SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA CLINICA EN
GERIATRÍA
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
FINALIDAD:
Contribuir a MEJORAR la ATENCIÓN INTEGRAL de SALUD DE
CALIDAD a las PERSONAS ADULTAS MAYORES, adecuada a sus
NECESIDADES DE SALUD y EXPECTATIVAS DE ATENCIÓN.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
OBJETIVO:
Brindar las PAUTAS necesarias para el CORRECTO LLENADO DE
LA HISTORIA CLÍNICA de atención integral de salud del adulto
mayor, a fin de generar información útil para la TOMA DE
DECISIONES OPORTUNAS, CORRECTAS y acorde al MODELO
DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
ÁMBITO DE APLICACIÓN:
El presente Guía Técnica es de aplicación en los
ESTABLECIMIENTOS DEL MINISTERIO DE SALUD a NIVEL
NACIONAL, y de referencia para los demás integrantes del
sector salud.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
DISPOSICIONES GENERALES:
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
FORMATO DE LA HISTORIA CLÍNICA:
El formato de la historia clínica del adulto mayor, tiene el
propósito de facilitar el abordaje biológico, psicológico y social
mediante la Valoración Clínica del Adulto Mayor (VACAM).
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
ESTRUCTURA DEL FORMATO DE LA HISTORIA
CLÍNICA:
Primera página:
- Identificación del usuario
- Lista de problemas: crónicos
y agudos
- Plan de Atención Integral
Segunda página:
- Fecha y N° de Historia
Clínica
- Datos generales
- Antecedentes: personales y
familiares
- Medicamentos de uso
frecuente
- VACAM: valoración
funcional
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
Tercera página:
- VACAM: valoración mental
valoración socio-familiar
Cuarta página:
- Cuidados preventivos
- Seguimiento de riesgo
Quinta página:
- Consulta: enfermedad actual
- Diagnósticos
- Categorías de clasificación
de las personas adultas
mayores
- Tratamiento
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
LISTA DE PROBLEMAS:
PROBLEMAS CRÓNICOS:
• Indicar la fecha de consulta
• Enumerar las enfermedades crónicas diagnosticadas
• Indicar si el tratamiento ha permitido controlarlas o no
• Sí es necesario anotar el comentario pertinente
PROBLEMAS AGUDOS:
• Motivo de Consulta al Establecimiento
• Se debe consignar la fecha y si es repetitivo el diagnóstico se
anotará en forma secuencia
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
CLÍNICA
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
ANTECEDENTES:
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
VALORACIÓN FUNCIONAL:
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
VALORACIÓN MENTAL
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
VALORACIÓN
SOCIO-
FAMILIAR:
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
SÍNDROMES GERIÁTRICOS:
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
REVISIÓN POR SISTEMAS:
• Síntomas generales: fatiga, anorexia,
pérdida de peso, insomnio o cambios
recientes en el estado funcional
• Sistema respiratorio: disnea, tos o
expectoración persistente.
• Cardiovascular: ortopnea, edema,
angina, claudicación, palpitaciones,
mareo, síncope.
• Digestivo: dificultad para masticar,
disfagia, dolor abdominal, cambio en
el hábito intestinal.
• Genitourinario: frecuencia, urgencia,
nicturia, incontinencia, hematuria,
sangrado transvaginal y leucorrea.
• Musculoesquelético: dolor focal o
difuso, debilidad focal o difusa.
• Neurológico: inestabilidad, caídas,
trastornos sensitivos, síntomas focales
transitorios, convulsiones, cefalea.
• Sentidos especiales: alteraciones
visuales, pérdida de audición,
acúfenos.
• Psicológico: depresión, ansiedad,
paranoia, pérdida de memoria,
confusión.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD
DEL ADULTO MAYOR
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
1. EVALUACIÓN GENERAL: Física-Clínica, Funcional, Mental y
Social
• Identificación de Factores de riesgo de Enfermedades No
Transmisibles: Neoplasias, HTA, DM, dislipidemia,
depresión, osteoartritis y demencia
• Identificación de Factores de riesgo de Enfermedades
Transmisibles: Metaxénicas, TB, ITS/VIH, Otros
• Identificación de Síndromes geriátricos: Deprivación
sensorial, malnutrición, incontinencia, caídas y otros
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
• Identificación de Problemas Sociales: Pobreza, abandono,
maltrato
• Identificación de Problemas odontológicos
• Determinar la funcionalidad
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
2. INMUNIZACIONES
• COVID (3 dosis)
• Antitetanica (3 dosis)
• Antimalarica (zona de riesgo)
• Antihepatitis B (3 dosis)
• Antiinfluenza (anual)
• Antineumococica (cada 5 años)
3. EVALUACIÓN BUCAL
4. INTERVENCIONES PREVENTIVAS
5. ADMINISTRACIÓN DE MICRONUTRIENTES
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
6. CONSEJERIA INTEGRAL:
• Estilos de Vida Saludables:
✓Autocuidado
✓Actividad física
✓Alimentación
✓Higiene
• Habilidades para la vida
• Sexualidad
• Salud psicosocial (Problemas familiares: Alcoholismo,
violencia, etc.)
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
7. VISITA DOMICILIARIA:
• Adulto Mayor postrado, con discapacidad que le impide
acudir al establecimiento de salud
• Adulto Mayor que no acude a tratamiento de daño
transmisible, no transmisible
• Adulto Mayor con problemas sociales
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
8. TEMAS EDUCATIVOS:
• Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación,
higiene)
• Derechos y deberes en salud
• Habilidades para la vida (autoestima, buen uso del tiempo
libre)
• Autocuidado y corresponsabilidad de la familia y
comunidad
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
9. ATENCIÓN DE PRIORIDADES SANITARIAS:
• Atención o referencia de problemas odontológicos
• TB
• ITS/VIH
• Metaxénicas
• HTA
• DM-2
• Osteoartritis
• Otros
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
ATENCION INTEGRAL DE
SALUD DE LOS ADULTOS
MAYORES
MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Maestro de la Gestión Pública
Médico Geriatra
CMP N° 56120 – RNE N° 30248
FINALIDAD:
Contribuir con el CUIDADO INTEGRAL de SALUD de las
PERSONAS ADULTAS MAYORES - PAM, así como su
CAPACIDAD FUNCIONAL, BIENESTAR, DIGNIDAD y CALIDAD
DE VIDA, en el país.
Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
OBJETIVO:
OBJETIVO GENERAL:
Establecer las disposiciones técnico-administrativas
relacionadas al cuidado integral de la PAM en los
establecimientos de salud del país.
Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Estandarizar el cuidado integral de salud de la PAM en los
establecimientos de salud de los 3 niveles de atención de
salud.
• Establecer las intervenciones de promoción de la salid,
prevención de riesgos y daños a la salud, recuperación,
rehabilitación y seguimiento que permitan un
envejecimiento activo y saludable con participación y
corresponsabilidad de la PAM, familia y comunidad.
• Establecer disposiciones relacionadas a los componentes
de organización, provisión, gestión y financiamiento de las
prestaciones para el cuidado integral de salud de la PAM.
Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
ÁMBITO DE APLICACIÓN:
La presente Norma Técnica es de aplicación a NIVEL NACIONAL en
las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPRESS
públicas (establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo)
del Ministerios de Salud, a cargo de las Direcciones de Redes
Integradas de Salud – DIRIS; de los Gobiernos Regionales, a cargo
de las Direcciones Regionales de Salud – DIRESA, Gerencias
Regionales de Salud – GERESA, o a las que hagan sus veces; de los
Gobiernos Locales; del Seguro Social de Salud – EsSalud; de las
Sanidades de las Fuerzas Armadas y de las Policía Nacional del
Perú; y, de las privadas.
Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
ESTRATEGIAS PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE
SALUD DE LA PAM:
✓ Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos
multidisciplinarios e interdisciplinarios de salud, en el
cuidado integral de salud de la PAM.
✓ Participación de la familia y comunidad como factores que
contribuyen en el cuidado de la salud de la PAM.
✓ Promover la educación en salud continua a la PAM, familia
y comunidad en la temática gerontológica.
Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
ENFOQUES DEL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD
DE LA PAM:
✓ Enfoque de derechos
✓ Enfoque de genero
✓ Enfoque de interculturalidad
✓ Enfoque de curso de vida
Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
ATENCIÓN PREFERENTE Y DERECHO DE LA
PAM A LA ATENCIÓN EN SALUD:
• Ley N° 27408
• La PAM tiene derecho a:
➢ Recibir atencion medica adecuada y oportunidad, asi
como atencion por emergencia, sin exigir antes
documento o pago alguno.
➢ Ser atendido con respeto a su dignidad e intimidad, sin
discriminación y bajo tratamiento adecuado para su
enfermedad.
Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
➢ Recibir informacion clara y comprensible sobre los
servicios, traslados, reglamentos y normas del
establecimiento de salud, y a conocer el nombre del/la
medico/a u otro personal de la salud que la va a atender.
➢ Ser escuchada y recibir respuesta a sus dudas e
interrogantes, y a tener acceso a su historia clinica.
➢ Otorgar su consentimiento informado libre y voluntario
para lo cual debe ser informada a aceptar o no pruebas o
intervenciones riesgosas, salvo en caso de emergencia.
Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
✓ VACAM completa, es el procedimiento de valoración
integral de salud de la PAM y es aplicada por el medico
especialista en geriatria.
✓ VGI (Categoría IIE)
✓ Se realiza a la PAM que acude por primera vez y se repite si
el caso lo amerita y a criterio del profesional medico, las
veces que se requiera; de igual manera para la PAM
continuadora.
✓ El procedimiento de la VACAM utiliza un tiempo mínimo de
40 minutos para la evaluación de la PAM.
Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
ESCALAS DE VALORACIÓN GERIÁTRICA SEGÚN
CATEGORÍA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD:
ORGANIZACIÓN PARA EL CUIDADO INTEGRAL
DE SALUD DE LA PAM EN EL SEGUNDO NIVEL
DE ATENCION DE SALUD:
• Prestaciones de salud en el establecimiento de salud para el
cuidados integral de salud de la PAM
• Atencion domiciliaria para el cuidado integral de salud de la
PAM
• Recursos humanos
PRESTACIONES DE SALUD EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y
PRESTACIONES DOMICILIARIAS PARA EL CUIDADO INTEGRAL
DE SALUD DE LA PAM EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION DE
SALUD:
• Consulta ambulatoria por el medico especialista en
geriatria: Se realiza para el cuidado integral de salud de la
PAM con morbilidades, riesgos de morbilidad y/o
dependencia y fragilidad.
• Atencion de procedimientos ambulatorios por el medico
especialista de geriatria: Se realizan en topico de
procedimientos o ambientes específicos de consulta externa:
VACAM completa, informacion del estado de salud,
diagnostico y pronostico a la PAM, familiar y/o cuidador, plan
de cuidado integral entre otros procedimientos médicos
según corresponda.
• Atencion de procedimientos ambulatorio por profesionales
de salud: Se realizan procedimientos ambulatorios por
enfermera, nutricionista, tecnólogo medico, psicólogo,
asistenta social en tópico de procedimientos o ambiente
especifico de consulta externa: Valoración nutricional
antropométrica, tamizaje en salud mental, valoración de
recurso sociofamiliar, asi como procedimientos sanitarios
para la PAM según corresponda.
Hospitalización en geriatria:
Unidad de agudos, menor de 15 dias:
• Unidad dedicada a los cuidados de la PAM en sala de
hospitalización de geriatria, diferenciada por genero, con
condiciones clínicas especificas (descompensación de
enfermedades crónicas preexistentes y/o condiciones agudas
que comprometen su estado de salud, necesidad de cuidados
paliativos que requieren hospitalización, entre otras), por medico
especialista en geriatria y el equipo interdisciplinario de salud y
con el apoyo de otras especialidades, a través de interconsultas y
teleinterconsultas, para brindar cuidados necesarios y
procedimientos clínicos con fines diagnosticos, de rehabilitación
y/o terapéuticos que requieren permanencia y soporte
asistencial por mas de 12 horas.
Hospitalización en geriatria:
Unidad de mediana estaciona, mayor de 15 dias:
• Unidad dedicada a los cuidados de la PAM en sala de
hospitalización de geriatria, diferenciada por genero, con
condiciones clínicas especificas (enfermedades
cerebrovasculares, post operados con limitación funcional, entre
otras), con el propósito de recuperación funcional mediante la
rehabilitación, educación en el cuidado de la salud adaptado a la
condición de dependencia de la PAM y capacitación a la familia
y/o cuidador, por médico especialista en geriatria, médico
rehabilitador y el equipo.
• Atencion de recuperación funcional geriátrico (Hospital de
día geriátrico): Se realizan actividades ambulatorias en
horario diurno a cargo del equipo interdisciplinario con el
propósito de que la PAM reciba atencion geriátrica
multidominio (terapia ocupacional, estimulación cognitiva,
tratamiento ambulatorio via endovenosa, entre otras),
intervenciones y cuidados integrales para mantener y/o
recuperar la funcionalidad, evitar la dependencia, fragilidad
e institucionalización; actividades que se realizan en horarios
y dias establecidos de acuerdo al plan de cuidado para cada
caso, con posterior retorno a su domicilio.
ATENCION DOMICILIARIA PARA EL CUIDADO
INTEGRAL DE SALUD DE LA PAM
• Se realiza a través de la Atencion Domiciliaria Geriátrica –ADOGE,
modalidad de provisión de cuidados a la salud mediante la visita/
atencion en domicilio u otro lugar de residencia, a través de
oferta móvil programada en el domicilio u otro lugar de
residencia de la PAM; permite brindar continuidad a los cuidados
de salud y cuyo objetivo es la identificación y monitorización de
PAM con riesgo de fragilidad, dismovilidad y otras condiciones
que generen discapacidad y otras que afecten la calidad de vida,
brindando el cuidado de salud, soporte y capacitación al familiar
y/o cuidador de la PAM, en el ámbito de la RIS o redes de salud.
• El equipo interdisciplinario de salud que realiza el cuidado de
salud domiciliario a la PAM se desplaza con una unidad móvil
del establecimiento de salud.
RECURSOS HUMANOS EN EL SEGUNDO NIVEL
DE ATENCIÓN:
• Los establecimientos de salud del segundo nivel de atencion
conforman equipos interdisciplinarios de salud capacitados para
la atencion especializada dentro y fuera del establecimiento de
salud para optimizar el cuidado integral de salud de la PAM.
• El equipo interdisciplinario de salud de los establecimientos de
salud de este nivel es liderado por el medico geriatra o medico
de otra especialidad capacitado en cuidado integral de salud de
la PAM.
• El equipo interdisciplinario de salud realiza acciones de
capacitaciones periódicas al personal de la salud del primer
nivel de atencion, según perfil de salud de la RIS.
• El equipo interdisciplinario de salud coordina
permanentemente con el personal del primer y tercer nivel
de atencion para la continuidad del cuidado integral de salud
de la PAM.
REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS
• Los establecimientos de salud del segundo nivel de atencion
realizan el proceso de referencia y la contrarreferencia para la
continuidad del cuidado integral de salud de manera oportuna a
la PAM, de acuerdo a la normativa vigente.
• El medico especialista en geriatría o medico de otra especialidad
capacitado en cuidado integral de salud de la PAM toma la
decisión de la referencia a un establecimiento de salud con
cartera de servicios de salud complementaria y la
contrarreferencia de la PAM a su establecimiento de salud de
origen.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorFAMEN
 
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01Suso Carballo Bouzas
 
Modelos de atención gerontológica
Modelos de atención gerontológicaModelos de atención gerontológica
Modelos de atención gerontológicaKenthyaa Nuñez
 
Cambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimientoCambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimientosolangellarena
 
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Manejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto Mayor
Manejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto MayorManejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto Mayor
Manejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto MayorJorge Isaac Suarez Alfaro
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracionromaar
 
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto mayor
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto  mayor12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto  mayor
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto mayorElvin Medina
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxLuis Fernando
 
Osteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualizaciónOsteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualizaciónCadime Easp
 
Valoración funcional como predictor de morbimortalidad - MC. MSc. Juan Rodrig...
Valoración funcional como predictor de morbimortalidad - MC. MSc. Juan Rodrig...Valoración funcional como predictor de morbimortalidad - MC. MSc. Juan Rodrig...
Valoración funcional como predictor de morbimortalidad - MC. MSc. Juan Rodrig...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad MurtaB
 
Peculiaridades de las infecciones en paciente adulto mayor
Peculiaridades de las infecciones en paciente adulto mayorPeculiaridades de las infecciones en paciente adulto mayor
Peculiaridades de las infecciones en paciente adulto mayorJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularAngie Castro
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
 
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
Valoraciongeriatricaintegral 100215050601-phpapp01
 
Modelos de atención gerontológica
Modelos de atención gerontológicaModelos de atención gerontológica
Modelos de atención gerontológica
 
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
ENVEJECIMIENTO SALUDABLEENVEJECIMIENTO SALUDABLE
ENVEJECIMIENTO SALUDABLE
 
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptxPolifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
Polifarmacia en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimientoCambios fisiologicos envejecimiento
Cambios fisiologicos envejecimiento
 
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto MayorDiabetes mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes mellitus en el Adulto Mayor
 
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto MayorCambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales del Sistema Endocrino en el Adulto Mayor
 
Manejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto Mayor
Manejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto MayorManejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto Mayor
Manejo Integral Del Dolor Cronico En El Adulto Mayor
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
 
VGI oncológico
VGI oncológicoVGI oncológico
VGI oncológico
 
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto mayor
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto  mayor12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto  mayor
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto mayor
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Osteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualizaciónOsteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualización
 
Valoración funcional como predictor de morbimortalidad - MC. MSc. Juan Rodrig...
Valoración funcional como predictor de morbimortalidad - MC. MSc. Juan Rodrig...Valoración funcional como predictor de morbimortalidad - MC. MSc. Juan Rodrig...
Valoración funcional como predictor de morbimortalidad - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
Fisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del EnvejecimientoFisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del Envejecimiento
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Peculiaridades de las infecciones en paciente adulto mayor
Peculiaridades de las infecciones en paciente adulto mayorPeculiaridades de las infecciones en paciente adulto mayor
Peculiaridades de las infecciones en paciente adulto mayor
 
Envejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascularEnvejecimiento sistema cardiovascular
Envejecimiento sistema cardiovascular
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 

Similar a HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES

guía clínica adolescencia.pdf
guía clínica adolescencia.pdfguía clínica adolescencia.pdf
guía clínica adolescencia.pdfKARYNBALBOAZEPEDA
 
OT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-FINAL (1).pdf
OT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-FINAL (1).pdfOT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-FINAL (1).pdf
OT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-FINAL (1).pdfEstefanaCrdenas4
 
Guia adulto mayor
Guia adulto mayorGuia adulto mayor
Guia adulto mayorBELIADRY
 
ManualDirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades C...
ManualDirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades C...ManualDirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades C...
ManualDirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades C...Siemprefm Cientouno Punto Cinco
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicapatycia
 
Lineamientos para la atencion de personas adultas mayores peru
Lineamientos para la atencion de personas adultas mayores peruLineamientos para la atencion de personas adultas mayores peru
Lineamientos para la atencion de personas adultas mayores peruRuth Vargas Gonzales
 
Doc tecnico lineamientosparalaatenciondepersonasadultasmayores peru
Doc tecnico lineamientosparalaatenciondepersonasadultasmayores peruDoc tecnico lineamientosparalaatenciondepersonasadultasmayores peru
Doc tecnico lineamientosparalaatenciondepersonasadultasmayores peruRuth Vargas Gonzales
 
Bibliografía guias abordaje salud_adolescente
Bibliografía guias abordaje salud_adolescenteBibliografía guias abordaje salud_adolescente
Bibliografía guias abordaje salud_adolescenteinsn
 
presentacion rias.pptx
presentacion rias.pptxpresentacion rias.pptx
presentacion rias.pptxELISAMAHOYOS
 
presentacion rias (1).pptx
presentacion rias (1).pptxpresentacion rias (1).pptx
presentacion rias (1).pptxangiepenapenagos
 
Manual de patologia perineonatal v2.0
Manual de patologia perineonatal v2.0 Manual de patologia perineonatal v2.0
Manual de patologia perineonatal v2.0 MAHINOJOSA45
 
Manual CCSS de Enfermedades no transmisibles
Manual CCSS de Enfermedades no transmisiblesManual CCSS de Enfermedades no transmisibles
Manual CCSS de Enfermedades no transmisiblesEvaMaraRodrguezVquez
 
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptxPRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptxJoseMata715298
 
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA.pptxMODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA.pptxJenniferAstuagueG
 

Similar a HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES (20)

Contenidos en Odontología Preventiva y Social
Contenidos en Odontología Preventiva y SocialContenidos en Odontología Preventiva y Social
Contenidos en Odontología Preventiva y Social
 
Gestión & Desarrollo Odontológico
Gestión & Desarrollo OdontológicoGestión & Desarrollo Odontológico
Gestión & Desarrollo Odontológico
 
guía clínica adolescencia.pdf
guía clínica adolescencia.pdfguía clínica adolescencia.pdf
guía clínica adolescencia.pdf
 
OT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-FINAL (1).pdf
OT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-FINAL (1).pdfOT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-FINAL (1).pdf
OT-CONTROL-DE-SALUD-INTEGRAL-FINAL (1).pdf
 
Clase 4 sistemas de salud
Clase 4 sistemas de saludClase 4 sistemas de salud
Clase 4 sistemas de salud
 
Guia adulto mayor
Guia adulto mayorGuia adulto mayor
Guia adulto mayor
 
ManualDirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades C...
ManualDirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades C...ManualDirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades C...
ManualDirección Nacional de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades C...
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
 
Lineamientos para la atencion de personas adultas mayores peru
Lineamientos para la atencion de personas adultas mayores peruLineamientos para la atencion de personas adultas mayores peru
Lineamientos para la atencion de personas adultas mayores peru
 
Doc tecnico lineamientosparalaatenciondepersonasadultasmayores peru
Doc tecnico lineamientosparalaatenciondepersonasadultasmayores peruDoc tecnico lineamientosparalaatenciondepersonasadultasmayores peru
Doc tecnico lineamientosparalaatenciondepersonasadultasmayores peru
 
Bibliografía guias abordaje salud_adolescente
Bibliografía guias abordaje salud_adolescenteBibliografía guias abordaje salud_adolescente
Bibliografía guias abordaje salud_adolescente
 
presentacion rias.pptx
presentacion rias.pptxpresentacion rias.pptx
presentacion rias.pptx
 
presentacion rias (1).pptx
presentacion rias (1).pptxpresentacion rias (1).pptx
presentacion rias (1).pptx
 
Atención Primaria de Salud: Aspectos teóricos
Atención Primaria de Salud: Aspectos teóricosAtención Primaria de Salud: Aspectos teóricos
Atención Primaria de Salud: Aspectos teóricos
 
Manual de patologia perineonatal v2.0
Manual de patologia perineonatal v2.0 Manual de patologia perineonatal v2.0
Manual de patologia perineonatal v2.0
 
Norma adolescentes-final-19-oct-2006
Norma adolescentes-final-19-oct-2006Norma adolescentes-final-19-oct-2006
Norma adolescentes-final-19-oct-2006
 
Manual CCSS de Enfermedades no transmisibles
Manual CCSS de Enfermedades no transmisiblesManual CCSS de Enfermedades no transmisibles
Manual CCSS de Enfermedades no transmisibles
 
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptxPRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
PRESENTACION ASS final de cedeño estado monagas.pptx
 
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA.pptxMODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO DE CUIDADO INTEGRAL DE SALUD POR CURSO DE VIDA.pptx
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole

Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Más de Juan Rodrigo Tuesta-Nole (20)

Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOSEpidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Epidemiologia 7: ERRORES CON LOS ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
 
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
Epidemiologia 5: Revisiones sistematicas y metaanalisis, Niveles de Calidad d...
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
Epidemiologia 2: Salud, Modelos de Salud, Proceso Salud-Enfermedad, Historia ...
 
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
Estilo Vancouver: Guía para citas y referencias bibliográficas - MC. MSc. Jua...
 
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoporosis en el Adulto Mayor 2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
Epidemiologia 1: Epidemiologia (Definicion, etimologia, principios), Metodo E...
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
Diabetes mellitus en Adultos Mayores: ADA-2024 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta...
 
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
DEMENCIA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA HIPOTIROIDISMO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B9, ACIDO FÓLICO O FOLATOS - MC. MSc. Juan Rodrig...
 
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
ALIMENTOS RICOS EN VITAMINA B12 O CIANOCOBALAMINA - MC. MSc. Juan Rodrigo Tue...
 
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS RICOS EN FIBRAS - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alimentos para combatir el Estreñimiento - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS QUE PRODUCEN GASES - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
Anemia Megaloblástica o Déficit de Vitamina B12 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuest...
 
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
 

Último

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA / ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES

  • 1. HISTORIA CLINICA EN GERIATRÍA MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 2. FINALIDAD: Contribuir a MEJORAR la ATENCIÓN INTEGRAL de SALUD DE CALIDAD a las PERSONAS ADULTAS MAYORES, adecuada a sus NECESIDADES DE SALUD y EXPECTATIVAS DE ATENCIÓN. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 3. OBJETIVO: Brindar las PAUTAS necesarias para el CORRECTO LLENADO DE LA HISTORIA CLÍNICA de atención integral de salud del adulto mayor, a fin de generar información útil para la TOMA DE DECISIONES OPORTUNAS, CORRECTAS y acorde al MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 4. ÁMBITO DE APLICACIÓN: El presente Guía Técnica es de aplicación en los ESTABLECIMIENTOS DEL MINISTERIO DE SALUD a NIVEL NACIONAL, y de referencia para los demás integrantes del sector salud. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 5. DISPOSICIONES GENERALES: Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 6. FORMATO DE LA HISTORIA CLÍNICA: El formato de la historia clínica del adulto mayor, tiene el propósito de facilitar el abordaje biológico, psicológico y social mediante la Valoración Clínica del Adulto Mayor (VACAM). Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 7. ESTRUCTURA DEL FORMATO DE LA HISTORIA CLÍNICA: Primera página: - Identificación del usuario - Lista de problemas: crónicos y agudos - Plan de Atención Integral Segunda página: - Fecha y N° de Historia Clínica - Datos generales - Antecedentes: personales y familiares - Medicamentos de uso frecuente - VACAM: valoración funcional Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 8. Tercera página: - VACAM: valoración mental valoración socio-familiar Cuarta página: - Cuidados preventivos - Seguimiento de riesgo Quinta página: - Consulta: enfermedad actual - Diagnósticos - Categorías de clasificación de las personas adultas mayores - Tratamiento Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 9. LISTA DE PROBLEMAS: PROBLEMAS CRÓNICOS: • Indicar la fecha de consulta • Enumerar las enfermedades crónicas diagnosticadas • Indicar si el tratamiento ha permitido controlarlas o no • Sí es necesario anotar el comentario pertinente PROBLEMAS AGUDOS: • Motivo de Consulta al Establecimiento • Se debe consignar la fecha y si es repetitivo el diagnóstico se anotará en forma secuencia Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 10. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 11. CLÍNICA Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 12. ANTECEDENTES: Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 13. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 14. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 15. VALORACIÓN FUNCIONAL: Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 16. VALORACIÓN MENTAL Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 17. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 18. VALORACIÓN SOCIO- FAMILIAR: Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 19. SÍNDROMES GERIÁTRICOS: Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 20. REVISIÓN POR SISTEMAS: • Síntomas generales: fatiga, anorexia, pérdida de peso, insomnio o cambios recientes en el estado funcional • Sistema respiratorio: disnea, tos o expectoración persistente. • Cardiovascular: ortopnea, edema, angina, claudicación, palpitaciones, mareo, síncope. • Digestivo: dificultad para masticar, disfagia, dolor abdominal, cambio en el hábito intestinal. • Genitourinario: frecuencia, urgencia, nicturia, incontinencia, hematuria, sangrado transvaginal y leucorrea. • Musculoesquelético: dolor focal o difuso, debilidad focal o difusa.
  • 21. • Neurológico: inestabilidad, caídas, trastornos sensitivos, síntomas focales transitorios, convulsiones, cefalea. • Sentidos especiales: alteraciones visuales, pérdida de audición, acúfenos. • Psicológico: depresión, ansiedad, paranoia, pérdida de memoria, confusión.
  • 22. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 23. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 24. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 25. PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MAYOR Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 26. 1. EVALUACIÓN GENERAL: Física-Clínica, Funcional, Mental y Social • Identificación de Factores de riesgo de Enfermedades No Transmisibles: Neoplasias, HTA, DM, dislipidemia, depresión, osteoartritis y demencia • Identificación de Factores de riesgo de Enfermedades Transmisibles: Metaxénicas, TB, ITS/VIH, Otros • Identificación de Síndromes geriátricos: Deprivación sensorial, malnutrición, incontinencia, caídas y otros Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 27. • Identificación de Problemas Sociales: Pobreza, abandono, maltrato • Identificación de Problemas odontológicos • Determinar la funcionalidad Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 28. 2. INMUNIZACIONES • COVID (3 dosis) • Antitetanica (3 dosis) • Antimalarica (zona de riesgo) • Antihepatitis B (3 dosis) • Antiinfluenza (anual) • Antineumococica (cada 5 años) 3. EVALUACIÓN BUCAL 4. INTERVENCIONES PREVENTIVAS 5. ADMINISTRACIÓN DE MICRONUTRIENTES Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 29. 6. CONSEJERIA INTEGRAL: • Estilos de Vida Saludables: ✓Autocuidado ✓Actividad física ✓Alimentación ✓Higiene • Habilidades para la vida • Sexualidad • Salud psicosocial (Problemas familiares: Alcoholismo, violencia, etc.) Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 30. 7. VISITA DOMICILIARIA: • Adulto Mayor postrado, con discapacidad que le impide acudir al establecimiento de salud • Adulto Mayor que no acude a tratamiento de daño transmisible, no transmisible • Adulto Mayor con problemas sociales Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 31. 8. TEMAS EDUCATIVOS: • Estilos de vida saludables (actividad física, alimentación, higiene) • Derechos y deberes en salud • Habilidades para la vida (autoestima, buen uso del tiempo libre) • Autocuidado y corresponsabilidad de la familia y comunidad Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 32. 9. ATENCIÓN DE PRIORIDADES SANITARIAS: • Atención o referencia de problemas odontológicos • TB • ITS/VIH • Metaxénicas • HTA • DM-2 • Osteoartritis • Otros Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 33. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 34. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 35. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 39. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 40. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 41. Ministerio de Salud (MINSA). Guía Técnica para el llenado de la Historia Clínica de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor. 2006.
  • 42. ATENCION INTEGRAL DE SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole Maestro de la Gestión Pública Médico Geriatra CMP N° 56120 – RNE N° 30248
  • 43. FINALIDAD: Contribuir con el CUIDADO INTEGRAL de SALUD de las PERSONAS ADULTAS MAYORES - PAM, así como su CAPACIDAD FUNCIONAL, BIENESTAR, DIGNIDAD y CALIDAD DE VIDA, en el país. Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
  • 44. OBJETIVO: OBJETIVO GENERAL: Establecer las disposiciones técnico-administrativas relacionadas al cuidado integral de la PAM en los establecimientos de salud del país. Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
  • 45. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Estandarizar el cuidado integral de salud de la PAM en los establecimientos de salud de los 3 niveles de atención de salud. • Establecer las intervenciones de promoción de la salid, prevención de riesgos y daños a la salud, recuperación, rehabilitación y seguimiento que permitan un envejecimiento activo y saludable con participación y corresponsabilidad de la PAM, familia y comunidad. • Establecer disposiciones relacionadas a los componentes de organización, provisión, gestión y financiamiento de las prestaciones para el cuidado integral de salud de la PAM. Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
  • 46. ÁMBITO DE APLICACIÓN: La presente Norma Técnica es de aplicación a NIVEL NACIONAL en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud – IPRESS públicas (establecimientos de salud y servicios médicos de apoyo) del Ministerios de Salud, a cargo de las Direcciones de Redes Integradas de Salud – DIRIS; de los Gobiernos Regionales, a cargo de las Direcciones Regionales de Salud – DIRESA, Gerencias Regionales de Salud – GERESA, o a las que hagan sus veces; de los Gobiernos Locales; del Seguro Social de Salud – EsSalud; de las Sanidades de las Fuerzas Armadas y de las Policía Nacional del Perú; y, de las privadas. Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
  • 47. ESTRATEGIAS PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD DE LA PAM: ✓ Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios de salud, en el cuidado integral de salud de la PAM. ✓ Participación de la familia y comunidad como factores que contribuyen en el cuidado de la salud de la PAM. ✓ Promover la educación en salud continua a la PAM, familia y comunidad en la temática gerontológica. Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
  • 48. ENFOQUES DEL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD DE LA PAM: ✓ Enfoque de derechos ✓ Enfoque de genero ✓ Enfoque de interculturalidad ✓ Enfoque de curso de vida Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
  • 49. ATENCIÓN PREFERENTE Y DERECHO DE LA PAM A LA ATENCIÓN EN SALUD: • Ley N° 27408 • La PAM tiene derecho a: ➢ Recibir atencion medica adecuada y oportunidad, asi como atencion por emergencia, sin exigir antes documento o pago alguno. ➢ Ser atendido con respeto a su dignidad e intimidad, sin discriminación y bajo tratamiento adecuado para su enfermedad. Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
  • 50. ➢ Recibir informacion clara y comprensible sobre los servicios, traslados, reglamentos y normas del establecimiento de salud, y a conocer el nombre del/la medico/a u otro personal de la salud que la va a atender. ➢ Ser escuchada y recibir respuesta a sus dudas e interrogantes, y a tener acceso a su historia clinica. ➢ Otorgar su consentimiento informado libre y voluntario para lo cual debe ser informada a aceptar o no pruebas o intervenciones riesgosas, salvo en caso de emergencia. Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
  • 51. ✓ VACAM completa, es el procedimiento de valoración integral de salud de la PAM y es aplicada por el medico especialista en geriatria. ✓ VGI (Categoría IIE) ✓ Se realiza a la PAM que acude por primera vez y se repite si el caso lo amerita y a criterio del profesional medico, las veces que se requiera; de igual manera para la PAM continuadora. ✓ El procedimiento de la VACAM utiliza un tiempo mínimo de 40 minutos para la evaluación de la PAM. Ministerio de Salud (MINSA). Norma Técnica de Salud para el cuidado integral de salud de las personas adultas mayores. 2023.
  • 52. ESCALAS DE VALORACIÓN GERIÁTRICA SEGÚN CATEGORÍA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD:
  • 53. ORGANIZACIÓN PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD DE LA PAM EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION DE SALUD: • Prestaciones de salud en el establecimiento de salud para el cuidados integral de salud de la PAM • Atencion domiciliaria para el cuidado integral de salud de la PAM • Recursos humanos
  • 54. PRESTACIONES DE SALUD EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y PRESTACIONES DOMICILIARIAS PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD DE LA PAM EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCION DE SALUD:
  • 55. • Consulta ambulatoria por el medico especialista en geriatria: Se realiza para el cuidado integral de salud de la PAM con morbilidades, riesgos de morbilidad y/o dependencia y fragilidad. • Atencion de procedimientos ambulatorios por el medico especialista de geriatria: Se realizan en topico de procedimientos o ambientes específicos de consulta externa: VACAM completa, informacion del estado de salud, diagnostico y pronostico a la PAM, familiar y/o cuidador, plan de cuidado integral entre otros procedimientos médicos según corresponda.
  • 56. • Atencion de procedimientos ambulatorio por profesionales de salud: Se realizan procedimientos ambulatorios por enfermera, nutricionista, tecnólogo medico, psicólogo, asistenta social en tópico de procedimientos o ambiente especifico de consulta externa: Valoración nutricional antropométrica, tamizaje en salud mental, valoración de recurso sociofamiliar, asi como procedimientos sanitarios para la PAM según corresponda.
  • 57. Hospitalización en geriatria: Unidad de agudos, menor de 15 dias: • Unidad dedicada a los cuidados de la PAM en sala de hospitalización de geriatria, diferenciada por genero, con condiciones clínicas especificas (descompensación de enfermedades crónicas preexistentes y/o condiciones agudas que comprometen su estado de salud, necesidad de cuidados paliativos que requieren hospitalización, entre otras), por medico especialista en geriatria y el equipo interdisciplinario de salud y con el apoyo de otras especialidades, a través de interconsultas y teleinterconsultas, para brindar cuidados necesarios y procedimientos clínicos con fines diagnosticos, de rehabilitación y/o terapéuticos que requieren permanencia y soporte asistencial por mas de 12 horas.
  • 58. Hospitalización en geriatria: Unidad de mediana estaciona, mayor de 15 dias: • Unidad dedicada a los cuidados de la PAM en sala de hospitalización de geriatria, diferenciada por genero, con condiciones clínicas especificas (enfermedades cerebrovasculares, post operados con limitación funcional, entre otras), con el propósito de recuperación funcional mediante la rehabilitación, educación en el cuidado de la salud adaptado a la condición de dependencia de la PAM y capacitación a la familia y/o cuidador, por médico especialista en geriatria, médico rehabilitador y el equipo.
  • 59. • Atencion de recuperación funcional geriátrico (Hospital de día geriátrico): Se realizan actividades ambulatorias en horario diurno a cargo del equipo interdisciplinario con el propósito de que la PAM reciba atencion geriátrica multidominio (terapia ocupacional, estimulación cognitiva, tratamiento ambulatorio via endovenosa, entre otras), intervenciones y cuidados integrales para mantener y/o recuperar la funcionalidad, evitar la dependencia, fragilidad e institucionalización; actividades que se realizan en horarios y dias establecidos de acuerdo al plan de cuidado para cada caso, con posterior retorno a su domicilio.
  • 60. ATENCION DOMICILIARIA PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE SALUD DE LA PAM • Se realiza a través de la Atencion Domiciliaria Geriátrica –ADOGE, modalidad de provisión de cuidados a la salud mediante la visita/ atencion en domicilio u otro lugar de residencia, a través de oferta móvil programada en el domicilio u otro lugar de residencia de la PAM; permite brindar continuidad a los cuidados de salud y cuyo objetivo es la identificación y monitorización de PAM con riesgo de fragilidad, dismovilidad y otras condiciones que generen discapacidad y otras que afecten la calidad de vida, brindando el cuidado de salud, soporte y capacitación al familiar y/o cuidador de la PAM, en el ámbito de la RIS o redes de salud.
  • 61. • El equipo interdisciplinario de salud que realiza el cuidado de salud domiciliario a la PAM se desplaza con una unidad móvil del establecimiento de salud.
  • 62. RECURSOS HUMANOS EN EL SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN: • Los establecimientos de salud del segundo nivel de atencion conforman equipos interdisciplinarios de salud capacitados para la atencion especializada dentro y fuera del establecimiento de salud para optimizar el cuidado integral de salud de la PAM. • El equipo interdisciplinario de salud de los establecimientos de salud de este nivel es liderado por el medico geriatra o medico de otra especialidad capacitado en cuidado integral de salud de la PAM.
  • 63. • El equipo interdisciplinario de salud realiza acciones de capacitaciones periódicas al personal de la salud del primer nivel de atencion, según perfil de salud de la RIS. • El equipo interdisciplinario de salud coordina permanentemente con el personal del primer y tercer nivel de atencion para la continuidad del cuidado integral de salud de la PAM.
  • 64. REFERENCIAS Y CONTRARREFERENCIAS • Los establecimientos de salud del segundo nivel de atencion realizan el proceso de referencia y la contrarreferencia para la continuidad del cuidado integral de salud de manera oportuna a la PAM, de acuerdo a la normativa vigente. • El medico especialista en geriatría o medico de otra especialidad capacitado en cuidado integral de salud de la PAM toma la decisión de la referencia a un establecimiento de salud con cartera de servicios de salud complementaria y la contrarreferencia de la PAM a su establecimiento de salud de origen.