SlideShare una empresa de Scribd logo
HIDATIDOSIS
Interna Valeria Rivera
Carrasco
Internado de Cirugía
General
Hospital San José de
Victoria
INTRODUCCIÓN
Zoonosis parasitaria endémica de zonas agrícolas y ganaderas
 Echinococcus spp (granulosus, multilocularis, vogeli, olighartus)
Mayor prevalencia en Sudamerica (Argentina, Chile, Uruguay y Brasil)
Incidencia de 1,90 x 100.000 habitantes
 IX región: 48/100.000
 XII región 80/100.000
Mortalidad de 0,17 x 100.000 habitantes
Hidatidosis Humana (2003), Gabriela Vera, Francisco Venturelli, et al. Servicio Cirugía Hospital
Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág.
1-16.
Vigilancia de Hidatidosis. Chile, 2010 – 2014.(2015) Boletin instituto de Salud Publica
de Chile.
EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL EN CHILE
Vigilancia de Hidatidosis. Chile, 2010 – 2014.(2015) Boletin instituto de Salud
EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL EN CHILE
Vigilancia de Hidatidosis. Chile, 2010 – 2014.(2015) Boletin instituto de Salud
EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL EN CHILE
Vigilancia de Hidatidosis. Chile, 2010 – 2014.(2015) Boletin instituto de Salud
EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL EN CHILE
Vigilancia de Hidatidosis. Chile, 2010 – 2014.(2015) Boletin instituto de Salud
ECHINOCOCCUS GRANULOSUS
Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág.
Huésped
Definitivo:
 Perro (duodeno)
 Lobo
 Chacal
 Hienas
Huésped
intermediario:
 Vacas
 Corderos
 Cerdos
Huésped
intermediario
incidental:
 Hombre
Hidatidosis Humana (2003), Gabriela Vera, Francisco Venturelli, et al. Servicio Cirugía Hospital Clínico
ANATOMÍA PATOLÓGICA: QUISTE
HIDATÍDICO Expresión de una reacción del huésped
frente al parásito
• Destrucción huevo por mecanismos
inflamatorios
• Aísla al parásito
• Adventicia, periquística o
ectoquiste
•Capa externa: Adventicia (no pertenece a quiste)
•Capa intermedia: Cuticular o mb albugínea
•Capa interna: Capa germinal o proligera
Pared
•Liquido libre
•Vesiculas libres
•Arenilla
Contenido:
Hidatidosis Humana (2003), Gabriela Vera, Francisco Venturelli, et al. Servicio Cirugía Hospital Clínico
LOCALIZACIÓN
Hígado (50-70%)
• Lóbulo hepático
derecho (80%
lesión única y 20%
lesiones múltiples)
Pulmón (20-40%)
• 60% pulmón
derecho
• 13% es bilateral
• 60% antecedente
hidatidosis
hepatica
Otras localizaciones
en un 10%
• Peritoneales
• Esplénicas
• Renales
• Oseas
• Tiroideas
• Mamarias
Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág.
PRESENTACION CLINICA
Sintomatología
Asintomática Sintomática
Forma Dispéptica Forma Tumoral
Forma clínica
dolorosa
Forma ictérica
Forma
pleuropulmonar
Etapa
Hepatofrénica
Etapa
Hepatopleural
Etapa
Hepatopulmonar
Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág.
COMPLICACIONES
Rotura del quiste
Contenida
Comunicada
Directa
Infección
Absceso frío
Absceso agudo
Pioneumoquiste
Quiste pulmonar
Tos vómica
Biliptisis
Shock anafiláctico
Siembra peritoneal
Hidatidosis Humana (2003), Gabriela Vera, Francisco Venturelli, et al. Servicio Cirugía Hospital Clínico
DIAGNOSTICO
SOSPECHA!  Zonas Hiperendémicas
Lonquimay
Curacautín
Pucón
Curarrehue
Loncoche
Puerto
Saavedra
Carahue
DIAGNOSTICO: LABORATORIO
GENERAL
HEMOGRAMA.
•Eosinofilia de más de 5% o
de más de 300 células por
mm3 (ascariasis,
triquinosis, larva migrans y
la cisticercosis)
•Leucocitosis (infeccioso)
PERFIL HEPÁTICO.
•Elevación de las
transaminasas y/o
hiperbilirrubinemia en
complicaciones del quiste o
compromiso de la vía biliar
(rotura, abscedación).
Hidatidosis Humana (2003), Gabriela Vera, Francisco Venturelli, et al. Servicio Cirugía Hospital Clínico
DIAGNOSTICO: IMAGENES
Radiografía:
 Torax  en el 40% de los pacientes hay al menos un
quiste en uno de los pulmones.
 Abdomen  Quistes Calcificados
Eco Abdominal, técnica de primera elección
para:
a) Diagnóstico en pacientes sintomáticos.
b) Control del tratamiento.
c) Tamizajes a población de riesgo con el fin de
detectar a portadores asintomáticos
Tamaño – Ubicación -
Clasificación
Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág.
DIAGNOSTICO: IMAGENES
Radiografía:
 Torax  en el 40% de los pacientes hay al menos un
quiste en uno de los pulmones.
 Abdomen  Quistes Calcificados
Eco Abdominal
a) En un quiste unilocular anecoico redondo u oval con
pared definida el signo de la línea doble (membrana y
periquística). Pueden tener o no ecos móviles en su
interior que corresponden a la arenilla hidatídica
b) Presencias de múltiples vesículas hijas con la
apariencia de panal.
c) Presencia de membranas flotando en el quiste con o sin
existencia de vesículas hidatídicas hijas.
Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág.
Actualización en el diagnostico y tratamiento de hidatidosis hepática(2008). Dr. D. Pedro Pinto.
Actualización en el diagnostico y tratamiento de hidatidosis hepática(2008). Dr. D. Pedro Pinto.
DIAGNOSTICO: IMÁGENES
TAC
 Determinación del número, tamaño y localización anatómica
 Detección de quistes extra hepáticos
 Seguimiento durante la terapia
 Detectar las recurrencias
RNM:
 No muestra ventajas importantes sobre TAC
Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág.
Periquística no estimula el sistema inmune
Antígenos se producen en capa germinativa
Microfisuras de la periquística
Estímulo inmunológico
• DD5
• ELISA
• WB
• PCR
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág.
DIAGNOSTICO
Pinto, P. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Revista Chilena de Cirugía, Volume 69,
Issue 1, January–February 2017, Pages 94–98
TRATAMIENTO: QHH
Individualidad de cada paciente
 Edad
 Enfermedades previas
 Contraindicaciones específicas
 Posibilidad de realizar los controles necesarios
Pacientes sintomáticos
•Sintomático no complicado o que
presente alguna complicación
•Tratamiento pre-quirúrgico con
Albendazol
Portadores asintomáticos de
quistes hidatídico
•TIPO de quiste según la
clasificación de la OMS.
•TAMAÑO del quiste.
Pinto, P. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Revista Chilena de Cirugía, Volume 69,
Issue 1, January–February 2017, Pages 94–98
CIRUGI
A
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Procedimientos clásicos abiertos.
Procedimientos laparoscópicos.
Procedimientos mínimamente invasivos.
Actualización en el diagnostico y tratamiento de hidatidosis hepática(2008). Dr. D. Pedro Pinto.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Procedimientos clásicos abiertos.
1. Remoción de quistes multivesiculares mayores de 5 cm.
2. Quistes infectados.
3. Quistes comunicados al árbol biliar.
4. Quistes que ejercen presión en órganos adyacentes vitales.
 Contraindicaciones
 Quistes múltiples.
 Quistes muertos.
 Quistes parcial o totalmente calcificados.
 Quistes múltiples muy pequeños (< 3-4 cm).
a) Presencia de complicaciones
preoperatorias
del quiste (infección, ruptura, etc).
b) Tres o más quistes.
c) Fístula biliar.
d) Periquística gruesa.
Actualización en el diagnostico y tratamiento de hidatidosis hepática(2008). Dr. D. Pedro Pinto.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Procedimientos clásicos abiertos.
1. Inactivación de los escolex y prevención de la filtración del contenido quístico.
2. Manejo de la cavidad residual
 Clasificación de la técnica de acuerdo al manejo de la cavidad residual
 Conservadores
 Radicales
3. Técnicas
 Marsupialización
 Periquistectomía parcial
 Resección total periquística
 Resecciones hepáticas
Actualización en el diagnostico y tratamiento de hidatidosis hepática(2008). Dr. D. Pedro Pinto.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Procedimientos clásicos abiertos.
 Complicaciones: Ruptura intrabiliar
Actualización en el diagnostico y tratamiento de hidatidosis hepática(2008). Dr. D. Pedro Pinto.
TRATAMIENTO QUIRUGICO
Procedimientos clásicos abiertos.
Procedimientos laparoscópicos.
 Criterios de inclusión
 Quistes tipo I, tipo II (menores de 5 cm) y tipo III.
 Localización accesible.
 Criterios de exclusión
 Múltiples cirugías previas en hemiabdomen superior.
 Sospecha de comunicación con la vía biliar
 Quistes tipo II mayores a 5 cm, tipo IV y V.
 Localización posterior cerca de la vena cava.
 Quistes intraparenquimatosos son difíciles de localizar
Uso del drenaje
No es posible preveer la
existencia o no de
comunicaciones biliares
ocultas.
Actualización en el diagnostico y tratamiento de hidatidosis hepática(2008). Dr. D. Pedro Pinto.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Procedimientos clásicos abiertos.
Procedimientos laparoscópicos.
Procedimientos mínimamente invasivos.
Quistes <
6cm
PEVAC:
Puncion Percutánea Contenido Quístico Quistes >
6cm
Actualización en el diagnostico y tratamiento de hidatidosis hepática(2008). Dr. D. Pedro Pinto.
Pinto, P. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Revista Chilena de Cirugía, Volume 69,
Issue 1, January–February 2017, Pages 94–98
TRATAMIENTO PACIENTE
ASINTOMÁTICO
TRATAMIENTO MÉDICO
ALBENDAZOL:
10 mg/kg de peso/día, en dos tomas diarias por 3 ciclos de 30 días cada uno sin
interrupciones
Dosis máxima/día en los niños (de hasta 40 Kg) es de 400 mg y en adultos hasta
800 mg de Albendazol.
Los ciclos son continuados sin interrupción, excepto intolerancia y/o alteración
de los resultados del laboratorio.
El seguimiento debe mantenerse anualmente y hasta los 10 años post-
tratamiento por la eventualidad de recidiva o de reinfecciones; antes de dar el alta
definitiva.
EFECTOS COLATERALES ALBENDAZOL Y CONTRAINDICACIONES
• Disminución de leucocitos, elevación de transaminasas y/o bilirrubina
Suspender
• No debe aplicarse en caso de embarazo, lactancia, epilepsia, hepatopatía
crónicaPinto, P. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Revista Chilena de Cirugía, Volume 69,
Issue 1, January–February 2017, Pages 94–98
CONTROL
LABORATORIO
•Previo al tratamiento y cada 30 días
•Hemograma
•Perfil hepático
•Creatinina
•Determinación de anticuerpos específicos Ig G o/ Ig E por las técnicas de ELISA o Wb antes del tratamiento y
posterior a él, a los 3, 6, 12 meses.
Rx DE TÓRAX
•Previo al tratamiento y a los 3, 6 y 12 meses de realizada la terapia.
ECOGRAFÍA
•3, 6 y 12 meses de iniciado el tratamiento.
CLÍNICO
•Intolerancias, efectos indeseables y/o aparición de síntomas.
Pinto, P. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Revista Chilena de Cirugía, Volume 69,
Issue 1, January–February 2017, Pages 94–98
EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO
•Ecográficos (3,6, 12 meses)
•Cambios involutivos del quiste + asintomático  controles ecográficos c/6 meses.
•Si después de un año
•Asintomático + sin cambio ecográfico del quiste (< a 5 cms), se indicará control
ecográfico anual.
•Pacientes asintomáticos que por las características del quiste debieran entrar en el Protocolo
de Tratamiento con Albendazol, pero:
•Se niegan a tomar la medicación.
•Presentan intolerancia persistente, ya sea clínica o de laboratorio.
•Presentan alguna contraindicación.
•Si persisten asintomáticos con quistes hidatídicos menores de 5 cm de diámetro, entran en
protocolo de control y vigilancia ecográfica.
Pinto, P. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Revista Chilena de Cirugía, Volume 69,
Issue 1, January–February 2017, Pages 94–98
PREVENCIÓN
Romper ciclo del parasito
Desparasitar perros
Medidas higiénicas básicas: agua
potable, lavado correcto de verduras
Evitar dar vísceras a perros
Pinto, P. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Revista Chilena de Cirugía, Volume
69, Issue 1, January–February 2017, Pages 94–98
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, IctericiaObstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Eliana Muñoz
 
Hemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaHemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y baja
Pancho Molina
 
Linfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaLinfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesenterica
Cindy Bejarano
 

La actualidad más candente (20)

Plastron apendicular ale.pptx
Plastron apendicular ale.pptxPlastron apendicular ale.pptx
Plastron apendicular ale.pptx
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
fistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneasfistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneas
 
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, IctericiaObstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
Obstruccion intestinal, EHCr, Ictericia
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Poliposis intestinal
Poliposis intestinalPoliposis intestinal
Poliposis intestinal
 
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
Purpura Trombocitopenica Inmune y Trombotica
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Hemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y bajaHemorragia digestiva alta y baja
Hemorragia digestiva alta y baja
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasisColecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
 
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaCancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
 
Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosaGangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
 
Tumores Hepaticos
Tumores HepaticosTumores Hepaticos
Tumores Hepaticos
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Cuci
CuciCuci
Cuci
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
Linfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaLinfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesenterica
 

Similar a Hidatidosis

Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliarColedocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Universidad Nacional De Loja
 
Caso clínico Quiste hidatídico hepático
Caso clínico Quiste hidatídico hepáticoCaso clínico Quiste hidatídico hepático
Caso clínico Quiste hidatídico hepático
André Garcia
 

Similar a Hidatidosis (20)

Abcseso hepatico 2019
Abcseso hepatico 2019Abcseso hepatico 2019
Abcseso hepatico 2019
 
Patología benigna y maligna del Hígado (1).pptx
Patología benigna y maligna del Hígado (1).pptxPatología benigna y maligna del Hígado (1).pptx
Patología benigna y maligna del Hígado (1).pptx
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliarColedocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis, fístulas biliares e ìleo biliar
 
Coledocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliar
Coledocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliarColedocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliar
Coledocolitiasis colangitis fistulas biliares e ileo biliar
 
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptxClase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
 
Absceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinettiAbsceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinetti
 
Cancer biliar
Cancer biliarCancer biliar
Cancer biliar
 
Apendicitis aguda johssy
Apendicitis aguda johssyApendicitis aguda johssy
Apendicitis aguda johssy
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
colecistitis ultima.pptx
colecistitis ultima.pptxcolecistitis ultima.pptx
colecistitis ultima.pptx
 
QUISTE HIDATIDICO MANEJO LAPAROSCOCO 2018
QUISTE HIDATIDICO MANEJO LAPAROSCOCO 2018QUISTE HIDATIDICO MANEJO LAPAROSCOCO 2018
QUISTE HIDATIDICO MANEJO LAPAROSCOCO 2018
 
DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía repaso
DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía  repasoDIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía  repaso
DIVERTICULITIS PRESENTACION cirugía repaso
 
quiste hidatidico FINAL.pptx
quiste hidatidico FINAL.pptxquiste hidatidico FINAL.pptx
quiste hidatidico FINAL.pptx
 
Surgical site infection
Surgical site infectionSurgical site infection
Surgical site infection
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Caso clínico Quiste hidatídico hepático
Caso clínico Quiste hidatídico hepáticoCaso clínico Quiste hidatídico hepático
Caso clínico Quiste hidatídico hepático
 
SEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptx
SEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptxSEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptx
SEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptx
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
 
Nqp
NqpNqp
Nqp
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Hidatidosis

  • 1. HIDATIDOSIS Interna Valeria Rivera Carrasco Internado de Cirugía General Hospital San José de Victoria
  • 2. INTRODUCCIÓN Zoonosis parasitaria endémica de zonas agrícolas y ganaderas  Echinococcus spp (granulosus, multilocularis, vogeli, olighartus) Mayor prevalencia en Sudamerica (Argentina, Chile, Uruguay y Brasil) Incidencia de 1,90 x 100.000 habitantes  IX región: 48/100.000  XII región 80/100.000 Mortalidad de 0,17 x 100.000 habitantes Hidatidosis Humana (2003), Gabriela Vera, Francisco Venturelli, et al. Servicio Cirugía Hospital Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág. 1-16. Vigilancia de Hidatidosis. Chile, 2010 – 2014.(2015) Boletin instituto de Salud Publica de Chile.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL EN CHILE Vigilancia de Hidatidosis. Chile, 2010 – 2014.(2015) Boletin instituto de Salud
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL EN CHILE Vigilancia de Hidatidosis. Chile, 2010 – 2014.(2015) Boletin instituto de Salud
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL EN CHILE Vigilancia de Hidatidosis. Chile, 2010 – 2014.(2015) Boletin instituto de Salud
  • 6. EPIDEMIOLOGÍA ACTUAL EN CHILE Vigilancia de Hidatidosis. Chile, 2010 – 2014.(2015) Boletin instituto de Salud
  • 7. ECHINOCOCCUS GRANULOSUS Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág.
  • 8. Huésped Definitivo:  Perro (duodeno)  Lobo  Chacal  Hienas Huésped intermediario:  Vacas  Corderos  Cerdos Huésped intermediario incidental:  Hombre Hidatidosis Humana (2003), Gabriela Vera, Francisco Venturelli, et al. Servicio Cirugía Hospital Clínico
  • 9. ANATOMÍA PATOLÓGICA: QUISTE HIDATÍDICO Expresión de una reacción del huésped frente al parásito • Destrucción huevo por mecanismos inflamatorios • Aísla al parásito • Adventicia, periquística o ectoquiste •Capa externa: Adventicia (no pertenece a quiste) •Capa intermedia: Cuticular o mb albugínea •Capa interna: Capa germinal o proligera Pared •Liquido libre •Vesiculas libres •Arenilla Contenido: Hidatidosis Humana (2003), Gabriela Vera, Francisco Venturelli, et al. Servicio Cirugía Hospital Clínico
  • 10. LOCALIZACIÓN Hígado (50-70%) • Lóbulo hepático derecho (80% lesión única y 20% lesiones múltiples) Pulmón (20-40%) • 60% pulmón derecho • 13% es bilateral • 60% antecedente hidatidosis hepatica Otras localizaciones en un 10% • Peritoneales • Esplénicas • Renales • Oseas • Tiroideas • Mamarias Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág.
  • 11. PRESENTACION CLINICA Sintomatología Asintomática Sintomática Forma Dispéptica Forma Tumoral Forma clínica dolorosa Forma ictérica Forma pleuropulmonar Etapa Hepatofrénica Etapa Hepatopleural Etapa Hepatopulmonar Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág.
  • 12. COMPLICACIONES Rotura del quiste Contenida Comunicada Directa Infección Absceso frío Absceso agudo Pioneumoquiste Quiste pulmonar Tos vómica Biliptisis Shock anafiláctico Siembra peritoneal Hidatidosis Humana (2003), Gabriela Vera, Francisco Venturelli, et al. Servicio Cirugía Hospital Clínico
  • 13. DIAGNOSTICO SOSPECHA!  Zonas Hiperendémicas Lonquimay Curacautín Pucón Curarrehue Loncoche Puerto Saavedra Carahue
  • 14. DIAGNOSTICO: LABORATORIO GENERAL HEMOGRAMA. •Eosinofilia de más de 5% o de más de 300 células por mm3 (ascariasis, triquinosis, larva migrans y la cisticercosis) •Leucocitosis (infeccioso) PERFIL HEPÁTICO. •Elevación de las transaminasas y/o hiperbilirrubinemia en complicaciones del quiste o compromiso de la vía biliar (rotura, abscedación). Hidatidosis Humana (2003), Gabriela Vera, Francisco Venturelli, et al. Servicio Cirugía Hospital Clínico
  • 15. DIAGNOSTICO: IMAGENES Radiografía:  Torax  en el 40% de los pacientes hay al menos un quiste en uno de los pulmones.  Abdomen  Quistes Calcificados Eco Abdominal, técnica de primera elección para: a) Diagnóstico en pacientes sintomáticos. b) Control del tratamiento. c) Tamizajes a población de riesgo con el fin de detectar a portadores asintomáticos Tamaño – Ubicación - Clasificación Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág.
  • 16. DIAGNOSTICO: IMAGENES Radiografía:  Torax  en el 40% de los pacientes hay al menos un quiste en uno de los pulmones.  Abdomen  Quistes Calcificados Eco Abdominal a) En un quiste unilocular anecoico redondo u oval con pared definida el signo de la línea doble (membrana y periquística). Pueden tener o no ecos móviles en su interior que corresponden a la arenilla hidatídica b) Presencias de múltiples vesículas hijas con la apariencia de panal. c) Presencia de membranas flotando en el quiste con o sin existencia de vesículas hidatídicas hijas. Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág.
  • 17. Actualización en el diagnostico y tratamiento de hidatidosis hepática(2008). Dr. D. Pedro Pinto.
  • 18. Actualización en el diagnostico y tratamiento de hidatidosis hepática(2008). Dr. D. Pedro Pinto.
  • 19. DIAGNOSTICO: IMÁGENES TAC  Determinación del número, tamaño y localización anatómica  Detección de quistes extra hepáticos  Seguimiento durante la terapia  Detectar las recurrencias RNM:  No muestra ventajas importantes sobre TAC Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág.
  • 20. Periquística no estimula el sistema inmune Antígenos se producen en capa germinativa Microfisuras de la periquística Estímulo inmunológico • DD5 • ELISA • WB • PCR MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág.
  • 21. DIAGNOSTICO Pinto, P. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Revista Chilena de Cirugía, Volume 69, Issue 1, January–February 2017, Pages 94–98
  • 22. TRATAMIENTO: QHH Individualidad de cada paciente  Edad  Enfermedades previas  Contraindicaciones específicas  Posibilidad de realizar los controles necesarios Pacientes sintomáticos •Sintomático no complicado o que presente alguna complicación •Tratamiento pre-quirúrgico con Albendazol Portadores asintomáticos de quistes hidatídico •TIPO de quiste según la clasificación de la OMS. •TAMAÑO del quiste. Pinto, P. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Revista Chilena de Cirugía, Volume 69, Issue 1, January–February 2017, Pages 94–98 CIRUGI A
  • 23. TRATAMIENTO QUIRURGICO Procedimientos clásicos abiertos. Procedimientos laparoscópicos. Procedimientos mínimamente invasivos. Actualización en el diagnostico y tratamiento de hidatidosis hepática(2008). Dr. D. Pedro Pinto.
  • 24. TRATAMIENTO QUIRURGICO Procedimientos clásicos abiertos. 1. Remoción de quistes multivesiculares mayores de 5 cm. 2. Quistes infectados. 3. Quistes comunicados al árbol biliar. 4. Quistes que ejercen presión en órganos adyacentes vitales.  Contraindicaciones  Quistes múltiples.  Quistes muertos.  Quistes parcial o totalmente calcificados.  Quistes múltiples muy pequeños (< 3-4 cm). a) Presencia de complicaciones preoperatorias del quiste (infección, ruptura, etc). b) Tres o más quistes. c) Fístula biliar. d) Periquística gruesa. Actualización en el diagnostico y tratamiento de hidatidosis hepática(2008). Dr. D. Pedro Pinto.
  • 25. TRATAMIENTO QUIRURGICO Procedimientos clásicos abiertos. 1. Inactivación de los escolex y prevención de la filtración del contenido quístico. 2. Manejo de la cavidad residual  Clasificación de la técnica de acuerdo al manejo de la cavidad residual  Conservadores  Radicales 3. Técnicas  Marsupialización  Periquistectomía parcial  Resección total periquística  Resecciones hepáticas Actualización en el diagnostico y tratamiento de hidatidosis hepática(2008). Dr. D. Pedro Pinto.
  • 26. TRATAMIENTO QUIRURGICO Procedimientos clásicos abiertos.  Complicaciones: Ruptura intrabiliar Actualización en el diagnostico y tratamiento de hidatidosis hepática(2008). Dr. D. Pedro Pinto.
  • 27. TRATAMIENTO QUIRUGICO Procedimientos clásicos abiertos. Procedimientos laparoscópicos.  Criterios de inclusión  Quistes tipo I, tipo II (menores de 5 cm) y tipo III.  Localización accesible.  Criterios de exclusión  Múltiples cirugías previas en hemiabdomen superior.  Sospecha de comunicación con la vía biliar  Quistes tipo II mayores a 5 cm, tipo IV y V.  Localización posterior cerca de la vena cava.  Quistes intraparenquimatosos son difíciles de localizar Uso del drenaje No es posible preveer la existencia o no de comunicaciones biliares ocultas. Actualización en el diagnostico y tratamiento de hidatidosis hepática(2008). Dr. D. Pedro Pinto.
  • 28. TRATAMIENTO QUIRURGICO Procedimientos clásicos abiertos. Procedimientos laparoscópicos. Procedimientos mínimamente invasivos. Quistes < 6cm PEVAC: Puncion Percutánea Contenido Quístico Quistes > 6cm Actualización en el diagnostico y tratamiento de hidatidosis hepática(2008). Dr. D. Pedro Pinto.
  • 29. Pinto, P. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Revista Chilena de Cirugía, Volume 69, Issue 1, January–February 2017, Pages 94–98 TRATAMIENTO PACIENTE ASINTOMÁTICO
  • 30. TRATAMIENTO MÉDICO ALBENDAZOL: 10 mg/kg de peso/día, en dos tomas diarias por 3 ciclos de 30 días cada uno sin interrupciones Dosis máxima/día en los niños (de hasta 40 Kg) es de 400 mg y en adultos hasta 800 mg de Albendazol. Los ciclos son continuados sin interrupción, excepto intolerancia y/o alteración de los resultados del laboratorio. El seguimiento debe mantenerse anualmente y hasta los 10 años post- tratamiento por la eventualidad de recidiva o de reinfecciones; antes de dar el alta definitiva. EFECTOS COLATERALES ALBENDAZOL Y CONTRAINDICACIONES • Disminución de leucocitos, elevación de transaminasas y/o bilirrubina Suspender • No debe aplicarse en caso de embarazo, lactancia, epilepsia, hepatopatía crónicaPinto, P. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Revista Chilena de Cirugía, Volume 69, Issue 1, January–February 2017, Pages 94–98
  • 31. CONTROL LABORATORIO •Previo al tratamiento y cada 30 días •Hemograma •Perfil hepático •Creatinina •Determinación de anticuerpos específicos Ig G o/ Ig E por las técnicas de ELISA o Wb antes del tratamiento y posterior a él, a los 3, 6, 12 meses. Rx DE TÓRAX •Previo al tratamiento y a los 3, 6 y 12 meses de realizada la terapia. ECOGRAFÍA •3, 6 y 12 meses de iniciado el tratamiento. CLÍNICO •Intolerancias, efectos indeseables y/o aparición de síntomas. Pinto, P. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Revista Chilena de Cirugía, Volume 69, Issue 1, January–February 2017, Pages 94–98
  • 32. EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO •Ecográficos (3,6, 12 meses) •Cambios involutivos del quiste + asintomático  controles ecográficos c/6 meses. •Si después de un año •Asintomático + sin cambio ecográfico del quiste (< a 5 cms), se indicará control ecográfico anual. •Pacientes asintomáticos que por las características del quiste debieran entrar en el Protocolo de Tratamiento con Albendazol, pero: •Se niegan a tomar la medicación. •Presentan intolerancia persistente, ya sea clínica o de laboratorio. •Presentan alguna contraindicación. •Si persisten asintomáticos con quistes hidatídicos menores de 5 cm de diámetro, entran en protocolo de control y vigilancia ecográfica. Pinto, P. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Revista Chilena de Cirugía, Volume 69, Issue 1, January–February 2017, Pages 94–98
  • 33. PREVENCIÓN Romper ciclo del parasito Desparasitar perros Medidas higiénicas básicas: agua potable, lavado correcto de verduras Evitar dar vísceras a perros Pinto, P. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Revista Chilena de Cirugía, Volume 69, Issue 1, January–February 2017, Pages 94–98

Notas del editor

  1. Pinto, P. Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la hidatidosis. Revista Chilena de Cirugía, Volume 69, Issue 1, January–February 2017, Pages 94–98
  2. La magnitud del problema no es conocida a cabalidad. Si bien la hidatidosis es una enfermedad de notificación obligatoria, presenta un alto grado de subregistro, y otras fuentes oficiales, como los egresos hospitalarios, tienen problemas de duplicación de la información o dificultad para comprobarla5
  3. Incidencia entre 1,41 y 2,47 casos por 100.000 habitantes entre 2000 y 2014.
  4. La mortalidad varía entre 0,09 a 0,21 muertes por cien mil habitantes
  5. La enfermedad se encuentra presente en todo el territorio nacional y las áreas de mayor prevalencia están asociadas a sectores de ganadería extensiva, principalmente de ovinos y caprinos, en regiones tales como Coquimbo, Aysén y Magallanes se recibieron en el ISP 2.408 muestras para confirmación o diagnóstico de Hidatidosis, de las cuales 1.094 fueron confirmadas Aumento de muestras recibidas a partir del año 2012 Muestras recibidas 33,8% de Región Metropolitana 16,8%. Coquimbo
  6. mayor número de casos confirmados se encuentran entre los 30 y 59 años de edad concentrando el 37.7% de los casos. El promedio de edad de los casos confirmados fue de 35 años, sin embargo, cabe hacer notar que el 14,6 % de las muestras confirmadas no tienen dato de edad
  7. Helminto Gusano hermafrodita, -cestodes, de 4 a 7 mm. De largo. Se distingue una cabeza y un cuerpo. La cabeza, primer proglótido, también llamado escólex, posee órganos de fijación constituido por cuatro ventosas y una doble corona de ganchos, una grande y otra pequeña. El cuerpo o estróbila esta formado por anillos que contiene los órganos de la reproducción. El último es el más grande llegando a tener un tamaño igual a la mitad de todo el parásito y contiene un útero con gran cantidad de huevos (500 a 800). Los huevos son ovoides y tienen en su interior un embrión Esto último le permite sobrevivir largo tiempo (1 año)en lugares húmedos entre 4 y 15 grados Celsius.
  8. Cuando un perro defeca, libera al medio ambiente miles de huevos altamente infecciosos Son ingeridos por vacas, cerdos, cabras.  allí los huevos eclosionan, invaden la pared intestinal, alcanzan circulación portal y sistemica invadiendo órganos a su paso. El huevo pasa a su estado de larva (escólex). Ciclo termina cuando el perro o los canidos ingiere el quiste hidatídico lleno de escólex, los cuales en el intestino del perro alcanzan madurez de parasito adulto.
  9. Expresión de una reacción del huésped frente al parásito. Mecanismos inflamatorios Pared de tejido fibroso (adventicia, periquística o ectoquiste), aísla al parásito y le sirve de soporte mecánico. El parásito forma así la primera fase de un quiste viable. (1 cm por año) Calcificación de la adventicia es un fenómeno tardío, que ocurre por degeneración y suele verse en el 10% de las lesiones hepáticas, siendo muy excepcional en las pulmonares. El quiste hidatídico o hidátide: Es una esfera o vesícula de tamaño variable, llena de un líquido incoloro y transparente. Continente o pared: Albuginea: delgada, blanquecina, opaca y elástica, transporte osmótico, impermeable a bacteria y fármacos Mb prolifereativa o proligera: inferior a la albugínea, amarillenta, nacen, se nutren y se liberan los escólex. Forman quistes hijos y arenilla hodatidica. Vasiculacion externa (recidiva) Contenido Liquido hidatídico Arenilla: vesículas proligeras, escolices y ganchitos 1ml de arenilla hidatídica puede llegar a contener más de 400.000 escólices Generalmente hay 5-6ml arenilla
  10. Galindo, F; Sánchez, A. Hidatidosis Hepática. Cirugía Digestiva,www.sacd.org.ar, 2009; IV-422, pág. 1-16.
  11. Rotura del quiste Contenida. Ruptura solo del endoquiste, el cual se colapsa. Comunicada: °P del líq. hidatídico mayor que la vía biliar o del árbol bronquial. Sale y provoca obs vía biliar. Directa. Se produce directamente a la cavidad pleural o peritoneal, originando una siembra, y con un elevado riesgo de anafilaxia. Infección Absceso frío; En endoquiste, de escasa sintomatología(solapado y progresivo). La adventicia impide su paso a la circulación sistémica. Absceso agudo. Cuadro séptico muy sintomático, fiebre alta en aguja, leucocitosis y con gran compromiso del estado general. Pioneumoquiste. Infección por anaerobios, por lo que se observa gas en el interior del quiste. Es una infección de muy escasa ocurrencia. Los quistes pulmonares suelen presentar tos, vómica, que puede asociarse a hemoptisis(50% complicadas al dx). Biliptisis o secreción bronquial acompañada de bilis es un signo muy poco frecuente pero patognomónico de los quistes hepáticos que migran al tórax y causan una fístula biliobronquial. El shock anafiláctico Roturas espontáneas o durante el tratamiento quirúrgico. Desnutrición es reflejo de una enfermedad avanzada o por afectación hepática extensa.
  12. ECOGRAFIA como técnica de primera elección para: Diagnóstico en pacientes sintomáticos. Control del tratamiento. Tamizajes a población de riesgo con el fin de detectar a portadores asintomáticos Ecotomografía abdominal incluirá el tamaño, ubicación (señalando el segmento hepático correspondiente) y clasificación OMS del quiste. Los datos anteriores son elementos indispensables para la decisión terapéutica, control y seguimiento de los pacientes.
  13. ECOGRAFIA como técnica de primera elección para: Diagnóstico en pacientes sintomáticos. Control del tratamiento. Tamizajes a población de riesgo con el fin de detectar a portadores asintomáticos Ecotomografía abdominal incluirá el tamaño, ubicación (señalando el segmento hepático correspondiente) y clasificación OMS del quiste. Los datos anteriores son elementos indispensables para la decisión terapéutica, control y seguimiento de los pacientes.
  14. CE1 Lesión unilocular con pared quística visible, “arenilla hidatídica” y signo de “copo de nieve”. CE2 Lesión multivesicular, multiseptada, signo del “panal de abejas” y vesículas hijas visibles. CE3 Lesión unilocular, desprendimiento de la membrana laminar dentro del quiste, signo del “camalote”. CE4 Lesión heterogénea hipo o hiperecogénica, sin vesí- culas hijas, con contenido degenerativo. CE5 Calcificación de la pared quística, total o parcia
  15. CE1 Lesión unilocular con pared quística visible, “arenilla hidatídica” y signo de “copo de nieve”. CE2 Lesión multivesicular, multiseptada, signo del “panal de abejas” y vesículas hijas visibles. CE3 Lesión unilocular, desprendimiento de la membrana laminar dentro del quiste, signo del “camalote”. CE4 Lesión heterogénea hipo o hiperecogénica, sin vesí- culas hijas, con contenido degenerativo. Signo de la nevada CE5 Calcificación de la pared quística, total o parcial
  16. SE REALIZAN EXÁMENES ESPECÍFICOS, PARA DETECCIÓN DE ANTÍGENOS CIRCULANTES Y DETECCIÓN DE ANTICUERPOS CONTRA LOS ANTÍGENOS DEL PARÁSITO, SIENDO ESTE ÚLTIMO EL MÁS UTILIZADO COMO EXAMEN DE LABORATORIO EN LA PRÁCTICA DIARIA. Actualmente, la detección de anticuerpos se puede realizar mediante los métodos de Enzimoinmunoensayo (ELISA) y Western Blot (WB), debido a su alta sensibilidad y especificidad, en comparación a los métodos usados anteriormente, como son hemoaglutinación indirecta, aglutinación con látex, inmunoprecipitación, Inmunofluorescencia indirecta y la doble difusión en agar (también llamada ARCO 5° o DD5) El método de ELISA es un ensayo inmunoenzimático que se basa en una reacción antígeno-anticuerpo. En el diagnóstico de Equinococcosis se pesquisan anticuerpos de tipo IgG. (9) Western Blot es un método basado en la transferencia de proteínas desde un gel de acrilamida hacia una membrana de nitrocelulosa, para su posterior detección mediante una reacción antígeno-anticuerpo específica, que permitirá visualizar la proteína de interés dentro de un conjunto proteico. La técnica de Western Blot en el diagnóstico de Echinococcosis, permite detectar más de una clase de inmunoglobulina (IgG, IgM e IgA) empleando conjugados polivalentes. PCR permite amplificar la presencia de Ac
  17. Estas técnicas permiten detectar anticuerpos específicos contra antígenos del parásito y son de elección si se desea estudiar casos sospechosos. ELISA se utiliza para cribado (detección de IgG) y Western blot es la técnica de confirmación en pacientes adultos (detecta IgG, IgM e IgA). En el caso de los niños, Western blot presenta mayor utilidad para el cribado por ser más sensible en esta población. Para el control del tratamiento, la detección de IgE por ELISA de captura permite hacer el seguimiento en los controles postoperatorios a los 10 y 30 días y a los 3 y 6 meses. Este examen normalmente se negativiza a los 30 días poscirugía. En el caso de pacientes bajo tratamiento médico, se propone realizar determinaciones cada 3-6 meses o hasta que la IgE sea negativa.
  18. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 60 - Nº 6, Diciembre 2008; pág. 561-566
  19. seguimiento en los controles postoperatorios a los 10 y 30 días y a los 3 y 6 meses. Este examen normalmente se negativiza a los 30 días poscirugía. En el caso de pacientes bajo tratamiento médico, se propone realizar determinaciones cada 3-6 meses o hasta que la IgE sea negativa.