SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTENSIÓN PULMONAR Y
CARDIOPATÍA IZQUIERDA
(18/04/12)
AGUSTÍN CARLOS MARTÍN GARCÍA
Servicio de Cardiología. HCSC
¿ ES LA CIRCULACIÓN
PULMONAR UNA
CIRCULACIÓN MENOR?
ESQUEMA
I. Introducción.
II. Definición.
III. Epidemiología.
IV. Fisiopatología.
V. Histopatología.
VI. Diagnóstico.
VII. Trascendencia clínica.
VIII.Tratamiento.
IX. Candidato a trasplante cardiaco.
X. Recomendaciones.
XI. Ancianos.
XII. Conclusiones.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
I. INTRODUCCIÓN
HIPERTENSIÓN PULMONAR
«[El espíritu vital] tiene su propio origen en el ventrículo izquierdo
del corazón, y los pulmones tienen un papel importante en su
desarrollo. Se trata de un espíritu enrarecido, producido por la fuerza
del calor, de color amarillo rojizo (flavo) y de potencia igual a la del
fuego. De manera que es una especie de vapor de sangre muy pura que
contiene en sí mismo las sustancias del agua, aire y fuego. Se genera
en los pulmones a partir de una mezcla de aire inspirado con la
sangre elaborada y ligera que el ventrículo derecho del corazón
comunica con el izquierdo. Sin embargo, esta comunicación no se
realiza a través de la pared central del corazón, como comúnmente se
cree, sino que, a través de un sistema muy ingenioso, la sangre fluye
durante un largo recorrido a través de los pulmones. Elaborada por los
pulmones, adquiere el tono amarillo rojizo y se vierte desde la arteria
pulmonar hasta la vena pulmonar». Miguel Servet ,1553.
II. DEFINICIÓN
“Entidad hemodinámica y fisiopatológica
heterogénea definida como un aumento de la
presión arterial pulmonar media (PAPm) mayor
o igual a 25 mmHg en reposo evaluado con el
cateterismo cardiaco derecho (CCD)”
(Los datos publicados en el momento actual no respaldan la
antigua definición de la HP durante el ejercicio como PAPm ≥30
mmHg mediante CCD)
HIPERTENSIÓN PULMONAR
II. DEFINICIÓN
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Galiè N et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar.
Definiciones hemodinámicas de la hipertensión pulmonar
Clasificación clínica actualizada de HP (Dana Point, 2008)
HIPERTENSIÓN PULMONAR
III. EPIDEMIOLOGÍA
• La HPCI es la causa más frecuente de HP (~ 60-75%).
• La IC: enf. grave y común en países occidentales
(incidencia >65 años: 10/1000 personas/año).
• La prevalencia de HP en ICC aumenta con la progresión
del deterioro de la clase funcional.
• Hasta el 60% de los pacientes con DSVI grave y hasta el
70% de los pacientes con disfunción diastólica aislada
del VI pueden presentar HP.
• La HP se desarrolla prácticamente en todos los pacientes
con enf. sintomática de la válvula mitral grave y en el
65% de estenosis aórtica sintomática.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
IV. FISIOPATOLOGÍA
 A través del pulmón pasa todo el volumen minuto a «baja
presión» (para evitar el edema de pulmón a través de las membranas
alveolares finas y permeables).
 El VD debe ser capaz de mantener un elevado gasto cardiaco
y NO generar altas presiones.
 Durante el ejercicio se puede hasta quintuplicar el volumen
minuto.
 Enorme reserva del lecho vascular pulmonar.
 Permite regular el llenado del ventrículo izquierdo manteniendo
el gradiente transpulmonar (GTP) (GTP= PAPm-PCP) en
valores normales (~ 5-7 mmHg).
HIPERTENSIÓN PULMONAR
IV. FISIOPATOLOGÍA (Esquema de la circulación pulmonar)
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Individuo sano
Insuficiencia cardiaca e HP leve «pasiva»
Delgado JF. La circulación pulmonar en la insuficiencia cardiaca
IV. FISIOPATOLOGÍA (Esquema de la circulación pulmonar)
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Insuficiencia cardiaca e HP leve «pasiva»
Insuficiencia cardiaca avanzada e HP severa «reactiva»
Delgado JF. La circulación pulmonar en la insuficiencia cardiaca
IV. FISIOPATOLOGÍA
 La forma reactiva se divide en:
 La HP reactiva finalmente produce disfunción del VD,
disminución del volumen minuto e insuficiencia cardiaca
derecha.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
 Componente dinámico o funcional
(aumento del tono vasomotor ; reversible ante
estímulos vasodilatadores).
 Componente fijo
(remodelado estructural obstructivo en la arteria
muscular pulmonar).
Hipertrofia de la media y fibrosis intimal
IV. FISIOPATOLOGÍA (Factores que contribuyen a que la HP
pasiva se haga reactiva)
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Delgado JF. La circulación pulmonar en la insuficiencia cardiaca..
IV. FISIOPATOLOGÍA (Factores que contribuyen a que
la HP pasiva se haga reactiva)
 El óxido nítrico (NO) es generado en la célula
endotelial del lecho vascular pulmonar.
 Actúa sobre la célula muscular lisa: relajación, inhibe su
proliferación e hipertrofia.
 Asociado a la prostaciclina: inhibe la agregación y adhesión
plaquetaria.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
EN INSUFICIENCIA CARDIACA:
DEFICIENTE PRODUCCIÓN PULMONAR BASAL DE NO.
ESTA PÉRDIDA DE VASODILATACIÓN DEPENDIENTE DE
NO PUEDE CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE HP.
IV. FISIOPATOLOGÍA (Factores que contribuyen a que
la HP pasiva se haga reactiva)
 La endotelina (ET) se produce en la célula endotelial.
 Existen dos tipos de receptores para ET:
 ETA (célula muscular lisa): Vasoconstricción y crecimiento celular.
 ETB (célula endotelial): Vasodilatación mediante liberación de NO y
prostaciclina.
 La relación de receptores ETA:ETB en art. pulmonares es de 9:1.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
EN INSUFICIENCIA CARDIACA:
LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE ET ESTÁ
ELEVADA.
SU VALOR SE CORRELACIONA CON LA PAPm Y LA RVP.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
V. HISTOPATOLOGÍA
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Delgado JF. La circulación pulmonar en la insuficiencia cardiaca.
VI. DIAGNÓSTICO GENERAL DE HP
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Algoritmo diagnóstico de la HP
Insuficiciencia cardiaca derecha e HP. Actitud terapeútica . Pilar Escribano Subias
VI. DIAGNÓSTICO DE HP EN LA IC
 La definición de HP causada por IC conlleva la necesidad de
un estudio HD: presencia de PAPm ≥25 mmHg en reposo y
PCP >15 mmHg.
 No en todas las circunstancias que se advierte HP asociada a
IC es necesario estudio HD diagnóstico, ya que ETT aporta
información suficiente para manejo adecuado.
 Estudio ecocardiográfico:
• Mediante el flujo de regurgitación tricuspídeo, podemos estimar
PSAP y con DTI obtener una aproximación de la presión de
llenado del VI.
• Sin embargo, en pacientes con IC y FEVI normal es difícil
distinguir entre HP por disfunción diastólica del VI e HAP.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
VI. DIAGNÓSTICO DE HP EN LA IC
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Factores que favorecen el diagnóstico de la disfunción diastólica ventricular izquierda
en presencia de HP demostrada por la ecografía Doppler
Galiè N et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar.
VI. DIAGNÓSTICO DE HP EN LA IC
 En ocasiones, se precisa determinación HD de la PCP o de la
pTDVI (cateterismo cardiaco):
• En caso de disfunción diastólica del VI, la pTDVI puede ser
normal y presentar valores bajos de PCP (pac. tratados con
diuréticos).
• “Estudio de ejercicio” o “sobrecarga de volumen” para
desenmascarar una disfunción diastólica «oculta».
• Sin embargo, no existen protocolos estandarizados.
• El cateterismo con sobrecarga de volumen consiste en perfundir
1000 cc de SSF en 20 min, se realizan mediciones cada 250 cc y
se detiene cuando la PEP >18 mmHg y/o aparecen síntomas.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
VII. TRASCENDENCIA CLÍNICA DE LA HP
EN PAC. CON IC
 La HPCI deteriora la capacidad funcional, ensombrece el p(x) y
empeora los resultados quirúrgicos.
 En la IC, durante el ejercicio se produce RVS, pero RVP
permanecen : aumento de la poscarga del VD.
 La HP en pac. con IC es una variable independiente de
mortalidad.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Disnea de esfuerzo progresiva.
Angina o síncope de esfuerzo.
En reposo, en fases avanzadas.
VIII. TRATAMIENTO DE LA HPCI
 La HPCI carece de tratamiento específico.
 Ningún fármaco para el tto de la IC está contraindicado por la
presencia de HP.
 La optimización de tto médico (oxígeno, diuréticos, nitratos, IECAs,
ARA-II, beta-bloq) e intervenciones (terapia de resincronización,
asistencia VI, cirugía valvular y tx cardiaco) reducen la PCP y la
PAPm.
 A veces es preciso, empleo de ciclo de tto inotrópico (levosimendán,
dobutamina).
 Los fármacos vasodilatadores selectivos del LVP, útiles en HAPI:
efecto negativo o neutro en la HPCI.
OBJETIVO: Tratamiento óptimo de la enfermedad subyacente.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
VIII. TRATAMIENTO DE LA HPCI
 La prostaciclina es útil en la evaluación de la vasorreactividad del
LVP en IC:
 Reduce la PCP y las RVP.
 Aumenta el índice cardiaco.
 La administración crónica de “epoprostenol” mediante infusión iv
continua (estudio FIRST, 1997) aumentó la mortalidad en los
pacientes tratados y fue precozmente interrumpido.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
VIII. TRATAMIENTO DE LA HPCI
 La inhalación de NO en IC moderada o severa con HP reduce el
GTP y las RVP, pero no reduce la PSAP:
• La reducción del GTP se asocia a aumento de pTDVI.
• La selectividad del NO en el LVP; aumento del retorno venoso a un VI
disfuncionante y aumenta su precarga.
El NO inhalado no está indicado en el manejo de la HP en IC.
 Se usa para valorar la vasorreactividad pulmonar, como soporte
perioperatorio en cirugía valvular o coronaria de alto riesgo y para
prevenir o tratar la insuf. ventricular derecha tras el tx cardiaco o el
implante de asistencias ventriculares.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
VIII. TRATAMIENTO DE LA HPCI
 El ARE no selectivo más estudiado en HPCI es “tezosentán”. En
estudio RITZ (2003), en la IC reagudizada, se emplearon dosis iv,
mejoría HD pero no los síntomas clínicos, ni el px.
 El segundo ARE no selectivo oral es el “bosentán”. En estudio
REACH-1 (2005) se suspendió precozmente por alta incidencia de
elevación de transaminasas en el grupo de bosentán. Sin diferencias
significativas al cierre del estudio.
 En el estudio ENABLE I (2002) con “bosentán” en pac. ICC
avanzada, tras 9 meses de seguimiento, no dif. clínicas, ni de
mortalidad.
 El “darusentán” (ARE selectivo oral), ensayo EARTH (2004),
durante 6 meses en ICC no mejoró el remodelado VI, síntomatología
ni el px.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
VIII. TRATAMIENTO DE LA HPCI
 El “sildenafilo” (inhibidor de la PDE-5) a través de un aumento del
GMPc, relajación de la cél. muscular lisa y vasodilatación.
 Efectos HD:
• Reducción de la PAPm y RVP.
• Apenas modifica PCP, ni índice cardiaco.
 En un reciente estudio (Julio 2011) en pacientes con HPCI con FEVI
conservada, tratamiento durante 3 y 6 meses con “sildenafilo” 50
mg /8h oral mejora la HD, capacidad funcional y la calidad de vida.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
VIII. NUEVOS AGENTES PARA EL TRATAMIENTO DE
LA HPCI
 En modelos animales con IC con FEVI conservada, activación de la
Rho-Kinasa cardiaca que se correlaciona con rigidez del miocardio
del VI y disfunción diastólica.
 El tratamiento crónico con “fasudil” (inhibidor Rho-kinasa) mejora
la disfunción diastólica, independientemente del efecto reductor de la
presión arterial (Fukui S, 2008).
 Con “riociguat” (estimulador de la guanilato ciclasa)
independiente del NO endógeno, existen ensayos clínicos en fase III
para valorar eficacia y seguridad en HPCI.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Fukumoto Y. Recent Progress in the Management of Pulmonary Hypertension..
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Fukumoto Y. Recent Progress in the Management of Pulmonary Hypertension..
IX. MANEJO DEL PACIENTE CON IC AVANZADA
E HP CANDIDATO A TX
 En la IC avanzada del pac candidato a Tx es imprescindible la
evaluación HD.
A. Inicialmente, optimizar el tratamiento farmacológico para IC.
B. Si EF o ecografía Doppler se detecta HP significativa, se puede considerar ciclo
corto con inotrópicos iv previo al estudio HD inicial.
C. Si en el estudio HD inicial las cifras de PAP superan unos límites de riesgo, se
aconseja realizar estudio vasodilatador:
D. Estudio vasodilatador: Nitroglicerina, nitroprusiato, protaglandina E1,
prostaciclina, NO, iloprost y sildenafilo. NO HAY RECOMENDACIONES
ESPECÍFICAS.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Guía de práctica clínica de la International Society for
Heart and Lung Transplantation (ISHLT):
PSAP ≥50 mmHg + GTP ≥15 mmHg o RVP> 3 UW
IX. MANEJO DEL PACIENTE CON IC AVANZADA
E HP CANDIDATO A TX
 En la IC avanzada del pac candidato a Tx es imprescindible la
evaluación HD.
E. Un GTP >12 mmHg y/o RVP precapilares >2.5 UW, tras estudio vasodilatador:
aumento de la mortalidad tras tx cardiaco.
F. Tras estudio vasodilatador, gran parte de los pac se clasifican como HP
«reversible» (PSAP <60 mmHg y PCP <25 mmHg) y pueden ser incluídos en
lista de espera. Mientras permanecen en lista de espera: CCD cada 3-6 meses.
G. En el resto (no «reversibles»), se recomienda realizar fase de «condicionamiento
vasodilatador» (inotrópicos más vasodilatadores) bajo monitorización para
intentar transformar su HP en «reversible».
H. Los candidatos con HP «reversible» requieren manejo especial: tto vasodilatador
hasta el tx, adecuada selección del donante (tiempo de isquemia corto) y
protección del VD tras la cirugía mediante NO, prostaclclina iv, iloprost o
sildenafilo.
SE DEBE CONSIDERAR CONTRAINDICACIÓN RELATIVA PARA TX
CARDIACO AQUELLOS QUE PERSISTEN CON RVP>5 UW,
GTP >16-20 mmHg más PSAP>60 mmHg.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
X. RECOMENDACIONES SOBRE HPCI
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Galiè N et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar
XI. HIPERTENSIÓN PULMONAR EN ANCIANO
• La prevalencia e incidencia de HP en ancianos está
aumentando.
• Todos los grupos de OMS están representados y su
evaluación debe ser tan rigurosa como en los jóvenes.
 Disminución de la producción de NO.
 Daño endotelial espontáneo por radicales libres de O2.
 Defecto en los mecanismos de reparación endotelial.
• HPAI en ancianos peor pronóstico (rigidez ventricular).
• La disfunción diastólica aislada o en combinación con
disfunción sistólica o enf. valvular, es un factor clave en la
HP del anciano.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
Pulmonary Hypertension in Older Adults. Mc Ardle J. Clinics in Chest Medicine.
XII. CONCLUSIONES.
• La HPCI es la forma más frecuente de HP.
• La IC con FEVI conservada es una causa común de HP.
• En un paciente con IC la presencia de HP y DSVD son
factores de mal pronóstico.
• Los mecanismos fisiopatológicos en el desarrollo del
remodelado estructural obstructivo en art. pulmonares
engloban desequilibrio de NO/ET.
• La definición de HP causada por IC conlleva la necesidad de
un estudio HD: presencia de PAPm ≥25 mmHg en reposo y
PCP >15 mmHg.
• En la actualidad, no hay un tratamiento específico, en
consecuencia, debe ir dirigido a corregir la enf. subyacente.
HIPERTENSIÓN PULMONAR
GRACIAS POR LAATENCIÓN
AGUSTÍN CARLOS MARTÍN GARCÍA
Servicio de Cardiología. HCSC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
lesteryahh
 
Caso clínico de Estenosis Mitral
Caso clínico de Estenosis MitralCaso clínico de Estenosis Mitral
Caso clínico de Estenosis Mitral
Karen Gonzalez
 
Card CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con HiperflujoCard CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con Hiperflujocardiologia
 
Cardiopatía Hipertensiva.pptx
Cardiopatía Hipertensiva.pptxCardiopatía Hipertensiva.pptx
Cardiopatía Hipertensiva.pptx
AngelJairMrquezSalaz
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
4 insuficiencia-mitral-1216285013801690-9
4 insuficiencia-mitral-1216285013801690-94 insuficiencia-mitral-1216285013801690-9
4 insuficiencia-mitral-1216285013801690-9Janny Melo
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Nery Josué Perdomo
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
Cristhian Yunga
 
HIPERTENSION PORTAL
HIPERTENSION PORTALHIPERTENSION PORTAL
HIPERTENSION PORTALJose Solis
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
eddynoy velasquez
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Javier Blanquer
 
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en ImagenologíaAparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Marlli Mln Mndz
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
Leydis Johanna Tuirán Carmona
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
Síndrome Pulmón- Riñón
Síndrome Pulmón- RiñónSíndrome Pulmón- Riñón
Síndrome Pulmón- Riñón
Belén López Escalona
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaDiana Orihuela
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 

La actualidad más candente (20)

Pulso venoso
Pulso venosoPulso venoso
Pulso venoso
 
Caso clínico de Estenosis Mitral
Caso clínico de Estenosis MitralCaso clínico de Estenosis Mitral
Caso clínico de Estenosis Mitral
 
Card CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con HiperflujoCard CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con Hiperflujo
 
Cardiopatía Hipertensiva.pptx
Cardiopatía Hipertensiva.pptxCardiopatía Hipertensiva.pptx
Cardiopatía Hipertensiva.pptx
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
4 insuficiencia-mitral-1216285013801690-9
4 insuficiencia-mitral-1216285013801690-94 insuficiencia-mitral-1216285013801690-9
4 insuficiencia-mitral-1216285013801690-9
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
 
HIPERTENSION PORTAL
HIPERTENSION PORTALHIPERTENSION PORTAL
HIPERTENSION PORTAL
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
Diagnostico-Insuficiencia Cardiaca
 
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en ImagenologíaAparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Síndrome Pulmón- Riñón
Síndrome Pulmón- RiñónSíndrome Pulmón- Riñón
Síndrome Pulmón- Riñón
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 

Destacado

HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
Lomeacemris
 
Hipertensión pulmonar en la insuficiencia cardiaca
Hipertensión pulmonar en la insuficiencia cardiacaHipertensión pulmonar en la insuficiencia cardiaca
Hipertensión pulmonar en la insuficiencia cardiaca
La SEA
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
ITESM - EMIS
 
Hipertension pulmonar tromboembolica cronica
Hipertension pulmonar tromboembolica cronicaHipertension pulmonar tromboembolica cronica
Hipertension pulmonar tromboembolica cronica
jvalldeperas
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Sofigad
 
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
Sociedad Española de Cardiología
 
Daño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. bozaDaño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. boza
Andrés Toro Poveda
 
Sistema circulatorio e Hipertensión
Sistema circulatorio e HipertensiónSistema circulatorio e Hipertensión
Sistema circulatorio e Hipertensión
RodolfoEFV
 
Endotropias 1 clase pdf
Endotropias 1  clase pdfEndotropias 1  clase pdf
Endotropias 1 clase pdf
lelapep
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonarana lucia
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
Jaime Cruz
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Hipertensión pulmonar en el recién nacido
Hipertensión pulmonar en el recién nacidoHipertensión pulmonar en el recién nacido
Hipertensión pulmonar en el recién nacido
rortizmovilla
 
Hemodynamics of cardiac tamponade, constrictive pericarditis & restrictive ca...
Hemodynamics of cardiac tamponade, constrictive pericarditis & restrictive ca...Hemodynamics of cardiac tamponade, constrictive pericarditis & restrictive ca...
Hemodynamics of cardiac tamponade, constrictive pericarditis & restrictive ca...Dr. Rajesh Das
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual. Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 

Destacado (18)

HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
 
Hipertensión pulmonar en la insuficiencia cardiaca
Hipertensión pulmonar en la insuficiencia cardiacaHipertensión pulmonar en la insuficiencia cardiaca
Hipertensión pulmonar en la insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Hipertension pulmonar tromboembolica cronica
Hipertension pulmonar tromboembolica cronicaHipertension pulmonar tromboembolica cronica
Hipertension pulmonar tromboembolica cronica
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Ira baja
Ira bajaIra baja
Ira baja
 
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
¿Cómo estudiar un paciente en que el Ecocardiograma detecta Hipertensión Pulm...
 
Daño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. bozaDaño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. boza
 
Sistema circulatorio e Hipertensión
Sistema circulatorio e HipertensiónSistema circulatorio e Hipertensión
Sistema circulatorio e Hipertensión
 
Endotropias 1 clase pdf
Endotropias 1  clase pdfEndotropias 1  clase pdf
Endotropias 1 clase pdf
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
 
Hipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonarHipertensión pulmonar
Hipertensión pulmonar
 
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonarCaso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
 
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
 
Hipertensión pulmonar en el recién nacido
Hipertensión pulmonar en el recién nacidoHipertensión pulmonar en el recién nacido
Hipertensión pulmonar en el recién nacido
 
Hemodynamics of cardiac tamponade, constrictive pericarditis & restrictive ca...
Hemodynamics of cardiac tamponade, constrictive pericarditis & restrictive ca...Hemodynamics of cardiac tamponade, constrictive pericarditis & restrictive ca...
Hemodynamics of cardiac tamponade, constrictive pericarditis & restrictive ca...
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
 
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual. Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
Diagnóstico diferencial de las pérdidas de agudeza visual.
 

Similar a Hipertensión Pulmonar y Cardiopatía Izquierda

Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
Marcelo Abraham
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
Juan José Araya Cortés
 
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgenciaInsuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
Carolina Olvera
 
crisis.pptx
crisis.pptxcrisis.pptx
crisis.pptx
yoleizamota1
 
Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaNombre Apellidos
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaCarmen Poblete
 
Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos
AnaLucía Cayao Flores
 
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
MIRELLANICOLSALVADOR
 
2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...
2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...
2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...Victor Medina
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico terapeútica 2015
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico   terapeútica 2015Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico   terapeútica 2015
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico terapeútica 2015Daniel Borba
 
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptxInsuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Marco Perez Villar
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
DulVilla
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Andrea Rodriguez
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardiaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardiacaFisiopatología de la Insuficiencia cardiaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardiaca
ErwinRiberaAez
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Roberto Coste
 
Hipertension Cardiologia
Hipertension CardiologiaHipertension Cardiologia
Hipertension Cardiologia
katherine mendoza sanchez
 
Corpulmonale
CorpulmonaleCorpulmonale
Corpulmonale
Josueph Mora
 
Ica, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénicoIca, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénico
Daniel Borba
 
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
Rhanniel Villar
 

Similar a Hipertensión Pulmonar y Cardiopatía Izquierda (20)

Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgenciaInsuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
Insuficiencia cardiaca y su manejo en urgencia
 
crisis.pptx
crisis.pptxcrisis.pptx
crisis.pptx
 
Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar PrimariaHipertension Pulmonar Primaria
Hipertension Pulmonar Primaria
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos
 
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA FINAL (1).pptx
 
2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...
2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...
2014. Reunión SEC Insuficiencia Cardiaca. Comorbilidades enfermería. Hiperten...
 
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte IHipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
Hipertensión pulmonar y cor pulmonar parte I
 
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico terapeútica 2015
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico   terapeútica 2015Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico   terapeútica 2015
Insuficiencia cardíaca aguda y shock cardiogénico terapeútica 2015
 
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptxInsuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
Insuficiencia CardÃ_aca Aguda 2.pptx
 
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
6.INSUFICIENCIA CARDIACA.pptx
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardiaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardiacaFisiopatología de la Insuficiencia cardiaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardiaca
 
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en CardiologíaEsquemas Clínico Visuales en Cardiología
Esquemas Clínico Visuales en Cardiología
 
Hipertension Cardiologia
Hipertension CardiologiaHipertension Cardiologia
Hipertension Cardiologia
 
Corpulmonale
CorpulmonaleCorpulmonale
Corpulmonale
 
Ica, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénicoIca, shock cardiogénico
Ica, shock cardiogénico
 
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
 

Más de CardioTeca

Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
CardioTeca
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
CardioTeca
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
CardioTeca
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
CardioTeca
 
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
CardioTeca
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
CardioTeca
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
CardioTeca
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y Deporte
CardioTeca
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
CardioTeca
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
CardioTeca
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
CardioTeca
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
CardioTeca
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
CardioTeca
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
CardioTeca
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
CardioTeca
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
CardioTeca
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
CardioTeca
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
CardioTeca
 
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
CardioTeca
 

Más de CardioTeca (20)

Síndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsuboSíndrome de Tako-tsubo
Síndrome de Tako-tsubo
 
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía HipertróficaGuías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
Guías Europeas 2014 Miocardiopatía Hipertrófica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticosVentilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
Ventilación Mecánica No Invasiva: Aspectos prácticos
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A FavorFármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
Fármacos Antiarrítmicos en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia CardiacaEstudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
Estudio PARADIGM-HF: LCZ696 en Insuficiencia Cardiaca
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
 
Corazón y Deporte
Corazón y DeporteCorazón y Deporte
Corazón y Deporte
 
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar AgudoTEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
TEP - Tromboembolismo Pulmonar Agudo
 
Guías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACESTGuías clínicas SCACEST
Guías clínicas SCACEST
 
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a QuimioterapiaCardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
Cardiotoxicidad secundaria a Quimioterapia
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
 
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamientoIntervalo QT: Medición, patología y tratamiento
Intervalo QT: Medición, patología y tratamiento
 
Muerte súbita
Muerte súbitaMuerte súbita
Muerte súbita
 
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y ResincronizadoresGuías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
Guías Europeas Marcapasos y Resincronizadores
 
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes CardiópatasActividad laboral en pacientes Cardiópatas
Actividad laboral en pacientes Cardiópatas
 
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futurasTAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
TAVI 2013: Revisión y perspectivas futuras
 
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Hipertensión Pulmonar y Cardiopatía Izquierda

  • 1. HIPERTENSIÓN PULMONAR Y CARDIOPATÍA IZQUIERDA (18/04/12) AGUSTÍN CARLOS MARTÍN GARCÍA Servicio de Cardiología. HCSC
  • 2. ¿ ES LA CIRCULACIÓN PULMONAR UNA CIRCULACIÓN MENOR?
  • 3. ESQUEMA I. Introducción. II. Definición. III. Epidemiología. IV. Fisiopatología. V. Histopatología. VI. Diagnóstico. VII. Trascendencia clínica. VIII.Tratamiento. IX. Candidato a trasplante cardiaco. X. Recomendaciones. XI. Ancianos. XII. Conclusiones. HIPERTENSIÓN PULMONAR
  • 4. I. INTRODUCCIÓN HIPERTENSIÓN PULMONAR «[El espíritu vital] tiene su propio origen en el ventrículo izquierdo del corazón, y los pulmones tienen un papel importante en su desarrollo. Se trata de un espíritu enrarecido, producido por la fuerza del calor, de color amarillo rojizo (flavo) y de potencia igual a la del fuego. De manera que es una especie de vapor de sangre muy pura que contiene en sí mismo las sustancias del agua, aire y fuego. Se genera en los pulmones a partir de una mezcla de aire inspirado con la sangre elaborada y ligera que el ventrículo derecho del corazón comunica con el izquierdo. Sin embargo, esta comunicación no se realiza a través de la pared central del corazón, como comúnmente se cree, sino que, a través de un sistema muy ingenioso, la sangre fluye durante un largo recorrido a través de los pulmones. Elaborada por los pulmones, adquiere el tono amarillo rojizo y se vierte desde la arteria pulmonar hasta la vena pulmonar». Miguel Servet ,1553.
  • 5. II. DEFINICIÓN “Entidad hemodinámica y fisiopatológica heterogénea definida como un aumento de la presión arterial pulmonar media (PAPm) mayor o igual a 25 mmHg en reposo evaluado con el cateterismo cardiaco derecho (CCD)” (Los datos publicados en el momento actual no respaldan la antigua definición de la HP durante el ejercicio como PAPm ≥30 mmHg mediante CCD) HIPERTENSIÓN PULMONAR
  • 6. II. DEFINICIÓN HIPERTENSIÓN PULMONAR Galiè N et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar. Definiciones hemodinámicas de la hipertensión pulmonar
  • 7. Clasificación clínica actualizada de HP (Dana Point, 2008) HIPERTENSIÓN PULMONAR
  • 8. III. EPIDEMIOLOGÍA • La HPCI es la causa más frecuente de HP (~ 60-75%). • La IC: enf. grave y común en países occidentales (incidencia >65 años: 10/1000 personas/año). • La prevalencia de HP en ICC aumenta con la progresión del deterioro de la clase funcional. • Hasta el 60% de los pacientes con DSVI grave y hasta el 70% de los pacientes con disfunción diastólica aislada del VI pueden presentar HP. • La HP se desarrolla prácticamente en todos los pacientes con enf. sintomática de la válvula mitral grave y en el 65% de estenosis aórtica sintomática. HIPERTENSIÓN PULMONAR
  • 9. IV. FISIOPATOLOGÍA  A través del pulmón pasa todo el volumen minuto a «baja presión» (para evitar el edema de pulmón a través de las membranas alveolares finas y permeables).  El VD debe ser capaz de mantener un elevado gasto cardiaco y NO generar altas presiones.  Durante el ejercicio se puede hasta quintuplicar el volumen minuto.  Enorme reserva del lecho vascular pulmonar.  Permite regular el llenado del ventrículo izquierdo manteniendo el gradiente transpulmonar (GTP) (GTP= PAPm-PCP) en valores normales (~ 5-7 mmHg). HIPERTENSIÓN PULMONAR
  • 10. IV. FISIOPATOLOGÍA (Esquema de la circulación pulmonar) HIPERTENSIÓN PULMONAR Individuo sano Insuficiencia cardiaca e HP leve «pasiva» Delgado JF. La circulación pulmonar en la insuficiencia cardiaca
  • 11. IV. FISIOPATOLOGÍA (Esquema de la circulación pulmonar) HIPERTENSIÓN PULMONAR Insuficiencia cardiaca e HP leve «pasiva» Insuficiencia cardiaca avanzada e HP severa «reactiva» Delgado JF. La circulación pulmonar en la insuficiencia cardiaca
  • 12. IV. FISIOPATOLOGÍA  La forma reactiva se divide en:  La HP reactiva finalmente produce disfunción del VD, disminución del volumen minuto e insuficiencia cardiaca derecha. HIPERTENSIÓN PULMONAR  Componente dinámico o funcional (aumento del tono vasomotor ; reversible ante estímulos vasodilatadores).  Componente fijo (remodelado estructural obstructivo en la arteria muscular pulmonar). Hipertrofia de la media y fibrosis intimal
  • 13. IV. FISIOPATOLOGÍA (Factores que contribuyen a que la HP pasiva se haga reactiva) HIPERTENSIÓN PULMONAR Delgado JF. La circulación pulmonar en la insuficiencia cardiaca..
  • 14. IV. FISIOPATOLOGÍA (Factores que contribuyen a que la HP pasiva se haga reactiva)  El óxido nítrico (NO) es generado en la célula endotelial del lecho vascular pulmonar.  Actúa sobre la célula muscular lisa: relajación, inhibe su proliferación e hipertrofia.  Asociado a la prostaciclina: inhibe la agregación y adhesión plaquetaria. HIPERTENSIÓN PULMONAR EN INSUFICIENCIA CARDIACA: DEFICIENTE PRODUCCIÓN PULMONAR BASAL DE NO. ESTA PÉRDIDA DE VASODILATACIÓN DEPENDIENTE DE NO PUEDE CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE HP.
  • 15. IV. FISIOPATOLOGÍA (Factores que contribuyen a que la HP pasiva se haga reactiva)  La endotelina (ET) se produce en la célula endotelial.  Existen dos tipos de receptores para ET:  ETA (célula muscular lisa): Vasoconstricción y crecimiento celular.  ETB (célula endotelial): Vasodilatación mediante liberación de NO y prostaciclina.  La relación de receptores ETA:ETB en art. pulmonares es de 9:1. HIPERTENSIÓN PULMONAR EN INSUFICIENCIA CARDIACA: LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE ET ESTÁ ELEVADA. SU VALOR SE CORRELACIONA CON LA PAPm Y LA RVP.
  • 17. V. HISTOPATOLOGÍA HIPERTENSIÓN PULMONAR Delgado JF. La circulación pulmonar en la insuficiencia cardiaca.
  • 18. VI. DIAGNÓSTICO GENERAL DE HP HIPERTENSIÓN PULMONAR Algoritmo diagnóstico de la HP Insuficiciencia cardiaca derecha e HP. Actitud terapeútica . Pilar Escribano Subias
  • 19. VI. DIAGNÓSTICO DE HP EN LA IC  La definición de HP causada por IC conlleva la necesidad de un estudio HD: presencia de PAPm ≥25 mmHg en reposo y PCP >15 mmHg.  No en todas las circunstancias que se advierte HP asociada a IC es necesario estudio HD diagnóstico, ya que ETT aporta información suficiente para manejo adecuado.  Estudio ecocardiográfico: • Mediante el flujo de regurgitación tricuspídeo, podemos estimar PSAP y con DTI obtener una aproximación de la presión de llenado del VI. • Sin embargo, en pacientes con IC y FEVI normal es difícil distinguir entre HP por disfunción diastólica del VI e HAP. HIPERTENSIÓN PULMONAR
  • 20. VI. DIAGNÓSTICO DE HP EN LA IC HIPERTENSIÓN PULMONAR Factores que favorecen el diagnóstico de la disfunción diastólica ventricular izquierda en presencia de HP demostrada por la ecografía Doppler Galiè N et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar.
  • 21. VI. DIAGNÓSTICO DE HP EN LA IC  En ocasiones, se precisa determinación HD de la PCP o de la pTDVI (cateterismo cardiaco): • En caso de disfunción diastólica del VI, la pTDVI puede ser normal y presentar valores bajos de PCP (pac. tratados con diuréticos). • “Estudio de ejercicio” o “sobrecarga de volumen” para desenmascarar una disfunción diastólica «oculta». • Sin embargo, no existen protocolos estandarizados. • El cateterismo con sobrecarga de volumen consiste en perfundir 1000 cc de SSF en 20 min, se realizan mediciones cada 250 cc y se detiene cuando la PEP >18 mmHg y/o aparecen síntomas. HIPERTENSIÓN PULMONAR
  • 22. VII. TRASCENDENCIA CLÍNICA DE LA HP EN PAC. CON IC  La HPCI deteriora la capacidad funcional, ensombrece el p(x) y empeora los resultados quirúrgicos.  En la IC, durante el ejercicio se produce RVS, pero RVP permanecen : aumento de la poscarga del VD.  La HP en pac. con IC es una variable independiente de mortalidad. HIPERTENSIÓN PULMONAR Disnea de esfuerzo progresiva. Angina o síncope de esfuerzo. En reposo, en fases avanzadas.
  • 23. VIII. TRATAMIENTO DE LA HPCI  La HPCI carece de tratamiento específico.  Ningún fármaco para el tto de la IC está contraindicado por la presencia de HP.  La optimización de tto médico (oxígeno, diuréticos, nitratos, IECAs, ARA-II, beta-bloq) e intervenciones (terapia de resincronización, asistencia VI, cirugía valvular y tx cardiaco) reducen la PCP y la PAPm.  A veces es preciso, empleo de ciclo de tto inotrópico (levosimendán, dobutamina).  Los fármacos vasodilatadores selectivos del LVP, útiles en HAPI: efecto negativo o neutro en la HPCI. OBJETIVO: Tratamiento óptimo de la enfermedad subyacente. HIPERTENSIÓN PULMONAR
  • 24. VIII. TRATAMIENTO DE LA HPCI  La prostaciclina es útil en la evaluación de la vasorreactividad del LVP en IC:  Reduce la PCP y las RVP.  Aumenta el índice cardiaco.  La administración crónica de “epoprostenol” mediante infusión iv continua (estudio FIRST, 1997) aumentó la mortalidad en los pacientes tratados y fue precozmente interrumpido. HIPERTENSIÓN PULMONAR
  • 25. VIII. TRATAMIENTO DE LA HPCI  La inhalación de NO en IC moderada o severa con HP reduce el GTP y las RVP, pero no reduce la PSAP: • La reducción del GTP se asocia a aumento de pTDVI. • La selectividad del NO en el LVP; aumento del retorno venoso a un VI disfuncionante y aumenta su precarga. El NO inhalado no está indicado en el manejo de la HP en IC.  Se usa para valorar la vasorreactividad pulmonar, como soporte perioperatorio en cirugía valvular o coronaria de alto riesgo y para prevenir o tratar la insuf. ventricular derecha tras el tx cardiaco o el implante de asistencias ventriculares. HIPERTENSIÓN PULMONAR
  • 26. VIII. TRATAMIENTO DE LA HPCI  El ARE no selectivo más estudiado en HPCI es “tezosentán”. En estudio RITZ (2003), en la IC reagudizada, se emplearon dosis iv, mejoría HD pero no los síntomas clínicos, ni el px.  El segundo ARE no selectivo oral es el “bosentán”. En estudio REACH-1 (2005) se suspendió precozmente por alta incidencia de elevación de transaminasas en el grupo de bosentán. Sin diferencias significativas al cierre del estudio.  En el estudio ENABLE I (2002) con “bosentán” en pac. ICC avanzada, tras 9 meses de seguimiento, no dif. clínicas, ni de mortalidad.  El “darusentán” (ARE selectivo oral), ensayo EARTH (2004), durante 6 meses en ICC no mejoró el remodelado VI, síntomatología ni el px. HIPERTENSIÓN PULMONAR
  • 27. VIII. TRATAMIENTO DE LA HPCI  El “sildenafilo” (inhibidor de la PDE-5) a través de un aumento del GMPc, relajación de la cél. muscular lisa y vasodilatación.  Efectos HD: • Reducción de la PAPm y RVP. • Apenas modifica PCP, ni índice cardiaco.  En un reciente estudio (Julio 2011) en pacientes con HPCI con FEVI conservada, tratamiento durante 3 y 6 meses con “sildenafilo” 50 mg /8h oral mejora la HD, capacidad funcional y la calidad de vida. HIPERTENSIÓN PULMONAR
  • 28. VIII. NUEVOS AGENTES PARA EL TRATAMIENTO DE LA HPCI  En modelos animales con IC con FEVI conservada, activación de la Rho-Kinasa cardiaca que se correlaciona con rigidez del miocardio del VI y disfunción diastólica.  El tratamiento crónico con “fasudil” (inhibidor Rho-kinasa) mejora la disfunción diastólica, independientemente del efecto reductor de la presión arterial (Fukui S, 2008).  Con “riociguat” (estimulador de la guanilato ciclasa) independiente del NO endógeno, existen ensayos clínicos en fase III para valorar eficacia y seguridad en HPCI. HIPERTENSIÓN PULMONAR Fukumoto Y. Recent Progress in the Management of Pulmonary Hypertension..
  • 29. HIPERTENSIÓN PULMONAR Fukumoto Y. Recent Progress in the Management of Pulmonary Hypertension..
  • 30. IX. MANEJO DEL PACIENTE CON IC AVANZADA E HP CANDIDATO A TX  En la IC avanzada del pac candidato a Tx es imprescindible la evaluación HD. A. Inicialmente, optimizar el tratamiento farmacológico para IC. B. Si EF o ecografía Doppler se detecta HP significativa, se puede considerar ciclo corto con inotrópicos iv previo al estudio HD inicial. C. Si en el estudio HD inicial las cifras de PAP superan unos límites de riesgo, se aconseja realizar estudio vasodilatador: D. Estudio vasodilatador: Nitroglicerina, nitroprusiato, protaglandina E1, prostaciclina, NO, iloprost y sildenafilo. NO HAY RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS. HIPERTENSIÓN PULMONAR Guía de práctica clínica de la International Society for Heart and Lung Transplantation (ISHLT): PSAP ≥50 mmHg + GTP ≥15 mmHg o RVP> 3 UW
  • 31. IX. MANEJO DEL PACIENTE CON IC AVANZADA E HP CANDIDATO A TX  En la IC avanzada del pac candidato a Tx es imprescindible la evaluación HD. E. Un GTP >12 mmHg y/o RVP precapilares >2.5 UW, tras estudio vasodilatador: aumento de la mortalidad tras tx cardiaco. F. Tras estudio vasodilatador, gran parte de los pac se clasifican como HP «reversible» (PSAP <60 mmHg y PCP <25 mmHg) y pueden ser incluídos en lista de espera. Mientras permanecen en lista de espera: CCD cada 3-6 meses. G. En el resto (no «reversibles»), se recomienda realizar fase de «condicionamiento vasodilatador» (inotrópicos más vasodilatadores) bajo monitorización para intentar transformar su HP en «reversible». H. Los candidatos con HP «reversible» requieren manejo especial: tto vasodilatador hasta el tx, adecuada selección del donante (tiempo de isquemia corto) y protección del VD tras la cirugía mediante NO, prostaclclina iv, iloprost o sildenafilo. SE DEBE CONSIDERAR CONTRAINDICACIÓN RELATIVA PARA TX CARDIACO AQUELLOS QUE PERSISTEN CON RVP>5 UW, GTP >16-20 mmHg más PSAP>60 mmHg. HIPERTENSIÓN PULMONAR
  • 32. X. RECOMENDACIONES SOBRE HPCI HIPERTENSIÓN PULMONAR Galiè N et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pulmonar
  • 33. XI. HIPERTENSIÓN PULMONAR EN ANCIANO • La prevalencia e incidencia de HP en ancianos está aumentando. • Todos los grupos de OMS están representados y su evaluación debe ser tan rigurosa como en los jóvenes.  Disminución de la producción de NO.  Daño endotelial espontáneo por radicales libres de O2.  Defecto en los mecanismos de reparación endotelial. • HPAI en ancianos peor pronóstico (rigidez ventricular). • La disfunción diastólica aislada o en combinación con disfunción sistólica o enf. valvular, es un factor clave en la HP del anciano. HIPERTENSIÓN PULMONAR Pulmonary Hypertension in Older Adults. Mc Ardle J. Clinics in Chest Medicine.
  • 34. XII. CONCLUSIONES. • La HPCI es la forma más frecuente de HP. • La IC con FEVI conservada es una causa común de HP. • En un paciente con IC la presencia de HP y DSVD son factores de mal pronóstico. • Los mecanismos fisiopatológicos en el desarrollo del remodelado estructural obstructivo en art. pulmonares engloban desequilibrio de NO/ET. • La definición de HP causada por IC conlleva la necesidad de un estudio HD: presencia de PAPm ≥25 mmHg en reposo y PCP >15 mmHg. • En la actualidad, no hay un tratamiento específico, en consecuencia, debe ir dirigido a corregir la enf. subyacente. HIPERTENSIÓN PULMONAR
  • 35. GRACIAS POR LAATENCIÓN AGUSTÍN CARLOS MARTÍN GARCÍA Servicio de Cardiología. HCSC