorragia se detiene porque el lugar de sangrado y la
temperatura del ambiente es enfriada.
• Produce necrosis tisular limitada y selectiva.
• Nitrógeno líquido menos de 196ºC .
• Se necesita 20º o 40º C .
• Causa el mínimo daño tejidos vecinos.
MÉTODOS TÉRMICOS
COMPRESAS DE GELATINA
• La gelatina viene en forma de
almohadillas o en polvo.
• Se sumerge la pieza en suero
salino caliente y
exprimiéndola antes de
colocarla.
• La fibrina forma un coágulo
resistente.
• Se la puede humedecer en
trombina o adrenalina para
aumentar su poder
hemostático.
• Demora de 20-45 días en
reabsorberse.
CELULOSA OXIDADA
• Son derivados de la celulosa.
• Se expende en forma de
almohadillas, mallas de gasa o
fibrilares o en polvo.
• Al contacto con la sangre
forma un coágulo.
• Interfiere con la regeneración
ósea y por ello no se
recomienda su aplicación
sobre el hueso.
MÉTODOS QUÍMICOS
COLÁGENO MICROCRISTALINO
• Polvo hecho con el corión de
bovino.
• Vienen en frascos de vidrio
esterilizados, usar una
pequeña cantidad de polvo
poner sobre la superficie que
sangra y hacer compresión.
• Se supone que la hemostasia
se hace por adherencia de las
plaquetas y deposición de
fibrina en los intersticios de la
colágena animal
TROMBINA PARA USO TÓPICO
• Componentes sanguíneos de
bovino, favorecen la
coagulación de pequeños
vasos sanguíneos.
• Se puede usar en
combinación con gasas de
celulosa o de gelatina.
MÉTODOS QUÍMICOS
ADHESIVOS BIOLÓGICOS
• Se preparan adhesivos hechos con fibrinógeno, del plasma
humano y trombina de origen bovino.
• Se aplica a los tejidos en forma de líquidos, gel o de aerosol para
controlar el sangrado e incluso para aproximar y pegar los tejidos
frágiles que de otro modo serían difíciles suturar.
MÉTODOS QUÍMICOS
Hemostasia transitoria
o temporal
TÉCNICA DE COMPRESIÓN
TRANSITORIA
SU FINALIDAD ES DETENER EL
SANGRADO
SE USA CUANDO NO SE PUEDE
APLICAR UN METODO
DEFINITIVO
UTILIZA METODOS MECANICOS
COMO PRESIÓN Y COMPRESIÓN
Presión
DIGITAL DIGITO DIGITAL
Oclusión directa con un dedo Oclusión directa con dos dedos
Compresión
DIRECTA INDIRECTA
Con textil sobre el vaso
Con textil sobre vaso que nutre la
región sangrante
HEMOSTASIA INSTRUMENTADA
POR PINZAMIENTO
Los instrumentos ocluyen o fijan de manera temporal el vaso
Pinzas especiales que no dañan las paredes del vaso
Pinzas arteriales o pinzas vasculares de bocado traumático
El medio mas técnico en cirugía consiste en
identificar en forma oportuna dos vasos que se deben
seleccionar y se aplican 2 pinzas hemostáticas en cada
lado
PINZAS DE HEMOSTASIA
PINZA MOSQUITO CURVAS
Pinza utilizada para hacer
hemostasia en tejido
delicado, cirugía plástica
o pediátrica
PINZAS KELLY
Hemostasia en vasos
superficiales, se utilizan
en cirugías generales
para la toma de tejido y
piel
PINZAS PEAN
Hemostasia en vasos
gruesos, con un cierre
dentado y presión en las
puntas para hacer curas
PINZAS ROCHESTER PEAN
Son mas gruesas que las
pean y se usan para
histerectomías
BIBLIOGRAFÍA
• Coagulación: Hemostasia y Trombosis. Hemorragias.
Pruebas diagnósticas. Clínica Universidad de Navarra
[Internet]. Cun.es. 2019 [citado 11 May 2019]. Disponible
en: https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/pruebas-diagnosticas/coagulacion-
hemostasia-trombosis.
• TIPOS DE HÉMOSTASIA [Internet]. Es.slideshare.net. 2019
[citado 11 May 2019]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/Diegossalazar/tipos-de-hmostasia
• Fernandez Garza N. Manual de laboratorio de fisiologia (5a.
ed.). [Madrid-España]: Mcgraw-Hill Interamerican; 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemostasia Tulio Frazão
 Hemostasia Tulio Frazão Hemostasia Tulio Frazão
Hemostasia Tulio Frazão
Caio Valle
 
Cirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de SeparadoresCirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de Separadores
Garleth Rivera
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
Isabel Rojas
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertos
shugei
 

La actualidad más candente (20)

SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
 
Hemostasia Tulio Frazão
 Hemostasia Tulio Frazão Hemostasia Tulio Frazão
Hemostasia Tulio Frazão
 
Safenectomia
Safenectomia Safenectomia
Safenectomia
 
7.Suturas
7.Suturas7.Suturas
7.Suturas
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
 
Tiempos cq
Tiempos cqTiempos cq
Tiempos cq
 
Hemostasia slide
Hemostasia slideHemostasia slide
Hemostasia slide
 
1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri1 Heridas Y Cicatri
1 Heridas Y Cicatri
 
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
Clase Magistral de Suturas
Clase Magistral de SuturasClase Magistral de Suturas
Clase Magistral de Suturas
 
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgicoTiempos fundamentales del acto quirúrgico
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
 
Cirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de SeparadoresCirugia: Tipos de Separadores
Cirugia: Tipos de Separadores
 
Gelfoam®
Gelfoam®Gelfoam®
Gelfoam®
 
Nudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligadurasNudos, suturas y ligaduras
Nudos, suturas y ligaduras
 
Suturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicasSuturas quirúrgicas
Suturas quirúrgicas
 
Instrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en CirugíaInstrumental Especializado en Cirugía
Instrumental Especializado en Cirugía
 
Toma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertosToma y aplicación de injertos
Toma y aplicación de injertos
 

Similar a Hemostasia por Alexander Zapata

Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
karla
 
Toma de impresiones y manejo de tej blandos
Toma de impresiones y manejo de tej blandosToma de impresiones y manejo de tej blandos
Toma de impresiones y manejo de tej blandos
Luis Wilches Vergara
 
Vendajes y Estalillados
Vendajes y EstalilladosVendajes y Estalillados
Vendajes y Estalillados
PieroDiegoAlbercaRio
 

Similar a Hemostasia por Alexander Zapata (20)

Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
 
Suturas.pptx
Suturas.pptxSuturas.pptx
Suturas.pptx
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandosLesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos blandos
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Curación de heridas
Curación de heridasCuración de heridas
Curación de heridas
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Toma de impresiones y manejo de tej blandos
Toma de impresiones y manejo de tej blandosToma de impresiones y manejo de tej blandos
Toma de impresiones y manejo de tej blandos
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
VENDAJES
VENDAJESVENDAJES
VENDAJES
 
Vendajes y Estalillados
Vendajes y EstalilladosVendajes y Estalillados
Vendajes y Estalillados
 
Curas mediante presion negativa o succion
Curas mediante presion negativa o succionCuras mediante presion negativa o succion
Curas mediante presion negativa o succion
 
1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas1. protocolo de yesos y ferulas
1. protocolo de yesos y ferulas
 
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPTPresentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
Presentación de Hilos, Drenos y Suturas. WMPT
 
El acto quirúrgico
El acto quirúrgicoEl acto quirúrgico
El acto quirúrgico
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 
Información de DRENAJES y OSTIOMAS MEDICINA
Información de DRENAJES y OSTIOMAS MEDICINAInformación de DRENAJES y OSTIOMAS MEDICINA
Información de DRENAJES y OSTIOMAS MEDICINA
 
HERIDAS -CIRUGIA OBST- reparacion.pptx
HERIDAS -CIRUGIA OBST- reparacion.pptxHERIDAS -CIRUGIA OBST- reparacion.pptx
HERIDAS -CIRUGIA OBST- reparacion.pptx
 
Hilos de sutura y curación de heridas.pdf
Hilos de sutura y curación de heridas.pdfHilos de sutura y curación de heridas.pdf
Hilos de sutura y curación de heridas.pdf
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 

Hemostasia por Alexander Zapata

  • 3. o Es una práctica que es rápida, directa para parar una hemorragia . Técnicas o Sobre miembros torniquete. o Sobre vísceras pinzamiento (clamp), ligadura provisional.
  • 4. Torniquete • La colocación se realiza en la parte proximal del miembro afectado. • Se dan dos vueltas a la venda alrededor del miembro y se hace un nudo • se coloca un objeto rígido y corto en medio del nudo y se ata con uno o dos nudos. • se retuerce el objeto rígido hasta que se detenga la hemorragia. • Se deben aflojar cada 20 a 30 minutos durante 30 segundos.
  • 5. Ligadura provisional • Debe ser una ligadura suave que presione y no aplaste. • Pasamos la goma por el vaso y hacemos ligadura sin apretar. • Si tenemos un accidente, entonces apretaremos las gomas Penrose (como un torniquete). • Se suelen usar en cirugías cerca de grandes vasos como la aorta o la carótida
  • 6. Pinzamiento • Se usa mucho para cirugía vascular. • Se usa unas pinzas atraumáticas para parar temporalmente el flujo de sangre: ponemos una por delante y una por detrás de la zona que vamos a intervenir.
  • 8. Se logra: • Obliterar los vasos sanguíneos. • Reconstruir la continuidad de sus paredes. Mécanicos Químicos Térmicos Eléctricos
  • 9. LASER • Amplificación de luz por radiación. • El rayo láser toca el tejido, con temperaturas muy elevadas en las células transformándose en vapor y carbón. • Usado frecuentemente en la cirugía laparoscópica. • El reflejo del haz luminoso sobre las retinas ocasiona daños irreversibles. ULTRASONIDO • Produce coagulación controlada. • Su hoja es capaz de desnaturalizar proteínas y formar un coagulo firme. • Son activados por generadores de alta frecuencia, ocasionan lesión mínima. • No pasan corriente por el cuerpo del paciente. CAUTERIZACIÓN-ELECTROCAUTERIO • Tiene un electrodo inactivo, el cual se coloca en contacto con una superficie piel y electrodo activo, cierra en el punto deseado que coagula y destruye los tejidos. • Efecto hemostático por la carbonización. •No usar sustancias inflamables, peligrosa para los pacientes con marcapasos, se debe tener un desfibrilador, nunca colocar en salientes óseas. MÉTODOS ELÉCTRICOS
  • 10. MÉTODOS MECÁNICOS TORSIÓN • Consiste en hacer girar sobre su eje varias veces la pinza que sujeta un vaso hasta que éste se rompe por efecto de la torsión. • Ventaja: No deja hilos en la herida. • Es muy inseguro. • Muy usado en los “vasos de pequeño calibre” del tejido adiposo. CERA DE HUESOS • En el hueso no es posible realizar ligaduras. • Se oblitera el tejido esponjoso sangrante con cera de abejas estéril. • Se unta en la superficie ósea y detiene el sangrado. • Este es un material que se tolera bien, no obstante, se debe evitar su abuso.
  • 11. LIGADURA • Se hace quirúrgicamente para cerrar o parar en forma directa y permanente los vasos sangrantes. • Vasos sangrantes de tejido adiposo CATGUT SIMPLE (Cal. 2 a 3-0) • Vasos arteriales material inabsorbible o absorbible del mismo calibre. • Vasos del tamaño de la arteria radial material inabsorbible calibre 2.0 TRANSFIJACIÓN • Vaso o tejido traspasado con aguja eh hilo. • Se rodea con el hilo. • Y se anuda con firmeza. MÉTODOS MECÁNICOS
  • 12. RECONTRUCCIÓN VASCULAR • Se toman los dos cabos del vaso con pinzas arteriales de bocado atraumático. • Se hace arteriorrafia (sutura en una arteria) o reconstrucción arterial. • Se restablece el flujo sanguíneo al retirar las pinzas. • Uso en vasos de importancia: Iliacos  Femorales  Carotideos GRAPAS METÁLICAS • Se colocan con una pinza para vasos de pequeño calibre. • Se utiliza material de acero inoxidable (titanio). • Se utiliza en: neurocirugía y cirugía cardiovascular. MÉTODOS MECÁNICOS
  • 13. FULGURACIÓN • El electrofulguracion es accionado por un switch de pie. • Cuando la hoja de bisturí electrico toca la pinza que presiona el vaso, y se acciona el switch de pie, se produce la chispa, • La fulguración del tejido hace que se cierre la luz del vaso. • Usado donde no es posible emplear ninguno de los procedimientos anteriores. • Bajo el modo de fulguración, el electro cauterio usa chispas para generar calor para alcanzar los deseados efectos clínicos. • La distancia ideal entre la punta del electrodo el tejido del paciente es 1 a 3 mm MÉTODOS MECÁNICOS
  • 14. ENFRIAMIENTO • Las compresas frías induce vaso-espasmo y adhesividad endotelial. • Hemorragia se detiene porque el lugar de sangrado y la temperatura del ambiente es enfriada. • Produce necrosis tisular limitada y selectiva. • Nitrógeno líquido menos de 196ºC . • Se necesita 20º o 40º C . • Causa el mínimo daño tejidos vecinos. MÉTODOS TÉRMICOS
  • 15. COMPRESAS DE GELATINA • La gelatina viene en forma de almohadillas o en polvo. • Se sumerge la pieza en suero salino caliente y exprimiéndola antes de colocarla. • La fibrina forma un coágulo resistente. • Se la puede humedecer en trombina o adrenalina para aumentar su poder hemostático. • Demora de 20-45 días en reabsorberse. CELULOSA OXIDADA • Son derivados de la celulosa. • Se expende en forma de almohadillas, mallas de gasa o fibrilares o en polvo. • Al contacto con la sangre forma un coágulo. • Interfiere con la regeneración ósea y por ello no se recomienda su aplicación sobre el hueso. MÉTODOS QUÍMICOS
  • 16. COLÁGENO MICROCRISTALINO • Polvo hecho con el corión de bovino. • Vienen en frascos de vidrio esterilizados, usar una pequeña cantidad de polvo poner sobre la superficie que sangra y hacer compresión. • Se supone que la hemostasia se hace por adherencia de las plaquetas y deposición de fibrina en los intersticios de la colágena animal TROMBINA PARA USO TÓPICO • Componentes sanguíneos de bovino, favorecen la coagulación de pequeños vasos sanguíneos. • Se puede usar en combinación con gasas de celulosa o de gelatina. MÉTODOS QUÍMICOS
  • 17. ADHESIVOS BIOLÓGICOS • Se preparan adhesivos hechos con fibrinógeno, del plasma humano y trombina de origen bovino. • Se aplica a los tejidos en forma de líquidos, gel o de aerosol para controlar el sangrado e incluso para aproximar y pegar los tejidos frágiles que de otro modo serían difíciles suturar. MÉTODOS QUÍMICOS
  • 19. TÉCNICA DE COMPRESIÓN TRANSITORIA SU FINALIDAD ES DETENER EL SANGRADO SE USA CUANDO NO SE PUEDE APLICAR UN METODO DEFINITIVO UTILIZA METODOS MECANICOS COMO PRESIÓN Y COMPRESIÓN
  • 20. Presión DIGITAL DIGITO DIGITAL Oclusión directa con un dedo Oclusión directa con dos dedos
  • 21. Compresión DIRECTA INDIRECTA Con textil sobre el vaso Con textil sobre vaso que nutre la región sangrante
  • 23. POR PINZAMIENTO Los instrumentos ocluyen o fijan de manera temporal el vaso Pinzas especiales que no dañan las paredes del vaso Pinzas arteriales o pinzas vasculares de bocado traumático
  • 24. El medio mas técnico en cirugía consiste en identificar en forma oportuna dos vasos que se deben seleccionar y se aplican 2 pinzas hemostáticas en cada lado
  • 26. PINZA MOSQUITO CURVAS Pinza utilizada para hacer hemostasia en tejido delicado, cirugía plástica o pediátrica
  • 27. PINZAS KELLY Hemostasia en vasos superficiales, se utilizan en cirugías generales para la toma de tejido y piel
  • 28. PINZAS PEAN Hemostasia en vasos gruesos, con un cierre dentado y presión en las puntas para hacer curas
  • 29. PINZAS ROCHESTER PEAN Son mas gruesas que las pean y se usan para histerectomías
  • 30.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA • Coagulación: Hemostasia y Trombosis. Hemorragias. Pruebas diagnósticas. Clínica Universidad de Navarra [Internet]. Cun.es. 2019 [citado 11 May 2019]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades- tratamientos/pruebas-diagnosticas/coagulacion- hemostasia-trombosis. • TIPOS DE HÉMOSTASIA [Internet]. Es.slideshare.net. 2019 [citado 11 May 2019]. Disponible en: https://es.slideshare.net/Diegossalazar/tipos-de-hmostasia • Fernandez Garza N. Manual de laboratorio de fisiologia (5a. ed.). [Madrid-España]: Mcgraw-Hill Interamerican; 2011.