SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipótesis: Todos los organismos vivos están constituidos de proteínas.



Objetivo: Demostrar la presencia de las proteínas en los materiales biológicos.



Material: el hueso de una pierna de pollo crudo , leche , limones , vinagre , 3 frascos grandes con
tapa , líquido blanqueador, filtros para cafetera, colador , 1 huevo crudo , alcohol, cabello .



Metodología

a) Queratína, proteína del cabello



-Poner en un frasco un poco de liquido blanqueador



-Colocar un mechón de cabello y observar las burbujas



- Cerrar el frasco y esperar de 5 a 10 minutos



b) Caseína, proteína de la leche



-Poner un poco de leche en dos frascos



- Etiquetar a uno como limón y al otro como vinagre



- Añadir al frasco etiquetado como limón el jugo de un limón



- Agregar al otro frasco un poco de vinagre
- Mezclar con los agitadores los líquidos de ambos frascos



- Observar y dejar los frascos reposar por 30 minutos



- Poner un papel filtro de cafetera en un colador y pasar la mezcla del vinagre



- Tocar el polvo blanco que se queda en el papel filtro



c) Colagena, proteína del hueso



- Pelar una pierna de pollo cruda hasta que quede lo más limpia posible el hueso y un poco de
cartílago



- Poner el hueso en un frasco



- Añadir vinagre hasta cubrir el hueso y observar la formación de burbujas



- Dejar por 10 días, cambiando el vinagre cada 2 días



- Sacar el hueso y suavemente probar su elasticidad tratando de doblarlo



- Con una lupa ver sus características



d) Ovoalbumina, proteína de la clara del huevo



-Obtener con cuidado la clara de un huevo
- Colocar la clara en 2 vasos desechables transparentes



-Etiquetarlos respectivamente como alcohol y vinagre



- Añadir a uno un poco de alcohol y al otro vinagre



- Observar cuidadosamente



- Dejar reposar uno 10 minutos y volver a observar inclinando ligeramente el vaso



Después de hacer los experimentos, cambia el hueso por cartílago o bien a la clara agregarle sal de
mesa o caliéntala, también se puede agitar la clara, observa, discute y saca conclusiones.



Conceptos revisados: Proteínas, tipos de proteínas, estructura de las proteínas, funciones de las
proteínas, composición de las proteínas, aminoácidos, peso molecular de los compuestos
biológicos, precipitación, floculación, coagulación, desnaturalización y filtración.



Conclusiones: Las proteínas son los componentes estructurales principales de todos los tejidos
vivos



La presencia de las proteínas no se nota



Las proteínas tienen propiedades que se alteran s se cambia el medio donde se encuentran y
pueden hacerse evidentes



Los factores que alteran a las proteínas son: temperatura, pH y la presencia elevada de sal.
Variantes en los materiales: Diferentes partes de organismos y fluidos biológicos, varias
temperaturas, diferentes concentraciones de sal y la

agitación.



Desnaturalización de proteínas.



OBJETIVOS



Objetivo experimental



Observar el comportamiento de una proteína globular hidrosoluble en solución acuosa en función
de la fuerza iónica.



Tiempo requerido



Alrededor de tres horas.



Conocimientos necesarios



Composición química de las proteínas; propiedades físicas y químicas de los polipéptidos;
clasificación bioquímica de las proteínas.



Antecedentes teóricos
La solubilidad de las proteínas es sensible a la composición y al pH del medio, así como a la
presencia de otros solventes. Asimismo, las proteínas presentan comportamiento de electrolitos
simples en solución, por lo que son susceptibles a la concentración iónica del medio.



Las proteínas globulares hidrosolubles muestran un mínimo de solubilidad, aunque el pH al que
ello ocurre varía de una proteína a otra, siendo éste un pH isoeléctrico, definido como el valor de
pH al que la molécula no posee carga eléctrica y es incapaz de desplazarse en un campo eléctrico.
En estas condiciones no existe repulsión electrostática entre moléculas de proteínas vecinas
tienden a coalescer y precipitar.



Las sales neutras ejercen efectos pronunciados sobre la solubilidad de las proteínas globulares. A
baja concentración, las sales incrementan la solubilidad de muchas proteínas, fenómeno que
recibe el nombre de solubilización por salado. Las sales de los iones divalentes, MgCl2 y el
(NH4)2SO4, son mucho más eficaces en la solubilización de las proteínas que las sales de iones
monovalentes, NaCl, NH4Cl y KCl. La capacidad de las sales neutras para influir en la solubilidad de
las proteínas está en función de su fuerza iónica, que constituye una medida, tanto de la
concentración como del número de las cargas eléctricas existentes en los cationes y los aniones
aportados por la sal. La fuerza iónica es proporcional a cizi2, por lo que al agregar la constante de
proporcionalidad nuestra ecuación queda como



I = ½ Si cizi2



donde,



I = fuerza iónica

ci = concentración iónica

zi = número de carga



Material necesario



1. Por grupo
* Balanza analítica 1

* Hielo



2. Por equipo



* Agitador magnético 1

* Anillo de hierro de 10 cm 1

* Bisturí o navaja o cuchillo 1

* Botella lavadora 1

* Cristalizadores de 10 cm 2

* Electrodo para H+ 1

* Electrodo de referencia 1

* Espátula 1

* Mechero de Bunsen 1

* Manguera de hule 1

* Parrilla magnética 1

* Pinzas para soporte 2

* Potenciómetro 1

* Probeta de 50 ml 1

* Solución estándar pH 7 1

* Solución estándar pH 4 1

* Soportes universales 2

* Termómetro -10 a 200 °C 2

* Vasos de precipitado 100 ml1 2

* Vasos de precipitado 50 ml 4
Soluciones



1. Por grupo



2. Por equipo



* Agua destilada 50 ml

* Cloroformo 50 ml

* Cloruro de magnesio 0.3 mmoles

* Cloruro de sodio 0.3 mmoles

* Etanol absoluto 50 ml

* Hidróxido de amonio 50 ml

* Huevos 6

* Limón(jugo) 1

* Tetracloruro de carbono 50 ml



PROCEDIMIENTO.

Equipo de protección.

Ojos.



* Anteojos de policarbonato o monogógles sin ventilación.



Piel.



* Guantes de neopreno para ácidos y solventes orgánicos.
* Guantes térmicos para materiales calientes.

* Ropa de algodón.



Respiratorio.



* Respirador para ácidos y solventes orgánicos (Código amarillo o negro).

* Maneje los ácidos en campana para vapores.

* Maneje los solventes orgánicos en campana para vapores.

* No respire los vapores.



Precauciones especiales.



* Baño de ojos disponible.

* Regadera de seguridad disponible.

* Lave abundantemente después de usar los reactivos.



Método



1. Preparación de soluciones.



* Con la probeta graduada se miden 30 ml de los siguientes reactivos líquidos y se colocan en
vasos de precipitados de 100 ml:

o Agua destilada

o Cloroformo

o Etanol absoluto

o Hidróxido de amonio
o Tetracloruro de carbono

* Con la espátula se toman 0.3 mmoles, pesando en vasos de precipitados de 50 ml con la balanza
analítica, de las siguientes sales:

o Cloruro de magnesio

o Cloruro de sodio



2. Experimento.

Precipitación de proteína.



* Se toma un vaso de precipitados limpio y los cinco vasos con reactivos líquidos.

* Se toma el limón, se corta a la mitad y se exprime el jugo en el vaso de precipitados limpio.

* Se toma otro vaso de precipitados limpio. Este vaso se coloca sobre la parrilla magnética y se le
introduce el agitador magnético.

* Se toma otro vaso de precipitados limpio.

* Se toman cuatro huevos. Se cascan y se coloca la mitad de la clara de cada huevo en sendos
vasos de precipitados, desechando las yemas.

* La clara de uno de los vasos limpios se deja como testigo o control.

* Se toman dos vasos de precipitados limpios.

* Se casca un huevo y se coloca la mitad de la clara cada uno de los vasos limpios.

* En uno de los vasos se agregan los 0.3 mmoles de cloruro de magnesio, mientras que en el otro
se agregan los 0.3 mmoles de cloruro de sodio.

* En un cristalizador se forma una cama de hielo y se le agrega cloruro de sodio hasta que la
temperatura descienda a -4 °C.

* Se coloca el cristalizador sobre un soporte universal.

* Se coloca el mechero de Bunsen sobre el soporte universal.

* Se coloca el anillo de hierro en el soporte universal sobre el mechero de Bunsen.

* Otro cristalizador se coloca sobre el anillo de hierro y se le pone un poco de agua para formar un
baño de María.
* Se toman dos vasos de precipitados limpios.

* Se casca un huevo y se coloca la mitad de la clara en cada vaso.

* Se embebe uno de los vasos de precipitados con clara en la cama de hielo, se le introduce un
termómetro sujeto al soporte y se hace girar el vaso sobre la cama de hielo para enfriarlo.

* Se registran la temperatura y el tiempo.

* El otro vaso se coloca sobre el baño de María y se le introduce el termómetro sujeto al soporte
universal.

* Se registran la temperatura y el tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lab 2 pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales Lab 2 pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales Hiromi Yara
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.UO
 
15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicadosmperille
 
Nomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de CicloalcanosNomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de Cicloalcanosblinkdp
 
Fenoles en la industria alimenticia
Fenoles en la industria alimenticiaFenoles en la industria alimenticia
Fenoles en la industria alimenticiaPaul Cueva
 
Informe 7 bioagro
Informe 7 bioagroInforme 7 bioagro
Informe 7 bioagro
maylithzuiga
 
Contrnogsiaolde calidad
Contrnogsiaolde calidadContrnogsiaolde calidad
Contrnogsiaolde calidadJosue Zuñiga
 
Practica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los Vegetales
Practica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los VegetalesPractica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los Vegetales
Practica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los Vegetales
cetis 62
 
Funciones oxigenadas
Funciones oxigenadasFunciones oxigenadas
Funciones oxigenadas
vjimenez75
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
carlos HUACCHA LULICHAC
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
DAVIS MERA
 
Diapositivas organica 1
Diapositivas organica 1Diapositivas organica 1
Diapositivas organica 1
veronicamera
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas jorge perez
 
3. las leyes de la herencia
3. las leyes de la herencia3. las leyes de la herencia
3. las leyes de la herenciaCityCiencia
 

La actualidad más candente (20)

Lab 2 pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales Lab 2 pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales
 
Cetona
CetonaCetona
Cetona
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
 
15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados
 
Nomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de CicloalcanosNomenclatura de Cicloalcanos
Nomenclatura de Cicloalcanos
 
Fenoles en la industria alimenticia
Fenoles en la industria alimenticiaFenoles en la industria alimenticia
Fenoles en la industria alimenticia
 
Practica 7 antocianinas
Practica 7 antocianinasPractica 7 antocianinas
Practica 7 antocianinas
 
Informe 7 bioagro
Informe 7 bioagroInforme 7 bioagro
Informe 7 bioagro
 
Contrnogsiaolde calidad
Contrnogsiaolde calidadContrnogsiaolde calidad
Contrnogsiaolde calidad
 
Practica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los Vegetales
Practica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los VegetalesPractica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los Vegetales
Practica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los Vegetales
 
Funciones oxigenadas
Funciones oxigenadasFunciones oxigenadas
Funciones oxigenadas
 
Iii. química orgánica
Iii. química orgánicaIii. química orgánica
Iii. química orgánica
 
Solubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidadSolubilidad y miscibilidad
Solubilidad y miscibilidad
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Diapositivas organica 1
Diapositivas organica 1Diapositivas organica 1
Diapositivas organica 1
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
 
Arbol genealógico
Arbol genealógicoArbol genealógico
Arbol genealógico
 
3. las leyes de la herencia
3. las leyes de la herencia3. las leyes de la herencia
3. las leyes de la herencia
 
3 2 los cromosomas
3 2 los cromosomas3 2 los cromosomas
3 2 los cromosomas
 

Destacado

Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
William Matamoros
 
BIG DATA Broschüre
BIG DATA Broschüre BIG DATA Broschüre
BIG DATA Broschüre
B2B Smartdata GmbH
 
Witzig VI..
Witzig VI..Witzig VI..
Witzig VI..Sylvi O.
 
Dn12 u3 a1_lvo
Dn12 u3 a1_lvoDn12 u3 a1_lvo
Dn12 u3 a1_lvo
yizeth3111
 
Szenario
SzenarioSzenario
Szenarioheibu
 
Dn11 u3 a14_m.h.j.y.peer
Dn11 u3 a14_m.h.j.y.peerDn11 u3 a14_m.h.j.y.peer
Dn11 u3 a14_m.h.j.y.peerjeanyo21
 
Dn11 u3 a9_m.h.j.y.voilp
Dn11 u3 a9_m.h.j.y.voilpDn11 u3 a9_m.h.j.y.voilp
Dn11 u3 a9_m.h.j.y.voilpjeanyo21
 
Herbststimmung
HerbststimmungHerbststimmung
HerbststimmungSylvi O.
 
Startchancen für Jugendliche mit Förderbedarf
Startchancen für Jugendliche mit FörderbedarfStartchancen für Jugendliche mit Förderbedarf
Startchancen für Jugendliche mit Förderbedarf
Daniel Röhe
 

Destacado (20)

Agitacion
AgitacionAgitacion
Agitacion
 
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen Informe de laboratorio mechero de Bunsen
Informe de laboratorio mechero de Bunsen
 
BIG DATA Broschüre
BIG DATA Broschüre BIG DATA Broschüre
BIG DATA Broschüre
 
Wimax
WimaxWimax
Wimax
 
Wiki
WikiWiki
Wiki
 
Witzig VI..
Witzig VI..Witzig VI..
Witzig VI..
 
Doc apoyo etica
Doc apoyo eticaDoc apoyo etica
Doc apoyo etica
 
Dn11 u3 a17_omph
Dn11 u3 a17_omphDn11 u3 a17_omph
Dn11 u3 a17_omph
 
Dn12 u3 a1_lvo
Dn12 u3 a1_lvoDn12 u3 a1_lvo
Dn12 u3 a1_lvo
 
Para pensarlo
Para pensarlo Para pensarlo
Para pensarlo
 
Power 2 cristina
Power 2 cristinaPower 2 cristina
Power 2 cristina
 
Szenario
SzenarioSzenario
Szenario
 
Dn11 u3 a14_m.h.j.y.peer
Dn11 u3 a14_m.h.j.y.peerDn11 u3 a14_m.h.j.y.peer
Dn11 u3 a14_m.h.j.y.peer
 
Mi primera página
Mi primera páginaMi primera página
Mi primera página
 
E boo
E booE boo
E boo
 
Dn11 u3 a9_m.h.j.y.voilp
Dn11 u3 a9_m.h.j.y.voilpDn11 u3 a9_m.h.j.y.voilp
Dn11 u3 a9_m.h.j.y.voilp
 
Comic jmj-2013
Comic jmj-2013Comic jmj-2013
Comic jmj-2013
 
Herbststimmung
HerbststimmungHerbststimmung
Herbststimmung
 
Startchancen für Jugendliche mit Förderbedarf
Startchancen für Jugendliche mit FörderbedarfStartchancen für Jugendliche mit Förderbedarf
Startchancen für Jugendliche mit Förderbedarf
 
Dn11_U3_A11_OMPH
Dn11_U3_A11_OMPHDn11_U3_A11_OMPH
Dn11_U3_A11_OMPH
 

Similar a Hipótesis

Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínasJohan Manuel
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5  Identificación de ProteinasPractica de laboratorio 5  Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5 Identificación de ProteinasJohan Manuel
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Nestor Motolo
 
Oacj intercolegial-n-i-2011
Oacj intercolegial-n-i-2011Oacj intercolegial-n-i-2011
Oacj intercolegial-n-i-2011
Alejandro Britto
 
Practica 1 (1) semana 1.pdf
Practica 1 (1) semana 1.pdfPractica 1 (1) semana 1.pdf
Practica 1 (1) semana 1.pdf
MariaDeLosAngelesBed1
 
practica no 9 correta..docx
practica no 9 correta..docxpractica no 9 correta..docx
practica no 9 correta..docx
AlejandraPereyraDlcr
 
Presentación práctica-7 (1)
Presentación práctica-7 (1)Presentación práctica-7 (1)
Presentación práctica-7 (1)
Carmen Felix
 
Talleres practicas i
Talleres practicas i Talleres practicas i
Talleres practicas i gerson10
 
3 biomoleculas
3 biomoleculas3 biomoleculas
3 biomoleculas
Rosalba Amaya Luna
 
practica no 9.docx
practica no 9.docxpractica no 9.docx
practica no 9.docx
AlejandraPereyraDlcr
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
daniela_barranco
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
Andreita Belduma
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Practica i bioquimica
Practica i bioquimicaPractica i bioquimica
Practica i bioquimica
Victor Laguna Gonzalez
 
Cómo identificar una proteína y su respectiva función
Cómo identificar una proteína y su respectiva funciónCómo identificar una proteína y su respectiva función
Cómo identificar una proteína y su respectiva funciónthomasbaldor
 

Similar a Hipótesis (20)

Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
 
Practica de laboratorio 5 Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5  Identificación de ProteinasPractica de laboratorio 5  Identificación de Proteinas
Practica de laboratorio 5 Identificación de Proteinas
 
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
Guia-de-laboratorio-de-quimica-organica
 
Oacj intercolegial-n-i-2011
Oacj intercolegial-n-i-2011Oacj intercolegial-n-i-2011
Oacj intercolegial-n-i-2011
 
Practica 1 (1) semana 1.pdf
Practica 1 (1) semana 1.pdfPractica 1 (1) semana 1.pdf
Practica 1 (1) semana 1.pdf
 
practica no 9 correta..docx
practica no 9 correta..docxpractica no 9 correta..docx
practica no 9 correta..docx
 
Hoja guía..
Hoja guía..Hoja guía..
Hoja guía..
 
Presentación práctica-7 (1)
Presentación práctica-7 (1)Presentación práctica-7 (1)
Presentación práctica-7 (1)
 
Talleres practicas i
Talleres practicas i Talleres practicas i
Talleres practicas i
 
3 biomoleculas
3 biomoleculas3 biomoleculas
3 biomoleculas
 
practica no 9.docx
practica no 9.docxpractica no 9.docx
practica no 9.docx
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
 
Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1Bioquimicaa 1
Bioquimicaa 1
 
Laboratorio reacciones
Laboratorio reaccionesLaboratorio reacciones
Laboratorio reacciones
 
Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
Practica i bioquimica
Practica i bioquimicaPractica i bioquimica
Practica i bioquimica
 
Rtf
RtfRtf
Rtf
 
kjeldahl
kjeldahlkjeldahl
kjeldahl
 
Cómo identificar una proteína y su respectiva función
Cómo identificar una proteína y su respectiva funciónCómo identificar una proteína y su respectiva función
Cómo identificar una proteína y su respectiva función
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Hipótesis

  • 1. Hipótesis: Todos los organismos vivos están constituidos de proteínas. Objetivo: Demostrar la presencia de las proteínas en los materiales biológicos. Material: el hueso de una pierna de pollo crudo , leche , limones , vinagre , 3 frascos grandes con tapa , líquido blanqueador, filtros para cafetera, colador , 1 huevo crudo , alcohol, cabello . Metodología a) Queratína, proteína del cabello -Poner en un frasco un poco de liquido blanqueador -Colocar un mechón de cabello y observar las burbujas - Cerrar el frasco y esperar de 5 a 10 minutos b) Caseína, proteína de la leche -Poner un poco de leche en dos frascos - Etiquetar a uno como limón y al otro como vinagre - Añadir al frasco etiquetado como limón el jugo de un limón - Agregar al otro frasco un poco de vinagre
  • 2. - Mezclar con los agitadores los líquidos de ambos frascos - Observar y dejar los frascos reposar por 30 minutos - Poner un papel filtro de cafetera en un colador y pasar la mezcla del vinagre - Tocar el polvo blanco que se queda en el papel filtro c) Colagena, proteína del hueso - Pelar una pierna de pollo cruda hasta que quede lo más limpia posible el hueso y un poco de cartílago - Poner el hueso en un frasco - Añadir vinagre hasta cubrir el hueso y observar la formación de burbujas - Dejar por 10 días, cambiando el vinagre cada 2 días - Sacar el hueso y suavemente probar su elasticidad tratando de doblarlo - Con una lupa ver sus características d) Ovoalbumina, proteína de la clara del huevo -Obtener con cuidado la clara de un huevo
  • 3. - Colocar la clara en 2 vasos desechables transparentes -Etiquetarlos respectivamente como alcohol y vinagre - Añadir a uno un poco de alcohol y al otro vinagre - Observar cuidadosamente - Dejar reposar uno 10 minutos y volver a observar inclinando ligeramente el vaso Después de hacer los experimentos, cambia el hueso por cartílago o bien a la clara agregarle sal de mesa o caliéntala, también se puede agitar la clara, observa, discute y saca conclusiones. Conceptos revisados: Proteínas, tipos de proteínas, estructura de las proteínas, funciones de las proteínas, composición de las proteínas, aminoácidos, peso molecular de los compuestos biológicos, precipitación, floculación, coagulación, desnaturalización y filtración. Conclusiones: Las proteínas son los componentes estructurales principales de todos los tejidos vivos La presencia de las proteínas no se nota Las proteínas tienen propiedades que se alteran s se cambia el medio donde se encuentran y pueden hacerse evidentes Los factores que alteran a las proteínas son: temperatura, pH y la presencia elevada de sal.
  • 4. Variantes en los materiales: Diferentes partes de organismos y fluidos biológicos, varias temperaturas, diferentes concentraciones de sal y la agitación. Desnaturalización de proteínas. OBJETIVOS Objetivo experimental Observar el comportamiento de una proteína globular hidrosoluble en solución acuosa en función de la fuerza iónica. Tiempo requerido Alrededor de tres horas. Conocimientos necesarios Composición química de las proteínas; propiedades físicas y químicas de los polipéptidos; clasificación bioquímica de las proteínas. Antecedentes teóricos
  • 5. La solubilidad de las proteínas es sensible a la composición y al pH del medio, así como a la presencia de otros solventes. Asimismo, las proteínas presentan comportamiento de electrolitos simples en solución, por lo que son susceptibles a la concentración iónica del medio. Las proteínas globulares hidrosolubles muestran un mínimo de solubilidad, aunque el pH al que ello ocurre varía de una proteína a otra, siendo éste un pH isoeléctrico, definido como el valor de pH al que la molécula no posee carga eléctrica y es incapaz de desplazarse en un campo eléctrico. En estas condiciones no existe repulsión electrostática entre moléculas de proteínas vecinas tienden a coalescer y precipitar. Las sales neutras ejercen efectos pronunciados sobre la solubilidad de las proteínas globulares. A baja concentración, las sales incrementan la solubilidad de muchas proteínas, fenómeno que recibe el nombre de solubilización por salado. Las sales de los iones divalentes, MgCl2 y el (NH4)2SO4, son mucho más eficaces en la solubilización de las proteínas que las sales de iones monovalentes, NaCl, NH4Cl y KCl. La capacidad de las sales neutras para influir en la solubilidad de las proteínas está en función de su fuerza iónica, que constituye una medida, tanto de la concentración como del número de las cargas eléctricas existentes en los cationes y los aniones aportados por la sal. La fuerza iónica es proporcional a cizi2, por lo que al agregar la constante de proporcionalidad nuestra ecuación queda como I = ½ Si cizi2 donde, I = fuerza iónica ci = concentración iónica zi = número de carga Material necesario 1. Por grupo
  • 6. * Balanza analítica 1 * Hielo 2. Por equipo * Agitador magnético 1 * Anillo de hierro de 10 cm 1 * Bisturí o navaja o cuchillo 1 * Botella lavadora 1 * Cristalizadores de 10 cm 2 * Electrodo para H+ 1 * Electrodo de referencia 1 * Espátula 1 * Mechero de Bunsen 1 * Manguera de hule 1 * Parrilla magnética 1 * Pinzas para soporte 2 * Potenciómetro 1 * Probeta de 50 ml 1 * Solución estándar pH 7 1 * Solución estándar pH 4 1 * Soportes universales 2 * Termómetro -10 a 200 °C 2 * Vasos de precipitado 100 ml1 2 * Vasos de precipitado 50 ml 4
  • 7. Soluciones 1. Por grupo 2. Por equipo * Agua destilada 50 ml * Cloroformo 50 ml * Cloruro de magnesio 0.3 mmoles * Cloruro de sodio 0.3 mmoles * Etanol absoluto 50 ml * Hidróxido de amonio 50 ml * Huevos 6 * Limón(jugo) 1 * Tetracloruro de carbono 50 ml PROCEDIMIENTO. Equipo de protección. Ojos. * Anteojos de policarbonato o monogógles sin ventilación. Piel. * Guantes de neopreno para ácidos y solventes orgánicos.
  • 8. * Guantes térmicos para materiales calientes. * Ropa de algodón. Respiratorio. * Respirador para ácidos y solventes orgánicos (Código amarillo o negro). * Maneje los ácidos en campana para vapores. * Maneje los solventes orgánicos en campana para vapores. * No respire los vapores. Precauciones especiales. * Baño de ojos disponible. * Regadera de seguridad disponible. * Lave abundantemente después de usar los reactivos. Método 1. Preparación de soluciones. * Con la probeta graduada se miden 30 ml de los siguientes reactivos líquidos y se colocan en vasos de precipitados de 100 ml: o Agua destilada o Cloroformo o Etanol absoluto o Hidróxido de amonio
  • 9. o Tetracloruro de carbono * Con la espátula se toman 0.3 mmoles, pesando en vasos de precipitados de 50 ml con la balanza analítica, de las siguientes sales: o Cloruro de magnesio o Cloruro de sodio 2. Experimento. Precipitación de proteína. * Se toma un vaso de precipitados limpio y los cinco vasos con reactivos líquidos. * Se toma el limón, se corta a la mitad y se exprime el jugo en el vaso de precipitados limpio. * Se toma otro vaso de precipitados limpio. Este vaso se coloca sobre la parrilla magnética y se le introduce el agitador magnético. * Se toma otro vaso de precipitados limpio. * Se toman cuatro huevos. Se cascan y se coloca la mitad de la clara de cada huevo en sendos vasos de precipitados, desechando las yemas. * La clara de uno de los vasos limpios se deja como testigo o control. * Se toman dos vasos de precipitados limpios. * Se casca un huevo y se coloca la mitad de la clara cada uno de los vasos limpios. * En uno de los vasos se agregan los 0.3 mmoles de cloruro de magnesio, mientras que en el otro se agregan los 0.3 mmoles de cloruro de sodio. * En un cristalizador se forma una cama de hielo y se le agrega cloruro de sodio hasta que la temperatura descienda a -4 °C. * Se coloca el cristalizador sobre un soporte universal. * Se coloca el mechero de Bunsen sobre el soporte universal. * Se coloca el anillo de hierro en el soporte universal sobre el mechero de Bunsen. * Otro cristalizador se coloca sobre el anillo de hierro y se le pone un poco de agua para formar un baño de María.
  • 10. * Se toman dos vasos de precipitados limpios. * Se casca un huevo y se coloca la mitad de la clara en cada vaso. * Se embebe uno de los vasos de precipitados con clara en la cama de hielo, se le introduce un termómetro sujeto al soporte y se hace girar el vaso sobre la cama de hielo para enfriarlo. * Se registran la temperatura y el tiempo. * El otro vaso se coloca sobre el baño de María y se le introduce el termómetro sujeto al soporte universal. * Se registran la temperatura y el tiempo.