SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertensión Arterial Pulmonar
Tromboembolica Crónica
Chronic Thromboembolic Pulmonary Hypertension
Julio 2016
Dr. Joan Valldeperas Combas
Consulta d’Hipertensió Pulmonar (HP)
Servei de Pneumologia
Hospital Universitari de Bellvitge
L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Spain
Centro de referencia en HP
Agenda
Magnitud del problema de la HPTEC: incidencia, prevalencia y mortalidad
¿Cuál es el nexo entre la HPTEC y la tromboembolia de pulmón? Consenso Nacional
de TEP
Diagnóstico, tratamiento quirúrgico y tratamiento médico de la HPTEC
La HPTEC es un subgrupo de la hipertensión pulmonar
1. Hipertensión arterial
pulmonar
1.1. Idiopática
1.2. Heredable
1.2.1. Mutacion en BMPR2
1.2.2. Otras mutaciones
1.3. Inducida por drogas y
toxinas
1.4. Asociada con:
1.4.1. Enfermedad del tejido
conectivo
1.4.2. Infeccion por el VIH
1.4.3. Hipertension portal
1.4.4. Cardiopatias
congenitas
1.4.5. Esquistosomiasis
1’. Enfermedad
venooclusiva
pulmonar/hemangiomatosis
capilar pulmonar
2.1. Disfunción sistólica
del ventrículo izquierdo
2.2. Disfunción
diastólica del ventrículo
izquierdo
2.3. Valvulopatías
2.4. Obstrucción del
tracto de entrada/salida
del ventrículo izquierdo
congénita/
adquirida y
miocardiopatías
congénitas
2.5. Estenosis
congénita/adquirida de
las venas pulmonares
3.1. Enfermedad
pulmonar obstructiva
crónica
3.2. Enfermedad
intersticial pulmonar
3.3. Otras
enfermedades
pulmonares con patrón
mixto restrictivo y
obstructivo
3.4. Trastornos
respiratorios del sueño
3.5. Trastornos de
hipoventilación alveolar
3.6. Exposición crónica
a grandes alturas
3.7. Enfermedades del
desarrollo pulmonar
4.1. Hipertensión
pulmonar
tromboembólica
crónica
4.2. Otras
obstrucciones de
arterias pulmonares
4.2.1. Angiosarcoma
4.2.2. Otros tumores
intravasculares
4.2.3. Arteritis
4.2.4. Estenosis
congenita de arterias
pulmonares
4.2.5. Parasitos
(hidatidosis)
Hipertensión
pulmonar de
mecanismo
desconocido y/o
multifactorial
5.1. Trastornos
hematológicos
5.2. Trastornos
sistémicos
5.3. Trastornos
metabólicos
5.4. Otros:
GRUPO 1
HAP
GRUPO 2
Relacionada con
corazón izquierdo
GRUPO 3
Relacionada con
pulmón/hipoxia
GRUPO 4 HPTEC GRUPO 5
Otras
Hipertensión Pulmonar
Rev Esp Cardiol. 2016;69(2):177.e1-e62 3
HPTEC, hipertension pulmonar tromboembólica crónica
La HPTEC no es un coágulo sanguíneo
La HPTEC se define como una presión arterial elevada
(PAPm > 25 mm Hg) con defectos de perfusión
pulmonar persistentes t ras ≥ 3 meses de
anticoagulación 1,3
La HPTEC no es sólo un simple coágulo sanguíneo2,3:
1. Lesiones tromboembólicas o inflamatorias
2. Trombo organizado y tejido fibroso
3. La obliteración vascular incrementa la PAP
4. Remodelación de los vasos sanguíneos
pulmonares no obstruidos → más incremento
de la resistencia vascular pulmonar
5. En la mayoría de los casos no queda claro si la
trombosis y la disfunción plaquetaria son una
causa o una consecuencia de la enfermedad3
1. Keogh et al. J Am Coll Cardiol 2009;54:S67–S77.
2. Dartevelle et al. Eur Respir J 2004;23:637–648.
3. Galiè et al. Eur Heart J 2009;30:2493–2537.
Reeditado con la autorización de Phototake
HPTEC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica;
PAPm, presión arterial pulmonar media.
Los antecedentes de EP son frecuentes en la HPTEC
• La HPTEC ocurre 0,1-9,1% de pacientes en los primeros 2 años desde la
presentacion de una embolia pulmonar sintomatica
– Fase latente entre la EP y los síntomas de HPTEC
– EP previa confirmada en aproximadamente el 75 % de los pacientes con
HPTEC3
– Relación entre los antecedentes de enfermedad tromboembólica venosa y la
HPTEC4,5
– La EP no es necesaria para el diagnóstico, ya que no hay antecedentes de EP
en algunos pacientes6
o Una EP no diagnosticada puede ser un factor en pacientes sin antecedentes de EP
1. Galiè et al. Eur Heart J 2009;30:2493–2537; 2. Pengo et al. NEJM 2004;350:2257–2264.
3. Pepke-Zaba et al. Circulation 2011;124:1973–1981.4. Bonderman et al. Eur Respir J 2009;33:325–331.
5. Condliffe et al. Eur Respir J 2009;33:332–338.6. Humbert, M. Eur Respir Rev 2010;19:115:59–63.
EP, embolia pulmonar;
HPTEC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.
Síntomas de la HPTEC
• Disnea
• Fatiga
• Debilidad
• Angina de pecho
• Síncope
• Distensión abdominal
• Edema en EEII
• Hemoptisis
1- Galiè et al. Eur Heart J 2009;30:2493–2537.
2- Pepke-Zaba et al. Circulation 2011;124:1973–1981.4
Los síntomas de la HPTEC no se distinguen de otras formas de HP y otras muchas
enfermedades respiratorias y cardíacas
HP, hipertensión pulmonar.
HPTEC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.
Por ello a menudo infradiagnosticada y con retraso en su diagnóstico:
- media de 14,1 meses desde los primeros síntomas según registro europeo2
Epidemiología y prevalencia en España
• Datos procedentes del REHAP: Registro Español de HAP
– Notificación voluntaria casos HAP o HPTEC : análisis desde enero 2007 a
diciembre 2013.
– Incluidos 321 pacientes con HPTEC
• Prevalencia estimada 2013 1:
– HPTEC 8,9 casos /millon hab adultos/año
• Incidencia estimada 2013 1 :
– HPTEC 1,29 casos /millon hab adultos/año
• Mortalidad2 :
– A 1, 3 y 5 años la supervivencia es de 87%, 75% and 65%, respectivamente
1. Del Pozo Rivas, R et al.: Chronic Thromboembolis Pulmonary Hypertension: differences and similiraties
with Idiopathic Pulmonary Arterial Hypertension Poster presented at ICA Congress 2014- Paris
2. Escribano P: Eur Respir J 2012: 596-603
41 %
17 %
13,5 %
18 %
6 %
5 %
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Idiopatica
Conectivopaties
Tromboembolica
Cardiopatia congènita
HIV
Altres
41 %
17 %
13,5 %
18 %
6 %
5 %
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Idiopatica
Conectivopaties
Tromboembolica
Cardiopatia congènita
HIV
Altres
Agenda
Magnitud del problema de la HPTEC: incidencia, prevalencia y mortalidad
¿Cuál es el nexo entre la HPTEC y la tromboembolia de pulmón?
Diagnóstico, tratamiento quirúrgico y tratamiento médico de la HPTEC
HPTEC: ¿Es una complicación tardía (no resuelta) de la EP?
EP AGUDAEMBOLO en TRANSITO HPTECTVP
International CTEPH Registry
Pepke-Zaba J et al. Circulation 2011;124:1973–1981
HPTECEP aguda
La HPTEC es diferente de la EP
EP, embolia pulmonar;
HPTEC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica;.
Hipertensión pulmonar tromboembólica
crónica (HPTEC)
 Complicación grave de la EP
 Aproximadamente un 4% (0,1-
9,1%) de los pacientes con EP
desarrollan una HTPEC1
 La fase inicial de la enfermedad
suele ser asintomática y luego se
produce una disnea progresiva con
hipoxemia2
 Frecuentemente aparece un fallo
cardiaco derecho2
 Se trata de una enfermedad crónica
progresiva con tasas elevadas de
mortalidad (4–20%)2
1. Pengo et al. N Engl J Med 2004;350:2257–2264;
2. Torbicki A et al. Eur Heart J 2008
Chest axial with a clot on the left (patient’s right side); a
tongue of white contrast can be seen extending into the
clot (PE)
Reproduced with permission from Professor AT Cohen
1. Galiè et al. Eur Heart J 2009;30:2493–2537.
2. Pengo et al. N Engl J Med 2004;350:2257–2264.
La HPTEC es una posible complicación de la EP
• En los pacientes con EP sintomática se debería utilizar un programa de
seguimiento estructurado durante el primer año para facilitar el diagnóstico
precoz de HPTEC1
1,0 % a los 6 meses
3,1 % a 1 año
3,8 % a los 2 años
0,04
Incidenciaacumuladade
HPTECdespuésdeEP2
0,03
0,02
0,01
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Tiempo (años)
EP, embolia pulmonar; HPTEC, hipertensión pulmonar
tromboembólica crónica; VD, ventrículo derecho.
De Pengo et al. N Engl J Med 2004;350:2257–2264. Copyright © 2004 Massachusetts Medical Society. Reeditado con la autorización de Massachusetts Medical Society.
Author
Patients
(n)
Design Follow-up Imaging method
Persistent
thrombi
B Cosmi
Intern Emerg Med 2011
173 P cohort 9 months
CT (n=80),
lung scan (n=93)
15% by CT
28% by lung
scan
O Sanchez
J Thromb Haemost 2010
254 P cohort 12 months Lung scan 29%
M Nijkeuter
Chest 2006
268 Meta
8 days –
6 months
Lung scan
(2 studies: 187)
CT (2 studies: 81)
Up to 65% after
3 months
J Van ES
J Thromb Haemost 2013
327
Predefined safety
analysis of
EINSTEIN PE
3 weeks
Lung scan or
CT (similar test
for follow-up as at
baseline)
56% (CT) –69%
(V/Q) after 3
weeks
CT, computerized tomography
La persistencia de trombos tras una EP es frecuente
Estudios que evalúan la prevalencia de HPTEC tras EP
15
Patofisiología de la HPTEC (1)
EP aguda
TVP
Resolución incompleta y
organización del trombo
HPTEC
Falta de angiogénesis en el trombo
Remodelado vascular adaptativo de
los vasos de resistencia
Desarrollo de estenosis
fibróticas / oclusiones
Trombosis in situ
Infección,
inflamación
Inmunidad
Predisposición
genética
Lang I et al. Eur Respir J 2013; 41: 462–468
Esplenectomía
Shunts Ventriculo-
auriculares
Inflamación crónica ,
autoinmunidad
Hipercoagulabilidad
(síndrome
antifosfolípido ,
↑FVIII)
Elevado riesgo de trombo
persistente
Cateteres venosos
centrales
Síndromes
mieloproliferativos
Patomecanismos de la HPTEC
Bonderman D and Lang IM. Circulation 2007;115:1–6
Fedullo P et al. Am J Respir Crit Care Med 2011;183:1605–1613
Factores de riesgo independientes de la HPTEC
• n = 687 pacientes en 3 centros europeos realizando EAP entre 1996-2007
Bonderman et al. Eur Respir J 2009;33:325–331.
Factor de riesgo
Odds ratio
ajustado
IC del 95 %,
valor de p
TEV previa 4,5
2,4-9,1,
< 0,001
TEV recurrente 14,5
5,4 - 43,1,
< 0,001
Tratamiento de sustitución de la hormona tiroidea 6,1
2,7 - 15,1,
< 0,001
Neoplasia maligna 3,8
1,5 - 10,4;
0,005
Anticuerpos antifosfolípidos/anticoagulantes lúpicos 4,20
1,6 - 12,2;
0,004
Derivación ventriculoaricular o marcapasos infectado 76,4
7,7 - 10350,6,
< 0,001
Esplenectomía 17,9
1,6 - 2438,1;
0,017
IC, intervalo de confianza; TEV, tromboembolia venosa.
Factores de riesgo de HPTEC tras EP
Pengo et al. N Engl J Med 2004;350:2257–2264.
Factores de riesgo tras EP
● n = 305 pacientes con EP aguda, n = 18 desarrolló HPTEC y n = 287 fueron controles
Factor de riesgo Odds ratio multivariado
IC del
95 %
EP previa 19,0 4,5 - 79,8
Edad más joven 1,8 por 10 años 1,2 - 2,6
Defecto grande de perfusión
Reducción de 2,2 por decil
en la perfusión
1,5 - 3,3
EP idiopática en el momento de
la presentación o recurrente
5,7 1,4 - 23,0
PAPs > 50 al ingreso i PaPs > 40 a
las 6 semanas del TEP agudo
EP, embolia pulmonar; HPTEC, hipertensión pulmonar
tromboembólica crónica; IC, intervalo de confianza.
¿Qué dicen las Guías ?
Galiè et al. Eur Heart J 2009;30:2493–2537.
Seguimiento después de un episodio
agudo
Ecocardiografia a los 3-6 meses si
• PAPs > 50 al ingreso
• PaPs > 40 a las 6 semanas
• Disfunción VD
Verificar si se ha solucionado
¿Qué dicen las Guías ?
Agenda
Magnitud del problema de la HPTEC: incidencia, prevalencia y mortalidad
¿Cuál es el nexo entre la HPTEC y la tromboembolia de pulmón? Consenso Nacional
de TEP
Diagnóstico, tratamiento quirúrgico y tratamiento médico de la HPTEC
Información adicional RM, TC de haz conico,
angioscopia, ultrasonografia
Intravascular, la tomografia de coherencia optica
Estudio diagnóstico de la HPTEC
Sí
Defectos de perfusión discordantes
Perfusión reducida en ≥ 1/2 segmento
Normal
HPTEC descartada
Evaluacion de la operabilidad por
un equipo multidisciplinario
Adaptado de Galiè et al. Eur Heart J 2009;30:2493–2537 &
Wilkens et al. Int J Cardiol 2011;154S:S54–S60.
CCD ± angiografía pulmonar
Síntomas/signos/antecedentes sugestivos de HP
ECG, radiografía de tórax, PFR, gasometría, ETT
HP de origen desconocido
Realizar gammagrafía
pulmonar de V/P
Derivación a
un centro de
referencia
CCD, cateterismo cardíaco derecho; ECG, electrocardiograma; ETT, ecocardiograma transtorácico; HPTC,
hipertensión pulmonar tromboembólica crónica; PFP, pruebas de función pulmonar; RM, resonancia magnética;
TC, tomografía computarizada; TCAR, tomografía computarizada de alta resolución; V/P, ventilación/perfusión.
AngioTAC
HCP
El ecocardiograma en HP:
herramienta de diagnóstico inicial
Jenkins et al. Eur Respir Rev 2012;21:32–39.
Raisinghani et al. Semin Thorac Cardiovasc Surg 2006;18:230–235.
Wilkens et al. Int J Cardiol 2011;154S:S54–S60.
HP, hipertensión pulmonar;
PAPm, presión arterial pulmonar media.
Rev Esp Cardiol. 2016;69
1. DD cardiopatía estructural o izquierda, shunt (SS)
2. Estimación PAPs (VRT).
Dificultad técnica, 50% no es posible o inexacta
1. Función VD
(dilatación, hipertrofia, inversión curvatura del septo, TAPSE)
Es posible en la mayoría de pacientes (normal= VP-90% VP+39%)
3. Área AD (valor pronóstico)
Gammagrafía pulmonar de V/P: método de elección
para la detección de la HPTEC
1. Galiè. Eur Heart J 2009;30:2493–2537.
2. Jenkins et al. Eur Respir Rev 2012;21:32–39.
3. Pepke-Zaba et al. Circulation 2011;124:1973–1981.
Herramienta de diagnóstico por imagen prioritaria para
los pacientes con sospecha de HPTEC1–3
Una gammagrafía de V/P normal descarta la HPTEC
Un resultado positivo en la gammagrafía de V/P sugiere
HPTEC (incluso cuando la TC es negativa)
Hallazgos: defectos de perfusión segmentarios no
coincidentres con defectos de ventilación
Discrimina de HAPI y EVOP: Defectos no segmentarios o
es normal
Alta sensibilidad (100%) y especificidad (90-95%).
Normal
HPTEC
HPTEC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica;
TC, tomografía computarizada; V/P, ventilación/perfusión.
Detectar trombos crónicos en arterias pulmonares,
(paredes irregulares, estrechamientos abruptos,
recanalización, membranas,...)
Dilatación o trombos en cámaras derechas, iAP/Ao
Evaluar parénquima, infartos, patrón en mosaico*
Identificar las complicaciones
(dilatación AP que resulta en compresión del
tronco coronario común izquierdo, hipertrofia
bronquiales,...)
AngioTAC AR multicorte
con reconstrucciones 3D
Alta sensibilidad 96% especificidad 95% para HPTEC
La existencia de una TC “normal” no descarta HPTEC
Diagnostico diferencial otras cuadros
raros similares a HPTEC (Sarcoma,
arteritis, estenosi congenita...)
• Riesgo escaso si experiència i
precauciones
• Contraste no ionico
• Alteraciones crónicas difieren
de les agudas
Angiografía pulmonar
selectiva
Gold standard diagnostico HPTEC,
previa a cirugía EAP
•Permite localización proximal/ distal
•Imagenes seriadas (parenquimografia)
•Capturación de cada arbol en una placa
•Arbol derecho: Projección AP y lateral (TI)
•Arbol izquierdo: AP i oblicua AE
Signos angiograficos HPTEC (5)
1. Interrupción sacciforme (D≠Agenesia)
2. “Cordones“ transversales constricción lumen
3. Irregularidades de la pared arterial
4. Cambio abrupto de calibre AP
5. Ausencia de tamas arteriales segmentarias +
defectos parenquimatosos distales.
Cateterismo Cardiaco Derecho (1)
Establece el diagnóstico de
Hipertensión Arterial Pulmonar
Medición de valores pronósticos
(PAPm, QT, RVP, SaVO2)
Fundamental para establecer riesgo
y operabilidad
Si se plantea EAP o TxP realizar
coronariografia
Riesgo bajo <3%
7218 CCD Mortalidad 0,055% Morbilidad 1.1%
Hoeper MM et al. J Am Col Cardiol 2006; 48:2546-2552
Cateterismo Cardiaco Derecho (2)
5th World Symposium on PH:
Haemodynamic definition of PAH
PCP
≤ 15 mmHg
PAP media
≥ 25 mmHg
RVP > 255
dinas.s.cm-5
PAP: pulmonary arterial pressure; PAWP: pulmonary artery
wedge pressure; PVR: pulmonary vascular resistance
Definición de
HP
Definición de
HAP
Media PAP
≥ 25 mmHg
Hoeper MM, et al. J Am Coll Cardiol 2013; 62:D42-50.
Tratamiento de la HPTEC: anticoagulación de por vida y
EAP en pacientes elegibles1,2
• Los anticoagulantes pueden
reducir el riesgo de
tromboembolia recurrente
– Las Guías de ESC/ERS
recomiendan el tratamiento
con anticoagulantes de por
vida en pacientes con HPTEC
• El único tratamiento probado es
la cirugía (EAP)
1. Keogh et al. J Am Coll Cardiol 2009;54:S67–S77.
2. Mayer, E. Eur Respir Rev 2010;19:64–67.
EAP, endarterectomía pulmonar;
HPTEC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.
Es el tratamiento de elección
Subsidiarios 50% de los pacientes
Actualmente es el único enfoque potencialmente curativo
Todos los pacientes con HPTEC deben ser valorados
Trombendarterectomia pulmonar (EAP)
Técnica
 Esternotomía media
 Circulación extracorpórea
 Hipotermia profunda (18-20º)
 Períodos de paro circulatorio (55
´acumulado)
 Endarterectomía bilateral
• Material endoluminal
fibrotico adherido a
intima
 Guiada per vídeo
Complicaciones
 Edema de reperfusión
 Hipertensión pulmonar residual
Endarterectomia: Resultados (1)
34
Registro ASPIRE: supervivencia acumulada, HPTEC
operada frente a no operada
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Años desde el diagnóstico
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
p < 0,05 HPTEC operada frente a otros grupos
HPTEC no accesible
quirúrgicamente
HPTEC no operada
Accesible quirúrgicamente
HPTEC operada
108
52
58
218
101
45
51
197
75
27
34
136
55
19
23
97
42
17
14
73
32
10
9
51
HPTEC operada
HPTEC no operada
HPTEC no accesible quirúrgicamente
Total
Supervivenciaacumulada
HPTEC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.
Hurdman et al. Eur Respir J. 2012;39:945 955.
Reproducido con la autorización de la European Respiratory Society. Eur Respir J April 2012 39:945-955;
publicado antes de su publicación impresa el 1 de septiembre de 2011, doi:10.1183/09031936.00078411
69% a 3 años
89% a 3 años
Endarterectomia: Supervivencia
36
Endarterectomia: HP residual
37
Angioplastia con balón
38
22 procedimientos de ABAP en 7 pacientes
• Todos en clase funcional III-IV
• En 6 pacientes hubo una mejoría
hemodinámica significativa
Rev Esp Cardiol.2015;68:535-7 - Vol. 68 Núm.06
• La HPTEC es una enfermedad grave.
• Impacto enorme en la calidad de vida de los pacientes y en la esperanza de
vida
• Diagnósticos erróneos frecuentes y tratamiento retrasado o subóptimo
• La EAP es potencialmente curativa y es un tratamiento de primera elección,
aunque no todos los pacientes son aptos para la intervención quirúrgica
– La mortalidad en centros de experiencia (>50 intervenciones /año) es
aceptable (5% a 1 año)
– la cirugía aumenta la supervivencia
– Aproximadamente el 40% de los pacientes no son operables
• Los tratamientos actuales para la HAP no han demostrado efectos
beneficiosos en la HPTEC*
• Necesidad clara no cubierta para pacientes con HPTEC
Conclusiones
1.Pepke-Zaba J et al. Circulation 2011;124:1973–1981
2.Condliffe et al. Am J Respir Crit Care Med 2008;177:11221127
3.Mayer E et al. J Thorac Cardiovasc Surg 2011;141:702–710
Agenda
Diagnóstico, tratamiento quirúrgico y tratamiento médico de la HPTEC
HPTEC: Tratamiento farmacológico
Indicaciones
No demorar la TEPD > 2 setmanes per  fragilitat trombo q pot afectar a operabilitat.
HPTEC distal
Coadjuvante
HTP persistente EAP(10-15%)
Neoadjuvante (tratamiento puente previo a EAP)
Afectación hemodinàmica severa
Espera EAP per falta d’experiència o recursos
Contraindicación EAP per comorbilidad
HPTEC: Tratamiento farmacológico
Ensayos clínicos
42
BENEFiT (Bosentan Effects in iNopErable Forms of chronIc
Thromboembolic pulmonary hypertension), a Randomized,
Placebo-Controlled Trial
43
Mejoría hemodinámica
No mejoría en la capacidad de ejercicio
Inflamación
Proliferación
Vasoconstricción
Fibrosis
La HP se asocia a disfunción endotelial, síntesis alterada de
NO y estimulación insuficiente de la vía NO-sGC-cGMP
sGC
cGMP
GTP
Stasch J-P et al. Circulation 2011;123:2263–73.
Schermuly R et al. Expert Opin Invest Drugs 2011;20:567–76.
Hipertensión
pulmonar
Expresión de eNOS
Desacoplamiento
de eNOS
ADMA
Biodisponibilidad de
L-arginina
( actividad arginasa)
Inactivación de NO por
anión superóxido
Célula endotelial
cGMP, monofosfato de guanosina ciclico; NO, óxido nítrico; sGC, guanilato ciclsa soluble
Riociguat estimula directamente la sGC por un sitio de unión
diferente, independientemente del NO y también sensibiliza la
sGC al NO endógeno por estabilización de la unión NO-sGC.
sGC
cGMP
cGMP
cGMPGTP
GTP
GTP
Stasch J-P y Hobbs AJ. Handb Exp Pharmacol 2009;191:277–308. Stasch J-P et al. Circulation 2011;123:2263–73.
Ghofrani HA et al. Future Cardiol 2010;6:155–66.
Schermuly R et al. Expert Opin Invest Drugs 2011;20:567–76.
cGMP
cGMP
cGMPGTP
cGMP
cGMP
GTP
GTP
sGC
Riociguat for the treatment of chronic
thromboembolic pulmonary
hypertension: 2-year results from the
CHEST-2 long-term extension
Gérald Simonneau, Andrea M. D’Armini, Hossein-Ardeschir Ghofrani,
Friedrich Grimminger, Marius M. Hoeper, Pavel Jansa, Nick H. Kim,
Chen Wang, Martin Wilkins, Arno Fritsch, Neil Davie, Pablo Colorado,
Eckhard Mayer
Poster presented at the European Respiratory Society congress,
6–10 Sep 2014, Munich, Germany
CHEST-2
Titulación
hasta 2,5 mg 3/d
8 semanas
Fase abierta a largo plazo a
dosis crónica
de hasta 2,5 mg
Estudio CHEST:
Riociguat
hasta 2,5 mg 3/d
Placebo
CHEST-1
Titulación dosis
8 semanas
Mantenimiento
8 semanas
Titulación
simulada
Aleatorización
múltiple
2
1
Fase enmascarada de 24 semanas
Análisis de criterios de valoración principal y
secundarios en la semana 16
3/d, tres veces al día
.
.
Ghofrani HA et al. N Engl J Med 2013: 369: 319-329.
• 89 centros en 26 países de Europa,
Sudamérica, Norteamérica, Asia y
Australia
HPTEC inoperable
HP persistente/recurrente tras EAP
Naive
 Ghofrani HA et al. N Engl J Med 2013: 369: 319-329
.
48
Mejoría demostrada en los pacientes
inoperables y en los pacientes post- cirugía
Criterio principal de valoración: toda la población
(n = 173/88)
+46 m
p < 0,0001
(95% IC: 25-67 m)
(IC del 95 %: 25 - 67 m)
Población con HP persistente/
recurrente después de la EAP (n = 52/20)
Población inoperable (n = 121/68)
+27 m (IC del 95 %: -10 – 63 m)
+54 m
(IC del 95 %: 29 - 79 m)
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
Cambiomediorespectoal
periodobasalenlaPM6M(m)
Riociguat
Placebo
 PM6M prueba de marcha de 6 minutos; EAP, endarterectomía pulmonar.
Resultados: cambio en TM6M respecto al
periodo basal a los 24 meses
All patients received riociguat up to 2.5 mg tid in the long-term extension.
Data shown are observed values.
Results: Supervivencia y tiempo hasta el primer evento
de empeoramiento clínico, por grupos de TM6M
The curve for patients with 6MWD ≥380 m at baseline and <380 m at follow-up has not been drawn
due to the low patient number in this subgroup (n=7).
Mejoría consistente y sólida en los criterios secundarios de
valoración
Parámetro
Riociguat frente a placebo
valor de p
RVP < 0,0001
NT-proBNP < 0,0001
CF OMS 0,0026
Tiempo hasta el empeoramiento clínico* 0,1724
Puntuación de disnea de Borg* 0,0035
EQ-5D* < 0,0001
LPH* 0,1220
*Pruebas jerárquicas
Ghofrani HA et al. N Engl J Med 2013: 369: 319-329.
CF OMS, Clase Funcional de la OMS ; EQ-5D, Autocuestionario EuroQol de
5dimensiones; LPH, cuestionario Living with PH (vivir con hipertensión pulmonar); NT-
proBNP, prohormona N-terminal del péptido natriurético cerebral;
Riociguat fue bien tolerado con un buen perfil de
seguridad a largo plazo
AA, n (%)
Total
(n=237)
Número de pacientes con al menos un AA relacionado con el
fármaco del estudio
109 (46)
AA relacionado con el fármaco del estudio en ≥5% de los pacientes
Mareos 24 (10)
Dispepsia 19 (8)
Hipotensióna 11 (5)
AAs de especial interés
Síncope 17 (7)
Otros AAs de interés
Hemoptisis 7 (3)
aDefinido por presión arterial sistólica <90 mmHg
CHEST-2 : fecha de corte para los datos Marzo 2013; duración media de tratamiento fue de 582 días
Chest 2013, October 26-31. Chicago. Oral presentation. Chest. 2013;144(4_MeetingAbstracts):1023A. doi:10.1378/chest.1783236
55
RIOCIGUAT
Primer y único tratamiento
farmacológico con aprobación
por la FDA y EMA para
tratamiento de HAP y HPTEC
Gracias
56

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertension pulmonar 2016
Hipertension pulmonar 2016Hipertension pulmonar 2016
Hipertension pulmonar 2016
cr291081
 
Epoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y TratamientoEpoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Carlos Adrian Iaquinta
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
Pauline Lizarraga
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Keila Tovilla
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
Dolche Sleeve
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cia Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
Cia  Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...Cia  Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
Cia Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
Haydee Vazquez
 
Hipertensión pulmonar 2022
Hipertensión pulmonar 2022 Hipertensión pulmonar 2022
Hipertensión pulmonar 2022
Jhan Saavedra Torres
 
Hemorragia Sub Aracnoidea
Hemorragia Sub AracnoideaHemorragia Sub Aracnoidea
Hemorragia Sub Aracnoidea
José Acuña
 
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia - Universidad CES
 
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorioAbordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
EPOC
EPOCEPOC
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Alejandro Paredes C.
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
NeoNaty JC
 
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz134.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Emergencias aorticas 2014
Emergencias aorticas 2014Emergencias aorticas 2014
Emergencias aorticas 2014
Sergio Butman
 
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudoVi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
BioCritic
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
unlobitoferoz
 

La actualidad más candente (20)

Hipertension pulmonar 2016
Hipertension pulmonar 2016Hipertension pulmonar 2016
Hipertension pulmonar 2016
 
Epoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y TratamientoEpoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
Epoc exacerbado. Diagnostico y Tratamiento
 
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocríticoVentilacion mecanica en el paciente neurocrítico
Ventilacion mecanica en el paciente neurocrítico
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
 
Cia Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
Cia  Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...Cia  Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
Cia Foramen Oval Permeable selección por ultrasonido para cierre por hemodin...
 
Hipertensión pulmonar 2022
Hipertensión pulmonar 2022 Hipertensión pulmonar 2022
Hipertensión pulmonar 2022
 
Hemorragia Sub Aracnoidea
Hemorragia Sub AracnoideaHemorragia Sub Aracnoidea
Hemorragia Sub Aracnoidea
 
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonarAnestesia para paciente con hipertension pulmonar
Anestesia para paciente con hipertension pulmonar
 
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorioAbordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
Prótesis valvular aórtica percutánea -Transcatheter Aortic-Valve Implantation...
 
Modos de ventilacion
Modos de ventilacionModos de ventilacion
Modos de ventilacion
 
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz134.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
4.ventilacion no invasiva lobitoferoz13
 
Emergencias aorticas 2014
Emergencias aorticas 2014Emergencias aorticas 2014
Emergencias aorticas 2014
 
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudoVi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
 
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
Monitoreo de ventilacion mecanica lobitoferoz13
 

Destacado

Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Circulation 2011 dec 124(24) e783 831, figures
Circulation 2011 dec 124(24) e783 831, figuresCirculation 2011 dec 124(24) e783 831, figures
Circulation 2011 dec 124(24) e783 831, figures
Nestor Enrique Aguilar Soto
 
SEMIOLOGIA CV-FRCV-Sx Y Sg - upeu -2016
SEMIOLOGIA CV-FRCV-Sx Y Sg - upeu  -2016SEMIOLOGIA CV-FRCV-Sx Y Sg - upeu  -2016
SEMIOLOGIA CV-FRCV-Sx Y Sg - upeu -2016
Freddy Flores Malpartida
 
Enfoque dx de la htp
Enfoque dx de la htpEnfoque dx de la htp
Enfoque dx de la htp
Medicina Interna
 
Htp residentado fmp 2014
Htp residentado fmp 2014Htp residentado fmp 2014
Htp residentado fmp 2014
Freddy Flores Malpartida
 
Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004
elgrupo13
 
Hipertensión Pulmonar y Cardiopatía Izquierda
Hipertensión Pulmonar y Cardiopatía IzquierdaHipertensión Pulmonar y Cardiopatía Izquierda
Hipertensión Pulmonar y Cardiopatía Izquierda
CardioTeca
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
Lomeacemris
 
GUIA ATP III
GUIA ATP IIIGUIA ATP III
GUIA ATP III
LAB IDEA
 
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar agudaGuías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
julian2905
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
Amit Ranjan
 

Destacado (11)

Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
 
Circulation 2011 dec 124(24) e783 831, figures
Circulation 2011 dec 124(24) e783 831, figuresCirculation 2011 dec 124(24) e783 831, figures
Circulation 2011 dec 124(24) e783 831, figures
 
SEMIOLOGIA CV-FRCV-Sx Y Sg - upeu -2016
SEMIOLOGIA CV-FRCV-Sx Y Sg - upeu  -2016SEMIOLOGIA CV-FRCV-Sx Y Sg - upeu  -2016
SEMIOLOGIA CV-FRCV-Sx Y Sg - upeu -2016
 
Enfoque dx de la htp
Enfoque dx de la htpEnfoque dx de la htp
Enfoque dx de la htp
 
Htp residentado fmp 2014
Htp residentado fmp 2014Htp residentado fmp 2014
Htp residentado fmp 2014
 
Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004Tep Act 1 2004
Tep Act 1 2004
 
Hipertensión Pulmonar y Cardiopatía Izquierda
Hipertensión Pulmonar y Cardiopatía IzquierdaHipertensión Pulmonar y Cardiopatía Izquierda
Hipertensión Pulmonar y Cardiopatía Izquierda
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
 
GUIA ATP III
GUIA ATP IIIGUIA ATP III
GUIA ATP III
 
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar agudaGuías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Guías europeas 2014: diagnóstico y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
 
SlideShare 101
SlideShare 101SlideShare 101
SlideShare 101
 

Similar a Hipertension pulmonar tromboembolica cronica

Sesión OCFA 2009
Sesión OCFA 2009Sesión OCFA 2009
Sesión OCFA 2009
Javier Blanquer
 
Sesión Clínica OCFA 2009
Sesión Clínica OCFA 2009Sesión Clínica OCFA 2009
Sesión Clínica OCFA 2009
Javier Blanquer
 
(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertension Pulmonar asociada a las Conectivopatias
Hipertension Pulmonar asociada a las ConectivopatiasHipertension Pulmonar asociada a las Conectivopatias
Hipertension Pulmonar asociada a las Conectivopatias
jvalldeperas
 
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
Leidy Angarita
 
Epoc y comorbilidad
Epoc  y comorbilidadEpoc  y comorbilidad
Epoc y comorbilidad
Raúl Carceller
 
Manejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epocManejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epoc
Carlos Gonzalez Andrade
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Jorge Espinoza Rojas
 
Rx de torax tep
Rx de torax tepRx de torax tep
Rx de torax tep
Luis Garcia
 
Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopática
Talia Parra
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
José Leonis
 
Tromboembolia Pulmonar e Hipertensión Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar e Hipertensión PulmonarTromboembolia Pulmonar e Hipertensión Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar e Hipertensión Pulmonar
Max Joao Martínez Utrera
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
EpocEpoc
2.-Dra.-J.Arjona.-HPTEC-y-Enfermedades-Autoinmunes-Sistémicas.pptx
2.-Dra.-J.Arjona.-HPTEC-y-Enfermedades-Autoinmunes-Sistémicas.pptx2.-Dra.-J.Arjona.-HPTEC-y-Enfermedades-Autoinmunes-Sistémicas.pptx
2.-Dra.-J.Arjona.-HPTEC-y-Enfermedades-Autoinmunes-Sistémicas.pptx
Jose Diez
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Giovanna Castillo Galaviz
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
UGC Farmacia Granada
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Beriuska Capitillo
 
Trabajo final de biologia molecular
Trabajo final de biologia molecularTrabajo final de biologia molecular
Trabajo final de biologia molecular
misha googogogo
 
EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería
Eduardo Gacitúa
 

Similar a Hipertension pulmonar tromboembolica cronica (20)

Sesión OCFA 2009
Sesión OCFA 2009Sesión OCFA 2009
Sesión OCFA 2009
 
Sesión Clínica OCFA 2009
Sesión Clínica OCFA 2009Sesión Clínica OCFA 2009
Sesión Clínica OCFA 2009
 
(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)(2019 10-8) tep (doc)
(2019 10-8) tep (doc)
 
Hipertension Pulmonar asociada a las Conectivopatias
Hipertension Pulmonar asociada a las ConectivopatiasHipertension Pulmonar asociada a las Conectivopatias
Hipertension Pulmonar asociada a las Conectivopatias
 
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
20111019 enfermedad pulmonar_obstructiva_cr__nica
 
Epoc y comorbilidad
Epoc  y comorbilidadEpoc  y comorbilidad
Epoc y comorbilidad
 
Manejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epocManejo de la exacerbacion de epoc
Manejo de la exacerbacion de epoc
 
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
Tromboembolismo pulmonar Revisión 2015
 
Rx de torax tep
Rx de torax tepRx de torax tep
Rx de torax tep
 
Fibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopáticaFibrosis pulmonar idiopática
Fibrosis pulmonar idiopática
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONARTROMBOEMBOLISMO PULMONAR
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
 
Tromboembolia Pulmonar e Hipertensión Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar e Hipertensión PulmonarTromboembolia Pulmonar e Hipertensión Pulmonar
Tromboembolia Pulmonar e Hipertensión Pulmonar
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
2.-Dra.-J.Arjona.-HPTEC-y-Enfermedades-Autoinmunes-Sistémicas.pptx
2.-Dra.-J.Arjona.-HPTEC-y-Enfermedades-Autoinmunes-Sistémicas.pptx2.-Dra.-J.Arjona.-HPTEC-y-Enfermedades-Autoinmunes-Sistémicas.pptx
2.-Dra.-J.Arjona.-HPTEC-y-Enfermedades-Autoinmunes-Sistémicas.pptx
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
EPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínicoEPOC - Caso clínico
EPOC - Caso clínico
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Trabajo final de biologia molecular
Trabajo final de biologia molecularTrabajo final de biologia molecular
Trabajo final de biologia molecular
 
EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería EPOC TENS Técnico en enfermería
EPOC TENS Técnico en enfermería
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Hipertension pulmonar tromboembolica cronica

  • 1. Hipertensión Arterial Pulmonar Tromboembolica Crónica Chronic Thromboembolic Pulmonary Hypertension Julio 2016 Dr. Joan Valldeperas Combas Consulta d’Hipertensió Pulmonar (HP) Servei de Pneumologia Hospital Universitari de Bellvitge L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Spain Centro de referencia en HP
  • 2. Agenda Magnitud del problema de la HPTEC: incidencia, prevalencia y mortalidad ¿Cuál es el nexo entre la HPTEC y la tromboembolia de pulmón? Consenso Nacional de TEP Diagnóstico, tratamiento quirúrgico y tratamiento médico de la HPTEC
  • 3. La HPTEC es un subgrupo de la hipertensión pulmonar 1. Hipertensión arterial pulmonar 1.1. Idiopática 1.2. Heredable 1.2.1. Mutacion en BMPR2 1.2.2. Otras mutaciones 1.3. Inducida por drogas y toxinas 1.4. Asociada con: 1.4.1. Enfermedad del tejido conectivo 1.4.2. Infeccion por el VIH 1.4.3. Hipertension portal 1.4.4. Cardiopatias congenitas 1.4.5. Esquistosomiasis 1’. Enfermedad venooclusiva pulmonar/hemangiomatosis capilar pulmonar 2.1. Disfunción sistólica del ventrículo izquierdo 2.2. Disfunción diastólica del ventrículo izquierdo 2.3. Valvulopatías 2.4. Obstrucción del tracto de entrada/salida del ventrículo izquierdo congénita/ adquirida y miocardiopatías congénitas 2.5. Estenosis congénita/adquirida de las venas pulmonares 3.1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 3.2. Enfermedad intersticial pulmonar 3.3. Otras enfermedades pulmonares con patrón mixto restrictivo y obstructivo 3.4. Trastornos respiratorios del sueño 3.5. Trastornos de hipoventilación alveolar 3.6. Exposición crónica a grandes alturas 3.7. Enfermedades del desarrollo pulmonar 4.1. Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica 4.2. Otras obstrucciones de arterias pulmonares 4.2.1. Angiosarcoma 4.2.2. Otros tumores intravasculares 4.2.3. Arteritis 4.2.4. Estenosis congenita de arterias pulmonares 4.2.5. Parasitos (hidatidosis) Hipertensión pulmonar de mecanismo desconocido y/o multifactorial 5.1. Trastornos hematológicos 5.2. Trastornos sistémicos 5.3. Trastornos metabólicos 5.4. Otros: GRUPO 1 HAP GRUPO 2 Relacionada con corazón izquierdo GRUPO 3 Relacionada con pulmón/hipoxia GRUPO 4 HPTEC GRUPO 5 Otras Hipertensión Pulmonar Rev Esp Cardiol. 2016;69(2):177.e1-e62 3 HPTEC, hipertension pulmonar tromboembólica crónica
  • 4. La HPTEC no es un coágulo sanguíneo La HPTEC se define como una presión arterial elevada (PAPm > 25 mm Hg) con defectos de perfusión pulmonar persistentes t ras ≥ 3 meses de anticoagulación 1,3 La HPTEC no es sólo un simple coágulo sanguíneo2,3: 1. Lesiones tromboembólicas o inflamatorias 2. Trombo organizado y tejido fibroso 3. La obliteración vascular incrementa la PAP 4. Remodelación de los vasos sanguíneos pulmonares no obstruidos → más incremento de la resistencia vascular pulmonar 5. En la mayoría de los casos no queda claro si la trombosis y la disfunción plaquetaria son una causa o una consecuencia de la enfermedad3 1. Keogh et al. J Am Coll Cardiol 2009;54:S67–S77. 2. Dartevelle et al. Eur Respir J 2004;23:637–648. 3. Galiè et al. Eur Heart J 2009;30:2493–2537. Reeditado con la autorización de Phototake HPTEC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica; PAPm, presión arterial pulmonar media.
  • 5. Los antecedentes de EP son frecuentes en la HPTEC • La HPTEC ocurre 0,1-9,1% de pacientes en los primeros 2 años desde la presentacion de una embolia pulmonar sintomatica – Fase latente entre la EP y los síntomas de HPTEC – EP previa confirmada en aproximadamente el 75 % de los pacientes con HPTEC3 – Relación entre los antecedentes de enfermedad tromboembólica venosa y la HPTEC4,5 – La EP no es necesaria para el diagnóstico, ya que no hay antecedentes de EP en algunos pacientes6 o Una EP no diagnosticada puede ser un factor en pacientes sin antecedentes de EP 1. Galiè et al. Eur Heart J 2009;30:2493–2537; 2. Pengo et al. NEJM 2004;350:2257–2264. 3. Pepke-Zaba et al. Circulation 2011;124:1973–1981.4. Bonderman et al. Eur Respir J 2009;33:325–331. 5. Condliffe et al. Eur Respir J 2009;33:332–338.6. Humbert, M. Eur Respir Rev 2010;19:115:59–63. EP, embolia pulmonar; HPTEC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.
  • 6. Síntomas de la HPTEC • Disnea • Fatiga • Debilidad • Angina de pecho • Síncope • Distensión abdominal • Edema en EEII • Hemoptisis 1- Galiè et al. Eur Heart J 2009;30:2493–2537. 2- Pepke-Zaba et al. Circulation 2011;124:1973–1981.4 Los síntomas de la HPTEC no se distinguen de otras formas de HP y otras muchas enfermedades respiratorias y cardíacas HP, hipertensión pulmonar. HPTEC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Por ello a menudo infradiagnosticada y con retraso en su diagnóstico: - media de 14,1 meses desde los primeros síntomas según registro europeo2
  • 7. Epidemiología y prevalencia en España • Datos procedentes del REHAP: Registro Español de HAP – Notificación voluntaria casos HAP o HPTEC : análisis desde enero 2007 a diciembre 2013. – Incluidos 321 pacientes con HPTEC • Prevalencia estimada 2013 1: – HPTEC 8,9 casos /millon hab adultos/año • Incidencia estimada 2013 1 : – HPTEC 1,29 casos /millon hab adultos/año • Mortalidad2 : – A 1, 3 y 5 años la supervivencia es de 87%, 75% and 65%, respectivamente 1. Del Pozo Rivas, R et al.: Chronic Thromboembolis Pulmonary Hypertension: differences and similiraties with Idiopathic Pulmonary Arterial Hypertension Poster presented at ICA Congress 2014- Paris 2. Escribano P: Eur Respir J 2012: 596-603 41 % 17 % 13,5 % 18 % 6 % 5 % 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Idiopatica Conectivopaties Tromboembolica Cardiopatia congènita HIV Altres 41 % 17 % 13,5 % 18 % 6 % 5 % 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Idiopatica Conectivopaties Tromboembolica Cardiopatia congènita HIV Altres
  • 8. Agenda Magnitud del problema de la HPTEC: incidencia, prevalencia y mortalidad ¿Cuál es el nexo entre la HPTEC y la tromboembolia de pulmón? Diagnóstico, tratamiento quirúrgico y tratamiento médico de la HPTEC
  • 9. HPTEC: ¿Es una complicación tardía (no resuelta) de la EP? EP AGUDAEMBOLO en TRANSITO HPTECTVP International CTEPH Registry Pepke-Zaba J et al. Circulation 2011;124:1973–1981
  • 10. HPTECEP aguda La HPTEC es diferente de la EP EP, embolia pulmonar; HPTEC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica;.
  • 11. Hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC)  Complicación grave de la EP  Aproximadamente un 4% (0,1- 9,1%) de los pacientes con EP desarrollan una HTPEC1  La fase inicial de la enfermedad suele ser asintomática y luego se produce una disnea progresiva con hipoxemia2  Frecuentemente aparece un fallo cardiaco derecho2  Se trata de una enfermedad crónica progresiva con tasas elevadas de mortalidad (4–20%)2 1. Pengo et al. N Engl J Med 2004;350:2257–2264; 2. Torbicki A et al. Eur Heart J 2008 Chest axial with a clot on the left (patient’s right side); a tongue of white contrast can be seen extending into the clot (PE) Reproduced with permission from Professor AT Cohen
  • 12. 1. Galiè et al. Eur Heart J 2009;30:2493–2537. 2. Pengo et al. N Engl J Med 2004;350:2257–2264. La HPTEC es una posible complicación de la EP • En los pacientes con EP sintomática se debería utilizar un programa de seguimiento estructurado durante el primer año para facilitar el diagnóstico precoz de HPTEC1 1,0 % a los 6 meses 3,1 % a 1 año 3,8 % a los 2 años 0,04 Incidenciaacumuladade HPTECdespuésdeEP2 0,03 0,02 0,01 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Tiempo (años) EP, embolia pulmonar; HPTEC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica; VD, ventrículo derecho. De Pengo et al. N Engl J Med 2004;350:2257–2264. Copyright © 2004 Massachusetts Medical Society. Reeditado con la autorización de Massachusetts Medical Society.
  • 13. Author Patients (n) Design Follow-up Imaging method Persistent thrombi B Cosmi Intern Emerg Med 2011 173 P cohort 9 months CT (n=80), lung scan (n=93) 15% by CT 28% by lung scan O Sanchez J Thromb Haemost 2010 254 P cohort 12 months Lung scan 29% M Nijkeuter Chest 2006 268 Meta 8 days – 6 months Lung scan (2 studies: 187) CT (2 studies: 81) Up to 65% after 3 months J Van ES J Thromb Haemost 2013 327 Predefined safety analysis of EINSTEIN PE 3 weeks Lung scan or CT (similar test for follow-up as at baseline) 56% (CT) –69% (V/Q) after 3 weeks CT, computerized tomography La persistencia de trombos tras una EP es frecuente
  • 14. Estudios que evalúan la prevalencia de HPTEC tras EP 15
  • 15. Patofisiología de la HPTEC (1) EP aguda TVP Resolución incompleta y organización del trombo HPTEC Falta de angiogénesis en el trombo Remodelado vascular adaptativo de los vasos de resistencia Desarrollo de estenosis fibróticas / oclusiones Trombosis in situ Infección, inflamación Inmunidad Predisposición genética Lang I et al. Eur Respir J 2013; 41: 462–468
  • 16. Esplenectomía Shunts Ventriculo- auriculares Inflamación crónica , autoinmunidad Hipercoagulabilidad (síndrome antifosfolípido , ↑FVIII) Elevado riesgo de trombo persistente Cateteres venosos centrales Síndromes mieloproliferativos Patomecanismos de la HPTEC Bonderman D and Lang IM. Circulation 2007;115:1–6 Fedullo P et al. Am J Respir Crit Care Med 2011;183:1605–1613
  • 17. Factores de riesgo independientes de la HPTEC • n = 687 pacientes en 3 centros europeos realizando EAP entre 1996-2007 Bonderman et al. Eur Respir J 2009;33:325–331. Factor de riesgo Odds ratio ajustado IC del 95 %, valor de p TEV previa 4,5 2,4-9,1, < 0,001 TEV recurrente 14,5 5,4 - 43,1, < 0,001 Tratamiento de sustitución de la hormona tiroidea 6,1 2,7 - 15,1, < 0,001 Neoplasia maligna 3,8 1,5 - 10,4; 0,005 Anticuerpos antifosfolípidos/anticoagulantes lúpicos 4,20 1,6 - 12,2; 0,004 Derivación ventriculoaricular o marcapasos infectado 76,4 7,7 - 10350,6, < 0,001 Esplenectomía 17,9 1,6 - 2438,1; 0,017 IC, intervalo de confianza; TEV, tromboembolia venosa.
  • 18. Factores de riesgo de HPTEC tras EP Pengo et al. N Engl J Med 2004;350:2257–2264. Factores de riesgo tras EP ● n = 305 pacientes con EP aguda, n = 18 desarrolló HPTEC y n = 287 fueron controles Factor de riesgo Odds ratio multivariado IC del 95 % EP previa 19,0 4,5 - 79,8 Edad más joven 1,8 por 10 años 1,2 - 2,6 Defecto grande de perfusión Reducción de 2,2 por decil en la perfusión 1,5 - 3,3 EP idiopática en el momento de la presentación o recurrente 5,7 1,4 - 23,0 PAPs > 50 al ingreso i PaPs > 40 a las 6 semanas del TEP agudo EP, embolia pulmonar; HPTEC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica; IC, intervalo de confianza.
  • 19. ¿Qué dicen las Guías ? Galiè et al. Eur Heart J 2009;30:2493–2537. Seguimiento después de un episodio agudo Ecocardiografia a los 3-6 meses si • PAPs > 50 al ingreso • PaPs > 40 a las 6 semanas • Disfunción VD Verificar si se ha solucionado
  • 20. ¿Qué dicen las Guías ?
  • 21.
  • 22. Agenda Magnitud del problema de la HPTEC: incidencia, prevalencia y mortalidad ¿Cuál es el nexo entre la HPTEC y la tromboembolia de pulmón? Consenso Nacional de TEP Diagnóstico, tratamiento quirúrgico y tratamiento médico de la HPTEC
  • 23. Información adicional RM, TC de haz conico, angioscopia, ultrasonografia Intravascular, la tomografia de coherencia optica Estudio diagnóstico de la HPTEC Sí Defectos de perfusión discordantes Perfusión reducida en ≥ 1/2 segmento Normal HPTEC descartada Evaluacion de la operabilidad por un equipo multidisciplinario Adaptado de Galiè et al. Eur Heart J 2009;30:2493–2537 & Wilkens et al. Int J Cardiol 2011;154S:S54–S60. CCD ± angiografía pulmonar Síntomas/signos/antecedentes sugestivos de HP ECG, radiografía de tórax, PFR, gasometría, ETT HP de origen desconocido Realizar gammagrafía pulmonar de V/P Derivación a un centro de referencia CCD, cateterismo cardíaco derecho; ECG, electrocardiograma; ETT, ecocardiograma transtorácico; HPTC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica; PFP, pruebas de función pulmonar; RM, resonancia magnética; TC, tomografía computarizada; TCAR, tomografía computarizada de alta resolución; V/P, ventilación/perfusión. AngioTAC HCP
  • 24. El ecocardiograma en HP: herramienta de diagnóstico inicial Jenkins et al. Eur Respir Rev 2012;21:32–39. Raisinghani et al. Semin Thorac Cardiovasc Surg 2006;18:230–235. Wilkens et al. Int J Cardiol 2011;154S:S54–S60. HP, hipertensión pulmonar; PAPm, presión arterial pulmonar media. Rev Esp Cardiol. 2016;69 1. DD cardiopatía estructural o izquierda, shunt (SS) 2. Estimación PAPs (VRT). Dificultad técnica, 50% no es posible o inexacta 1. Función VD (dilatación, hipertrofia, inversión curvatura del septo, TAPSE) Es posible en la mayoría de pacientes (normal= VP-90% VP+39%) 3. Área AD (valor pronóstico)
  • 25. Gammagrafía pulmonar de V/P: método de elección para la detección de la HPTEC 1. Galiè. Eur Heart J 2009;30:2493–2537. 2. Jenkins et al. Eur Respir Rev 2012;21:32–39. 3. Pepke-Zaba et al. Circulation 2011;124:1973–1981. Herramienta de diagnóstico por imagen prioritaria para los pacientes con sospecha de HPTEC1–3 Una gammagrafía de V/P normal descarta la HPTEC Un resultado positivo en la gammagrafía de V/P sugiere HPTEC (incluso cuando la TC es negativa) Hallazgos: defectos de perfusión segmentarios no coincidentres con defectos de ventilación Discrimina de HAPI y EVOP: Defectos no segmentarios o es normal Alta sensibilidad (100%) y especificidad (90-95%). Normal HPTEC HPTEC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica; TC, tomografía computarizada; V/P, ventilación/perfusión.
  • 26. Detectar trombos crónicos en arterias pulmonares, (paredes irregulares, estrechamientos abruptos, recanalización, membranas,...) Dilatación o trombos en cámaras derechas, iAP/Ao Evaluar parénquima, infartos, patrón en mosaico* Identificar las complicaciones (dilatación AP que resulta en compresión del tronco coronario común izquierdo, hipertrofia bronquiales,...) AngioTAC AR multicorte con reconstrucciones 3D Alta sensibilidad 96% especificidad 95% para HPTEC La existencia de una TC “normal” no descarta HPTEC Diagnostico diferencial otras cuadros raros similares a HPTEC (Sarcoma, arteritis, estenosi congenita...)
  • 27. • Riesgo escaso si experiència i precauciones • Contraste no ionico • Alteraciones crónicas difieren de les agudas Angiografía pulmonar selectiva Gold standard diagnostico HPTEC, previa a cirugía EAP •Permite localización proximal/ distal •Imagenes seriadas (parenquimografia) •Capturación de cada arbol en una placa •Arbol derecho: Projección AP y lateral (TI) •Arbol izquierdo: AP i oblicua AE Signos angiograficos HPTEC (5) 1. Interrupción sacciforme (D≠Agenesia) 2. “Cordones“ transversales constricción lumen 3. Irregularidades de la pared arterial 4. Cambio abrupto de calibre AP 5. Ausencia de tamas arteriales segmentarias + defectos parenquimatosos distales.
  • 28. Cateterismo Cardiaco Derecho (1) Establece el diagnóstico de Hipertensión Arterial Pulmonar Medición de valores pronósticos (PAPm, QT, RVP, SaVO2) Fundamental para establecer riesgo y operabilidad Si se plantea EAP o TxP realizar coronariografia Riesgo bajo <3% 7218 CCD Mortalidad 0,055% Morbilidad 1.1% Hoeper MM et al. J Am Col Cardiol 2006; 48:2546-2552
  • 29. Cateterismo Cardiaco Derecho (2) 5th World Symposium on PH: Haemodynamic definition of PAH PCP ≤ 15 mmHg PAP media ≥ 25 mmHg RVP > 255 dinas.s.cm-5 PAP: pulmonary arterial pressure; PAWP: pulmonary artery wedge pressure; PVR: pulmonary vascular resistance Definición de HP Definición de HAP Media PAP ≥ 25 mmHg Hoeper MM, et al. J Am Coll Cardiol 2013; 62:D42-50.
  • 30. Tratamiento de la HPTEC: anticoagulación de por vida y EAP en pacientes elegibles1,2 • Los anticoagulantes pueden reducir el riesgo de tromboembolia recurrente – Las Guías de ESC/ERS recomiendan el tratamiento con anticoagulantes de por vida en pacientes con HPTEC • El único tratamiento probado es la cirugía (EAP) 1. Keogh et al. J Am Coll Cardiol 2009;54:S67–S77. 2. Mayer, E. Eur Respir Rev 2010;19:64–67. EAP, endarterectomía pulmonar; HPTEC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Es el tratamiento de elección Subsidiarios 50% de los pacientes Actualmente es el único enfoque potencialmente curativo Todos los pacientes con HPTEC deben ser valorados
  • 31. Trombendarterectomia pulmonar (EAP) Técnica  Esternotomía media  Circulación extracorpórea  Hipotermia profunda (18-20º)  Períodos de paro circulatorio (55 ´acumulado)  Endarterectomía bilateral • Material endoluminal fibrotico adherido a intima  Guiada per vídeo Complicaciones  Edema de reperfusión  Hipertensión pulmonar residual
  • 33. Registro ASPIRE: supervivencia acumulada, HPTEC operada frente a no operada 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Años desde el diagnóstico 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 p < 0,05 HPTEC operada frente a otros grupos HPTEC no accesible quirúrgicamente HPTEC no operada Accesible quirúrgicamente HPTEC operada 108 52 58 218 101 45 51 197 75 27 34 136 55 19 23 97 42 17 14 73 32 10 9 51 HPTEC operada HPTEC no operada HPTEC no accesible quirúrgicamente Total Supervivenciaacumulada HPTEC, hipertensión pulmonar tromboembólica crónica. Hurdman et al. Eur Respir J. 2012;39:945 955. Reproducido con la autorización de la European Respiratory Society. Eur Respir J April 2012 39:945-955; publicado antes de su publicación impresa el 1 de septiembre de 2011, doi:10.1183/09031936.00078411 69% a 3 años 89% a 3 años
  • 36. Angioplastia con balón 38 22 procedimientos de ABAP en 7 pacientes • Todos en clase funcional III-IV • En 6 pacientes hubo una mejoría hemodinámica significativa Rev Esp Cardiol.2015;68:535-7 - Vol. 68 Núm.06
  • 37. • La HPTEC es una enfermedad grave. • Impacto enorme en la calidad de vida de los pacientes y en la esperanza de vida • Diagnósticos erróneos frecuentes y tratamiento retrasado o subóptimo • La EAP es potencialmente curativa y es un tratamiento de primera elección, aunque no todos los pacientes son aptos para la intervención quirúrgica – La mortalidad en centros de experiencia (>50 intervenciones /año) es aceptable (5% a 1 año) – la cirugía aumenta la supervivencia – Aproximadamente el 40% de los pacientes no son operables • Los tratamientos actuales para la HAP no han demostrado efectos beneficiosos en la HPTEC* • Necesidad clara no cubierta para pacientes con HPTEC Conclusiones 1.Pepke-Zaba J et al. Circulation 2011;124:1973–1981 2.Condliffe et al. Am J Respir Crit Care Med 2008;177:11221127 3.Mayer E et al. J Thorac Cardiovasc Surg 2011;141:702–710
  • 38. Agenda Diagnóstico, tratamiento quirúrgico y tratamiento médico de la HPTEC
  • 39. HPTEC: Tratamiento farmacológico Indicaciones No demorar la TEPD > 2 setmanes per  fragilitat trombo q pot afectar a operabilitat. HPTEC distal Coadjuvante HTP persistente EAP(10-15%) Neoadjuvante (tratamiento puente previo a EAP) Afectación hemodinàmica severa Espera EAP per falta d’experiència o recursos Contraindicación EAP per comorbilidad
  • 41. BENEFiT (Bosentan Effects in iNopErable Forms of chronIc Thromboembolic pulmonary hypertension), a Randomized, Placebo-Controlled Trial 43 Mejoría hemodinámica No mejoría en la capacidad de ejercicio
  • 42. Inflamación Proliferación Vasoconstricción Fibrosis La HP se asocia a disfunción endotelial, síntesis alterada de NO y estimulación insuficiente de la vía NO-sGC-cGMP sGC cGMP GTP Stasch J-P et al. Circulation 2011;123:2263–73. Schermuly R et al. Expert Opin Invest Drugs 2011;20:567–76. Hipertensión pulmonar Expresión de eNOS Desacoplamiento de eNOS ADMA Biodisponibilidad de L-arginina ( actividad arginasa) Inactivación de NO por anión superóxido Célula endotelial cGMP, monofosfato de guanosina ciclico; NO, óxido nítrico; sGC, guanilato ciclsa soluble
  • 43. Riociguat estimula directamente la sGC por un sitio de unión diferente, independientemente del NO y también sensibiliza la sGC al NO endógeno por estabilización de la unión NO-sGC. sGC cGMP cGMP cGMPGTP GTP GTP Stasch J-P y Hobbs AJ. Handb Exp Pharmacol 2009;191:277–308. Stasch J-P et al. Circulation 2011;123:2263–73. Ghofrani HA et al. Future Cardiol 2010;6:155–66. Schermuly R et al. Expert Opin Invest Drugs 2011;20:567–76. cGMP cGMP cGMPGTP cGMP cGMP GTP GTP sGC
  • 44. Riociguat for the treatment of chronic thromboembolic pulmonary hypertension: 2-year results from the CHEST-2 long-term extension Gérald Simonneau, Andrea M. D’Armini, Hossein-Ardeschir Ghofrani, Friedrich Grimminger, Marius M. Hoeper, Pavel Jansa, Nick H. Kim, Chen Wang, Martin Wilkins, Arno Fritsch, Neil Davie, Pablo Colorado, Eckhard Mayer Poster presented at the European Respiratory Society congress, 6–10 Sep 2014, Munich, Germany
  • 45. CHEST-2 Titulación hasta 2,5 mg 3/d 8 semanas Fase abierta a largo plazo a dosis crónica de hasta 2,5 mg Estudio CHEST: Riociguat hasta 2,5 mg 3/d Placebo CHEST-1 Titulación dosis 8 semanas Mantenimiento 8 semanas Titulación simulada Aleatorización múltiple 2 1 Fase enmascarada de 24 semanas Análisis de criterios de valoración principal y secundarios en la semana 16 3/d, tres veces al día . . Ghofrani HA et al. N Engl J Med 2013: 369: 319-329. • 89 centros en 26 países de Europa, Sudamérica, Norteamérica, Asia y Australia HPTEC inoperable HP persistente/recurrente tras EAP Naive
  • 46.  Ghofrani HA et al. N Engl J Med 2013: 369: 319-329 . 48 Mejoría demostrada en los pacientes inoperables y en los pacientes post- cirugía Criterio principal de valoración: toda la población (n = 173/88) +46 m p < 0,0001 (95% IC: 25-67 m) (IC del 95 %: 25 - 67 m) Población con HP persistente/ recurrente después de la EAP (n = 52/20) Población inoperable (n = 121/68) +27 m (IC del 95 %: -10 – 63 m) +54 m (IC del 95 %: 29 - 79 m) -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 Cambiomediorespectoal periodobasalenlaPM6M(m) Riociguat Placebo  PM6M prueba de marcha de 6 minutos; EAP, endarterectomía pulmonar.
  • 47. Resultados: cambio en TM6M respecto al periodo basal a los 24 meses All patients received riociguat up to 2.5 mg tid in the long-term extension. Data shown are observed values.
  • 48. Results: Supervivencia y tiempo hasta el primer evento de empeoramiento clínico, por grupos de TM6M The curve for patients with 6MWD ≥380 m at baseline and <380 m at follow-up has not been drawn due to the low patient number in this subgroup (n=7).
  • 49. Mejoría consistente y sólida en los criterios secundarios de valoración Parámetro Riociguat frente a placebo valor de p RVP < 0,0001 NT-proBNP < 0,0001 CF OMS 0,0026 Tiempo hasta el empeoramiento clínico* 0,1724 Puntuación de disnea de Borg* 0,0035 EQ-5D* < 0,0001 LPH* 0,1220 *Pruebas jerárquicas Ghofrani HA et al. N Engl J Med 2013: 369: 319-329. CF OMS, Clase Funcional de la OMS ; EQ-5D, Autocuestionario EuroQol de 5dimensiones; LPH, cuestionario Living with PH (vivir con hipertensión pulmonar); NT- proBNP, prohormona N-terminal del péptido natriurético cerebral;
  • 50. Riociguat fue bien tolerado con un buen perfil de seguridad a largo plazo AA, n (%) Total (n=237) Número de pacientes con al menos un AA relacionado con el fármaco del estudio 109 (46) AA relacionado con el fármaco del estudio en ≥5% de los pacientes Mareos 24 (10) Dispepsia 19 (8) Hipotensióna 11 (5) AAs de especial interés Síncope 17 (7) Otros AAs de interés Hemoptisis 7 (3) aDefinido por presión arterial sistólica <90 mmHg CHEST-2 : fecha de corte para los datos Marzo 2013; duración media de tratamiento fue de 582 días Chest 2013, October 26-31. Chicago. Oral presentation. Chest. 2013;144(4_MeetingAbstracts):1023A. doi:10.1378/chest.1783236
  • 51. 55 RIOCIGUAT Primer y único tratamiento farmacológico con aprobación por la FDA y EMA para tratamiento de HAP y HPTEC