SlideShare una empresa de Scribd logo
TTO HIPERTENSION
PULMONAR
TROMBOEMBOLICA
CRONICA (HPTC)
RIOCIGUAT
JAVIER ROMERO PUERTO FIR
AREA GESTIÓN SANITARIA CAMPO DE
GIBRALTAR
OCTUBRE 2016
HIPERTENSION PULMONAR
Presión alta en arteria pulmonar
Existe HP cuando
Complicaciones
1) P. Sistólica > 35 mm HG
2) P. Diastólica > 15 mm HG
3) P.A. media > 20 mm HG
HIPERTENSION PULMONAR
CAUSAS:
- DISFUNCION ENDOTELIO VASCULAR PULMONAR
-DISMINUCION DE LA DISPONIBILIDAD DE N0
-AUMENTO DIMETILARGININA
NO SINTETASA ENDOGENA
TRATAMIENTO DE LA
HIPERTENSION PULMONAR
OXIGENO
ANTICOAGULANTES
DIURETICOS-SUPLEMENTOS DE K+
INOTRÓPICOS
VASODILATADORES
INHIBIDORES ENDOTELINA
EPOPROSTENOL(VELETRI®),
TEPROSTINIL(REMODULIN®),
ILOPROST(VENTAVIS®)
INHIBIDORES FOSFODIESTERASA VI
NUEVAS TERAPIAS: RIOCIGUAT
HIPERTENSION
PULMONAR
TROMBOEMBOLICA
CRONICA(HPTEC)
HIPERTENSION PULMONAR
TROMBOEMBOLICA CRONICA
(HPTC)
Causada por formación de trombos organizados
adheridos a la capa media de arterias pulmonares
elásticas sutituyendo a la íntima normal, pudiendo
llegar a ocluir la luz del vaso por completo o dar lugar
a distintos grados de estenosis.
Sintomas intermitentes, aparecen cuando la afectacón
supone un compromiso de más del 60% del lecho
vascular.
La supervivencia a los 5 años tras el diagnóstico es
del 65%
HIPERTENSION PULMONAR
TROMBOEMBOLICA CRONICA
(HPTC)
DIAGNOSTICO: aumento de la presión arterial
pulmonar media ≥ 25 mmHg y una presión de
enclavamiento capilar (PCP) ≤ 15 mmHg, ambas en
reposo, y al menos un defecto de perfusión persistente
Afecta principalmente a vasos de gran calibre
(>300 um)
Implica remodelado vascular
HIPERTENSION PULMONAR
TROMBOEMBOLICA CRONICA
(HPTC)
Una vez instaurada es una enfermedad
progresiva
40% casos con origen en tromboembolismo
venoso asintomático
Prevalencia: 3,2 por millón
Consecuencias: I.C. derecha es la causa
mas frecuente de muerte**
CLASIFICACION OMS
Utilidad pronóstica, terapeútica y muy útil en el
seguimiento clínico:
CLASIFICACION ACTIVIDAD SINTOMAS
CLASE I No limitación No
CLASE II Limitación moderada No en reposo
Disnea, fatiga en actividad
normal
CLASE III Limitación marcada No en reposo.
Disnea fatiga ante leve
actividad
CLASE IV Incapacitante Disnea/fatiga incluso en
reposo
TRATAMIENTO DE LA
HPTEC
TRATAMIENTO QUIRURGICO:
-TromboendarterectomTromboendarterectomííaa pulmonar (4pulmonar (4--10%10% exitusexitus))
TTO DE ELECCIONTTO DE ELECCION
-Transplante de pulmTransplante de pulmóónn
RIOCIGUAT
(ADEMPAS ® )
RIOCIGUAT
INDICACIONES:
1) HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR (HAP)
2) HPTEC INOPERABLE O PERSISTENTE /RECURRENTE
-En ambas indicaciones el tratamiento con RIOCIGUAT mejora
la capacidad de ejercicio y mejora la clase funcional de la OMS.
TRATAMIENTO HPTEC
RIOCIGUAT
1)Activación directa de la GCs
2)Facilita la unión GCs-NO
*MECANISMO DE
ACCION
TRATAMIENTO HPTEC
RIOCIGUAT
1)Activación directa de la GCs
2)Facilita la unión GCs-NO
*MECANISMO DE
ACCION
TRATAMIENTO HPTEC
RIOCIGUAT
-DOSIS INICIAL=1 mg/3 veces dia
-AUMENTO PROGRESIVO DE 0,5 mg
-DOSIS FINAL MAXIMA de 2,5 mg/3 veces dia
*Dosis Y
Posología
Los AUMENTOS DE DOSIS se estudiarán cada 2 semanas y se
realizarán cuando la PAS sea superior a 95mm HG !!!!
TRATAMIENTO HPTEC
RIOCIGUAT
ESTUDIO CHEST-1
-Estudio fase III , pivotal aleatorizado, doble ciego multicentrico
-261 pacientes con HPTEC inoperable(72%) o recurrente tras
endarterectomia pulmonar(28%)
-Pacientes tratados con placebo y otro grupo con riociguat
-Se realizó la titulación de dosis individual hasta alcanzar la dosis óptima
individual y se mantiene la dosis 8 semanas.(16 en total)
-El aumento de la prueba de la marcha a los 6 minutos (PM6M) en los
pacientes tratados con RIOCIGUAT fue de 46 m por encima de los
pacientes tratados con placebo
TRATAMIENTO HPTEC
RIOCIGUAT
ESTUDIO CHEST-1
-Estudio fase III , pivotal aleatorizado, doble ciego multicentrico
-261 pacientes con HPTEC inoperable(72%) o recurrente tras
endarterectomia pulmonar(28%)
-Pacientes tratados con placebo y otro grupo con riociguat
-Se realizó la titulación de dosis individual hasta alcanzar la dosis óptima
individual y se mantiene la dosis 8 semanas.(16 en total)
-El aumento de la prueba de la marcha a los 6 minutos (PM6M) en los
pacientes tratados con RIOCIGUAT fue de 46 m por encima de los
pacientes tratados con placebo
ESTUDIO CHEST-2
- Continuación de CHEST1 en el que se incluyeron 237 (de los 261)
pacientes que habían finalizado las 16 semanas de CHEST-1.
- Abarca hasta doce semanas de tratamiento con RIOCIGUAT.
- A diferencia de CHEST-1 (que son las primeras 16 semanas) aquí no
hay subgrupos, solo uno, el tratado con RIOCIGUAT.
- El cambio desde el valor basal hasta la semana 12 fue de 63 m en el
grupo previamente tratado con riociguat y de 35 en el grupo
previamente tratado con placebo.
TRATAMIENTO HPTEC
RIOCIGUAT
TRATAMIENTO HPTEC
RIOCIGUAT
ADHERENCIA
-En caso de omisión de una dosis esperar a la siguiente toma y continuar
con normalidad con el tratamiento
-Si se omiten 3 dias o más , se suspende el tratamiento y se comienza
de nuevo con el esquema terapéutico.
CONTRAINDICACIONES
Administración concomitante con inhibidores PD5
Pacientes tratados con nitratos
Pacientes con PAS menor de 95 mmHG al inicio del tto
Mujeres embarazadas
T ½= 12 horas.
BD Cmax a las 1,5 h
UPP NO hemodializable
Metabolito activo M1
FARMACOCINETICA
RIOCIGUAT
RIOCIGUAT:
NUESTRA EXPERIENCIA
NUESTRA EXPERIENCIA
NUESTRA EXPERIENCIA
Paciente 75 años, HTA, DM tipo 2 y
dislipemia
Hipertrofia concéntrica del ventrículo
izquierdo
En 2014 ingresa en Neumología con
dolor torácico y es diagnosticada de
HPTEC.
En marzo 2016 se pauta RIOCIGUAT
a dosis de 0,5 mg /8 horas
NUESTRA EXPERIENCIA
Se ajustó la dosis cada 2 semanas en
función de PA y de los signos y síntomas de
hipotensión
Actualmente : 2,5 mg / 8horas y la paciente
refiere mejoría clínica con disminución de la
fatiga y disnea.
EFICACIA EN HPTEC
Los resultados del estudio pivotal ofrecen un beneficio en
la variable principal, el test de la marcha en 6 minutos
superior a placebo estadísticamente y se puede
considerar de relevancia clínica.
Otros fármacos como bosentán o sildenafilo no lograron
demostrar superioridad frente a placebo.
Los resultados no son similares en todos los subgrupos,
aconsejándose que se revise su uso en pacientes con
clase funcional II y en pacientes con HPTEC persistente
o recurrentes tras operación. después de tratamiento
quirúrgico. En estos subgrupos el beneficio parece menor
vs placebo.
SEGURIDAD RIOCIGUAT
Reacciones adversas más frecuentes:
hipotension, cefalea, mareo, dispepsia, edema
periférico, náuseas, diarrea y vómitos.
Graves pero < 1%: hemoptisis, hemorragias
pulmonares , Insuficiencia renal.
No experiencia insuficiencia hepática grave,
por ello contraindicado.
Se debe tener especial cuidado durante la
titulación individual de la dosis
SEGURIDAD RIOCIGUAT
En estudio RISE – IIP realizado en pacientes HP-
NII(asociada a neumonías intersticiales idiopáticas) con
grupo control y grupo tratado tuvo que pararse al
comprobar un mayor numero de eventos en grupo
tratado que en control (17 vs 4) !!
SEGURIDAD RIOCIGUAT
En estudio RISE – IIP realizado en pacientes HP-
NII(asociada a neumonías intersticiales idiopáticas) con
grupo control y grupo tratado tuvo que pararse al
comprobar un mayor numero de eventos en grupo
tratado que en control (17 vs 4) !!
CONCLUSIONES
RIOCIGUAT parece util en el manejo
de la HPTEC, con buena tolerabilidad y
pudiendo alcanzar dosis plenas sin
necesidad de reducciones de dosis.
UNICO fármaco aprobado
específicamente para la HPTEC.
PRECIO UNICO: INDEPENDIENTE
DE PRESENTACION
1132 € ( 42 comprimidos)
(26,95 € /comprimido)
BIBLIOGRAFIA
www.juntadeandalucia.es
www.aemps.com
http://ec.europa.eu
Informe de posicionamiento terapeutico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultosTratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Cadime Easp
 
epoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumenepoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumen
Carlos Alvaro Lauracio Gallegos
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Manuel Meléndez
 
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de riversReanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
Tratamiento farmacológico de la EPOC estableTratamiento farmacológico de la EPOC estable
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
Cadime Easp
 
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRGBronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRGtucienciamedic tucienciamedic
 
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar AlérgicaAspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos
eddynoy velasquez
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Sociedad Española de Cardiología
 
EPOC
EPOCEPOC
Ventilación en Prono
Ventilación en PronoVentilación en Prono
Ventilación en Prono
Jaime Cruz
 
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptxFARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
Carmelo Gallardo
 
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
joel cordova
 
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012aFármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Diego Araya
 
"Asma"
"Asma""Asma"
"Asma"
Princezzyta
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Cristhian Bueno Lara
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultosTratamiento de mantenimiento del asma en adultos
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos
 
epoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumenepoc guia 2022 resumen
epoc guia 2022 resumen
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
(2022 01-20) la belle epoc (ppt)
 
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides InhaladosAsma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
Asma: Antimuscarinicos y Costicoesteroides Inhalados
 
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de riversReanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
Reanimación en Sepsis guiada por metas después de rivers
 
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
Tratamiento farmacológico de la EPOC estableTratamiento farmacológico de la EPOC estable
Tratamiento farmacológico de la EPOC estable
 
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRGBronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
Bronquiectasias Tbc Y Ca Pulmonar Tucienciamedic FMH UNPRG
 
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar AlérgicaAspergilosis Broncopulmonar Alérgica
Aspergilosis Broncopulmonar Alérgica
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos Hipertrigliceridemia y los fibratos
Hipertrigliceridemia y los fibratos
 
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
Análogos de GLP-1 e inhibidores de SLGT-2.
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Ventilación en Prono
Ventilación en PronoVentilación en Prono
Ventilación en Prono
 
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptxFARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
 
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
 
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012aFármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
 
"Asma"
"Asma""Asma"
"Asma"
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 

Destacado

Hipertension pulmonar tromboembolica cronica
Hipertension pulmonar tromboembolica cronicaHipertension pulmonar tromboembolica cronica
Hipertension pulmonar tromboembolica cronica
jvalldeperas
 
Hipertension pulmonar mia
Hipertension pulmonar miaHipertension pulmonar mia
Hipertension pulmonar mia
Laura Herrera
 
Porfiria manejo de los episodios agudos
Porfiria manejo de los episodios agudosPorfiria manejo de los episodios agudos
Porfiria manejo de los episodios agudos
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCGProtocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Eloísa está debajo de un almendro. prólogo
Eloísa está debajo de un almendro. prólogoEloísa está debajo de un almendro. prólogo
Eloísa está debajo de un almendro. prólogoMariapin
 
Eloísa está debajo de un almendro
Eloísa está debajo de un almendroEloísa está debajo de un almendro
Eloísa está debajo de un almendro
mmuntane
 
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismoHipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
Juan N. Corpas
 
Riociguat for the treatment of pah
Riociguat for the treatment of pahRiociguat for the treatment of pah
Riociguat for the treatment of pah
Vishwanath Hesarur
 
Bloqueo hormonal en cáncer de próstata análogos lhrh
Bloqueo hormonal en cáncer de próstata  análogos lhrhBloqueo hormonal en cáncer de próstata  análogos lhrh
Bloqueo hormonal en cáncer de próstata análogos lhrh
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Idarucizumab antidoto específico de dabigatran
Idarucizumab antidoto específico de dabigatranIdarucizumab antidoto específico de dabigatran
Idarucizumab antidoto específico de dabigatran
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Ieca y arb en insuficiencia cardiaca
Ieca y arb en insuficiencia cardiacaIeca y arb en insuficiencia cardiaca
Ieca y arb en insuficiencia cardiaca
Juan N. Corpas
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
EDUARDO RODELO
 
Cancer de Próstata Resistente a Castración
Cancer de Próstata Resistente a Castración Cancer de Próstata Resistente a Castración
Cancer de Próstata Resistente a Castración
Carlos Ríos Melgarejo
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonaranestesiahsb
 

Destacado (16)

Hipertension pulmonar tromboembolica cronica
Hipertension pulmonar tromboembolica cronicaHipertension pulmonar tromboembolica cronica
Hipertension pulmonar tromboembolica cronica
 
Hipertension pulmonar mia
Hipertension pulmonar miaHipertension pulmonar mia
Hipertension pulmonar mia
 
Porfiria manejo de los episodios agudos
Porfiria manejo de los episodios agudosPorfiria manejo de los episodios agudos
Porfiria manejo de los episodios agudos
 
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCGProtocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
 
Inmunoglobulina Intravenosa en Aborto repetido
Inmunoglobulina Intravenosa en Aborto repetidoInmunoglobulina Intravenosa en Aborto repetido
Inmunoglobulina Intravenosa en Aborto repetido
 
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
 
Eloísa está debajo de un almendro. prólogo
Eloísa está debajo de un almendro. prólogoEloísa está debajo de un almendro. prólogo
Eloísa está debajo de un almendro. prólogo
 
Eloísa está debajo de un almendro
Eloísa está debajo de un almendroEloísa está debajo de un almendro
Eloísa está debajo de un almendro
 
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismoHipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
Hipertensión pulmonar crónica por tromboembolismo
 
Riociguat for the treatment of pah
Riociguat for the treatment of pahRiociguat for the treatment of pah
Riociguat for the treatment of pah
 
Bloqueo hormonal en cáncer de próstata análogos lhrh
Bloqueo hormonal en cáncer de próstata  análogos lhrhBloqueo hormonal en cáncer de próstata  análogos lhrh
Bloqueo hormonal en cáncer de próstata análogos lhrh
 
Idarucizumab antidoto específico de dabigatran
Idarucizumab antidoto específico de dabigatranIdarucizumab antidoto específico de dabigatran
Idarucizumab antidoto específico de dabigatran
 
Ieca y arb en insuficiencia cardiaca
Ieca y arb en insuficiencia cardiacaIeca y arb en insuficiencia cardiaca
Ieca y arb en insuficiencia cardiaca
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 
Cancer de Próstata Resistente a Castración
Cancer de Próstata Resistente a Castración Cancer de Próstata Resistente a Castración
Cancer de Próstata Resistente a Castración
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 

Similar a Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016

Paliativos disnea
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disneamarasempere
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Wendy Cedillo Carpio
 
Anestesia Hipertensión pulmonar.pptx
Anestesia Hipertensión pulmonar.pptxAnestesia Hipertensión pulmonar.pptx
Anestesia Hipertensión pulmonar.pptx
PäoLä OcÄmPo
 
Hipertensión Pulmonar
Hipertensión PulmonarHipertensión Pulmonar
HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptx
HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptxHIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptx
HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptx
YahilethGutierrezMed
 
Copia de articulo jefer.pdf
Copia de articulo jefer.pdfCopia de articulo jefer.pdf
Copia de articulo jefer.pdf
claudia13saavedra
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesHospital Guadix
 
Novedades farmaco-terapéuticas en oncología
Novedades farmaco-terapéuticas en oncologíaNovedades farmaco-terapéuticas en oncología
Novedades farmaco-terapéuticas en oncología
UGC Farmacia Granada
 
ards nuevo.pptx.pdf
ards nuevo.pptx.pdfards nuevo.pptx.pdf
ards nuevo.pptx.pdf
GersonChristianChamo
 
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamientosindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
enrique paz
 
cirugia anticoagulantes manejo pacientes
cirugia anticoagulantes manejo pacientescirugia anticoagulantes manejo pacientes
cirugia anticoagulantes manejo pacientes
analuzmuoz14
 
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
Daniel Meneses
 
Anticoagulantes orales farmacologia clínica
Anticoagulantes orales farmacologia clínicaAnticoagulantes orales farmacologia clínica
Anticoagulantes orales farmacologia clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
evidenciaterapeutica.com
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
Juan Delgado Delgado
 
Política de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuadoPolítica de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuado
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Tiene Hiponatremia
Tiene HiponatremiaTiene Hiponatremia

Similar a Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016 (20)

Paliativos disnea
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disnea
 
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento FarmacologicoNeumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
Neumología: Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), Tratamiento Farmacologico
 
Simdax Rev
Simdax RevSimdax Rev
Simdax Rev
 
Anestesia Hipertensión pulmonar.pptx
Anestesia Hipertensión pulmonar.pptxAnestesia Hipertensión pulmonar.pptx
Anestesia Hipertensión pulmonar.pptx
 
Sesión clínica
Sesión clínicaSesión clínica
Sesión clínica
 
Hipertensión Pulmonar
Hipertensión PulmonarHipertensión Pulmonar
Hipertensión Pulmonar
 
HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptx
HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptxHIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptx
HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE DEL RN.pptx
 
Copia de articulo jefer.pdf
Copia de articulo jefer.pdfCopia de articulo jefer.pdf
Copia de articulo jefer.pdf
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
Novedades farmaco-terapéuticas en oncología
Novedades farmaco-terapéuticas en oncologíaNovedades farmaco-terapéuticas en oncología
Novedades farmaco-terapéuticas en oncología
 
ards nuevo.pptx.pdf
ards nuevo.pptx.pdfards nuevo.pptx.pdf
ards nuevo.pptx.pdf
 
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamientosindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
sindrome respiratorio agudo del adulto fisiopatologia clinica y tratamiento
 
cirugia anticoagulantes manejo pacientes
cirugia anticoagulantes manejo pacientescirugia anticoagulantes manejo pacientes
cirugia anticoagulantes manejo pacientes
 
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
Estudio Rocket (Rivroxaban en Fibrilacion atrial)
 
Anticoagulantes orales farmacologia clínica
Anticoagulantes orales farmacologia clínicaAnticoagulantes orales farmacologia clínica
Anticoagulantes orales farmacologia clínica
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 
Política de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuadoPolítica de antibióticos y uso adecuado
Política de antibióticos y uso adecuado
 
Tiene Hiponatremia
Tiene HiponatremiaTiene Hiponatremia
Tiene Hiponatremia
 

Más de UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar

Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhcFracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Nivolumab en cpnm
Nivolumab en cpnmNivolumab en cpnm
Dimetilfumarato vs teriflunomida
Dimetilfumarato vs teriflunomidaDimetilfumarato vs teriflunomida
Dimetilfumarato vs teriflunomida
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Angioedema hereditario
Angioedema hereditarioAngioedema hereditario
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de MedicamentosConceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásicoRamucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Rilpivirina vs Efavirenz
Rilpivirina vs EfavirenzRilpivirina vs Efavirenz
Rilpivirina vs Efavirenz
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos AntidiabéticosEficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Actualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasisActualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasis
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteralComplicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteralUGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAENuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatoriosDroperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Osteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis PostmenopáusicaOsteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis Postmenopáusica
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Tratamiento de Lesiones Cutáneas en el Paciente VIH
Tratamiento de Lesiones Cutáneas en el Paciente VIH Tratamiento de Lesiones Cutáneas en el Paciente VIH
Tratamiento de Lesiones Cutáneas en el Paciente VIH
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 

Más de UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar (20)

Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhcFracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
 
Nivolumab en cpnm
Nivolumab en cpnmNivolumab en cpnm
Nivolumab en cpnm
 
Dimetilfumarato vs teriflunomida
Dimetilfumarato vs teriflunomidaDimetilfumarato vs teriflunomida
Dimetilfumarato vs teriflunomida
 
Angioedema hereditario
Angioedema hereditarioAngioedema hereditario
Angioedema hereditario
 
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de MedicamentosConceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
 
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásicoRamucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
 
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
 
Rilpivirina vs Efavirenz
Rilpivirina vs EfavirenzRilpivirina vs Efavirenz
Rilpivirina vs Efavirenz
 
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásicoRamucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
 
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos AntidiabéticosEficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
 
Actualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasisActualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasis
 
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteralComplicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAENuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
 
Daptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociadosDaptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociados
 
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHBEficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
 
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatoriosDroperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
 
Osteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis PostmenopáusicaOsteoporosis Postmenopáusica
Osteoporosis Postmenopáusica
 
Tratamiento de Lesiones Cutáneas en el Paciente VIH
Tratamiento de Lesiones Cutáneas en el Paciente VIH Tratamiento de Lesiones Cutáneas en el Paciente VIH
Tratamiento de Lesiones Cutáneas en el Paciente VIH
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016

  • 1. TTO HIPERTENSION PULMONAR TROMBOEMBOLICA CRONICA (HPTC) RIOCIGUAT JAVIER ROMERO PUERTO FIR AREA GESTIÓN SANITARIA CAMPO DE GIBRALTAR OCTUBRE 2016
  • 2. HIPERTENSION PULMONAR Presión alta en arteria pulmonar Existe HP cuando Complicaciones 1) P. Sistólica > 35 mm HG 2) P. Diastólica > 15 mm HG 3) P.A. media > 20 mm HG
  • 3. HIPERTENSION PULMONAR CAUSAS: - DISFUNCION ENDOTELIO VASCULAR PULMONAR -DISMINUCION DE LA DISPONIBILIDAD DE N0 -AUMENTO DIMETILARGININA NO SINTETASA ENDOGENA
  • 4. TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION PULMONAR OXIGENO ANTICOAGULANTES DIURETICOS-SUPLEMENTOS DE K+ INOTRÓPICOS VASODILATADORES INHIBIDORES ENDOTELINA EPOPROSTENOL(VELETRI®), TEPROSTINIL(REMODULIN®), ILOPROST(VENTAVIS®) INHIBIDORES FOSFODIESTERASA VI NUEVAS TERAPIAS: RIOCIGUAT
  • 6. HIPERTENSION PULMONAR TROMBOEMBOLICA CRONICA (HPTC) Causada por formación de trombos organizados adheridos a la capa media de arterias pulmonares elásticas sutituyendo a la íntima normal, pudiendo llegar a ocluir la luz del vaso por completo o dar lugar a distintos grados de estenosis. Sintomas intermitentes, aparecen cuando la afectacón supone un compromiso de más del 60% del lecho vascular. La supervivencia a los 5 años tras el diagnóstico es del 65%
  • 7. HIPERTENSION PULMONAR TROMBOEMBOLICA CRONICA (HPTC) DIAGNOSTICO: aumento de la presión arterial pulmonar media ≥ 25 mmHg y una presión de enclavamiento capilar (PCP) ≤ 15 mmHg, ambas en reposo, y al menos un defecto de perfusión persistente Afecta principalmente a vasos de gran calibre (>300 um) Implica remodelado vascular
  • 8. HIPERTENSION PULMONAR TROMBOEMBOLICA CRONICA (HPTC) Una vez instaurada es una enfermedad progresiva 40% casos con origen en tromboembolismo venoso asintomático Prevalencia: 3,2 por millón Consecuencias: I.C. derecha es la causa mas frecuente de muerte**
  • 9. CLASIFICACION OMS Utilidad pronóstica, terapeútica y muy útil en el seguimiento clínico: CLASIFICACION ACTIVIDAD SINTOMAS CLASE I No limitación No CLASE II Limitación moderada No en reposo Disnea, fatiga en actividad normal CLASE III Limitación marcada No en reposo. Disnea fatiga ante leve actividad CLASE IV Incapacitante Disnea/fatiga incluso en reposo
  • 10. TRATAMIENTO DE LA HPTEC TRATAMIENTO QUIRURGICO: -TromboendarterectomTromboendarterectomííaa pulmonar (4pulmonar (4--10%10% exitusexitus)) TTO DE ELECCIONTTO DE ELECCION -Transplante de pulmTransplante de pulmóónn
  • 12.
  • 13. RIOCIGUAT INDICACIONES: 1) HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR (HAP) 2) HPTEC INOPERABLE O PERSISTENTE /RECURRENTE -En ambas indicaciones el tratamiento con RIOCIGUAT mejora la capacidad de ejercicio y mejora la clase funcional de la OMS.
  • 14. TRATAMIENTO HPTEC RIOCIGUAT 1)Activación directa de la GCs 2)Facilita la unión GCs-NO *MECANISMO DE ACCION
  • 15. TRATAMIENTO HPTEC RIOCIGUAT 1)Activación directa de la GCs 2)Facilita la unión GCs-NO *MECANISMO DE ACCION
  • 16. TRATAMIENTO HPTEC RIOCIGUAT -DOSIS INICIAL=1 mg/3 veces dia -AUMENTO PROGRESIVO DE 0,5 mg -DOSIS FINAL MAXIMA de 2,5 mg/3 veces dia *Dosis Y Posología Los AUMENTOS DE DOSIS se estudiarán cada 2 semanas y se realizarán cuando la PAS sea superior a 95mm HG !!!!
  • 17. TRATAMIENTO HPTEC RIOCIGUAT ESTUDIO CHEST-1 -Estudio fase III , pivotal aleatorizado, doble ciego multicentrico -261 pacientes con HPTEC inoperable(72%) o recurrente tras endarterectomia pulmonar(28%) -Pacientes tratados con placebo y otro grupo con riociguat -Se realizó la titulación de dosis individual hasta alcanzar la dosis óptima individual y se mantiene la dosis 8 semanas.(16 en total) -El aumento de la prueba de la marcha a los 6 minutos (PM6M) en los pacientes tratados con RIOCIGUAT fue de 46 m por encima de los pacientes tratados con placebo
  • 18. TRATAMIENTO HPTEC RIOCIGUAT ESTUDIO CHEST-1 -Estudio fase III , pivotal aleatorizado, doble ciego multicentrico -261 pacientes con HPTEC inoperable(72%) o recurrente tras endarterectomia pulmonar(28%) -Pacientes tratados con placebo y otro grupo con riociguat -Se realizó la titulación de dosis individual hasta alcanzar la dosis óptima individual y se mantiene la dosis 8 semanas.(16 en total) -El aumento de la prueba de la marcha a los 6 minutos (PM6M) en los pacientes tratados con RIOCIGUAT fue de 46 m por encima de los pacientes tratados con placebo
  • 19. ESTUDIO CHEST-2 - Continuación de CHEST1 en el que se incluyeron 237 (de los 261) pacientes que habían finalizado las 16 semanas de CHEST-1. - Abarca hasta doce semanas de tratamiento con RIOCIGUAT. - A diferencia de CHEST-1 (que son las primeras 16 semanas) aquí no hay subgrupos, solo uno, el tratado con RIOCIGUAT. - El cambio desde el valor basal hasta la semana 12 fue de 63 m en el grupo previamente tratado con riociguat y de 35 en el grupo previamente tratado con placebo. TRATAMIENTO HPTEC RIOCIGUAT
  • 20. TRATAMIENTO HPTEC RIOCIGUAT ADHERENCIA -En caso de omisión de una dosis esperar a la siguiente toma y continuar con normalidad con el tratamiento -Si se omiten 3 dias o más , se suspende el tratamiento y se comienza de nuevo con el esquema terapéutico. CONTRAINDICACIONES Administración concomitante con inhibidores PD5 Pacientes tratados con nitratos Pacientes con PAS menor de 95 mmHG al inicio del tto Mujeres embarazadas
  • 21. T ½= 12 horas. BD Cmax a las 1,5 h UPP NO hemodializable Metabolito activo M1 FARMACOCINETICA RIOCIGUAT
  • 24. NUESTRA EXPERIENCIA Paciente 75 años, HTA, DM tipo 2 y dislipemia Hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo En 2014 ingresa en Neumología con dolor torácico y es diagnosticada de HPTEC. En marzo 2016 se pauta RIOCIGUAT a dosis de 0,5 mg /8 horas
  • 25. NUESTRA EXPERIENCIA Se ajustó la dosis cada 2 semanas en función de PA y de los signos y síntomas de hipotensión Actualmente : 2,5 mg / 8horas y la paciente refiere mejoría clínica con disminución de la fatiga y disnea.
  • 26. EFICACIA EN HPTEC Los resultados del estudio pivotal ofrecen un beneficio en la variable principal, el test de la marcha en 6 minutos superior a placebo estadísticamente y se puede considerar de relevancia clínica. Otros fármacos como bosentán o sildenafilo no lograron demostrar superioridad frente a placebo. Los resultados no son similares en todos los subgrupos, aconsejándose que se revise su uso en pacientes con clase funcional II y en pacientes con HPTEC persistente o recurrentes tras operación. después de tratamiento quirúrgico. En estos subgrupos el beneficio parece menor vs placebo.
  • 27. SEGURIDAD RIOCIGUAT Reacciones adversas más frecuentes: hipotension, cefalea, mareo, dispepsia, edema periférico, náuseas, diarrea y vómitos. Graves pero < 1%: hemoptisis, hemorragias pulmonares , Insuficiencia renal. No experiencia insuficiencia hepática grave, por ello contraindicado. Se debe tener especial cuidado durante la titulación individual de la dosis
  • 28. SEGURIDAD RIOCIGUAT En estudio RISE – IIP realizado en pacientes HP- NII(asociada a neumonías intersticiales idiopáticas) con grupo control y grupo tratado tuvo que pararse al comprobar un mayor numero de eventos en grupo tratado que en control (17 vs 4) !!
  • 29. SEGURIDAD RIOCIGUAT En estudio RISE – IIP realizado en pacientes HP- NII(asociada a neumonías intersticiales idiopáticas) con grupo control y grupo tratado tuvo que pararse al comprobar un mayor numero de eventos en grupo tratado que en control (17 vs 4) !!
  • 30. CONCLUSIONES RIOCIGUAT parece util en el manejo de la HPTEC, con buena tolerabilidad y pudiendo alcanzar dosis plenas sin necesidad de reducciones de dosis. UNICO fármaco aprobado específicamente para la HPTEC.
  • 31. PRECIO UNICO: INDEPENDIENTE DE PRESENTACION 1132 € ( 42 comprimidos) (26,95 € /comprimido)