SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOCOAGULABILIDAD.
DRA. MARIA DELCARMEN PAEZ .
Hipocoagulabilidad.
 En este apartado, se analizara las diátesis
hemorrágicas por alteración de la hemostasia
secundaria ya sea por:
 A) defectos en la síntesis de factores de la
coagulación.
 B) consumo excesivo de los factores.
 C) presencia de inhibidores de la coagulación.
Hipocoagulabilidad.-
 Las deficiencias de la síntesis pueden ser de
carácter congénito:
 Hemofilia A y B
 Enfermedad de von Willebrand.
 De carácter adquirido:
 por deficit de vitamina K, o por hepatopatía.
Hipocoagulabilidad
 Por consumo de factores:
 Coagulación intravascular Diseminada.
 P0r último estudiaremos la clinica derivada
de la presencia de inhibidores de la
coagulación (anti coagulantes).
Hipocoagulabilidad
 CONGENITA-
 Hemofilia.
 Factor deficitarioVIII cuyo gen esta en el
brazo largo del cromosoma X.
 El factorVIII se sintetiza en el hígado, pero
circula siempre unido al vWF que se sintetiza
en el endotelio y en las plaquetas, por lo que
se habla del complejo FVIII-vWF funcional
Hipocoagulabilidad
 Pero de FactorVIII:C coagulante.Y vWF para
el factor de von Willebrand.
 Aproximadamente por cada molecula de
factorVIII hay 9 de vWF.
 En la hemofilia A la actividad coagulante del
factorVIII está disminuida pero el vWF es
normal.
Hipocoagulabilidad
 Alteración genética del factorVIII.
 El gen es muy grande, por lo que tiene más
posibilidades que se desarrollen alteraciones
en él.
 lo más frecuente son alteraciones en los
exones 7, 14, 22 y 26 etc. Por sustitución de
un aminoácido por otro ( arginina por glicina
o cisteina) o por parada en la secuencia.
 Seguida de inversiones del material genetico
dentro del gen.
Hipocoagulabilidad
 Quién la padece y quién la transmite?
 la padecen los hijos varones que heredan el
cromosoma X con la alteración de la madre
portadora, que no padece la enfermedad
porque su otro cromosoma X es normal.
 Ahora hay mutaciones expontáneas del gen
del factorVIII con mucha mas frecuencia.
Hipocoagulabilidad
 Como se detecta a las mujeres portadoras?
 Por la historia familiar.
 Calculando la relación entreVIII:C yVIII:Ag en
estos casos suele ser menor a 0.7.
 Detectando a nivel molecular la alteracion
mediante la secuencia genética o bien
mediante el análisis de los fragmentos de
restricción de longitud polimorfa que se
obtienen tras la digestión del DNA.
Hipocoagulabilidad
 Los grados de hemofilia son:
 Severa menos de 1 por ciento.
 Moderada 1 a 5 por ciento.
 Leve 5 a 25 por ciento.
Hipocoagulabilidad
 Las manifestaciones clínicas inician en la
infancia, al momento de la circuncisión ,
cuando un niño empieza a gatear el trauma
sobre las rodillas provoca hemartrosis.
 Rotura de frenillo de la lengua.
 Trauma por presion de pañales etc.
Hipocoagulabilidad
 Lugares de afección hemofílica clásicos:
 Articulaciones: hemartrosis, alteraciones de
la sinovial, inflamación, destrucción
progresiva de cartílago articular, lo que
produce dolor y trastorno funcional, lo que
lleva a la inestabilidad que favorece a la
hemorragia nuevamente.
Hipocoagulabilidad
 Músculos: iliaco, psoas, glúteo, cuadríceps,
etc, provocando contracturas y atrofias si no
se tratan adecuadamente.
 Mucosas y serosas, gingivorragias, epixtasis,
hematuria, melena, hemotórax, incluso
hemorragia intracraneal.
 Las hemorragias van precedidas de un “aura”
 o sensación que la hemorragia ha
comenzado.
Hipocoagulabilidad
 Test de coagulación en la hemofilia A.
 TTPa alargado. Resto normales-
Hipocoagulabilidad
 Tratamiento de hemofilia clasica
 Leve: puede tratarse con desmopresina, que
libera el factorVIII/vWF almacenado en las
Células endoteliales, antes de ir al dentista o
someterse a una cirugía menor.
Hipocoagulabilidad
 Los pacientes con menos de 5 % de actividad del
factorVIII deben recibir suplementos de factor de
dos formas:
 Profilácticamente: se administra factor entre los
2 a 18 años a 20 Unidades /kg tres veces a la
semana.
 A demanda, se administra en personas con nivel
cultural adecuado, en personas con sinovitis
cronica, factorVIII cuando tengan hemorragia
2000 ui en bolo luego ajustar la dosis para
manetener el factor VIII a mas del 70%.
Hipocoagulabilidad
 Cómo se obtiene el factor VIII.
 en forma concentrada de liofilizados
(purificados con cromatografia de alta afinidad
de intercambio ionico).
 Se obtienen a partir de crioprecipitados
humanos, el plasma fresco de 2000 a 5000
donantes sanos se obtiene y se congela paa su
conservación, al descongelar se precipita el
factorVIII, si retiramos el sobrenadante ya
tenemos un crioprecipitado con gran
concentracion de factorVIII.
Hipocoagulabilidad
 a partir de él, se purifica el factorVIII por
cromatografia.
 se tiene actualmente preparados de factor
VIII recombinante que se obtienen por
ingeniería genética.
Hipocoagulabilidad
 Existen complicaciones secundarias a la
aplicación de liofilizados de factorVIII como
son transmisión del virus de Hepatitis B y C
así como elVIH, la posibilidad es muy remota
pero existe porque son sometidos a un
proceso de atenuación viral que consisten en
la pausterización, y calentamiento a alta
temperatura seguido de la adición de un
solvente detergente ( destruye la pared
celular del virus)
Hipocoagulabilidad
 Otras complicaciones:
 10 a 25 por ciento de todos los hemofilicos
tratados con concentrados de FVIII
desarrollan anticuerpos –IgG anti FVIII que
pueden transformar a un hemofilico leve en
grave.
Hipocoagulabilidad
 Los inhibidores se clasifican en grupos de alta
respuesta y baja respuesta.
 los de baja respuesta responden a altas dosis
de FVIII mientras en los otros no.
 Se ha intentado en los de alta respuesta
tratamiento con preparados de complejo
protrombinico, factorVIIa, o corticoides e
inmunosupresores para el bloqueo de Ac
Hipocoagulabilidad
 Como se trata el dolor articular en la
hemofilia?
 Paracetamol oral, el dolor se calma al
infundir el factorVIII, tratar de evitar
opioides, inyecciones intramusculares y
aspirina por obvias razones.
Hipocoagulabilidad
 HEMOFILIA B.
 llamada enfermedad de Christmas.
 Las manifestaciones clínicas son idénticas a la
hemofilia A.
 frecuencia mucho menor 1 / 100,000
 La fracción IX:C esta descendida.
 Tratamiento concentrados de factor IX
purificado factor IX recombinante.
Hipocoagulabilidad
 Enfermedad de von Willebrand.
 El gen del factor vW se encuentra en el brazo
corto del cromosoma 12, no tiene herencia ligada
al sexo, el patrón suele ser autosómico
dominante, aunque hay de expresión variable.
 El FvW se sintetiza en el endotelio principalmente
y plaquetas granulos alfa se almacena.
 Se libera a la luz del vaso y al subendotelio
 Interviene en la adhesión plaquetaria.
Hipocoagulabilidad
 cuando descienden los niveles de FvW
tambien lo hace la FVIII:C y FVIII:Ag.
 Es un rectante de fase aguda por lo que en el
embarazo o postoperatorio inmediato
aumenta lo que dificulta la deteccion de la
variante I de la enfermedad.
Hipocoagulabilidad
 Variedades de la Enfermedad de von
Willebrand.
 TIPO 1 DEFECTO CUANTITATIVO
MODERADO
 TIPO 2 DEFECTO CUALITATIVO ( alteracion
en los multimeros de FvW)
 Tipo 3 DEFECTO CUANTITATIVO SEVERO.
TIPO 1 DEFECTOCUANTITATIVO MODERADO.
la variedad más frecuente ( 75 % de los casos), los multímeros que
quedan presentan una estructura normal, con niveles variablemente
reducidos de vWF :Ag y vWF :RCo.
TIPO 2 CUALITATIVO ( alteración en los multímeros)
IIA. Ausencia de los multimeros, de alto e intermedio PM en plasma y
plaquetas. Desciende más vWF:Rco que la varianteAg. Por que los
multímeros de alto peso molecular son mas importantes para la función.
IIB. Faltan multímeros de alto peso molecular en el plasma no asi en las
plaquetas.
IIN. Variedad Normandía, vWF no se une al FVIII y por tanto este no se
detecta. ( hemofilia de las mujeres)
Hipocoagulabilidad
TIPO 3 DEFECTOCUANTITATIVO SEVERO.
ausencia total de multímeros de alto y bajo peso molecular, no se detectan en
el plasma vWF:Ag ni vWF:RCo , es la variante menos frecuente pero es la más
grave.
Hipocoagulabilidad
Las hemorragias en la enfermedad de vonWillebrand varían,
comienzan antes de los 2 años de edad , predominan las
hemorragias mucocutaneas.
( epistaxis, gingivorragias, metrorragias y purpuras. )
No son frecuentes las hemartrosis, pero en la tipo 3 , sí
pueden observarse.
EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL SE ESTABLECE CON:
Hemofilia A, B, Bernard-Soulier.
Hipocoagulabilidad
Tratamiento de la Enfermedad de vW.
Casos leves tipo I se benefician con Desmopresina.
libera el vWF almacenado en los depósitos, aumentando hasta 3 veces
el nivel basal.
CONTRAINDICADA EN ELTIPO 2 B porque provoca trombocitopenia.
En este caso se aplican crioprecipitados o concentrados purificados de
factorVIII que contengan vWF activado como el Hemate-P, o
concentrados de vWF.
Hipocoagulabilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bh
BhBh
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
cesar gaytan
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulograma
elthymgr
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
xlucyx Apellidos
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICAPURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
LAB IDEA
 
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medulares
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medularesCapitulo 10 hipoplasias y displasias medulares
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medulares
Kicho Perez
 
Serie Blanca de la hematología y sus causas
Serie Blanca de la hematología y sus causas Serie Blanca de la hematología y sus causas
Serie Blanca de la hematología y sus causas
KeniverItaMoralesMor
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma XAgammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Javier Molina
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Ricardo Alvarado
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicaRespuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemica
Alejandra Neri
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
angel de santiago
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
Ivan Libreros
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
Yohanna Abba
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Pepe Pineda
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
hematopedsf
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
Alonso Custodio
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
eddynoy velasquez
 
Coagulacion intravascular diseminada
Coagulacion intravascular diseminadaCoagulacion intravascular diseminada
Coagulacion intravascular diseminada
Richard Delgado Zarzosa
 

La actualidad más candente (20)

Bh
BhBh
Bh
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Coagulograma
CoagulogramaCoagulograma
Coagulograma
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
 
Sindrome Anemico
Sindrome  AnemicoSindrome  Anemico
Sindrome Anemico
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICAPURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA TROMBOTICA
 
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medulares
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medularesCapitulo 10 hipoplasias y displasias medulares
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medulares
 
Serie Blanca de la hematología y sus causas
Serie Blanca de la hematología y sus causas Serie Blanca de la hematología y sus causas
Serie Blanca de la hematología y sus causas
 
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma XAgammaglobulinemia ligada al cromosoma X
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Respuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemicaRespuesta inflamatoria sistemica
Respuesta inflamatoria sistemica
 
Liquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideoLiquido cefalorraquideo
Liquido cefalorraquideo
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 
Hemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacionHemostasia y coagulacion
Hemostasia y coagulacion
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Anemia drepanocitica
Anemia drepanociticaAnemia drepanocitica
Anemia drepanocitica
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
Coagulacion intravascular diseminada
Coagulacion intravascular diseminadaCoagulacion intravascular diseminada
Coagulacion intravascular diseminada
 

Similar a Hipocoagulabilidad

Hemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, GenéticaHemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, Genética
Noe2468
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
xiomara Elias LÓpz
 
Seminario n 11
Seminario n 11Seminario n 11
Seminario n 11
Guillermo Rios
 
HEMOFILIA TIPO A Y B
HEMOFILIA TIPO A Y BHEMOFILIA TIPO A Y B
HEMOFILIA TIPO A Y B
Pedro Peña Carmona
 
Hemofilia y Sindrome de Von Willebrand
Hemofilia y Sindrome de Von Willebrand Hemofilia y Sindrome de Von Willebrand
Hemofilia y Sindrome de Von Willebrand
Dannie Troncoso
 
Sindrome hemorragiparo y coagulopatias.pptx
Sindrome hemorragiparo y coagulopatias.pptxSindrome hemorragiparo y coagulopatias.pptx
Sindrome hemorragiparo y coagulopatias.pptx
edgar047
 
Alteraciones de la coagulación
Alteraciones de la coagulaciónAlteraciones de la coagulación
Alteraciones de la coagulación
Ricardo Perez
 
HEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptx
HEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptxHEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptx
HEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptx
davidpaguaymejia
 
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.pptCONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
GLORIACHUMPITAZ
 
Alteracionesdelacoagulacin 110924224315-phpapp01
Alteracionesdelacoagulacin 110924224315-phpapp01Alteracionesdelacoagulacin 110924224315-phpapp01
Alteracionesdelacoagulacin 110924224315-phpapp01
LeonelCristian AlvrezLara
 
Trastornos de la coagulación
Trastornos de la coagulaciónTrastornos de la coagulación
Trastornos de la coagulación
Jonathan Trejo
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
Karina Obregón Jiménez
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
Nicolás Canales Sáez
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
Beluu G.
 
Coagulopatías adquiridas
Coagulopatías adquiridasCoagulopatías adquiridas
Coagulopatías adquiridas
jvallejoherrador
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
Biianca Rodriguez
 
Enfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparasEnfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparas
Michelle Huang
 
coagulopatas-120617174914-phpapp02.pdfas
coagulopatas-120617174914-phpapp02.pdfascoagulopatas-120617174914-phpapp02.pdfas
coagulopatas-120617174914-phpapp02.pdfas
EduardoMontoya61
 

Similar a Hipocoagulabilidad (20)

Hemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, GenéticaHemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, Genética
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
 
Seminario n 11
Seminario n 11Seminario n 11
Seminario n 11
 
HEMOFILIA TIPO A Y B
HEMOFILIA TIPO A Y BHEMOFILIA TIPO A Y B
HEMOFILIA TIPO A Y B
 
Hemofilia y Sindrome de Von Willebrand
Hemofilia y Sindrome de Von Willebrand Hemofilia y Sindrome de Von Willebrand
Hemofilia y Sindrome de Von Willebrand
 
Sindrome hemorragiparo y coagulopatias.pptx
Sindrome hemorragiparo y coagulopatias.pptxSindrome hemorragiparo y coagulopatias.pptx
Sindrome hemorragiparo y coagulopatias.pptx
 
Alteraciones de la coagulación
Alteraciones de la coagulaciónAlteraciones de la coagulación
Alteraciones de la coagulación
 
HEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptx
HEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptxHEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptx
HEMOFILIA EXPOSICION HEMATO.pptx
 
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.pptCONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Alteracionesdelacoagulacin 110924224315-phpapp01
Alteracionesdelacoagulacin 110924224315-phpapp01Alteracionesdelacoagulacin 110924224315-phpapp01
Alteracionesdelacoagulacin 110924224315-phpapp01
 
Trastornos de la coagulación
Trastornos de la coagulaciónTrastornos de la coagulación
Trastornos de la coagulación
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Coagulopatias
CoagulopatiasCoagulopatias
Coagulopatias
 
Coagulopatías adquiridas
Coagulopatías adquiridasCoagulopatías adquiridas
Coagulopatías adquiridas
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
Enfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparasEnfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparas
 
coagulopatas-120617174914-phpapp02.pdfas
coagulopatas-120617174914-phpapp02.pdfascoagulopatas-120617174914-phpapp02.pdfas
coagulopatas-120617174914-phpapp02.pdfas
 

Más de Efrén Quintero

Llenado de certificado de nacimiento
Llenado de certificado de nacimientoLlenado de certificado de nacimiento
Llenado de certificado de nacimiento
Efrén Quintero
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
Efrén Quintero
 
Lesiones del metacarpo jalil
Lesiones del metacarpo jalilLesiones del metacarpo jalil
Lesiones del metacarpo jalil
Efrén Quintero
 
Fracturas trastrocantericas de cadera
Fracturas trastrocantericas de caderaFracturas trastrocantericas de cadera
Fracturas trastrocantericas de cadera
Efrén Quintero
 
Fracturas diafisiarias femorales
Fracturas diafisiarias femoralesFracturas diafisiarias femorales
Fracturas diafisiarias femorales
Efrén Quintero
 
Fracturas acetabulares
Fracturas acetabulares Fracturas acetabulares
Fracturas acetabulares
Efrén Quintero
 
Fractura de escafoides jalil
Fractura de escafoides jalilFractura de escafoides jalil
Fractura de escafoides jalil
Efrén Quintero
 
Fractura de cuello femoral
Fractura de cuello femoralFractura de cuello femoral
Fractura de cuello femoral
Efrén Quintero
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
Efrén Quintero
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
Efrén Quintero
 
Fractura de plafon tibial
Fractura de plafon tibialFractura de plafon tibial
Fractura de plafon tibial
Efrén Quintero
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
Efrén Quintero
 
Traumatologia generalidades
Traumatologia generalidadesTraumatologia generalidades
Traumatologia generalidades
Efrén Quintero
 
Luxación del codo
Luxación del codoLuxación del codo
Luxación del codo
Efrén Quintero
 
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalil
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalilFracturas diafisiarias radio y cubito jalil
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalil
Efrén Quintero
 
Fracturas de tercio distal humeral
Fracturas de tercio distal humeralFracturas de tercio distal humeral
Fracturas de tercio distal humeral
Efrén Quintero
 
Fracturas de olecranon
Fracturas de olecranonFracturas de olecranon
Fracturas de olecranon
Efrén Quintero
 
Fracturas de la extremidad proximal del humero
Fracturas de la extremidad proximal del humeroFracturas de la extremidad proximal del humero
Fracturas de la extremidad proximal del humero
Efrén Quintero
 
Fracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humeroFracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humero
Efrén Quintero
 
Anemia hemolitica inmune
Anemia hemolitica inmune Anemia hemolitica inmune
Anemia hemolitica inmune
Efrén Quintero
 

Más de Efrén Quintero (20)

Llenado de certificado de nacimiento
Llenado de certificado de nacimientoLlenado de certificado de nacimiento
Llenado de certificado de nacimiento
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 
Lesiones del metacarpo jalil
Lesiones del metacarpo jalilLesiones del metacarpo jalil
Lesiones del metacarpo jalil
 
Fracturas trastrocantericas de cadera
Fracturas trastrocantericas de caderaFracturas trastrocantericas de cadera
Fracturas trastrocantericas de cadera
 
Fracturas diafisiarias femorales
Fracturas diafisiarias femoralesFracturas diafisiarias femorales
Fracturas diafisiarias femorales
 
Fracturas acetabulares
Fracturas acetabulares Fracturas acetabulares
Fracturas acetabulares
 
Fractura de escafoides jalil
Fractura de escafoides jalilFractura de escafoides jalil
Fractura de escafoides jalil
 
Fractura de cuello femoral
Fractura de cuello femoralFractura de cuello femoral
Fractura de cuello femoral
 
Fracturas de tobillo
Fracturas de tobilloFracturas de tobillo
Fracturas de tobillo
 
Fracturas de astragalo
Fracturas de astragaloFracturas de astragalo
Fracturas de astragalo
 
Fractura de plafon tibial
Fractura de plafon tibialFractura de plafon tibial
Fractura de plafon tibial
 
Fracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximalFracturas de tibia proximal
Fracturas de tibia proximal
 
Traumatologia generalidades
Traumatologia generalidadesTraumatologia generalidades
Traumatologia generalidades
 
Luxación del codo
Luxación del codoLuxación del codo
Luxación del codo
 
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalil
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalilFracturas diafisiarias radio y cubito jalil
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalil
 
Fracturas de tercio distal humeral
Fracturas de tercio distal humeralFracturas de tercio distal humeral
Fracturas de tercio distal humeral
 
Fracturas de olecranon
Fracturas de olecranonFracturas de olecranon
Fracturas de olecranon
 
Fracturas de la extremidad proximal del humero
Fracturas de la extremidad proximal del humeroFracturas de la extremidad proximal del humero
Fracturas de la extremidad proximal del humero
 
Fracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humeroFracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humero
 
Anemia hemolitica inmune
Anemia hemolitica inmune Anemia hemolitica inmune
Anemia hemolitica inmune
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 

Hipocoagulabilidad

  • 2. Hipocoagulabilidad.  En este apartado, se analizara las diátesis hemorrágicas por alteración de la hemostasia secundaria ya sea por:  A) defectos en la síntesis de factores de la coagulación.  B) consumo excesivo de los factores.  C) presencia de inhibidores de la coagulación.
  • 3. Hipocoagulabilidad.-  Las deficiencias de la síntesis pueden ser de carácter congénito:  Hemofilia A y B  Enfermedad de von Willebrand.  De carácter adquirido:  por deficit de vitamina K, o por hepatopatía.
  • 4. Hipocoagulabilidad  Por consumo de factores:  Coagulación intravascular Diseminada.  P0r último estudiaremos la clinica derivada de la presencia de inhibidores de la coagulación (anti coagulantes).
  • 5. Hipocoagulabilidad  CONGENITA-  Hemofilia.  Factor deficitarioVIII cuyo gen esta en el brazo largo del cromosoma X.  El factorVIII se sintetiza en el hígado, pero circula siempre unido al vWF que se sintetiza en el endotelio y en las plaquetas, por lo que se habla del complejo FVIII-vWF funcional
  • 6. Hipocoagulabilidad  Pero de FactorVIII:C coagulante.Y vWF para el factor de von Willebrand.  Aproximadamente por cada molecula de factorVIII hay 9 de vWF.  En la hemofilia A la actividad coagulante del factorVIII está disminuida pero el vWF es normal.
  • 7. Hipocoagulabilidad  Alteración genética del factorVIII.  El gen es muy grande, por lo que tiene más posibilidades que se desarrollen alteraciones en él.  lo más frecuente son alteraciones en los exones 7, 14, 22 y 26 etc. Por sustitución de un aminoácido por otro ( arginina por glicina o cisteina) o por parada en la secuencia.  Seguida de inversiones del material genetico dentro del gen.
  • 8. Hipocoagulabilidad  Quién la padece y quién la transmite?  la padecen los hijos varones que heredan el cromosoma X con la alteración de la madre portadora, que no padece la enfermedad porque su otro cromosoma X es normal.  Ahora hay mutaciones expontáneas del gen del factorVIII con mucha mas frecuencia.
  • 9. Hipocoagulabilidad  Como se detecta a las mujeres portadoras?  Por la historia familiar.  Calculando la relación entreVIII:C yVIII:Ag en estos casos suele ser menor a 0.7.  Detectando a nivel molecular la alteracion mediante la secuencia genética o bien mediante el análisis de los fragmentos de restricción de longitud polimorfa que se obtienen tras la digestión del DNA.
  • 10. Hipocoagulabilidad  Los grados de hemofilia son:  Severa menos de 1 por ciento.  Moderada 1 a 5 por ciento.  Leve 5 a 25 por ciento.
  • 11. Hipocoagulabilidad  Las manifestaciones clínicas inician en la infancia, al momento de la circuncisión , cuando un niño empieza a gatear el trauma sobre las rodillas provoca hemartrosis.  Rotura de frenillo de la lengua.  Trauma por presion de pañales etc.
  • 12. Hipocoagulabilidad  Lugares de afección hemofílica clásicos:  Articulaciones: hemartrosis, alteraciones de la sinovial, inflamación, destrucción progresiva de cartílago articular, lo que produce dolor y trastorno funcional, lo que lleva a la inestabilidad que favorece a la hemorragia nuevamente.
  • 13. Hipocoagulabilidad  Músculos: iliaco, psoas, glúteo, cuadríceps, etc, provocando contracturas y atrofias si no se tratan adecuadamente.  Mucosas y serosas, gingivorragias, epixtasis, hematuria, melena, hemotórax, incluso hemorragia intracraneal.  Las hemorragias van precedidas de un “aura”  o sensación que la hemorragia ha comenzado.
  • 14. Hipocoagulabilidad  Test de coagulación en la hemofilia A.  TTPa alargado. Resto normales-
  • 15. Hipocoagulabilidad  Tratamiento de hemofilia clasica  Leve: puede tratarse con desmopresina, que libera el factorVIII/vWF almacenado en las Células endoteliales, antes de ir al dentista o someterse a una cirugía menor.
  • 16. Hipocoagulabilidad  Los pacientes con menos de 5 % de actividad del factorVIII deben recibir suplementos de factor de dos formas:  Profilácticamente: se administra factor entre los 2 a 18 años a 20 Unidades /kg tres veces a la semana.  A demanda, se administra en personas con nivel cultural adecuado, en personas con sinovitis cronica, factorVIII cuando tengan hemorragia 2000 ui en bolo luego ajustar la dosis para manetener el factor VIII a mas del 70%.
  • 17. Hipocoagulabilidad  Cómo se obtiene el factor VIII.  en forma concentrada de liofilizados (purificados con cromatografia de alta afinidad de intercambio ionico).  Se obtienen a partir de crioprecipitados humanos, el plasma fresco de 2000 a 5000 donantes sanos se obtiene y se congela paa su conservación, al descongelar se precipita el factorVIII, si retiramos el sobrenadante ya tenemos un crioprecipitado con gran concentracion de factorVIII.
  • 18. Hipocoagulabilidad  a partir de él, se purifica el factorVIII por cromatografia.  se tiene actualmente preparados de factor VIII recombinante que se obtienen por ingeniería genética.
  • 19. Hipocoagulabilidad  Existen complicaciones secundarias a la aplicación de liofilizados de factorVIII como son transmisión del virus de Hepatitis B y C así como elVIH, la posibilidad es muy remota pero existe porque son sometidos a un proceso de atenuación viral que consisten en la pausterización, y calentamiento a alta temperatura seguido de la adición de un solvente detergente ( destruye la pared celular del virus)
  • 20. Hipocoagulabilidad  Otras complicaciones:  10 a 25 por ciento de todos los hemofilicos tratados con concentrados de FVIII desarrollan anticuerpos –IgG anti FVIII que pueden transformar a un hemofilico leve en grave.
  • 21. Hipocoagulabilidad  Los inhibidores se clasifican en grupos de alta respuesta y baja respuesta.  los de baja respuesta responden a altas dosis de FVIII mientras en los otros no.  Se ha intentado en los de alta respuesta tratamiento con preparados de complejo protrombinico, factorVIIa, o corticoides e inmunosupresores para el bloqueo de Ac
  • 22. Hipocoagulabilidad  Como se trata el dolor articular en la hemofilia?  Paracetamol oral, el dolor se calma al infundir el factorVIII, tratar de evitar opioides, inyecciones intramusculares y aspirina por obvias razones.
  • 23. Hipocoagulabilidad  HEMOFILIA B.  llamada enfermedad de Christmas.  Las manifestaciones clínicas son idénticas a la hemofilia A.  frecuencia mucho menor 1 / 100,000  La fracción IX:C esta descendida.  Tratamiento concentrados de factor IX purificado factor IX recombinante.
  • 24. Hipocoagulabilidad  Enfermedad de von Willebrand.  El gen del factor vW se encuentra en el brazo corto del cromosoma 12, no tiene herencia ligada al sexo, el patrón suele ser autosómico dominante, aunque hay de expresión variable.  El FvW se sintetiza en el endotelio principalmente y plaquetas granulos alfa se almacena.  Se libera a la luz del vaso y al subendotelio  Interviene en la adhesión plaquetaria.
  • 25. Hipocoagulabilidad  cuando descienden los niveles de FvW tambien lo hace la FVIII:C y FVIII:Ag.  Es un rectante de fase aguda por lo que en el embarazo o postoperatorio inmediato aumenta lo que dificulta la deteccion de la variante I de la enfermedad.
  • 26. Hipocoagulabilidad  Variedades de la Enfermedad de von Willebrand.  TIPO 1 DEFECTO CUANTITATIVO MODERADO  TIPO 2 DEFECTO CUALITATIVO ( alteracion en los multimeros de FvW)  Tipo 3 DEFECTO CUANTITATIVO SEVERO.
  • 27. TIPO 1 DEFECTOCUANTITATIVO MODERADO. la variedad más frecuente ( 75 % de los casos), los multímeros que quedan presentan una estructura normal, con niveles variablemente reducidos de vWF :Ag y vWF :RCo. TIPO 2 CUALITATIVO ( alteración en los multímeros) IIA. Ausencia de los multimeros, de alto e intermedio PM en plasma y plaquetas. Desciende más vWF:Rco que la varianteAg. Por que los multímeros de alto peso molecular son mas importantes para la función. IIB. Faltan multímeros de alto peso molecular en el plasma no asi en las plaquetas. IIN. Variedad Normandía, vWF no se une al FVIII y por tanto este no se detecta. ( hemofilia de las mujeres) Hipocoagulabilidad
  • 28. TIPO 3 DEFECTOCUANTITATIVO SEVERO. ausencia total de multímeros de alto y bajo peso molecular, no se detectan en el plasma vWF:Ag ni vWF:RCo , es la variante menos frecuente pero es la más grave. Hipocoagulabilidad
  • 29. Las hemorragias en la enfermedad de vonWillebrand varían, comienzan antes de los 2 años de edad , predominan las hemorragias mucocutaneas. ( epistaxis, gingivorragias, metrorragias y purpuras. ) No son frecuentes las hemartrosis, pero en la tipo 3 , sí pueden observarse. EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL SE ESTABLECE CON: Hemofilia A, B, Bernard-Soulier. Hipocoagulabilidad
  • 30. Tratamiento de la Enfermedad de vW. Casos leves tipo I se benefician con Desmopresina. libera el vWF almacenado en los depósitos, aumentando hasta 3 veces el nivel basal. CONTRAINDICADA EN ELTIPO 2 B porque provoca trombocitopenia. En este caso se aplican crioprecipitados o concentrados purificados de factorVIII que contengan vWF activado como el Hemate-P, o concentrados de vWF. Hipocoagulabilidad