SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO CARACAS
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITÁRIO EN TURISMO
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRATIVO E INTRODUCCIÓN
A LA ADMINSTRACIÓN
Integrante:
Rios Frangelica.C.I.V-27.333.718
Caracas, octubre 2017
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN 01
CAPÍTULO I
LA ADMINISTRACIÓN
02
1.1. Diferentes conceptos
1.2. Características
1.2.1. Universalidad
1.2.2. Especificidad
1.2.3. Unidad temporal
1.2.4. Unidad jerárquica
1.2.5. Valor instrumental
1.2.6. Amplitud de ejercicio.
1.2.7. Interdisciplinariedad
1.2.8. Flexibilidad
1.3. Campos de acción de la administración
1.4 Importancia de la administración
1.5. Perfil del administrador en el área de la contaduría
1..6. Administración pública. Administración privada. Diferencias y
semejanzas, principios generales y relación con otras ciencias
1.6.1. Administración pública
1.6.2. Administración privada
1.6.3. Diferencias y semejanzas
1.7. Principios generales y relación con otras ciencias
02
02
02
03
03
03
04
04
04
04
04
05
06
07
07
07
07
07
07
10
CAPÍTULO II
LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA
14
2.1. Antecedentes históricos de la administración
2.1.1. Teoría general de la administración
2.2. Principios que la fundamentan
2.2.1. La división del trabajo
2.2.2. La Autoridad – Responsabilidad
2.2.3. La Disciplina
14
16
18
19
19
20
2.2.4. La Unidad de mando
2.2.5. La Unidad de dirección
2.2.6. La subordinación de los intereses particulares al interés general
2.2.7. La Remuneración al personal
2.2.8. La Centralización
2.2.9. La Jerarquía
2.2.10. El Orden
2.2.11. La Equidad
2.2.12. La Estabilidad del personal
2.2.13. La Iniciativa
2.2.14. La Unión del personal
20
20
20
20
21
21
21
21
22
22
23
23
CAPÍTULO III
ETAPAS EVOLUTIVAS
3.1. Enfoque clásico de la administración
3.2. Teoría Clásica. Henry Fayol. Características y aportes
3.2. Escuela Científica Federico Taylor. Principios. Características y
aportes.
3.3. Escuela burocrática. Max Weber. Características, principios y
aportes
3.4. Relaciones humanas, piscología. ELTON MAYO
24
24
24
27
35
39
CONCLUSIÓN 42
ÍNDICE DE CUADROS E IMÁGENES
Imagen Nº 01. Similitud y diferencia entre administración pública
y privada
09
Imagen Nº 02. Relación de la administración pública con otras
ciencias
13
Cuadro Nº 01. Teorías administrativas énfasis y enfoques 17
Imagen Nº 03. Teoríaclásica de la administración. Henry Fayol 26
Imagen Nº 04. Teoría científica de la administración. Taylor 29
Imagen Nº 05. Teoría científica de la administración. Taylor.
`primer periodo
30
Imagen Nº 06. Teoría científica de la administración. Taylor.
segundo periodo
31
Imagen Nº 07. Teoría científica de la administración. Taylor.
Postulados
32
Imagen Nº 08. Teoría científica de la administración. Taylor.
Principios
33
Imagen Nº 09. Teoría científica de la administración. Taylor.
Principales criticas
34
Imagen Nº 10. MAX WEBER. Teoría de la Burocracia. 36
Imagen Nº 11. Características teoría de la Burocracia 36
Imagen Nº 12. Dimensiones de la Burocracia 37
Imagen Nº 13. Aspectos importantes de la teoría de la
Burocracia.
37
Imagen Nº 14 Ventajas de la Teoría Burocrática 38
Imagen Nº 15. Aplicación Empresa. Teoría Burocrática 38
Imagen Nº 16. Teoría de las relaciones humanas 40
Imagen Nº 17. Teoría de las relaciones humanas-criticas 40
Imagen Nº 18. Comparación entre la teoría clásica. -científica y
burocrática
41
INTRODUCCIÓN
Dentro Del campo del turismos se requiere efectuar una bordaje
de las teorías de la administración, conocer sus bases y desarrollo históricos nos
permitirán hoy día ,las incidencias de estas para el desarrollo de la Gerencia del
siglo XXI , así como las herramientas para dirigir y el desarrollo de estas, sin
exponer las tendencias históricas relacionadas con el aspecto administrativo,
que por supuesto han influenciado en las formas y desarrollo de la actividad
organizacional, en el diseño organizacional y en el diseño de los puestos de
trabajo, así como en otras actividades de suma importancia en las
organizaciones.
Siendo necesario destacar que los niveles de productividad, en
épocas anteriores eran bajos, por lo cual uno de los aspectos a considerar por
las teorías ha sido el incremento de ésta, logrado en determinadas situaciones y
en otras no.
No pretendo con ese breve desarrollo bibliográfico, efectuar un
estudio exhaustivo de las diversas teorías, bien sea la clásica, la escuela
científica y la burocrática, así como los aportes de la teoría delas relaciones
humanas y por ende la psicología, pero si plasmar un esbozo de estas, que
servirán de orientación a todo estudiante de Turismo, es sus futuras labores.
2
CAPÍTULO I
LA ADMINISTRACIÓN
1.1. Diferentes conceptos1
Se puede conceptuar a la administración como el esfuerzo humano
coordinado para obtener la optimización de los todos los recursos a través del
proceso administrativo, a fin de lograr los objetivos constitucionales.
Igualmente encontramos la definición que nos aportan diversos
autores tales como:
Isaac Guzmán Valdivia: Es la dirección eficaz de las actividades y la
colaboración de otras personas para obtener determinados resultados.
José A. Fernández Arena: Es una ciencia social que persigue la satisfacción de
objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo
humano coordinado.
Harold Koontz y Cyril O’Donnell: Es la dirección de un organismo social y su
efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus
integrantes.
Henry Sisk y Mario Sverdlik: Es la coordinación de todos los recursos a través
del proceso de plantación, dirección y control, a fin de lograr objetivos
establecidos.
1.2. Características:2
1.2.1. Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe
un organismo social, es el proceso global de toma de decisiones orientado
a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente,
mediante la planificación, organización, integración de personal,
dirección (liderazgo) y control. Es una ciencia que se basa en técnicas
1 http://informacione13.over-blog.com/article-conceptos-de-administracion-varios-autores-
84960800.html.acceso 11/1072017-10:00pm
2 http://marinabello177.blogspot.com/2012/11/desarrollo.html.acceso 11102017.10:30pm
3
. viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio
de la comparación y jerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia. La toma de
decisiones es la principal fuente de una empresa para llevar a cabo unas buenas
inversiones y excelentes resultados. Porque en él tiene siempre que existir
coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el
estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una
sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de
administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes
accidentales. Se puede decir que La administración es universal porque esta se
puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos
existentes.
1.2.2. Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de
otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es
específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico
ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración
tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra
ciencia o técnica. Que la administración se auxilie de otras ciencias y
técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter
específico, es decir, no puede confundirse con otras disciplinas.
1.2.3. Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del
fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la
vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor
parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se
deja de mandar, de controlar, de organizar, etc.
1.2.4. Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un
organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma
administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo,
desde el gerente general, hasta el último mayordomo.
4
1.2.5. Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin,
es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los
objetivos establecidos.
1.2.6. Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo
formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc.
1.2.7. Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios,
procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas
con la eficiencia en el trabajo. Está relacionada con matemáticas, estadística,
derecho, economía, contabilidad, sociología, Psicología, filosofía, antropología,
ciencia política.
1.2.8. Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar
a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social.
1.3. Campos de acción de la administración3
Se desarrollan diferentes tipos de gestión en los campos
financiero, administrativo, productivo, de recursos humanos, de planeación, de
negocios o de mercadeo.
• Para Profesionales Universitarios.
Se desempeñan realizando diferentes tipos de gestión en los campos
financiero, administrativo, productivo, de recursos humanos, de planeación, de
negocios o de mercadeo; realizan asesorías, consultorías y proyectos de
investigación, inversión y manejo económico en empresas que ejecutan
actividades relacionadas con la industria, la salud, el comercio, la banca, la bolsa,
la cultura, la educación, entre otros.
3 https://orientacion.universia.edu.pe/carreras_universitarias-66/campo-de-accion---administracion-
2.html.acceso 11102017. 11:00pm
5
• Para Técnicos Profesionales.
Por lo general colocan en práctica sus conocimientos en empresas
donde aplican sus sapiencias a la solución de problemas relacionados con el
manejo de personal y el control, la promoción, los inventarios, la exhibición y la
venta de productos y servicios o bien desarrollan su actividad laboral creando o
adaptando tecnologías en entidades que tienen que ver con la gestión y dirección
de negocios y empresas en general.
1.4 Importancia de la administración4
La importancia de la administración, radica en que está imparte
efectividad a los esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo,
materiales, dinero y relaciones humanas. Se mantiene al frente de las
condiciones cambiantes y proporciona previsión y creatividad. El mejoramiento
es su consigna constante.
1.5. Perfil del administrador en el área de la contaduría5
El Administrador' de empresas es quien vela por la operación
eficiente de los establecimientos, principalmente en el sector privado de la
economía. Formula planes, programas, presupuestos, estrategias, métodos y
procedimientos de trabajo para garantizar la utilización racional de los recursos
humanos, financieros y materiales disponibles.
De igual modo enuncia objetivos y metas del establecimiento acordes
con la visión y misión del mismo, en coordinación con los responsables de las
áreas que conforman la empresa, así como verificar su oportuno cumplimiento.
En ocasiones, su labor incluye formular recomendaciones para elevar la calidad
de los bienes y servicios y diseñar o adoptar esquemas de organización e
instrumentos innovadores.
4 Ídem
5 http://es.teoriasadmvas.wikia.com/wiki/PERFIL_DEL_ADMINISTRADOR-CONTADOR,acceso
11102017. 11:30pm
6
Asimismo, coordina el trabajo de colaboradores responsables de
formular el presupuesto. Revisar los registros financieros y estados de cuenta;
realizar auditorías internas, efectuar el reclutamiento, selección, capacitación y
desarrollo del personal, llevar el control del inventario de bienes, coordinar las
acciones de protección y vigilancia del inmueble y de los trabajadores.
También se desempeña en el campo de compra de suministros, pago
a proveedores y el cobro de servicios. Los Administradores de Empresas
trabajan en establecimientos con giros de actividades diversas, tales como
empresas agrícolas, ganaderas, agropecuarias y mineras; hoteles, hospitales,
restaurantes, constructoras, instituciones bancarias y tiendas de autoservicio,
entre muchos otros. Por ello, es usual que las empresas soliciten al
Administrador contar con experiencia o con una profesión afín a su perfil
productivo. Por ejemplo, un Agrónomo para trabajar como Administrador de
Empresas en General que haya trabajador en un establecimiento agrícola.
Es de hacer notar que debido a que las tareas de administración abarcan
la negociación con proveedores, clientes e instituciones de gobierno para fijar los
términos de la prestación y el pago de bienes y servicios, es necesario que el
administrador de Empresas cuente con capacidades para expresarse
adecuadamente en forma verbal y por escrito, realizar cálculos aritméticos,
identificar y desarrollar oportunidades de negocio, persuadir y motivar, así como
para coordinar a grupos de trabajo heterogéneos. Finalmente, es importante
mencionar que el Administrador de Empresas tiene una alta responsabilidad
sobre cosas, personas y valores.
7
1.6. Administración pública. Administración privada. Diferencias y
semejanzas, principios generales y relación con otras ciencias.6
1.6.1. Administración pública: La Administración pública es una rama dentro
del campo más amplio de la administración. Se puede decir que la administración
pública es una especie mientras que la administración es un género. El término
"administración" es el sustantivo derivado del verbo "administrar", que a su vez
es una combinación del latín ad + ministrare que significa "servir". El diccionario
dice que "administrar" es manejar o dirigir; de tal manera que, administración
significa la dirección de asuntos.
La palabra "pública", en relación con la administración ha adquirido una
connotación especial: Significa "gubernamental", o del gobierno. Por lo tanto,
administración pública es conducir los asuntos del gobierno en todos los niveles,
estatal y local.
1.6.2. Administración privada: Se entiende por administración privada la
conducción de todos los asuntos no gubernamentales que desarrollan las
personas jurídicas.
1.6.3. Diferencias y semejanzas7
La administración pública es un conjunto de poderes, organización,
personal y métodos que se ocupa de realizar la voluntad del Estado. La
administración privada, por su parte, es un sistema que se preocupa de la
organización, del personal y los métodos relacionados con la consecución de
objetivos empresariales, y la obtención de márgenes adecuados de rentabilidad.
La idea popular es que la administración gubernamental es "burocrática",
que se caracteriza por el papeleo, la influencia y la indolencia, y
6 http://www.monografias.com/trabajos66/administracion-publica-privada/administracion-publica-
privada2.shtml,acceso 11102017. 12:00pm
7 Ídem
8
algunos señalan, además, que exige gastos innecesarios, es ineficaz, lenta y
tramitadora. La contrapartida a ésta es la empresarial, que aparentemente es
eficaz, rápida en sus tramitaciones y puede exhibir un rendimiento cónsono con
la rentabilidad.
. El poder público proporciona servicios sociales para toda la colectividad.
Muchos de estos servicios son intangibles, por los cuales el público consumidor
no paga honorarios.
El objeto del gobierno es prestar servicio a toda la comunidad
procurando el bienestar colectivo, salvaguardando sus instituciones y
procurando la continuidad de los servicios.
Por el contrario, la administración privada, regida por el lucro a obtener,
sirve a una parte o sector de la sociedad.
La administración pública se caracteriza por una reglamentación
rígida, que no puede cambiar la voluntad. La responsabilidad ante el Ejecutivo y
la interferencia de éste, los controles y aplicación de las leyes por cortes y
tribunales del poder judicial, son características que le dan a la administración
pública poco parecido con los negocios privados.
La acción del proceso político tiene una mayor y directa influencia en
la administración pública, aun cuando las políticas públicas también afectan a la
administración privada.
Existe una mayor tendencia en el administrador público de cuidar el
que sus acciones se ajusten a las prescripciones normativas y legales. En el
caso del sector privado, éste también consulta "códigos y reglamentos" para
proceder con distinto fin, no para saber qué es lo que va a hacer, sino para
encontrar la forma de hacer lo que se propone sin ser sancionado. En otras
palabras, las leyes sirven al administrador público para saber: Qué es lo que
debe hacer, y al privado: Para qué es lo que no debe hacer.
9
En lo atinente a las similitudes tenemos que: Cuando en una
organización las personas actúan conjuntamente para la consecución de
propósitos comunes, siempre estarán presentes aspectos relativos a la
planificación, organización, dirección de personal, relaciones laborales y otros
componentes típicos de la acción administrativa.
Para la resolución de problemas administrativos, se producen ciertos
principios de carácter general que incluyen: División del trabajo, organización de
las funciones y responsabilidades, normas de planificación, programación y
presupuesto, controles contables y otros aspectos que son útiles en todas las
modalidades de administración y adaptables a las particularidades de cada
organización.
Imagen Nº 01. Similitud y diferencia entre administración pública y privada 8
Fuente: http://usacplandomingoadmonpyp.blogspot.com/
8 http://usacplandomingoadmonpyp.blogspot.com/,acceso 12102017.01:00am
10
1.7. Principios generales y relación con otras ciencias9
Según Sir Josiah C. Stamp, los cuatro principios que sirven para
orientar las diferencias entre la administración pública y privada son:
Uniformidad, control financiero, responsabilidad ministerial, y retorno
marginal, los cuales se detallan a continuación:
Principio de Uniformidad: En este principio se sustenta que "El juicio
de los empleados gubernamentales que están en contacto con el público es muy
limitado, pues la administración pública no puede hacer discriminaciones de
ninguna especie entre personas. Cualquier juicio que emita, tiene que ser
ejercido con una distinción entre cosas, pero sin distinción de clases sociales".
Por el contrario, la administración privada puede prestar o dejar de prestar
determinados servicios a un individuo, grupo o clase social. Este principio es
aplicable principalmente a la administración pública debido a que está regulada
mayoritariamente, por leyes y disposiciones comunes y uniformes.
Principio de Control Financiero: El control financiero es ejercido
sobre la actividad del Estado a través de los organismos contralores, u oficinas
de control presupuestario. Los organismos contralores son de carácter externo y
se identifican en que los ingresos y los ítems de los gastos fiscales son
controlados por los representantes del pueblo, mediante el órgano legislativo. En
este sentido, los miembros del poder legislativo están al margen del personal
administrativo. En la administración privada, por el contrario, las finanzas no las
controla ninguna agencia externa.
Principio de la Responsabilidad Ministerial: Es en la aplicación de
este principio donde difiere la administración pública de la privada. Se sabe que
la administración pública rinde cuentas a sus jefes políticos y, a través de ellos,
al público, ya que el gobierno es fundamentalmente responsable ante el pueblo.
9 http://principiosadministracion.blogspot.com/2010/02/relacion-de-la-administracion-con-otras.html,
acceso 12102017. 01:30am
11
Sus actuaciones están constantemente expuestas a la publicidad y
la crítica. Cualquier asunto puede convertirse en una situación explosiva para la
opinión pública. En este sentido, la administración del Gobierno es de adaptación
continua y permanente a las exigencias del pueblo, con mayor apego que la
privada.
Principio de Retorno Marginal: Este es de importancia capital en
los negocios, pero está totalmente ausente en el sector público. El hombre de
negocios emprende cualquier aventura que le ofrezca la posibilidad de alguna
utilidad, por muy pequeña que ésta sea. Muchos estadistas han señalado que el
aspecto de la utilidad constituye una enorme diferencia entre la administración
de empresas y la pública; ésta última, en un Estado democrático, se fundamenta
en el principio del servicio público. A pesar de que es corriente la aparición de
consignas como "servir a los clientes", en la administración de empresas, el
hecho es que el mundo de los negocios pone sus propios intereses por encima
de los de la comunidad, cosa que no cabría concebir dentro de la administración
pública.
La finalidad del Estado y su rama ejecutiva no debe medirse por la
maximización de sus ingresos o minimización de sus gastos, sino por la calidad
e intensidad con que realice los propósitos públicos. Es una equivocación la de
juzgar la administración pública en términos de sus ganancias y pérdidas, con el
empeño de que no gaste mucho, no incurra en deudas y mantenga el
presupuesto adecuadamente equilibrado. La eficiencia del gobierno debe
juzgarse en relación a cómo contribuye a la satisfacción de las necesidades y los
ideales de la población
En lo concerniente a su relación con otras ciencias es necesario
destacar que el trabajo del administrador profesional tiene relación con otros
campos del saber humano. La administración al ser interdisciplinaria, se
fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas. Como es lógico todas
las disciplinas necesitan unas de otras para poder desarrollarse, es por eso que
la administración no deja de ser parte de ello.
12
La relación de la administración con otras ciencias va desde
nutrirse, servirse como instrumento, contextualización, complementación y
normatividad.
a) Ciencias Sociales:
-Sociología: ciencia que trata de la constitución y de las sociedades humanas.
-Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia.
Carácter, modo de ser.
- Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está
sometida toda sociedad civil.
- Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan
la producción, repartición y consumo de las riquezas.
- Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre.
-Política: es la ciencia que estudia la actividad humana que tiende a gobernar o
dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad.
-Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la
humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.
b) Ciencias Exactas:
-Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos
(números, figuras geométricas, etc.)
c) Disciplinas Técnicas
-Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas.
-Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas.
13
c) Ciencias Naturales:
-Geografía: es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que
la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al
relacionarse entre sí.
Imagen Nº 02. Relación de la administración pública con otras ciencias
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
14
CAPÍTULO II
LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA
2.1. Antecedentes históricos de la administración 10
La administración nace con la necesidad humana de organizarse
para subsistir. El hombre, por sí solo, es incapaz de producir los satisfactores de
sus necesidades. Fue precisamente la necesidad de disminuir o eliminar las
limitantes que impone el ambiente físico, lo que le obligó a formar organizaciones
sociales.
Vivimos en una sociedad donde el esfuerzo cooperativo es el núcleo
de las organizaciones humanas; la eficiencia con que cada uno de sus miembros
participe depende en gran medida de los administradores. Hoy en día, la
complejidad de las organizaciones humanas y el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, han llevado a considerar que la administración es clave para lograr
los objetivos.
Los diferentes enfoques del pensamiento administrativo han aportado
infinidad de conocimientos útiles para la administración. La evolución de este
arte desde los tiempos del empirismo hasta la actualidad, sólo puede apreciarse
con el curso de la historia. Algunos sucesos históricos de trascendencia se
muestran en los hechos que se mencionan a continuación:
EGIPTO: La construcción de la Gran Pirámide es buen ejemplo del
trabajo coordinado y organizado de miles de obreros y sus dirigentes.
HEBREOS: El libro del Éxodo narra la dirección de Moisés y el
establecimiento de leyes y reglas con un liderazgo poco usual.
10 Ídem
15
GRECIA: La influencia de los grandes filósofos es determinante en la
administración. Sócrates, por ejemplo, transmitió a sus discípulos la importancia
universal de la armonía y la organización, para lograr los objetivos. Platón, en
sus reflexiones, diserta sobre la división del trabajo.
CRISTIANISMO: Con Cristo, surge un liderazgo fuerte y decidido, una
organización funcional extensa y una administración eficiente. Las
organizaciones cristianas (entre las que destaca la católica), aportaron a la
administración infinidad de principios y normas que prevalecen hasta nuestros
días.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: La Revolución Industrial, un proceso que
se inicia en Inglaterra y se extiende por todo el mundo, se caracteriza por la
mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el
desarrollo de fábricas y el avance en los transportes y las comunicaciones. Con
el tiempo, el creciente dominio de la ciencia en la industria y el desarrollo de
nuevas formas de organización se reflejan en los cambios sociales. El
capitalismo como forma de organización social, es consecuencia y factor para
los monopolios. La Revolución Industrial determina empresas, entre las cuales
sobresalen:
a) Normas rígidas de trabajo.
b) Formas de comportamiento rutinizadas y mecanizadas.
c) Un aumento en la dependencia entre los miembros de la organización.
d) Una necesidad de coordinación permanente.
La Revolución Industrial es la génesis de la teoría científica de la administración.
Con ella aparecen los estudios sobre la productividad humana, la investigación
administrativa, los principios administrativos, los conceptos de administración,
las funciones de ésta y el enfoque de proceso.
VENEZUELA: El establecimiento de colonias españolas trajo como
consecuencia la organización de trabajo en la recolección de cacao y café,
dichos grupos eran dirigidos por un caudillo o terrateniente y ellos eran
16
responsables de la cosecha de dichos rubros. La mayoría de esos obreros eran
negros vendidos a amos o acaudalados para trabajos forzosos, a medida que
las cosechas abundaban era necesario el empleo de más esclavos para lograr
las metas de recolección y exportación para la colonia española. Así como de
indios para la peca y recolección de perlas.
2.1.1. Teoría general de la administración
Algunos autores señalan que el verdadero surgimiento de la
administración se da con el despuntar del siglo XX se afirma también que éste
fue el acontecimiento histórico de mayor importancia del siglo.
La Revolución Industrial establece el origen de la teoría administrativa:
por ello es lógico suponer que Inglaterra y Estados Unidos marcan la pauta en el
desarrollo de las industrias, con lo cual determinan los aspectos iniciales de la
teoría administrativa. Dentro de las principales teorías administrativas y sus
enfoques tenemos: TEORÍAS BÁSICAS DE LA ADMINISTRACIÓN:
• TEORÍA CIENTÍFICA
• TEORÍA CLÁSICA
En el cuadro subsiguiente podremos observar el énfasis de estas
teorías, así como sus principales enfoques de modo sintetizado a saber:
.
17
Cuadro Nº 01. Teorías administrativas énfasis y enfoques
ÉNFASIS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS PRINCIPALES ENFOQUES
EN LAS TAREAS ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA RACIONALIZACIÓN DEL TRABAJO
EN EL NIVEL OPERACIONAL
EN LA ESTRUCTURA
TEORÍA CLÁSICA
TEORÍA NEOCLÁSICA
TEORÍA DE LA
BUROCRACIA.
teoría ESTRUCTURALISTA
-ORGANIZACIÓN FORMAL.
-PRINCIPIOS GENERALES DE LA
ADMINISTRACIÓN.
-FUNCIONES DEL
ADMINISTRADOR.
-ORGANIZACIÓN FORMAL
BUROCRÁTICA.
-RACIONALIDAD
ORGANIZACIONAL.
MÚLTIPLE ENFOQUE:
-ORGANIZACIÓN FORMAL E
INFORMAL.
-ANÁLISIS
INTERORGANIZACIONAL Y
ANÁLISIS
INTERORGANIZACIONAL.
EN LAS PERSONAS
TEORÍA DE LAS RELACIONES
HUMANAS.
TEORÍA DEL
COMPORTAMIENTO
ORGANIZACIONAL
TEORÍA DEL DESARROLLO
ORGANIZACIONAL.
-ORGANIZACIÓN INFORMAL.
-MOTIVACIÓN, LIDERAZGO,
COMUNICACIONES Y DINÁMICA
DE GRUPO.
-ESTILOS DE ADMINISTRACIÓN.
-TEORÍA DE LAS DECISIONES.
-INTEGRACIÓN DE LOS
OBJETIVOS ORGANIZACIONALES
E INDIVIDUALES.
-CAMBIO ORGANIZACIONAL
PLANEADO.
-ENFOQUE DE SISTEMA
ABIERTO.
EN EL AMBIENTE TEORÍA ESTRUCTURALISTA
TEORÍA NEO-
ESTRUCTURALISTA
-ANÁLISIS
INTRAORGANIZACIONAL Y
ANÁLISIS AMBIENTAL.
-ENFOQUE DE SISTEMA ABIERTO.
EN LA TECNOLOGÍA TEORÍA DE LA CONTINGENCIA -ADMINISTRACIÓN DE LA
TECNOLOGÍA (IMPERATIVO
TECNOLÓGICO).
Fuente: monografías .com
18
2.2. Principios que la fundamentan11
Considerando que autores como Koontz H. y Weihrich, H., (1.994),
definen la Administración como “el proceso de diseñar y mantener un ambiente
en el que las personas trabajan juntas para lograr propósitos eficientemente
seleccionados”, p. 711, y que para Stoner, J., (1.998), la Administración es el
proceso en el cual se planifican, organizan, dirigen y controlan los esfuerzos de
los miembros de una organización, aplicándose para ello los recursos de ésta,
con el fin de alcanzar sus metas y objetivos establecidos, se puede definir
entonces la Administración como el proceso de planificar, organizar, dirigir y
controlar los esfuerzos de los miembros de la organización, mediante la
aplicación de sus recursos, para lograr alcanzar las metas y objetivos
propuestos.
Para hablar de los principios generales de la administración de parte
del hecho de que la función administrativa de la empresa es la encargada de
formular el programa general de acción de la misma y de constituir el cuerpo
social, coordinando esfuerzos y armonizando los actos, que es lo que
habitualmente se denomina Administración, se puede afirmar que ésta se rige
por un conjunto de condiciones a las que se les da el nombre de principios, leyes
o reglas. Estos principios son flexibles y susceptibles de adaptarse a todas las
necesidades de la empresa y entre los aplicados con mayor frecuencia se
encuentran:
2.2.1. La división del trabajo
2.2.2. La Autoridad – Responsabilidad
2.2.3. La Disciplina
2.2.4. La Unidad de mando
2.2.5. La Unidad de dirección
2.2.6. La subordinación de los intereses particulares al interés general
2.2.7. La Remuneración al personal
2.2.8. La Centralización
2.2.9. La Jerarquía
2.2.10. El Orden
11 http://profesoraanaluceroiutar.blogspot.com/p/principios-generales-de-la.html, acceso 12102017.
1:50am
19
2.2.11. La Equidad
2.2.12. La Estabilidad del personal
2.2.13. La Iniciativa
2.2.14. La Unión del personal
2.2.1. La División del Trabajo: Tiene por finalidad producir más y mejor
con el mismo esfuerzo. A medida que la empresa crece aparecen nuevos
órganos destinados a reemplazar al órgano único primitivamente encargado de
todas las funciones. La división del trabajo permite reducir el número de objetos
sobre los cuales deben aplicarse la atención y el esfuerzo. Se reconoce que es
el mejor medio de obtener el máximo provecho de los individuos y de las
colectividades. No se aplica solamente a las tareas técnicas sino también a todos
los trabajos, sin excepción, que ponen en movimiento un número más o menos
grande de personas y que exigen de éstas varias clases de capacidad, por lo
que tiende, en consecuencia, a la especialización de las funciones y a la
separación de poderes.
2.2 2. La Autoridad – Responsabilidad: La Autoridad consiste en el
derecho de mandar y en el poder de hacer obedecer. Se distingue en un jefe la
Autoridad Legal, inherente a la función y la Autoridad Personal, formada de
inteligencia, de saber, de experiencia, de valor moral, de aptitud de mando y de
servicios prestados, entre otros. En un buen jefe la Autoridad Personal es el
complemento indispensable de la Autoridad Legal.
La Responsabilidad es la consecuencia natural de la Autoridad, y no
se concibe la Autoridad sin Responsabilidad, es decir, sin una sanción,
recompensa o penalidad, que acompaña al ejercicio del poder, lo cual tiene su
fuente en el sentimiento de Justicia y en la necesidad de alentar las acciones
útiles e impedir las que no tienen éste carácter, siendo necesario para ello
establecer primero el grado de responsabilidad y después la cuantía de la
sanción, lo cual forma parte de las condiciones esenciales de una buena
Administración.
20
2.2.3. La Disciplina: Es el respeto de los convenios que tienen por
objeto la obediencia, la asiduidad, la actividad y los signos exteriores con que se
manifiesta el respeto. Ella impone tanto a los más altos jefes como a los agentes
modestos. Los medios más eficaces para establecer y mantener la Disciplina
son:
· Buenos jefes en todos los grados jerárquicos
· Convenios tan claros y equitativos como sea posible.
· Sanciones penales juiciosamente aplicadas.
2.2.4. La Unidad de Mando: Se basa este principio en que para la
ejecución de un acto cualquiera, un agente solo debe recibir órdenes de un jefe,
debido a que si dos jefes ejercen su autoridad sobre el mismo hombre o sobre el
mismo servicio se deja sentir un malestar; si la causa persiste, aumenta la
confusión y se está en presencia de la dualidad de mando y de sus
consecuencias (dudas en el subalterno; confusión; choques de intereses
opuestos; disgusto en el jefe dejado de lado y desorden en el trabajo; entre
otros).
2.2.5. La Unidad de Dirección: Este principio puede expresarse así: Un
solo jefe y un solo programa para un conjunto de operaciones que tienden al
mismo fin. Es ésta la condición necesaria de la unidad de acción, de la
coordinación de fuerzas y de la convergencia de esfuerzos. La unidad de
dirección se crea mediante una buena constitución del cuerpo social. Es de hacer
notar que la Unidad de Mando no puede existir sin la Unidad de Dirección, pero
no deriva de ella.
2.2.6. Subordinación del interés particular al interés general: En una
empresa el interés de un agente, o de un grupo de agentes no debe prevalecer
contra el interés de la empresa; que el interés de la familia debe privar ante el de
uno de sus miembros y que el interés del Estado debe preceder al de un
ciudadano o de un grupo de ciudadanos, y los medios para realizar esta
conciliación son:
21
· La firmeza y el buen ejemplo de los jefes
· Convenios tan equitativos como sea posible
· Una atenta vigilancia.
2.2.7. La Remuneración al personal: Constituye el precio del servicio
prestado. Debe ser equitativo y en todo lo que sea posible, dar satisfacción a la
vez al personal y a la empresa, al empleador y al empleado. La tasa de
remuneración depende, en primer lugar, de circunstancias independientes de la
voluntad del patrón y del valor de los agentes tales como: la carestía de la vida;
la abundancia o escasez de personal; el estado general de los negocios; y de la
situación económica de la empresa y, en segundo lugar, depende del modo de
retribución adoptado.
Mediante el modo de retribución se busca, generalmente que:
· Asegure una remuneración equitativa
· Estimule el celo, recompensando el esfuerzo útil
· No se incurra en excesos de remuneración, rebasando el límite razonable.
2.2.8. La Centralización: Consiste en que en toda organización las
operaciones convergen hacia el cerebro o la dirección de la misma, y en que de
ésta parten las ordenes que ponen en movimiento todas las partes de la misma.
2.2.9. La Jerarquía: Es la constituida por la serie de jefes que va desde
la autoridad superior a los agentes inferiores. La vía jerárquica es el camino que
siguen, pasando por todos los grados de jerarquía, las comunicaciones que
parten de la autoridad superior o las que le son dirigidas. Este camino está
impuesto, a la vez, por la necesidad de una transmisión de información segura y
por la Unidad de Mando.
2.2.10. El Orden: Basado en la fórmula: “Un lugar para cada persona y
cada persona en su lugar”, abarca dos aspectos: El Orden Material y el Orden
Social. El Orden Material, se basa en que es necesario que se reserve un lugar
para cada objeto y cada objeto se halle en el lugar que le ha sido asignado,
22
teniéndose con esto como resultado el evitar las pérdidas de materiales y de
tiempo, para lo cual es igualmente necesaria la elección de un lugar que facilite
todas las operaciones, tanto como sea posible.
Y el Orden Social, por su parte, supone una buena organización y un
buen reclutamiento. Una vez determinados los cargos necesarios para la buena
marcha de la empresa y seleccionadas las personas que los desempeñarán,
cada una de éstas ocupará el puesto donde pueda rendir el máximo de servicios.
Este tipo de orden exige un conocimiento exacto de las necesidades y de los
recursos sociales de la empresa y un equilibrio constante entre estas
necesidades y estos recursos.
2.2.11. La Equidad: Este principio tiene su soporte en que para que el
personal sea estimulado en el sentido de emplear en el ejercicio de sus funciones
toda la buena voluntad y el sacrificio de que es capaz, hay que tratarlo con
benevolencia (simpatía y buena voluntad); y la Equidad es el resultado de la
combinación de la benevolencia con la justicia. La Equidad no excluye ni la
energía ni el rigor, ella exige en su aplicación muy buen sentido y mucha
experiencia.
2.2.12. La Estabilidad del Personal: Se apoya en el hecho de que un
trabajador para desempeñar su función satisfactoriamente requiere de un tiempo
de entrenamiento antes de iniciar su nueva función y de no ser desplazado de
ese cargo antes de haberlo desempeñado, por lo menos, por el tiempo requerido
para demostrar haber asimilado lo aprendido.
2.2.13. La Iniciativa: Es la posibilidad de concebir un plan y asegurar
su buen éxito y es uno de los más poderosos estimulantes de la actividad
humana. La libertad de proponer y la de ejecutar son también, cada una por su
parte, elementos componentes de la iniciativa.
23
2.2.14. La Unión del personal: Este principio de la Administración
se fundamenta en que la armonía y la unión del personal de una empresa
constituyen una gran fuerza para ella. En consecuencia, es indispensable
realizar los esfuerzos tendientes a establecerlas y para ello debe cumplirse el
principio de la Unidad de Mando y deben evitarse la división del personal y el
abuso de las comunicaciones escritas.
Dividir las fuerzas enemigas para debilitarlas es demostrar habilidad,
pero dividir las propias es grave falta contra la empresa. Es necesario poseer el
talento apropiado para coordinar los esfuerzos, estimular el celo, utilizar las
facultades de todos y recompensar el mérito de cada uno, sin despertar
susceptibilidades y envidias y sin turbar la armonía que debe existir en las
relaciones entre el personal.
En cuanto al no abusar de las comunicaciones escritas, se puede
afirmar que para tratar una cuestión de negocio o para dar una orden que debe
ser completada mediante explicaciones es generalmente más simple y rápido
proceder verbalmente que por escrito y, por otra parte, que los conflictos o
malentendidos que podrían solucionarse en una conversación se complican a
menudo por el uso de la correspondencia. De lo anteriormente expuesto, se
puede deducir entonces que, las relaciones deben ser verbales, siempre que sea
posible, así se gana rapidez, claridad y armonía.
24
CAPÍTULO III
ETAPAS EVOLUTIVAS 12
3.1. Enfoque clásico de la administración
En el despuntar del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los
primeros trabajos pioneros respecto a la administración. Uno era americano,
Frederick Winlow Taylor, y desarrolló la llamada escuela de administración
científica, preocupada por aumentar la eficiencia de la industria a través,
inicialmente, de la racionalización del trabajo operario. El otro era europeo, Henri
Fayol, y desarrolló la llamada teoría clásica preocupada por aumentar la
eficiencia de su empresa a través de su organización y de la aplicación de
principios generales de la administración con bases científicas.
A pesar de que ellos no se hayan comunicado entre sí y haya partidos de
puntos de vista diferentes y aun opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen
las bases del llamado enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos
postulados dominaron aproximadamente las cuatro primeras décadas de este
siglo el panorama administrativo de las organizaciones.
Así de un modo general, el enfoque clásico de la administración puede
desdoblarse en dos orientaciones bastante diferentes y hasta cierto punto
opuestas entre sí, pero que se complementan con relativa coherencia:
3.2. Teoría Clásica. Henry Fayol. Características y aportes. 13
De un lado, la escuela de la administración científica, desarrollada
en los Estados Unidos, a partir de los trabajos de Taylor. Esa escuela era
formada principalmente por ingenieros, como Frederick Winslow (1856-1915),
12 http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/,acceso 12102017. 1:00am
13 http://www.dii.ude.cl/coliva/fayol.html,.acceso 12102017.1:30am
25
Henry Lawrence Gantt (1.861-1931), Frank Bunker Gilbreth (1868-1924),
Harrington Emerson (1853-1931) y otros Henry Ford (1863-1947), suele ser
incluido entre ellos, por haber aplicado sus principios. La preocupación básica
era aumentar la productividad de la empresa mediante el aumento de la
eficiencia en el nivel operacional, esto es, en el nivel de los operarios.
De allí el énfasis en el análisis y en la división del trabajo operario, toda
vez que las tareas del cargo y el ocupante constituyen la unidad fundamental de
la organización. En este sentido, el enfoque de la administración científica es un
enfoque de abajo hacia arriba (del operario hacia el supervisor y gerente) y de
las partes (operarios y sus cargos) para el todo (organización empresarial).
Predominaba la atención en el trabajo, en los movimientos necesarios
para la ejecución de una tarea, en el tiempo-patrón determinado para su
ejecución: ese cuidado analítico y detallado permitía la especialización del
operario y la reagrupación de los movimientos, operaciones, tareas, cargos, etc.,
que constituyen la llamada “organización racional del trabajo” (ORT). Fue
además de esto, una corriente de ideas desarrollada por ingenieros, que
buscaban elaborar una verdadera ingeniería industrial dentro de una concepción
eminentemente pragmática.
El énfasis en las tareas es la principal característica de la
administración científica, efectuándose una breve descripción de su aportes y
postulados en las siguientes laminas:
26
Imagen Nº 03. Teoría clásica de la administración. Henry Fayol
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
27
3.2. Escuela Científica Federico Taylor. Principios. Características y
aportes. 14
Henri Fayol (1841 – 1925) nació en Constantinopla y falleció en parís, se
gradúa de Ingeniero de Minas a los 19 años, hizo grandes aportes a los
diferentes niveles administrativos, considerado el padre de la Teoría Clásica de
la Administración la cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para
administrar organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el
comportamiento gerencial, establece catorce principios de la administración,
dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se
denominaron funciones básicas de la empresa, las cuales son:
1. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de
servicios de la empresa.
2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.
3. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de
capitales.
4. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de
los bienes de las personas.
5. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances,
costos y estadísticas.
6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco
funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás
funciones de la empresa, siempre encima de ellas.
Argumenta Fayol, que ninguna de las cinco funciones esenciales
precedentes tiene la tarea de formular el programa de acción general de la
14 Ídem
28
empresa, de constituir su cuerpo social, de coordinar los esfuerzos y de
armonizar los actos, esas atribuciones constituyen otra función, designada
habitualmente con el nombre de administración. Para aclarar lo que son las
funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como: planear,
organizar, dirigir, coordinar y controlar.
Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración:
1. Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
2. Organizar: Construir tanto el organismo material como el social de la
empresa.
3. Dirigir: Guiar y orientar al personal.
4. Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos
colectivos.
5. Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas
y las órdenes dadas.
 Estos os son los elementos de la administración que constituyen el llamado
proceso administrativo y que son localizables en cualquier trabajo de
administración en cualquier nivel o área de actividad de la empresa.
 Planificación
 Organización
 Dirección
 Coordinación
 Control
FUNCIONES
ADMINISTRATIVAS
Administrativas
Técnicas
Comerciales
Financieras
Contables
De seguridad
FUNCIONES
29
Para Fayol, las funciones administrativas difieren claramente de las
otras cinco funciones esenciales. Es necesario no confundirlas con la dirección,
porque dirigir es conducir la empresa, teniendo en cuenta los fines y buscando
obtener las mayores ventajas posibles de todos los recursos de que ella dispone,
es asegurar la marcha de las seis funciones esenciales; la administración no es
sino una de las seis funciones, cuyo ritmo es asegurado por la dirección.
La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en
leyes o principios; Fayol adopta la denominación principio, aportándose de
cualquier idea de rigidez, por cuanto nada hay de rígido o absoluto en materia
administrativa. Tales principios, por lo tanto, son maleables y se adaptan a
cualquier circunstancia, tiempo o lugar.
Imagen Nº 04. Teoría científica de la administración. Taylor
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
30
Imagen Nº 05. Teoría científica de la administración. Taylor. `primer periodo
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
31
Imagen Nº 06. Teoría científica de la administración. Taylor. segundo periodo
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
32
Imagen Nº 07. Teoría científica de la administración. Taylor. Postulados
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
33
Imagen Nº 08. Teoría científica de la administración. Taylor. Principios
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
34
Imagen Nº 09. Teoría científica de la administración. Taylor. Principales criticas
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
35
3.3. Escuela burocrática. Max Weber. Características, principios y aportes. 15
La construcción del modelo burocrático surge a partir de la búsqueda
de las características comunes de las organizaciones formales. Weber acuñó el
término “burocracia” para identificar las organizaciones que poseían esas
características. La burocracia resultaba un factor indispensable para administrar
una organización compleja en una sociedad moderna. Por supuesto que Weber
reconocía que el funcionamiento de la burocracia crea “atrancos e
inconvenientes”, pero creía que este era el precio para poder contar con una
organización racional y eficaz. Y este equilibrio tiene las ventajas de: mejorar la
efectividad con la que se consiguen las metas, maximizar la eficiencia para lograr
el mejor resultado al más bajo costo y además se controla mejor la incertidumbre,
al regular a los trabajadores, a los proveedores y a los mercados a partir de
reglas formales conocidas.16
En términos generales, puede decirse que Weber se esforzó por
comprender las interrelaciones de todos los factores que confluyen en la
construcción de una estructura social; y en particular reivindicó la importancia de
los elementos culturales y las mentalidades colectivas en la evolución histórica,
rechazando la exclusiva determinación económica defendida por Marx y Engels.
Frente a la prioridad de la lucha de clases como motor de la historia en el
pensamiento marxista, Weber prestó más atención a la racionalización como
clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso guiado por la
racionalidad instrumental plasmada en la burocracia17
15 https://www.gestiopolis.com/max-weber-y-la-escuela-estructuralista/,acceso 12102017. 2:00am
16 Ídem
17 https://www.fing.edu.uy/catedras/disi/DISI/pdf/Analisisdelateoriaburocratica.pdf,aceso 12102017.
2;30am.
36
Imagen Nº 10. MAX WEBER. Teoría de la Burocracia.
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
Imagen Nº 11. Características teoría de la Burocracia
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
37
Imagen Nº 12. Dimensiones de la Burocracia
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
Imagen Nº 13. Aspectos importantes de la teoría de la Burocracia.
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
38
Imagen Nº 14 Ventajas de la Teoría Burocrática
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
Imagen Nº 15. Aplicación Empresa. Teoría Burocrática
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
39
3.4. Relaciones humanas, piscología. ELTON MAYO 18
El origen lo podemos ubicar en la necesidad de humanizar y
democratizar la administración, cuando en ésta surge la idea de desarrollar las
llamadas ciencias humanas dentro de la filosofía pragmática de John Dewey, la
psicología de Kurt Lewin y la experiencia y conclusiones de Hawthorne, son
capitales para el humanismo en la administración. La teoría de las relaciones
humanas, también se conoce como escuela humanística de la administración,
fue desarrollada por George Eltón Mayo (1880-1949), científico
australianoProfesor y director del Centro de Investigaciones Sociales de la
Harvard School of business Administration el cual tuvo gran apoyo por parte de
sus colaboradores.
Esta teoría surge en los Estados Unidos y constituye un movimiento de
reacción y oposicióna la teoría clásica de la administración. Se crea la necesidad
de corregir la fuerte tendencia de la des-humanización del trabajo, aparecida con
la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los
trabajadores debían someterse forzosamente. De esta manera poco a poco se
libera de esos conceptos rígidos y mecánicos de la antigua teoría (clásica), y se
adecua a nuevos patrones de vida, las relaciones humanas se convierten en un
movimiento típica mente norteamericano, todo ello enfocado a una
democratización de conceptos administrativos más fuertes.
El enfoque humanístico promueve una verdadera revolución conceptual
en la teoría administrativa: si antes el énfasis se hacía en la tarea (por parte de
la administración científica) y en la estructura organizacional (por parte de la
teoría clásica de la administración), ahora se hace en las personas que trabajan
o participan en las organizaciones. En el enfoque humanístico, la preocupación
por la máquina y el método de trabajo, por la organización formal y los principios
de administración aplicables a los aspectos organizacionales ceden la prioridad
a la preocupación por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y
formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos.
18 http://teoriasadministrativass.blogspot.c http://teoriasadministrativass.blogspot.com/p/teoria-de-las-
relaciones-humanas.htmlom/p/teoria-de-las-relaciones-humanas.html, acceso 12102017. 3:00AM
40
Imagen Nº 16. Teoría de las relaciones humanas
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
Imagen Nº 17. Teoría de las relaciones humanas-criticas
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
41
Imagen Nº 18. Comparación entre la teoría clásica. -científica y burocrática
Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
42
CONCLUSIÓN
Las distintas teorías, escuelas o enfoques de la administración que se
han desarrollado a lo largo de la historia de la administración, entre ellas ninguna
es excluyente, siendo tomadas en consideración para su desarrollo y ejecución
en las prácticas administrativas siendo así, que unas se han apoyado en las
otras, en muchos casos cambiando la forma, pero en la mayoría de las ocasiones
muy poco en su contenido.
Cada teoría o enfoque formulado es consecuencia del medio y las
circunstancias en un momento dado, interviniendo en esto no sólo los factores
económicos sino además los sociales y el desarrollo de la tecnología en esa
etapa, por lo que podemos comprender que la aplicación de alguna de ellas, o
su utilización combinada dependerá de nuestra percepción sobre la situación en
ese momento.
Siendo oportuno indicar, que, a partir de la primera revolución industrial,
hubo un desarrollo tecnológico acelerado lo que permitió volcar las miradas hacia
las cuestiones que ocurrían, como la humanización de algunas labores, el
incremento notable de la producción y la necesidad de atención a las
coordinaciones personales y organizacionales.
En el periodo, los cambios se han sucedido en el trabajo, en los puestos
de trabajo y su diseño, en el desarrollo de las personas y las distintas
concepciones sobre ellas, en fin, en todo el sistema organizacional.
De allí que el estudio de las teorías nos da la posibilidad de evaluar y
comprender los distintos procesos que intervienen en las organizaciones, lo cual
permite planificar y desarrollar acciones en la solución de los problemas o en el
aprovechamiento de las oportunidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crg sistematización de procesos y procedimientos
Crg sistematización de procesos y procedimientosCrg sistematización de procesos y procedimientos
Crg sistematización de procesos y procedimientoscheramig
 
Teoría de la organización
Teoría de la organizaciónTeoría de la organización
Teoría de la organizaciónARTtesis
 
Ppt introducción a la administración semana 1
Ppt introducción a la administración semana 1Ppt introducción a la administración semana 1
Ppt introducción a la administración semana 1Augusto Javes Sanchez
 
Administracion unidad I
Administracion unidad IAdministracion unidad I
Administracion unidad IFátima De Sá
 
Origen de la teoria de la administracion
Origen de la teoria de la administracionOrigen de la teoria de la administracion
Origen de la teoria de la administracionEden Rodríguez
 
Trabajo 5 articulo la administracion en la sociedad moderna pespectivas futur...
Trabajo 5 articulo la administracion en la sociedad moderna pespectivas futur...Trabajo 5 articulo la administracion en la sociedad moderna pespectivas futur...
Trabajo 5 articulo la administracion en la sociedad moderna pespectivas futur...pabloivan29
 
Trabajo 4 articulo sobre la administracion y sus enfoques recientes
Trabajo 4 articulo sobre la administracion y sus enfoques recientesTrabajo 4 articulo sobre la administracion y sus enfoques recientes
Trabajo 4 articulo sobre la administracion y sus enfoques recientespabloivan29
 
Unidad 1 alta dirección política del estado
Unidad 1 alta dirección política del estadoUnidad 1 alta dirección política del estado
Unidad 1 alta dirección política del estadoAxel Mérida
 
Cuadro comparatrivo. teorias administrativas
Cuadro comparatrivo. teorias administrativasCuadro comparatrivo. teorias administrativas
Cuadro comparatrivo. teorias administrativasErika Picon
 
Pensamiento global estratégico 2014
Pensamiento global estratégico 2014Pensamiento global estratégico 2014
Pensamiento global estratégico 2014LBenites
 
Ppt introdddducción a la administración semana 1
Ppt introdddducción a la administración semana 1Ppt introdddducción a la administración semana 1
Ppt introdddducción a la administración semana 1Augusto Javes Sanchez
 
Fundamentos basicos de la administracion 2
Fundamentos basicos de la administracion 2Fundamentos basicos de la administracion 2
Fundamentos basicos de la administracion 2loriannyleal
 
Clase1 teoria de la administración
Clase1 teoria de la administraciónClase1 teoria de la administración
Clase1 teoria de la administraciónMaestro Mauro HZ
 
teoría de la organización
teoría de la organizaciónteoría de la organización
teoría de la organizaciónCarlos Martinez
 
Ensayo teorias de la administracion
Ensayo teorias de la administracionEnsayo teorias de la administracion
Ensayo teorias de la administracionReyna Gonzalez
 
Cuadro comparativo de las teorias
Cuadro comparativo de las teoriasCuadro comparativo de las teorias
Cuadro comparativo de las teoriascarmen martinez
 

La actualidad más candente (20)

Crg sistematización de procesos y procedimientos
Crg sistematización de procesos y procedimientosCrg sistematización de procesos y procedimientos
Crg sistematización de procesos y procedimientos
 
Teoría de la organización
Teoría de la organizaciónTeoría de la organización
Teoría de la organización
 
Ppt introducción a la administración semana 1
Ppt introducción a la administración semana 1Ppt introducción a la administración semana 1
Ppt introducción a la administración semana 1
 
Felixmaldonadosilva a14
Felixmaldonadosilva a14Felixmaldonadosilva a14
Felixmaldonadosilva a14
 
Administracion unidad I
Administracion unidad IAdministracion unidad I
Administracion unidad I
 
Origen de la teoria de la administracion
Origen de la teoria de la administracionOrigen de la teoria de la administracion
Origen de la teoria de la administracion
 
Trabajo 5 articulo la administracion en la sociedad moderna pespectivas futur...
Trabajo 5 articulo la administracion en la sociedad moderna pespectivas futur...Trabajo 5 articulo la administracion en la sociedad moderna pespectivas futur...
Trabajo 5 articulo la administracion en la sociedad moderna pespectivas futur...
 
Trabajo 4 articulo sobre la administracion y sus enfoques recientes
Trabajo 4 articulo sobre la administracion y sus enfoques recientesTrabajo 4 articulo sobre la administracion y sus enfoques recientes
Trabajo 4 articulo sobre la administracion y sus enfoques recientes
 
2 planeacion estrategica
2 planeacion estrategica2 planeacion estrategica
2 planeacion estrategica
 
Unidad 1 alta dirección política del estado
Unidad 1 alta dirección política del estadoUnidad 1 alta dirección política del estado
Unidad 1 alta dirección política del estado
 
Cuadro comparatrivo. teorias administrativas
Cuadro comparatrivo. teorias administrativasCuadro comparatrivo. teorias administrativas
Cuadro comparatrivo. teorias administrativas
 
Unidad i (1)
Unidad i (1)Unidad i (1)
Unidad i (1)
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 
Pensamiento global estratégico 2014
Pensamiento global estratégico 2014Pensamiento global estratégico 2014
Pensamiento global estratégico 2014
 
Ppt introdddducción a la administración semana 1
Ppt introdddducción a la administración semana 1Ppt introdddducción a la administración semana 1
Ppt introdddducción a la administración semana 1
 
Fundamentos basicos de la administracion 2
Fundamentos basicos de la administracion 2Fundamentos basicos de la administracion 2
Fundamentos basicos de la administracion 2
 
Clase1 teoria de la administración
Clase1 teoria de la administraciónClase1 teoria de la administración
Clase1 teoria de la administración
 
teoría de la organización
teoría de la organizaciónteoría de la organización
teoría de la organización
 
Ensayo teorias de la administracion
Ensayo teorias de la administracionEnsayo teorias de la administracion
Ensayo teorias de la administracion
 
Cuadro comparativo de las teorias
Cuadro comparativo de las teoriasCuadro comparativo de las teorias
Cuadro comparativo de las teorias
 

Similar a Iadm fmra

Diaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenesDiaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenespedro paramo
 
Proceso administrativoLR
Proceso administrativoLRProceso administrativoLR
Proceso administrativoLRpedro paramo
 
Diaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenesDiaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenespedro paramo
 
UNSCH, ECONOMIA, Planificacion y presupuesto publico I
UNSCH, ECONOMIA, Planificacion y presupuesto publico IUNSCH, ECONOMIA, Planificacion y presupuesto publico I
UNSCH, ECONOMIA, Planificacion y presupuesto publico IFrank Palomino
 
Administracion de empresas
Administracion de empresasAdministracion de empresas
Administracion de empresasangelalbarracin
 
ROL DE LA SECRETARIA EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVO
ROL DE LA SECRETARIA EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVOROL DE LA SECRETARIA EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVO
ROL DE LA SECRETARIA EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVOPaulino Vásquez Tello
 
Activida de aprendizaje 8 carrera de administración de empresas
Activida de aprendizaje 8 carrera de administración de empresasActivida de aprendizaje 8 carrera de administración de empresas
Activida de aprendizaje 8 carrera de administración de empresasMelody Mendez F.
 
Trabajo Modelos Administrativo
Trabajo Modelos AdministrativoTrabajo Modelos Administrativo
Trabajo Modelos Administrativofrancisco perez
 
Trabajo modelos administrativo
Trabajo modelos administrativoTrabajo modelos administrativo
Trabajo modelos administrativofrancisco perez
 
Trabajo modelos administrativo
Trabajo modelos administrativoTrabajo modelos administrativo
Trabajo modelos administrativofrancisco perez
 
SESION I FUNDAMENTOS DE LA ADMISNITRACION.pptx
SESION I FUNDAMENTOS DE LA ADMISNITRACION.pptxSESION I FUNDAMENTOS DE LA ADMISNITRACION.pptx
SESION I FUNDAMENTOS DE LA ADMISNITRACION.pptxAbelCastaeda7
 
Administración 1ra sem introduccion a la tga
Administración 1ra sem introduccion a la tgaAdministración 1ra sem introduccion a la tga
Administración 1ra sem introduccion a la tgaAugusto Javes Sanchez
 
Unidad i historia del pensamiento administrativo
Unidad i historia del pensamiento administrativoUnidad i historia del pensamiento administrativo
Unidad i historia del pensamiento administrativoKarla Matus
 
Administracion de empresas
Administracion de empresasAdministracion de empresas
Administracion de empresasangelalbarracin
 
Administración de empresas
Administración de empresasAdministración de empresas
Administración de empresasIVAN CRUZ OMONTE
 
Introduccion a la administracion semana2 02-g05
Introduccion a la administracion   semana2 02-g05Introduccion a la administracion   semana2 02-g05
Introduccion a la administracion semana2 02-g05raul Calcina
 

Similar a Iadm fmra (20)

Diaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenesDiaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenes
 
Proceso administrativoLR
Proceso administrativoLRProceso administrativoLR
Proceso administrativoLR
 
Diaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenesDiaporama terminado con imagenes
Diaporama terminado con imagenes
 
UNSCH, ECONOMIA, Planificacion y presupuesto publico I
UNSCH, ECONOMIA, Planificacion y presupuesto publico IUNSCH, ECONOMIA, Planificacion y presupuesto publico I
UNSCH, ECONOMIA, Planificacion y presupuesto publico I
 
Administracion de empresas
Administracion de empresasAdministracion de empresas
Administracion de empresas
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
ROL DE LA SECRETARIA EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVO
ROL DE LA SECRETARIA EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVOROL DE LA SECRETARIA EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVO
ROL DE LA SECRETARIA EN EL TRABAJO ADMINISTRATIVO
 
Activida de aprendizaje 8 carrera de administración de empresas
Activida de aprendizaje 8 carrera de administración de empresasActivida de aprendizaje 8 carrera de administración de empresas
Activida de aprendizaje 8 carrera de administración de empresas
 
Trabajo Modelos Administrativo
Trabajo Modelos AdministrativoTrabajo Modelos Administrativo
Trabajo Modelos Administrativo
 
Trabajo modelos administrativo
Trabajo modelos administrativoTrabajo modelos administrativo
Trabajo modelos administrativo
 
Trabajo modelos administrativo
Trabajo modelos administrativoTrabajo modelos administrativo
Trabajo modelos administrativo
 
Trabajo modelos administrativo
Trabajo modelos administrativoTrabajo modelos administrativo
Trabajo modelos administrativo
 
Trabajo modelos administrativo
Trabajo modelos administrativoTrabajo modelos administrativo
Trabajo modelos administrativo
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
SESION I FUNDAMENTOS DE LA ADMISNITRACION.pptx
SESION I FUNDAMENTOS DE LA ADMISNITRACION.pptxSESION I FUNDAMENTOS DE LA ADMISNITRACION.pptx
SESION I FUNDAMENTOS DE LA ADMISNITRACION.pptx
 
Administración 1ra sem introduccion a la tga
Administración 1ra sem introduccion a la tgaAdministración 1ra sem introduccion a la tga
Administración 1ra sem introduccion a la tga
 
Unidad i historia del pensamiento administrativo
Unidad i historia del pensamiento administrativoUnidad i historia del pensamiento administrativo
Unidad i historia del pensamiento administrativo
 
Administracion de empresas
Administracion de empresasAdministracion de empresas
Administracion de empresas
 
Administración de empresas
Administración de empresasAdministración de empresas
Administración de empresas
 
Introduccion a la administracion semana2 02-g05
Introduccion a la administracion   semana2 02-g05Introduccion a la administracion   semana2 02-g05
Introduccion a la administracion semana2 02-g05
 

Más de Frangelica Rios

IImportancia de la gestión de poryectos y la planificación fiannciera a
IImportancia de la gestión de poryectos y la planificación fiannciera aIImportancia de la gestión de poryectos y la planificación fiannciera a
IImportancia de la gestión de poryectos y la planificación fiannciera aFrangelica Rios
 
Principios de la Gestión de la calidad
Principios de la Gestión de la calidad Principios de la Gestión de la calidad
Principios de la Gestión de la calidad Frangelica Rios
 
Análisis problematica administrativa
Análisis problematica administrativa Análisis problematica administrativa
Análisis problematica administrativa Frangelica Rios
 
Cuadro comparativo teórias adminsitración
Cuadro comparativo teórias  adminsitración Cuadro comparativo teórias  adminsitración
Cuadro comparativo teórias adminsitración Frangelica Rios
 
Importancia de las Finanzas para el desarollo de un país
Importancia de las Finanzas para el desarollo de un país Importancia de las Finanzas para el desarollo de un país
Importancia de las Finanzas para el desarollo de un país Frangelica Rios
 
Origen y Antecedentes de la Hospitalidad
Origen y Antecedentes de la Hospitalidad Origen y Antecedentes de la Hospitalidad
Origen y Antecedentes de la Hospitalidad Frangelica Rios
 
Frangelica ética China y USA
Frangelica ética China y USAFrangelica ética China y USA
Frangelica ética China y USAFrangelica Rios
 
Analisis ‘Tiempos Modernos’
Analisis ‘Tiempos Modernos’Analisis ‘Tiempos Modernos’
Analisis ‘Tiempos Modernos’Frangelica Rios
 
POLITICAS COMERCIALES ENTRE AUSTRALIA Y CHINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL VINO...
POLITICAS COMERCIALES ENTRE AUSTRALIA Y CHINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL VINO...POLITICAS COMERCIALES ENTRE AUSTRALIA Y CHINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL VINO...
POLITICAS COMERCIALES ENTRE AUSTRALIA Y CHINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL VINO...Frangelica Rios
 
POLITICAS COMERCIALES ENTRE AUSTRALIA Y CHINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL VINO...
POLITICAS COMERCIALES ENTRE AUSTRALIA Y CHINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL VINO...POLITICAS COMERCIALES ENTRE AUSTRALIA Y CHINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL VINO...
POLITICAS COMERCIALES ENTRE AUSTRALIA Y CHINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL VINO...Frangelica Rios
 
Diseño y evaluación de proyecto
Diseño y evaluación de proyectoDiseño y evaluación de proyecto
Diseño y evaluación de proyectoFrangelica Rios
 
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA Frangelica Rios
 
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA Frangelica Rios
 
Museo galería de arte nacional
Museo galería de arte nacionalMuseo galería de arte nacional
Museo galería de arte nacionalFrangelica Rios
 
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrangeTeorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrangeFrangelica Rios
 
El turismo.UNEFA 1er Semestre-Turismo
El turismo.UNEFA 1er Semestre-Turismo El turismo.UNEFA 1er Semestre-Turismo
El turismo.UNEFA 1er Semestre-Turismo Frangelica Rios
 

Más de Frangelica Rios (20)

IImportancia de la gestión de poryectos y la planificación fiannciera a
IImportancia de la gestión de poryectos y la planificación fiannciera aIImportancia de la gestión de poryectos y la planificación fiannciera a
IImportancia de la gestión de poryectos y la planificación fiannciera a
 
Principios de la Gestión de la calidad
Principios de la Gestión de la calidad Principios de la Gestión de la calidad
Principios de la Gestión de la calidad
 
Análisis problematica administrativa
Análisis problematica administrativa Análisis problematica administrativa
Análisis problematica administrativa
 
Cuadro comparativo teórias adminsitración
Cuadro comparativo teórias  adminsitración Cuadro comparativo teórias  adminsitración
Cuadro comparativo teórias adminsitración
 
Importancia de las Finanzas para el desarollo de un país
Importancia de las Finanzas para el desarollo de un país Importancia de las Finanzas para el desarollo de un país
Importancia de las Finanzas para el desarollo de un país
 
Origen y Antecedentes de la Hospitalidad
Origen y Antecedentes de la Hospitalidad Origen y Antecedentes de la Hospitalidad
Origen y Antecedentes de la Hospitalidad
 
Frangelica ética China y USA
Frangelica ética China y USAFrangelica ética China y USA
Frangelica ética China y USA
 
Analisis ‘Tiempos Modernos’
Analisis ‘Tiempos Modernos’Analisis ‘Tiempos Modernos’
Analisis ‘Tiempos Modernos’
 
POLITICAS COMERCIALES ENTRE AUSTRALIA Y CHINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL VINO...
POLITICAS COMERCIALES ENTRE AUSTRALIA Y CHINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL VINO...POLITICAS COMERCIALES ENTRE AUSTRALIA Y CHINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL VINO...
POLITICAS COMERCIALES ENTRE AUSTRALIA Y CHINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL VINO...
 
POLITICAS COMERCIALES ENTRE AUSTRALIA Y CHINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL VINO...
POLITICAS COMERCIALES ENTRE AUSTRALIA Y CHINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL VINO...POLITICAS COMERCIALES ENTRE AUSTRALIA Y CHINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL VINO...
POLITICAS COMERCIALES ENTRE AUSTRALIA Y CHINA EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL VINO...
 
Diseño y evaluación de proyecto
Diseño y evaluación de proyectoDiseño y evaluación de proyecto
Diseño y evaluación de proyecto
 
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE RECREACIÓN TURÍSTICA
 
Algoritsmos unefa
Algoritsmos unefaAlgoritsmos unefa
Algoritsmos unefa
 
Tcomputacion i
Tcomputacion iTcomputacion i
Tcomputacion i
 
ECONOMÍA DE MERCADOS
ECONOMÍA DE MERCADOS ECONOMÍA DE MERCADOS
ECONOMÍA DE MERCADOS
 
Museo galería de arte nacional
Museo galería de arte nacionalMuseo galería de arte nacional
Museo galería de arte nacional
 
Glosario fmra
Glosario fmraGlosario fmra
Glosario fmra
 
Teorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrangeTeorias mercantilistas. yurvifrange
Teorias mercantilistas. yurvifrange
 
El turismo.UNEFA 1er Semestre-Turismo
El turismo.UNEFA 1er Semestre-Turismo El turismo.UNEFA 1er Semestre-Turismo
El turismo.UNEFA 1er Semestre-Turismo
 

Último

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Iadm fmra

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL NÚCLEO CARACAS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITÁRIO EN TURISMO EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO E INTRODUCCIÓN A LA ADMINSTRACIÓN Integrante: Rios Frangelica.C.I.V-27.333.718 Caracas, octubre 2017
  • 2. ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 01 CAPÍTULO I LA ADMINISTRACIÓN 02 1.1. Diferentes conceptos 1.2. Características 1.2.1. Universalidad 1.2.2. Especificidad 1.2.3. Unidad temporal 1.2.4. Unidad jerárquica 1.2.5. Valor instrumental 1.2.6. Amplitud de ejercicio. 1.2.7. Interdisciplinariedad 1.2.8. Flexibilidad 1.3. Campos de acción de la administración 1.4 Importancia de la administración 1.5. Perfil del administrador en el área de la contaduría 1..6. Administración pública. Administración privada. Diferencias y semejanzas, principios generales y relación con otras ciencias 1.6.1. Administración pública 1.6.2. Administración privada 1.6.3. Diferencias y semejanzas 1.7. Principios generales y relación con otras ciencias 02 02 02 03 03 03 04 04 04 04 04 05 06 07 07 07 07 07 07 10 CAPÍTULO II LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA 14 2.1. Antecedentes históricos de la administración 2.1.1. Teoría general de la administración 2.2. Principios que la fundamentan 2.2.1. La división del trabajo 2.2.2. La Autoridad – Responsabilidad 2.2.3. La Disciplina 14 16 18 19 19 20
  • 3. 2.2.4. La Unidad de mando 2.2.5. La Unidad de dirección 2.2.6. La subordinación de los intereses particulares al interés general 2.2.7. La Remuneración al personal 2.2.8. La Centralización 2.2.9. La Jerarquía 2.2.10. El Orden 2.2.11. La Equidad 2.2.12. La Estabilidad del personal 2.2.13. La Iniciativa 2.2.14. La Unión del personal 20 20 20 20 21 21 21 21 22 22 23 23 CAPÍTULO III ETAPAS EVOLUTIVAS 3.1. Enfoque clásico de la administración 3.2. Teoría Clásica. Henry Fayol. Características y aportes 3.2. Escuela Científica Federico Taylor. Principios. Características y aportes. 3.3. Escuela burocrática. Max Weber. Características, principios y aportes 3.4. Relaciones humanas, piscología. ELTON MAYO 24 24 24 27 35 39 CONCLUSIÓN 42
  • 4. ÍNDICE DE CUADROS E IMÁGENES Imagen Nº 01. Similitud y diferencia entre administración pública y privada 09 Imagen Nº 02. Relación de la administración pública con otras ciencias 13 Cuadro Nº 01. Teorías administrativas énfasis y enfoques 17 Imagen Nº 03. Teoríaclásica de la administración. Henry Fayol 26 Imagen Nº 04. Teoría científica de la administración. Taylor 29 Imagen Nº 05. Teoría científica de la administración. Taylor. `primer periodo 30 Imagen Nº 06. Teoría científica de la administración. Taylor. segundo periodo 31 Imagen Nº 07. Teoría científica de la administración. Taylor. Postulados 32 Imagen Nº 08. Teoría científica de la administración. Taylor. Principios 33 Imagen Nº 09. Teoría científica de la administración. Taylor. Principales criticas 34 Imagen Nº 10. MAX WEBER. Teoría de la Burocracia. 36 Imagen Nº 11. Características teoría de la Burocracia 36 Imagen Nº 12. Dimensiones de la Burocracia 37 Imagen Nº 13. Aspectos importantes de la teoría de la Burocracia. 37 Imagen Nº 14 Ventajas de la Teoría Burocrática 38 Imagen Nº 15. Aplicación Empresa. Teoría Burocrática 38 Imagen Nº 16. Teoría de las relaciones humanas 40 Imagen Nº 17. Teoría de las relaciones humanas-criticas 40 Imagen Nº 18. Comparación entre la teoría clásica. -científica y burocrática 41
  • 5. INTRODUCCIÓN Dentro Del campo del turismos se requiere efectuar una bordaje de las teorías de la administración, conocer sus bases y desarrollo históricos nos permitirán hoy día ,las incidencias de estas para el desarrollo de la Gerencia del siglo XXI , así como las herramientas para dirigir y el desarrollo de estas, sin exponer las tendencias históricas relacionadas con el aspecto administrativo, que por supuesto han influenciado en las formas y desarrollo de la actividad organizacional, en el diseño organizacional y en el diseño de los puestos de trabajo, así como en otras actividades de suma importancia en las organizaciones. Siendo necesario destacar que los niveles de productividad, en épocas anteriores eran bajos, por lo cual uno de los aspectos a considerar por las teorías ha sido el incremento de ésta, logrado en determinadas situaciones y en otras no. No pretendo con ese breve desarrollo bibliográfico, efectuar un estudio exhaustivo de las diversas teorías, bien sea la clásica, la escuela científica y la burocrática, así como los aportes de la teoría delas relaciones humanas y por ende la psicología, pero si plasmar un esbozo de estas, que servirán de orientación a todo estudiante de Turismo, es sus futuras labores.
  • 6. 2 CAPÍTULO I LA ADMINISTRACIÓN 1.1. Diferentes conceptos1 Se puede conceptuar a la administración como el esfuerzo humano coordinado para obtener la optimización de los todos los recursos a través del proceso administrativo, a fin de lograr los objetivos constitucionales. Igualmente encontramos la definición que nos aportan diversos autores tales como: Isaac Guzmán Valdivia: Es la dirección eficaz de las actividades y la colaboración de otras personas para obtener determinados resultados. José A. Fernández Arena: Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. Harold Koontz y Cyril O’Donnell: Es la dirección de un organismo social y su efectividad en alcanzar sus objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes. Henry Sisk y Mario Sverdlik: Es la coordinación de todos los recursos a través del proceso de plantación, dirección y control, a fin de lograr objetivos establecidos. 1.2. Características:2 1.2.1. Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social, es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización, integración de personal, dirección (liderazgo) y control. Es una ciencia que se basa en técnicas 1 http://informacione13.over-blog.com/article-conceptos-de-administracion-varios-autores- 84960800.html.acceso 11/1072017-10:00pm 2 http://marinabello177.blogspot.com/2012/11/desarrollo.html.acceso 11102017.10:30pm
  • 7. 3 . viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de la comparación y jerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia. La toma de decisiones es la principal fuente de una empresa para llevar a cabo unas buenas inversiones y excelentes resultados. Porque en él tiene siempre que existir coordinación sistemática de medios. La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes. 1.2.2. Especificidad. Aunque la administración va siempre acompañada de otros fenómenos de índole distinta, el fenómeno administrativo es específico y distinto a los que acompaña. Se puede ser un magnífico ingeniero de producción y un pésimo administrador. La administración tiene características específicas que no nos permite confundirla con otra ciencia o técnica. Que la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene características propias que le proporcionan su carácter específico, es decir, no puede confundirse con otras disciplinas. 1.2.3. Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos del fenómeno administrativo, éste es único y, por lo mismo, en todo momento de la vida de una empresa se están dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos administrativos. Así, al hacer los planes, no por eso se deja de mandar, de controlar, de organizar, etc. 1.2.4. Unidad jerárquica. Todos cuantos tienen carácter de jefes en un organismo social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. Así, en una empresa forman un solo cuerpo administrativo, desde el gerente general, hasta el último mayordomo.
  • 8. 4 1.2.5. Valor instrumental. La administración es un medio para alcanzar un fin, es decir, se utiliza en los organismos sociales para lograr en forma eficiente los objetivos establecidos. 1.2.6. Amplitud de ejercicio. Se aplica en todos los niveles de un organismo formal, por ejemplo, presidentes, gerentes, supervisores, ama de casa, etc. 1.2.7. Interdisciplinariedad. La administración hace uso de los principios, procesos, procedimientos y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo. Está relacionada con matemáticas, estadística, derecho, economía, contabilidad, sociología, Psicología, filosofía, antropología, ciencia política. 1.2.8. Flexibilidad. Los principios y técnicas administrativas se pueden adaptar a las diferentes necesidades de la empresa o grupo social. 1.3. Campos de acción de la administración3 Se desarrollan diferentes tipos de gestión en los campos financiero, administrativo, productivo, de recursos humanos, de planeación, de negocios o de mercadeo. • Para Profesionales Universitarios. Se desempeñan realizando diferentes tipos de gestión en los campos financiero, administrativo, productivo, de recursos humanos, de planeación, de negocios o de mercadeo; realizan asesorías, consultorías y proyectos de investigación, inversión y manejo económico en empresas que ejecutan actividades relacionadas con la industria, la salud, el comercio, la banca, la bolsa, la cultura, la educación, entre otros. 3 https://orientacion.universia.edu.pe/carreras_universitarias-66/campo-de-accion---administracion- 2.html.acceso 11102017. 11:00pm
  • 9. 5 • Para Técnicos Profesionales. Por lo general colocan en práctica sus conocimientos en empresas donde aplican sus sapiencias a la solución de problemas relacionados con el manejo de personal y el control, la promoción, los inventarios, la exhibición y la venta de productos y servicios o bien desarrollan su actividad laboral creando o adaptando tecnologías en entidades que tienen que ver con la gestión y dirección de negocios y empresas en general. 1.4 Importancia de la administración4 La importancia de la administración, radica en que está imparte efectividad a los esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materiales, dinero y relaciones humanas. Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión y creatividad. El mejoramiento es su consigna constante. 1.5. Perfil del administrador en el área de la contaduría5 El Administrador' de empresas es quien vela por la operación eficiente de los establecimientos, principalmente en el sector privado de la economía. Formula planes, programas, presupuestos, estrategias, métodos y procedimientos de trabajo para garantizar la utilización racional de los recursos humanos, financieros y materiales disponibles. De igual modo enuncia objetivos y metas del establecimiento acordes con la visión y misión del mismo, en coordinación con los responsables de las áreas que conforman la empresa, así como verificar su oportuno cumplimiento. En ocasiones, su labor incluye formular recomendaciones para elevar la calidad de los bienes y servicios y diseñar o adoptar esquemas de organización e instrumentos innovadores. 4 Ídem 5 http://es.teoriasadmvas.wikia.com/wiki/PERFIL_DEL_ADMINISTRADOR-CONTADOR,acceso 11102017. 11:30pm
  • 10. 6 Asimismo, coordina el trabajo de colaboradores responsables de formular el presupuesto. Revisar los registros financieros y estados de cuenta; realizar auditorías internas, efectuar el reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo del personal, llevar el control del inventario de bienes, coordinar las acciones de protección y vigilancia del inmueble y de los trabajadores. También se desempeña en el campo de compra de suministros, pago a proveedores y el cobro de servicios. Los Administradores de Empresas trabajan en establecimientos con giros de actividades diversas, tales como empresas agrícolas, ganaderas, agropecuarias y mineras; hoteles, hospitales, restaurantes, constructoras, instituciones bancarias y tiendas de autoservicio, entre muchos otros. Por ello, es usual que las empresas soliciten al Administrador contar con experiencia o con una profesión afín a su perfil productivo. Por ejemplo, un Agrónomo para trabajar como Administrador de Empresas en General que haya trabajador en un establecimiento agrícola. Es de hacer notar que debido a que las tareas de administración abarcan la negociación con proveedores, clientes e instituciones de gobierno para fijar los términos de la prestación y el pago de bienes y servicios, es necesario que el administrador de Empresas cuente con capacidades para expresarse adecuadamente en forma verbal y por escrito, realizar cálculos aritméticos, identificar y desarrollar oportunidades de negocio, persuadir y motivar, así como para coordinar a grupos de trabajo heterogéneos. Finalmente, es importante mencionar que el Administrador de Empresas tiene una alta responsabilidad sobre cosas, personas y valores.
  • 11. 7 1.6. Administración pública. Administración privada. Diferencias y semejanzas, principios generales y relación con otras ciencias.6 1.6.1. Administración pública: La Administración pública es una rama dentro del campo más amplio de la administración. Se puede decir que la administración pública es una especie mientras que la administración es un género. El término "administración" es el sustantivo derivado del verbo "administrar", que a su vez es una combinación del latín ad + ministrare que significa "servir". El diccionario dice que "administrar" es manejar o dirigir; de tal manera que, administración significa la dirección de asuntos. La palabra "pública", en relación con la administración ha adquirido una connotación especial: Significa "gubernamental", o del gobierno. Por lo tanto, administración pública es conducir los asuntos del gobierno en todos los niveles, estatal y local. 1.6.2. Administración privada: Se entiende por administración privada la conducción de todos los asuntos no gubernamentales que desarrollan las personas jurídicas. 1.6.3. Diferencias y semejanzas7 La administración pública es un conjunto de poderes, organización, personal y métodos que se ocupa de realizar la voluntad del Estado. La administración privada, por su parte, es un sistema que se preocupa de la organización, del personal y los métodos relacionados con la consecución de objetivos empresariales, y la obtención de márgenes adecuados de rentabilidad. La idea popular es que la administración gubernamental es "burocrática", que se caracteriza por el papeleo, la influencia y la indolencia, y 6 http://www.monografias.com/trabajos66/administracion-publica-privada/administracion-publica- privada2.shtml,acceso 11102017. 12:00pm 7 Ídem
  • 12. 8 algunos señalan, además, que exige gastos innecesarios, es ineficaz, lenta y tramitadora. La contrapartida a ésta es la empresarial, que aparentemente es eficaz, rápida en sus tramitaciones y puede exhibir un rendimiento cónsono con la rentabilidad. . El poder público proporciona servicios sociales para toda la colectividad. Muchos de estos servicios son intangibles, por los cuales el público consumidor no paga honorarios. El objeto del gobierno es prestar servicio a toda la comunidad procurando el bienestar colectivo, salvaguardando sus instituciones y procurando la continuidad de los servicios. Por el contrario, la administración privada, regida por el lucro a obtener, sirve a una parte o sector de la sociedad. La administración pública se caracteriza por una reglamentación rígida, que no puede cambiar la voluntad. La responsabilidad ante el Ejecutivo y la interferencia de éste, los controles y aplicación de las leyes por cortes y tribunales del poder judicial, son características que le dan a la administración pública poco parecido con los negocios privados. La acción del proceso político tiene una mayor y directa influencia en la administración pública, aun cuando las políticas públicas también afectan a la administración privada. Existe una mayor tendencia en el administrador público de cuidar el que sus acciones se ajusten a las prescripciones normativas y legales. En el caso del sector privado, éste también consulta "códigos y reglamentos" para proceder con distinto fin, no para saber qué es lo que va a hacer, sino para encontrar la forma de hacer lo que se propone sin ser sancionado. En otras palabras, las leyes sirven al administrador público para saber: Qué es lo que debe hacer, y al privado: Para qué es lo que no debe hacer.
  • 13. 9 En lo atinente a las similitudes tenemos que: Cuando en una organización las personas actúan conjuntamente para la consecución de propósitos comunes, siempre estarán presentes aspectos relativos a la planificación, organización, dirección de personal, relaciones laborales y otros componentes típicos de la acción administrativa. Para la resolución de problemas administrativos, se producen ciertos principios de carácter general que incluyen: División del trabajo, organización de las funciones y responsabilidades, normas de planificación, programación y presupuesto, controles contables y otros aspectos que son útiles en todas las modalidades de administración y adaptables a las particularidades de cada organización. Imagen Nº 01. Similitud y diferencia entre administración pública y privada 8 Fuente: http://usacplandomingoadmonpyp.blogspot.com/ 8 http://usacplandomingoadmonpyp.blogspot.com/,acceso 12102017.01:00am
  • 14. 10 1.7. Principios generales y relación con otras ciencias9 Según Sir Josiah C. Stamp, los cuatro principios que sirven para orientar las diferencias entre la administración pública y privada son: Uniformidad, control financiero, responsabilidad ministerial, y retorno marginal, los cuales se detallan a continuación: Principio de Uniformidad: En este principio se sustenta que "El juicio de los empleados gubernamentales que están en contacto con el público es muy limitado, pues la administración pública no puede hacer discriminaciones de ninguna especie entre personas. Cualquier juicio que emita, tiene que ser ejercido con una distinción entre cosas, pero sin distinción de clases sociales". Por el contrario, la administración privada puede prestar o dejar de prestar determinados servicios a un individuo, grupo o clase social. Este principio es aplicable principalmente a la administración pública debido a que está regulada mayoritariamente, por leyes y disposiciones comunes y uniformes. Principio de Control Financiero: El control financiero es ejercido sobre la actividad del Estado a través de los organismos contralores, u oficinas de control presupuestario. Los organismos contralores son de carácter externo y se identifican en que los ingresos y los ítems de los gastos fiscales son controlados por los representantes del pueblo, mediante el órgano legislativo. En este sentido, los miembros del poder legislativo están al margen del personal administrativo. En la administración privada, por el contrario, las finanzas no las controla ninguna agencia externa. Principio de la Responsabilidad Ministerial: Es en la aplicación de este principio donde difiere la administración pública de la privada. Se sabe que la administración pública rinde cuentas a sus jefes políticos y, a través de ellos, al público, ya que el gobierno es fundamentalmente responsable ante el pueblo. 9 http://principiosadministracion.blogspot.com/2010/02/relacion-de-la-administracion-con-otras.html, acceso 12102017. 01:30am
  • 15. 11 Sus actuaciones están constantemente expuestas a la publicidad y la crítica. Cualquier asunto puede convertirse en una situación explosiva para la opinión pública. En este sentido, la administración del Gobierno es de adaptación continua y permanente a las exigencias del pueblo, con mayor apego que la privada. Principio de Retorno Marginal: Este es de importancia capital en los negocios, pero está totalmente ausente en el sector público. El hombre de negocios emprende cualquier aventura que le ofrezca la posibilidad de alguna utilidad, por muy pequeña que ésta sea. Muchos estadistas han señalado que el aspecto de la utilidad constituye una enorme diferencia entre la administración de empresas y la pública; ésta última, en un Estado democrático, se fundamenta en el principio del servicio público. A pesar de que es corriente la aparición de consignas como "servir a los clientes", en la administración de empresas, el hecho es que el mundo de los negocios pone sus propios intereses por encima de los de la comunidad, cosa que no cabría concebir dentro de la administración pública. La finalidad del Estado y su rama ejecutiva no debe medirse por la maximización de sus ingresos o minimización de sus gastos, sino por la calidad e intensidad con que realice los propósitos públicos. Es una equivocación la de juzgar la administración pública en términos de sus ganancias y pérdidas, con el empeño de que no gaste mucho, no incurra en deudas y mantenga el presupuesto adecuadamente equilibrado. La eficiencia del gobierno debe juzgarse en relación a cómo contribuye a la satisfacción de las necesidades y los ideales de la población En lo concerniente a su relación con otras ciencias es necesario destacar que el trabajo del administrador profesional tiene relación con otros campos del saber humano. La administración al ser interdisciplinaria, se fundamenta y relaciona con diversas ciencias y técnicas. Como es lógico todas las disciplinas necesitan unas de otras para poder desarrollarse, es por eso que la administración no deja de ser parte de ello.
  • 16. 12 La relación de la administración con otras ciencias va desde nutrirse, servirse como instrumento, contextualización, complementación y normatividad. a) Ciencias Sociales: -Sociología: ciencia que trata de la constitución y de las sociedades humanas. -Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia. Carácter, modo de ser. - Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda sociedad civil. - Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la producción, repartición y consumo de las riquezas. - Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre. -Política: es la ciencia que estudia la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del estado en beneficio de la sociedad. -Historia: es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. b) Ciencias Exactas: -Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos (números, figuras geométricas, etc.) c) Disciplinas Técnicas -Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas. -Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas.
  • 17. 13 c) Ciencias Naturales: -Geografía: es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre sí. Imagen Nº 02. Relación de la administración pública con otras ciencias Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
  • 18. 14 CAPÍTULO II LA EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ADMINISTRATIVA 2.1. Antecedentes históricos de la administración 10 La administración nace con la necesidad humana de organizarse para subsistir. El hombre, por sí solo, es incapaz de producir los satisfactores de sus necesidades. Fue precisamente la necesidad de disminuir o eliminar las limitantes que impone el ambiente físico, lo que le obligó a formar organizaciones sociales. Vivimos en una sociedad donde el esfuerzo cooperativo es el núcleo de las organizaciones humanas; la eficiencia con que cada uno de sus miembros participe depende en gran medida de los administradores. Hoy en día, la complejidad de las organizaciones humanas y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, han llevado a considerar que la administración es clave para lograr los objetivos. Los diferentes enfoques del pensamiento administrativo han aportado infinidad de conocimientos útiles para la administración. La evolución de este arte desde los tiempos del empirismo hasta la actualidad, sólo puede apreciarse con el curso de la historia. Algunos sucesos históricos de trascendencia se muestran en los hechos que se mencionan a continuación: EGIPTO: La construcción de la Gran Pirámide es buen ejemplo del trabajo coordinado y organizado de miles de obreros y sus dirigentes. HEBREOS: El libro del Éxodo narra la dirección de Moisés y el establecimiento de leyes y reglas con un liderazgo poco usual. 10 Ídem
  • 19. 15 GRECIA: La influencia de los grandes filósofos es determinante en la administración. Sócrates, por ejemplo, transmitió a sus discípulos la importancia universal de la armonía y la organización, para lograr los objetivos. Platón, en sus reflexiones, diserta sobre la división del trabajo. CRISTIANISMO: Con Cristo, surge un liderazgo fuerte y decidido, una organización funcional extensa y una administración eficiente. Las organizaciones cristianas (entre las que destaca la católica), aportaron a la administración infinidad de principios y normas que prevalecen hasta nuestros días. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: La Revolución Industrial, un proceso que se inicia en Inglaterra y se extiende por todo el mundo, se caracteriza por la mecanización de la industria y la agricultura, la aplicación de la fuerza motriz, el desarrollo de fábricas y el avance en los transportes y las comunicaciones. Con el tiempo, el creciente dominio de la ciencia en la industria y el desarrollo de nuevas formas de organización se reflejan en los cambios sociales. El capitalismo como forma de organización social, es consecuencia y factor para los monopolios. La Revolución Industrial determina empresas, entre las cuales sobresalen: a) Normas rígidas de trabajo. b) Formas de comportamiento rutinizadas y mecanizadas. c) Un aumento en la dependencia entre los miembros de la organización. d) Una necesidad de coordinación permanente. La Revolución Industrial es la génesis de la teoría científica de la administración. Con ella aparecen los estudios sobre la productividad humana, la investigación administrativa, los principios administrativos, los conceptos de administración, las funciones de ésta y el enfoque de proceso. VENEZUELA: El establecimiento de colonias españolas trajo como consecuencia la organización de trabajo en la recolección de cacao y café, dichos grupos eran dirigidos por un caudillo o terrateniente y ellos eran
  • 20. 16 responsables de la cosecha de dichos rubros. La mayoría de esos obreros eran negros vendidos a amos o acaudalados para trabajos forzosos, a medida que las cosechas abundaban era necesario el empleo de más esclavos para lograr las metas de recolección y exportación para la colonia española. Así como de indios para la peca y recolección de perlas. 2.1.1. Teoría general de la administración Algunos autores señalan que el verdadero surgimiento de la administración se da con el despuntar del siglo XX se afirma también que éste fue el acontecimiento histórico de mayor importancia del siglo. La Revolución Industrial establece el origen de la teoría administrativa: por ello es lógico suponer que Inglaterra y Estados Unidos marcan la pauta en el desarrollo de las industrias, con lo cual determinan los aspectos iniciales de la teoría administrativa. Dentro de las principales teorías administrativas y sus enfoques tenemos: TEORÍAS BÁSICAS DE LA ADMINISTRACIÓN: • TEORÍA CIENTÍFICA • TEORÍA CLÁSICA En el cuadro subsiguiente podremos observar el énfasis de estas teorías, así como sus principales enfoques de modo sintetizado a saber: .
  • 21. 17 Cuadro Nº 01. Teorías administrativas énfasis y enfoques ÉNFASIS TEORÍAS ADMINISTRATIVAS PRINCIPALES ENFOQUES EN LAS TAREAS ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA RACIONALIZACIÓN DEL TRABAJO EN EL NIVEL OPERACIONAL EN LA ESTRUCTURA TEORÍA CLÁSICA TEORÍA NEOCLÁSICA TEORÍA DE LA BUROCRACIA. teoría ESTRUCTURALISTA -ORGANIZACIÓN FORMAL. -PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN. -FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR. -ORGANIZACIÓN FORMAL BUROCRÁTICA. -RACIONALIDAD ORGANIZACIONAL. MÚLTIPLE ENFOQUE: -ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL. -ANÁLISIS INTERORGANIZACIONAL Y ANÁLISIS INTERORGANIZACIONAL. EN LAS PERSONAS TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS. TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL. -ORGANIZACIÓN INFORMAL. -MOTIVACIÓN, LIDERAZGO, COMUNICACIONES Y DINÁMICA DE GRUPO. -ESTILOS DE ADMINISTRACIÓN. -TEORÍA DE LAS DECISIONES. -INTEGRACIÓN DE LOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES E INDIVIDUALES. -CAMBIO ORGANIZACIONAL PLANEADO. -ENFOQUE DE SISTEMA ABIERTO. EN EL AMBIENTE TEORÍA ESTRUCTURALISTA TEORÍA NEO- ESTRUCTURALISTA -ANÁLISIS INTRAORGANIZACIONAL Y ANÁLISIS AMBIENTAL. -ENFOQUE DE SISTEMA ABIERTO. EN LA TECNOLOGÍA TEORÍA DE LA CONTINGENCIA -ADMINISTRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA (IMPERATIVO TECNOLÓGICO). Fuente: monografías .com
  • 22. 18 2.2. Principios que la fundamentan11 Considerando que autores como Koontz H. y Weihrich, H., (1.994), definen la Administración como “el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que las personas trabajan juntas para lograr propósitos eficientemente seleccionados”, p. 711, y que para Stoner, J., (1.998), la Administración es el proceso en el cual se planifican, organizan, dirigen y controlan los esfuerzos de los miembros de una organización, aplicándose para ello los recursos de ésta, con el fin de alcanzar sus metas y objetivos establecidos, se puede definir entonces la Administración como el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar los esfuerzos de los miembros de la organización, mediante la aplicación de sus recursos, para lograr alcanzar las metas y objetivos propuestos. Para hablar de los principios generales de la administración de parte del hecho de que la función administrativa de la empresa es la encargada de formular el programa general de acción de la misma y de constituir el cuerpo social, coordinando esfuerzos y armonizando los actos, que es lo que habitualmente se denomina Administración, se puede afirmar que ésta se rige por un conjunto de condiciones a las que se les da el nombre de principios, leyes o reglas. Estos principios son flexibles y susceptibles de adaptarse a todas las necesidades de la empresa y entre los aplicados con mayor frecuencia se encuentran: 2.2.1. La división del trabajo 2.2.2. La Autoridad – Responsabilidad 2.2.3. La Disciplina 2.2.4. La Unidad de mando 2.2.5. La Unidad de dirección 2.2.6. La subordinación de los intereses particulares al interés general 2.2.7. La Remuneración al personal 2.2.8. La Centralización 2.2.9. La Jerarquía 2.2.10. El Orden 11 http://profesoraanaluceroiutar.blogspot.com/p/principios-generales-de-la.html, acceso 12102017. 1:50am
  • 23. 19 2.2.11. La Equidad 2.2.12. La Estabilidad del personal 2.2.13. La Iniciativa 2.2.14. La Unión del personal 2.2.1. La División del Trabajo: Tiene por finalidad producir más y mejor con el mismo esfuerzo. A medida que la empresa crece aparecen nuevos órganos destinados a reemplazar al órgano único primitivamente encargado de todas las funciones. La división del trabajo permite reducir el número de objetos sobre los cuales deben aplicarse la atención y el esfuerzo. Se reconoce que es el mejor medio de obtener el máximo provecho de los individuos y de las colectividades. No se aplica solamente a las tareas técnicas sino también a todos los trabajos, sin excepción, que ponen en movimiento un número más o menos grande de personas y que exigen de éstas varias clases de capacidad, por lo que tiende, en consecuencia, a la especialización de las funciones y a la separación de poderes. 2.2 2. La Autoridad – Responsabilidad: La Autoridad consiste en el derecho de mandar y en el poder de hacer obedecer. Se distingue en un jefe la Autoridad Legal, inherente a la función y la Autoridad Personal, formada de inteligencia, de saber, de experiencia, de valor moral, de aptitud de mando y de servicios prestados, entre otros. En un buen jefe la Autoridad Personal es el complemento indispensable de la Autoridad Legal. La Responsabilidad es la consecuencia natural de la Autoridad, y no se concibe la Autoridad sin Responsabilidad, es decir, sin una sanción, recompensa o penalidad, que acompaña al ejercicio del poder, lo cual tiene su fuente en el sentimiento de Justicia y en la necesidad de alentar las acciones útiles e impedir las que no tienen éste carácter, siendo necesario para ello establecer primero el grado de responsabilidad y después la cuantía de la sanción, lo cual forma parte de las condiciones esenciales de una buena Administración.
  • 24. 20 2.2.3. La Disciplina: Es el respeto de los convenios que tienen por objeto la obediencia, la asiduidad, la actividad y los signos exteriores con que se manifiesta el respeto. Ella impone tanto a los más altos jefes como a los agentes modestos. Los medios más eficaces para establecer y mantener la Disciplina son: · Buenos jefes en todos los grados jerárquicos · Convenios tan claros y equitativos como sea posible. · Sanciones penales juiciosamente aplicadas. 2.2.4. La Unidad de Mando: Se basa este principio en que para la ejecución de un acto cualquiera, un agente solo debe recibir órdenes de un jefe, debido a que si dos jefes ejercen su autoridad sobre el mismo hombre o sobre el mismo servicio se deja sentir un malestar; si la causa persiste, aumenta la confusión y se está en presencia de la dualidad de mando y de sus consecuencias (dudas en el subalterno; confusión; choques de intereses opuestos; disgusto en el jefe dejado de lado y desorden en el trabajo; entre otros). 2.2.5. La Unidad de Dirección: Este principio puede expresarse así: Un solo jefe y un solo programa para un conjunto de operaciones que tienden al mismo fin. Es ésta la condición necesaria de la unidad de acción, de la coordinación de fuerzas y de la convergencia de esfuerzos. La unidad de dirección se crea mediante una buena constitución del cuerpo social. Es de hacer notar que la Unidad de Mando no puede existir sin la Unidad de Dirección, pero no deriva de ella. 2.2.6. Subordinación del interés particular al interés general: En una empresa el interés de un agente, o de un grupo de agentes no debe prevalecer contra el interés de la empresa; que el interés de la familia debe privar ante el de uno de sus miembros y que el interés del Estado debe preceder al de un ciudadano o de un grupo de ciudadanos, y los medios para realizar esta conciliación son:
  • 25. 21 · La firmeza y el buen ejemplo de los jefes · Convenios tan equitativos como sea posible · Una atenta vigilancia. 2.2.7. La Remuneración al personal: Constituye el precio del servicio prestado. Debe ser equitativo y en todo lo que sea posible, dar satisfacción a la vez al personal y a la empresa, al empleador y al empleado. La tasa de remuneración depende, en primer lugar, de circunstancias independientes de la voluntad del patrón y del valor de los agentes tales como: la carestía de la vida; la abundancia o escasez de personal; el estado general de los negocios; y de la situación económica de la empresa y, en segundo lugar, depende del modo de retribución adoptado. Mediante el modo de retribución se busca, generalmente que: · Asegure una remuneración equitativa · Estimule el celo, recompensando el esfuerzo útil · No se incurra en excesos de remuneración, rebasando el límite razonable. 2.2.8. La Centralización: Consiste en que en toda organización las operaciones convergen hacia el cerebro o la dirección de la misma, y en que de ésta parten las ordenes que ponen en movimiento todas las partes de la misma. 2.2.9. La Jerarquía: Es la constituida por la serie de jefes que va desde la autoridad superior a los agentes inferiores. La vía jerárquica es el camino que siguen, pasando por todos los grados de jerarquía, las comunicaciones que parten de la autoridad superior o las que le son dirigidas. Este camino está impuesto, a la vez, por la necesidad de una transmisión de información segura y por la Unidad de Mando. 2.2.10. El Orden: Basado en la fórmula: “Un lugar para cada persona y cada persona en su lugar”, abarca dos aspectos: El Orden Material y el Orden Social. El Orden Material, se basa en que es necesario que se reserve un lugar para cada objeto y cada objeto se halle en el lugar que le ha sido asignado,
  • 26. 22 teniéndose con esto como resultado el evitar las pérdidas de materiales y de tiempo, para lo cual es igualmente necesaria la elección de un lugar que facilite todas las operaciones, tanto como sea posible. Y el Orden Social, por su parte, supone una buena organización y un buen reclutamiento. Una vez determinados los cargos necesarios para la buena marcha de la empresa y seleccionadas las personas que los desempeñarán, cada una de éstas ocupará el puesto donde pueda rendir el máximo de servicios. Este tipo de orden exige un conocimiento exacto de las necesidades y de los recursos sociales de la empresa y un equilibrio constante entre estas necesidades y estos recursos. 2.2.11. La Equidad: Este principio tiene su soporte en que para que el personal sea estimulado en el sentido de emplear en el ejercicio de sus funciones toda la buena voluntad y el sacrificio de que es capaz, hay que tratarlo con benevolencia (simpatía y buena voluntad); y la Equidad es el resultado de la combinación de la benevolencia con la justicia. La Equidad no excluye ni la energía ni el rigor, ella exige en su aplicación muy buen sentido y mucha experiencia. 2.2.12. La Estabilidad del Personal: Se apoya en el hecho de que un trabajador para desempeñar su función satisfactoriamente requiere de un tiempo de entrenamiento antes de iniciar su nueva función y de no ser desplazado de ese cargo antes de haberlo desempeñado, por lo menos, por el tiempo requerido para demostrar haber asimilado lo aprendido. 2.2.13. La Iniciativa: Es la posibilidad de concebir un plan y asegurar su buen éxito y es uno de los más poderosos estimulantes de la actividad humana. La libertad de proponer y la de ejecutar son también, cada una por su parte, elementos componentes de la iniciativa.
  • 27. 23 2.2.14. La Unión del personal: Este principio de la Administración se fundamenta en que la armonía y la unión del personal de una empresa constituyen una gran fuerza para ella. En consecuencia, es indispensable realizar los esfuerzos tendientes a establecerlas y para ello debe cumplirse el principio de la Unidad de Mando y deben evitarse la división del personal y el abuso de las comunicaciones escritas. Dividir las fuerzas enemigas para debilitarlas es demostrar habilidad, pero dividir las propias es grave falta contra la empresa. Es necesario poseer el talento apropiado para coordinar los esfuerzos, estimular el celo, utilizar las facultades de todos y recompensar el mérito de cada uno, sin despertar susceptibilidades y envidias y sin turbar la armonía que debe existir en las relaciones entre el personal. En cuanto al no abusar de las comunicaciones escritas, se puede afirmar que para tratar una cuestión de negocio o para dar una orden que debe ser completada mediante explicaciones es generalmente más simple y rápido proceder verbalmente que por escrito y, por otra parte, que los conflictos o malentendidos que podrían solucionarse en una conversación se complican a menudo por el uso de la correspondencia. De lo anteriormente expuesto, se puede deducir entonces que, las relaciones deben ser verbales, siempre que sea posible, así se gana rapidez, claridad y armonía.
  • 28. 24 CAPÍTULO III ETAPAS EVOLUTIVAS 12 3.1. Enfoque clásico de la administración En el despuntar del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los primeros trabajos pioneros respecto a la administración. Uno era americano, Frederick Winlow Taylor, y desarrolló la llamada escuela de administración científica, preocupada por aumentar la eficiencia de la industria a través, inicialmente, de la racionalización del trabajo operario. El otro era europeo, Henri Fayol, y desarrolló la llamada teoría clásica preocupada por aumentar la eficiencia de su empresa a través de su organización y de la aplicación de principios generales de la administración con bases científicas. A pesar de que ellos no se hayan comunicado entre sí y haya partidos de puntos de vista diferentes y aun opuestos, lo cierto es que sus ideas constituyen las bases del llamado enfoque clásico tradicional de la administración, cuyos postulados dominaron aproximadamente las cuatro primeras décadas de este siglo el panorama administrativo de las organizaciones. Así de un modo general, el enfoque clásico de la administración puede desdoblarse en dos orientaciones bastante diferentes y hasta cierto punto opuestas entre sí, pero que se complementan con relativa coherencia: 3.2. Teoría Clásica. Henry Fayol. Características y aportes. 13 De un lado, la escuela de la administración científica, desarrollada en los Estados Unidos, a partir de los trabajos de Taylor. Esa escuela era formada principalmente por ingenieros, como Frederick Winslow (1856-1915), 12 http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/,acceso 12102017. 1:00am 13 http://www.dii.ude.cl/coliva/fayol.html,.acceso 12102017.1:30am
  • 29. 25 Henry Lawrence Gantt (1.861-1931), Frank Bunker Gilbreth (1868-1924), Harrington Emerson (1853-1931) y otros Henry Ford (1863-1947), suele ser incluido entre ellos, por haber aplicado sus principios. La preocupación básica era aumentar la productividad de la empresa mediante el aumento de la eficiencia en el nivel operacional, esto es, en el nivel de los operarios. De allí el énfasis en el análisis y en la división del trabajo operario, toda vez que las tareas del cargo y el ocupante constituyen la unidad fundamental de la organización. En este sentido, el enfoque de la administración científica es un enfoque de abajo hacia arriba (del operario hacia el supervisor y gerente) y de las partes (operarios y sus cargos) para el todo (organización empresarial). Predominaba la atención en el trabajo, en los movimientos necesarios para la ejecución de una tarea, en el tiempo-patrón determinado para su ejecución: ese cuidado analítico y detallado permitía la especialización del operario y la reagrupación de los movimientos, operaciones, tareas, cargos, etc., que constituyen la llamada “organización racional del trabajo” (ORT). Fue además de esto, una corriente de ideas desarrollada por ingenieros, que buscaban elaborar una verdadera ingeniería industrial dentro de una concepción eminentemente pragmática. El énfasis en las tareas es la principal característica de la administración científica, efectuándose una breve descripción de su aportes y postulados en las siguientes laminas:
  • 30. 26 Imagen Nº 03. Teoría clásica de la administración. Henry Fayol Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
  • 31. 27 3.2. Escuela Científica Federico Taylor. Principios. Características y aportes. 14 Henri Fayol (1841 – 1925) nació en Constantinopla y falleció en parís, se gradúa de Ingeniero de Minas a los 19 años, hizo grandes aportes a los diferentes niveles administrativos, considerado el padre de la Teoría Clásica de la Administración la cual nace de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar organizaciones complejas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial, establece catorce principios de la administración, dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos que se denominaron funciones básicas de la empresa, las cuales son: 1. Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa. 2. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio. 3. Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales. 4. Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas. 5. Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas. 6. Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas. Argumenta Fayol, que ninguna de las cinco funciones esenciales precedentes tiene la tarea de formular el programa de acción general de la 14 Ídem
  • 32. 28 empresa, de constituir su cuerpo social, de coordinar los esfuerzos y de armonizar los actos, esas atribuciones constituyen otra función, designada habitualmente con el nombre de administración. Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto de administrar como: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar. Las funciones administrativas engloban los elementos de la administración: 1. Planear: Visualizar el futuro y trazar el programa de acción. 2. Organizar: Construir tanto el organismo material como el social de la empresa. 3. Dirigir: Guiar y orientar al personal. 4. Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los actos y todos los esfuerzos colectivos. 5. Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las órdenes dadas.  Estos os son los elementos de la administración que constituyen el llamado proceso administrativo y que son localizables en cualquier trabajo de administración en cualquier nivel o área de actividad de la empresa.  Planificación  Organización  Dirección  Coordinación  Control FUNCIONES ADMINISTRATIVAS Administrativas Técnicas Comerciales Financieras Contables De seguridad FUNCIONES
  • 33. 29 Para Fayol, las funciones administrativas difieren claramente de las otras cinco funciones esenciales. Es necesario no confundirlas con la dirección, porque dirigir es conducir la empresa, teniendo en cuenta los fines y buscando obtener las mayores ventajas posibles de todos los recursos de que ella dispone, es asegurar la marcha de las seis funciones esenciales; la administración no es sino una de las seis funciones, cuyo ritmo es asegurado por la dirección. La ciencia de la administración, como toda ciencia, se debe basar en leyes o principios; Fayol adopta la denominación principio, aportándose de cualquier idea de rigidez, por cuanto nada hay de rígido o absoluto en materia administrativa. Tales principios, por lo tanto, son maleables y se adaptan a cualquier circunstancia, tiempo o lugar. Imagen Nº 04. Teoría científica de la administración. Taylor Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
  • 34. 30 Imagen Nº 05. Teoría científica de la administración. Taylor. `primer periodo Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
  • 35. 31 Imagen Nº 06. Teoría científica de la administración. Taylor. segundo periodo Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
  • 36. 32 Imagen Nº 07. Teoría científica de la administración. Taylor. Postulados Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
  • 37. 33 Imagen Nº 08. Teoría científica de la administración. Taylor. Principios Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
  • 38. 34 Imagen Nº 09. Teoría científica de la administración. Taylor. Principales criticas Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
  • 39. 35 3.3. Escuela burocrática. Max Weber. Características, principios y aportes. 15 La construcción del modelo burocrático surge a partir de la búsqueda de las características comunes de las organizaciones formales. Weber acuñó el término “burocracia” para identificar las organizaciones que poseían esas características. La burocracia resultaba un factor indispensable para administrar una organización compleja en una sociedad moderna. Por supuesto que Weber reconocía que el funcionamiento de la burocracia crea “atrancos e inconvenientes”, pero creía que este era el precio para poder contar con una organización racional y eficaz. Y este equilibrio tiene las ventajas de: mejorar la efectividad con la que se consiguen las metas, maximizar la eficiencia para lograr el mejor resultado al más bajo costo y además se controla mejor la incertidumbre, al regular a los trabajadores, a los proveedores y a los mercados a partir de reglas formales conocidas.16 En términos generales, puede decirse que Weber se esforzó por comprender las interrelaciones de todos los factores que confluyen en la construcción de una estructura social; y en particular reivindicó la importancia de los elementos culturales y las mentalidades colectivas en la evolución histórica, rechazando la exclusiva determinación económica defendida por Marx y Engels. Frente a la prioridad de la lucha de clases como motor de la historia en el pensamiento marxista, Weber prestó más atención a la racionalización como clave del desarrollo de la civilización occidental: un proceso guiado por la racionalidad instrumental plasmada en la burocracia17 15 https://www.gestiopolis.com/max-weber-y-la-escuela-estructuralista/,acceso 12102017. 2:00am 16 Ídem 17 https://www.fing.edu.uy/catedras/disi/DISI/pdf/Analisisdelateoriaburocratica.pdf,aceso 12102017. 2;30am.
  • 40. 36 Imagen Nº 10. MAX WEBER. Teoría de la Burocracia. Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/ Imagen Nº 11. Características teoría de la Burocracia Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
  • 41. 37 Imagen Nº 12. Dimensiones de la Burocracia Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/ Imagen Nº 13. Aspectos importantes de la teoría de la Burocracia. Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
  • 42. 38 Imagen Nº 14 Ventajas de la Teoría Burocrática Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/ Imagen Nº 15. Aplicación Empresa. Teoría Burocrática Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
  • 43. 39 3.4. Relaciones humanas, piscología. ELTON MAYO 18 El origen lo podemos ubicar en la necesidad de humanizar y democratizar la administración, cuando en ésta surge la idea de desarrollar las llamadas ciencias humanas dentro de la filosofía pragmática de John Dewey, la psicología de Kurt Lewin y la experiencia y conclusiones de Hawthorne, son capitales para el humanismo en la administración. La teoría de las relaciones humanas, también se conoce como escuela humanística de la administración, fue desarrollada por George Eltón Mayo (1880-1949), científico australianoProfesor y director del Centro de Investigaciones Sociales de la Harvard School of business Administration el cual tuvo gran apoyo por parte de sus colaboradores. Esta teoría surge en los Estados Unidos y constituye un movimiento de reacción y oposicióna la teoría clásica de la administración. Se crea la necesidad de corregir la fuerte tendencia de la des-humanización del trabajo, aparecida con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente. De esta manera poco a poco se libera de esos conceptos rígidos y mecánicos de la antigua teoría (clásica), y se adecua a nuevos patrones de vida, las relaciones humanas se convierten en un movimiento típica mente norteamericano, todo ello enfocado a una democratización de conceptos administrativos más fuertes. El enfoque humanístico promueve una verdadera revolución conceptual en la teoría administrativa: si antes el énfasis se hacía en la tarea (por parte de la administración científica) y en la estructura organizacional (por parte de la teoría clásica de la administración), ahora se hace en las personas que trabajan o participan en las organizaciones. En el enfoque humanístico, la preocupación por la máquina y el método de trabajo, por la organización formal y los principios de administración aplicables a los aspectos organizacionales ceden la prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y formales se pasa a los aspectos psicológicos y sociológicos. 18 http://teoriasadministrativass.blogspot.c http://teoriasadministrativass.blogspot.com/p/teoria-de-las- relaciones-humanas.htmlom/p/teoria-de-las-relaciones-humanas.html, acceso 12102017. 3:00AM
  • 44. 40 Imagen Nº 16. Teoría de las relaciones humanas Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/ Imagen Nº 17. Teoría de las relaciones humanas-criticas Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
  • 45. 41 Imagen Nº 18. Comparación entre la teoría clásica. -científica y burocrática Fuente: http://fundamentosdeadministracion2013.blogspot.com/2013/09/
  • 46. 42 CONCLUSIÓN Las distintas teorías, escuelas o enfoques de la administración que se han desarrollado a lo largo de la historia de la administración, entre ellas ninguna es excluyente, siendo tomadas en consideración para su desarrollo y ejecución en las prácticas administrativas siendo así, que unas se han apoyado en las otras, en muchos casos cambiando la forma, pero en la mayoría de las ocasiones muy poco en su contenido. Cada teoría o enfoque formulado es consecuencia del medio y las circunstancias en un momento dado, interviniendo en esto no sólo los factores económicos sino además los sociales y el desarrollo de la tecnología en esa etapa, por lo que podemos comprender que la aplicación de alguna de ellas, o su utilización combinada dependerá de nuestra percepción sobre la situación en ese momento. Siendo oportuno indicar, que, a partir de la primera revolución industrial, hubo un desarrollo tecnológico acelerado lo que permitió volcar las miradas hacia las cuestiones que ocurrían, como la humanización de algunas labores, el incremento notable de la producción y la necesidad de atención a las coordinaciones personales y organizacionales. En el periodo, los cambios se han sucedido en el trabajo, en los puestos de trabajo y su diseño, en el desarrollo de las personas y las distintas concepciones sobre ellas, en fin, en todo el sistema organizacional. De allí que el estudio de las teorías nos da la posibilidad de evaluar y comprender los distintos procesos que intervienen en las organizaciones, lo cual permite planificar y desarrollar acciones en la solución de los problemas o en el aprovechamiento de las oportunidades.