SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Diagnóstico de la ictericia neonatal
P. Labrune, P. Trioche-Eberschweiler, V. Gajdos
La ictericia neonatal se produce en alrededor del 65-70% de los recién nacidos. En la mayoría de las
ocasiones, se relaciona con una hiperbilirrubinemia no conjugada y su evolución es totalmente benigna.
En ocasiones, si la bilirrubinemia no conjugada alcanza o supera unos valores muy elevados, existen
riesgos de complicaciones neurológicas. Por el contrario, las colestasis neonatales son menos frecuentes y
no exponen al recién nacido a un riesgo propio; en estos casos, la única urgencia terapéutica es el
diagnóstico de atresia de las vías biliares.
© 2010 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.
Palabras Clave: Ictericia; Recién nacido; Bilirrubina
Plan
¶ Introducción 1
¶ Reseña metabólica 1
¶ Reconocimiento de la ictericia y apreciación de la gravedad 1
Clínica 1
Pruebas complementarias 2
Factores de riesgo de gravedad de la ictericia 2
Nomogramas 2
¶ Causas de las ictericias neonatales 3
Colestasis neonatales 3
Hiperbilirrubinemias no conjugadas 4
¶ Conclusión 5
■ Introducción
Las peculiaridades del metabolismo de la bilirrubina en el
recién nacido explican la gran frecuencia con la que se produce
un cuadro de ictericia en esta etapa de la vida. De hecho, la
ictericia neonatal se produce en alrededor del 65-70% de los
recién nacidos. En la mayoría de las ocasiones, la ictericia
neonatal está relacionada con una hiperbilirrubinemia no
conjugada y su evolución es totalmente benigna. En ocasiones,
si la bilirrubinemia no conjugada alcanza o supera unos valores
muy elevados, existen riesgos de complicaciones neurológicas.
Por el contrario, las colestasis neonatales son menos frecuentes
y no exponen al recién nacido a un riesgo propio; en estos
casos, la única urgencia terapéutica es el diagnóstico de atresia
de las vías biliares.
■ Reseña metabólica
La bilirrubina proviene de la degradación del hemo. Este
último se transforma en bilirrubina mediante reacciones
enzimáticas en las que intervienen sobre todo la hemo oxige-
nasa y la bilirrubina reductasa. La bilirrubina es un pigmento
hidrófobo y tóxico que circula en la sangre unida a la albúmina.
La fracción no conjugada y no unida a la albúmina de la
bilirrubina es la que puede ser neurotóxica. En el hígado, la
bilirrubina se capta por el hepatocito. La etapa posterior es la
fase clave del metabolismo de la bilirrubina, que consiste en la
glucuronoconjugación de la bilirrubina. Los derivados mono o
diglucuronoconjugados de la bilirrubina son hidrófilos, no
tóxicos y se eliminan en la bilis.
En el período neonatal, la ictericia por bilirrubina no conju-
gada es la más frecuente con gran diferencia. Su elevada
incidencia se debe a varios motivos, de los que los principales
son los siguientes:
• en los recién nacidos, la producción de bilirrubina es mayor
porque la masa total de hemoglobina es elevada y la duración
de la vida de los eritrocitos es menor;
• la bilirrubina, que circula en la sangre unida a la albúmina,
puede verse desplazada de su unión por situaciones frecuen-
tes, como la acidosis o la utilización de fármacos que inter-
fieren en la unión entre bilirrubina y albúmina; además, la
hipoalbuminemia no es excepcional en el período neonatal,
sobre todo en los prematuros;
• por otra parte, al actividad de la bilirrubina glucuroniltrans-
ferasa es baja al nacer y sólo aumenta de forma progresiva
durante las primeras semanas de vida.
■ Reconocimiento de la ictericia
y apreciación de la gravedad (Fig. 1)
Clínica
Desde el punto de vista clínico, el diagnóstico de ictericia es
evidente, pero no hay que confiar sólo en la exploración física
para apreciar su intensidad porque, por lo general, el ojo
humano subestima la intensidad y la gravedad de una ictericia
cutaneomucosa, en ocasiones en gran medida [1]. Es obligatorio
realizar varias acciones clínicas con gran rapidez: palpación del
hígado para apreciar su consistencia y volumen, además de
observar el color de las heces y de la orina. Es obligatorio buscar
signos de infección y de hemólisis (palidez). Se deben buscar de
forma sistemática signos de repercusión neurológica (hay que
desconfiar de un recién nacido no ictérico que presenta
hipertonía).
¶ E – 4-002-R-30
1Pediatría
Hay que buscar las situaciones de riesgo de ictericia neonatal,
que son las incompatibilidades sanguíneas fetomaternas y la
infección maternofetal. También hay que observar con detalle el
modo de alimentación del niño y recordar que, por definición,
cualquier ictericia que aparezca antes de la 24.a
hora de vida es
patológica.
El uso de un bilirrubinómetro transcutáneo ayuda a detectar
la ictericia y a seguir la evolución [2]. Hay que procurar calibrar
con cuidado el aparato y recordar que las medidas efectuadas
mediante bilirrubinometría transcutánea sobreestiman la
intensidad de la ictericia en los niños con piel pigmentada.
Pruebas complementarias
No son necesarias muchas pruebas complementarias: grupo
sanguíneo de la madre y del niño, prueba de Coombs directa,
hemograma completo con reticulocitos, medición de la bilirru-
bina total y de la albuminemia. La determinación de la relación
molar bilirrubina/albúmina proporciona una buena evaluación
del riesgo potencial de neurotoxicidad de la bilirrubinemia no
conjugada. Para calcular esta proporción, es necesario convertir
previamente la albuminemia, cuyo resultado suele ofrecerse en
g/l, en µmol/l (factor de conversión, 14,49). En los recién
nacidos a término, cuando la relación bilirrubina/albúmina es
menor del 70%, los riesgos de neurotoxicidad de la bilirrubina
no conjugada son escasos e incluso inapreciables. Sin embargo,
no todos los centros utilizan esta proporción en la práctica
habitual. Cuando la situación es grave y es posible desde el
punto de vista técnico (laboratorio de referencia), las medidas
de la bilirrubina intraeritrocítica y de la bilirrubina no unida
son elementos relevantes que deben tenerse en cuenta en las
decisiones terapéuticas.
Por último, si el contexto lo sugiere, deben tomarse muestras
bacteriológicas.
Factores de riesgo de gravedad
de la ictericia
Es esencial conocer bien estos factores, que permiten prever
con frecuencia una posible gravedad de una ictericia neonatal [3,
4]. Se trata sobre todo de la prematuridad, la existencia de
antecedentes familiares de hemólisis neonatal, traumatismo
obstétrico, sufrimiento fetal agudo con acidosis, antecedentes
familiares conocidos de hiperbilirrubinemia y de la aparición de
la ictericia en las primeras 24 horas de vida. Por último, algunos
medicamentos que pueden desplazar la bilirrubina de su unión
con la albúmina son capaces de aumentar la ictericia (amino-
glucósidos). Además, el ayuno contribuye a agravar la ictericia
en los recién nacidos (aumento de la producción de bilirrubina
por estimulación de la actividad de la hemo oxigenasa,
aumento de la actividad del ciclo enterohepático y, por consi-
guiente, de la reabsorción de la bilirrubina, debido a que se
ralentiza el tránsito intestinal).
Nomogramas
La reaparición de casos de ictericia nuclear en Estados Unidos
ha llevado a que se cree un registro nacional y a la elaboración
de nomogramas que permiten evaluar el riesgo de que se
desarrolle esta complicación en los recién nacidos con icteri-
cia [2, 5]. Es necesario utilizar estos nomogramas y extraer de
ellos las consecuencias necesarias para el tratamiento de los
recién nacidos, en especial en el momento del alta de la
maternidad (Fig. 2).
Gravedad
- Precocidad < 24 h
- Hemólisis
- Concentración (prematuridad)
- Ineficacia terapéutica
Colestásica No colestásica
Atresia de las vías biliares
(también es una enfermedad
de las vías biliares
intrahepáticas)
Otras
Quiste del colédoco
Litiasis biliar
Estenosis congénita VB
Perforación VB
Ictericia neonatal
Extrahepática
Infección postnatal
- E. coli, CMV, virus ECHO
- Fetopatía por CMV
Mucoviscidosis
Déficit de α1-antitripsina
Otras
Escasez de conductillos
Zellweger
Niemann-Pick
Colangitis
Intrahepática
Hemólisis
- Incompatibilidades
- Rhesus/ABO
- G6PD/esferocitosis
Infección
Ictericia simple
Persistente
Hiperproducción de bilirrubina
- Hemólisis
- Reabsorción de hematomas
- Poliglobulia
Déficit de glucuronoconjugación
- Hipotiroidismo
- Leche materna
- Gilbert
- Crigler-Najjar
Precoz
Figura 1. Árbol de decisiones. Reconocimiento de la ictericia neonatal. VB: vías biliares; CMV: citomegalovirus.
E – 4-002-R-30 ¶ Diagnóstico de la ictericia neonatal
2 Pediatría
■ Causas de las ictericias
neonatales
Colestasis neonatales
El diagnóstico de colestasis debe sospecharse cuando las heces
aparecen descoloradas de forma parcial o total, en caso de
coluria y cuando la exploración física muestra una hepatomega-
lia. El prurito, que es un signo frecuente en las colestasis, no
suele aparecer antes de los 4-6 meses de edad. Las colestasis son
relativamente infrecuentes en el período neonatal, pero, en esta
situación, es urgente sospechar una atresia biliar, porque el
tratamiento quirúrgico de esta afección debe llevarse a cabo con
gran rapidez [6, 7]. Es necesario pensar de entrada en una
inyección de vitamina K en los niños, debido al riesgo hemor-
rágico que conlleva la colestasis (causante de un defecto de
absorción de las vitaminas liposolubles como dicha vitamina K).
Colestasis extrahepáticas
Atresia biliar
Afecta a alrededor de 1/10.000 recién nacidos. Los niños con
atresia biliar suelen ser recién nacidos a término, de peso y talla
normales. La colestasis aparece en los días posteriores al
nacimiento. Las heces aparecen descoloradas, hay coluria y
hepatomegalia con induración del hígado. Este diagnóstico debe
sospecharse de forma sistemática y hay que contactar de
inmediato con equipos especializados medicoquirúrgicos. La
intervención de Kasaï (hepatoportoenterostomía) sólo es eficaz
si se realiza antes de la 6.a
semana de vida. Cuando la interven-
ción es eficaz, desaparece la ictericia, las heces recuperan el
color y se producen episodios de colangitis, salvo si la vesícula
biliar se ha podido utilizar en la reconstrucción quirúrgica.
Si el diagnóstico es demasiado tardío y/o la intervención
quirúrgica fracasa, se produce una evolución inevitable a una
cirrosis y, al final, será necesario un trasplante hepático en el
niño [6, 7].
Otras anomalías de las vías biliares
Pueden manifestarse en el período neonatal y, en ocasiones,
es posible que se hayan detectado en las ecografías prenatales.
Se trata de quistes del colédoco, litiasis biliares y estenosis
congénita de la convergencia de los conductos hepáticos. La
ecografía supone una gran ayuda para realizar un diagnóstico
preciso. El tratamiento es quirúrgico y el pronóstico es mucho
mejor que el de la atresia de las vías biliares.
Durante las infecciones urinarias por E. coli
Se puede producir una colestasis, en cuyo caso se debe aplicar
un tratamiento antibiótico urgente, pues existe un gran riesgo
de insuficiencia hepatocelular. Asimismo, una infección por
citomegalovirus, virus de Epstein-Barr (VEB) o virus ECHO
puede causar una colestasis grave en el período neonatal.
“ Puntos fundamentales
Los riesgos de ictericia nuclear no han desaparecido en las
hiperbilirrubinemias no conjugadas neonatales. Es
necesario conocer los factores de gravedad. La medición
de la relación molar bilirrubina/albúmina es un método
simple y fiable de asegurarse de que el niño no tiene riesgo
de neurotoxicidad por la bilirrubina. La utilización de
nomogramas apropiados es necesaria para efectuar un
tratamiento adecuado.
Bilirrubinasérica(mg/dl)
425
340
255
170
85
0
0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120
Percentil 99
Percentil 95
Percentil 75
Percentil 40
BS/BTC y EF cada 24 horas
BTC cada 48 horas
Seguimiento de la BS cada 6-12 horas
Seguimiento clínico
con/sin BTC
en las primeras 48 horas
tras el alta
Fototerapia intensiva
BTC > 3,4 µmol/l/h
BTC
cada 8-12 horas
Conducta práctica
Figura 2. Ictericia neonatal. Aplicación de los nomogramas de seguimiento de la hiperbilirrubinemia neonatal en función de la edad del recién nacido y
definición de las zonas de riesgo (según [5]). BTC: bilirrubina transcutánea; BTS: bilirrubina total sanguínea; EF: exploración física.
Diagnóstico de la ictericia neonatal ¶ E – 4-002-R-30
3Pediatría
Colestasis intrahepáticas
Síndrome de Alagille o escasez sindrómica de conductillos
Se trata de un síndrome malformativo que asocia, además de
la colestasis, dismorfia facial que a menudo es poco marcada
(mentón pequeño, frente grande), persistencia de un embrio-
toxon posterior en la exploración oftalmológica con lámpara de
hendidura, existencia de vértebras torácicas en «alas de mari-
posa» en las radiografías, presencia de una cardiopatía de tipo
estenosis más o menos grave de las ramas de la arteria pulmo-
nar [8, 9]. En lo que respecta al hígado, la colestasis se relaciona
con un número y calibre insuficientes de las vías biliares. Esta
colestasis provoca un prurito a menudo intenso, mientras que
la ictericia puede ser mucho menos marcada.
Este síndrome se transmite de forma autosómica dominante,
con una gran variabilidad de expresividad clínica, incluso en el
seno de una misma fratría. El pronóstico hepático es relativa-
mente favorable y la evolución hacia una cirrosis se produce en
alrededor del 10-15% de los casos.
Desde el punto de vista genético, el síndrome de Alagille se
debe a la presencia de mutaciones en el gen Jagged, pero no hay
ninguna correlación entre el genotipo, por una parte, y el
fenotipo, por otra [10].
Escasez de conductillos no sindrómica
También pueden provocar una colestasis neonatal. Pueden
estar relacionadas con un déficit de a1-antitripsina, una rubéola
congénita o una trisomía 21.
Otras causas de colestasis intrahepática
Se deben conocer los siguientes cuadros [7]: déficit de
a1-antitripsina (el diagnóstico se establece por la ausencia de
pico de a1-globulina en el registro de electroforesis de las
proteínas séricas, la determinación ponderal de a1-antitripsina
y el fenotipo PI). La mucoviscidosis también es una causa de
colestasis intrahepática neonatal (detección neonatal en algunos
países por determinación de la tripsina inmunorreactiva y, en
caso de positividad, estudio molecular del gen CFTR). Otras
enfermedades más infrecuentes pueden provocar el cuadro,
como las enfermedades por depósito (Niemann-Pick), síndrome
de Zellweger, colestasis recurrentes familiares, colangitis esclero-
santes. Por último, una colestasis neonatal prolongada puede ser
una complicación de una hipoxia perinatal hepática grave o de
una nutrición parenteral prolongada
Hiperbilirrubinemias no conjugadas
Son mucho más frecuentes que las colestasis y se pueden
distinguir, de forma esquemática, las ictericias precoces de las
ictericias prolongadas. Una ictericia se clasifica como prolon-
gada en los recién nacidos a término cuando persiste más allá
del 10.° día de vida.
Ictericias precoces
Ictericia simple
Es la más frecuente. Afecta a un 30-50% de los niños sanos.
Aparece en el 2.° o 3.er
día de vida, de forma aislada y de
intensidad moderada. Desaparece hacia el 5.° o 6.° día de vida.
Puede durar más tiempo y ser más marcada en los recién
nacidos prematuros.
Ictericias relacionadas con las hemólisis neonatales
En estas situaciones, la ictericia suele ser precoz y comienza
antes de 24 horas. Desde el punto de vista clínico, se observa
una hepatoesplenomegalia y palidez, agravamiento de la
ictericia (a veces rápida). Las heces tienen un color normal y la
orina suele ser clara, salvo en los recién nacidos que tienen una
hemólisis muy intensa.
Desde el punto de vista analítico, se observa anemia, eritro-
blastosis e hiperreticulocitosis. En estas situaciones, el riesgo de
ictericia grave con afectación neurológica (ictericia nuclear) es
relativamente elevado. Varios estudios se han centrado en el
pronóstico de las ictericias neonatales graves y han propuesto
explicaciones para la aparición de una ictericia nuclear [11, 12].
Las incompatibilidades sanguíneas fetomaternas deben
sospecharse en primer lugar. La incompatibilidad Rhesus (Rh)
cada vez es menos frecuente: la prueba de Coombs es positiva,
de tipo IgG, la ictericia es intensa y el riesgo es muy elevado si
no se aplica un tratamiento. La prevención es el tratamiento de
elección y debe proponerse a todas las mujeres Rh negativas
mediante la administración sistemática de gammaglobulinas
anti-D en las 48 horas posteriores al parto o a cualquier
procedimiento realizado durante la gestación (amniocentesis,
biopsia del trofoblasto, etc.).
Las demás hemólisis son más frecuentes en la actualidad y se
trata en la mayoría de las ocasiones de una incompatibilidad en
el sistema ABO, en la que la madre es del grupo O y el recién
nacido del grupo A o B. En esta situación, la hemólisis puede
manifestarse desde el primer recién nacido. Es menos grave y
menos precoz que la hemólisis que se observa durante la
incompatibilidad Rh. La prueba de Coombs suele ser negativa.
Se debe revisar siempre al niño al mes de vida, porque a esta
edad la anemia alcanza su máximo valor.
Las hemólisis constitucionales, en especial las enzimopatías
del eritrocito (déficit de G6PD) y las enfermedades de la
membrana del eritrocito (esferocitosis hereditaria) pueden
manifestarse en el período neonatal. El déficit de G6PD es
frecuente y su diagnóstico debe sospecharse en todos los recién
nacidos que tengan ictericia y que sean de origen africano o
cuyas familias sean originarias de la cuenca mediterránea. La
esferocitosis hereditaria puede producir signos clínicos y
analíticos idénticos, pero el origen geográfico de las familias es
distinto (familias caucásicas). El diagnóstico de enfermedad de
la membrana del eritrocito, en especial el de una esferocitosis
hereditaria, puede establecerse ante la existencia de anteceden-
tes familiares (hay que hacer de forma sistemática un árbol
genealógico) y por el estudio de los eritrocitos del niño y/o de
sus progenitores mediante ektacitometría.
La asociación de una enzimopatía o de una esferocitosis
hereditaria con una enfermedad de Gilbert aumenta el riesgo de
que se produzca una ictericia y, si ésta aparece, su intensidad
suele ser más marcada y su duración más prolongada. Las
hemoglobinopatías (drepanocitosis, talasemia) no suelen
manifestarse en el recién nacido y en este período de la vida no
causan una hiperbilirrubinemia no conjugada.
Por último, hay que recordar que cualquier infección neona-
tal, tanto vírica como bacteriana o parasitaria, puede acompa-
ñarse de una hemólisis causante de hiperbilirrubinemia no
conjugada. Se debe recordar la relevancia de buscar estos signos
de infección en todos los recién nacidos con ictericia y de
prescribir un tratamiento adecuado ante la mínima duda.
Ictericias prolongadas
Hiperproducción de bilirrubina
Es la situación que se produce cuando la hemólisis neonatal
persiste más allá del 10.° día, cuando un cefalohematoma y/o
los hematomas relacionados con un traumatismo obstétrico
siguen en proceso de reabsorción.
“ Puntos fundamentales
Ante una colestasis neonatal (coluria, decoloración de las
heces, hepatomegalia), el diagnóstico de atresia biliar
debe sospecharse de forma sistemática por delante de
todas las demás causas. Hay que pensar en la
administración de vitamina K por vía parenteral.
E – 4-002-R-30 ¶ Diagnóstico de la ictericia neonatal
4 Pediatría
Déficit transitorio de la captación, el transporte
y la conjugación de la bilirrubina
Es lo que ocurre en la ictericia de la lactancia materna, que
se produce en alrededor del 3% de los lactantes. Aparece hacia
el 5.° o 6.° día de vida. Es moderada y aparece de forma aislada.
Persiste varias semanas, mientras el niño mantiene la lactancia.
Desaparece en varios días si se interrumpe la lactancia. Es
totalmente benigna y no requiere ninguna medida terapéutica,
una vez que el diagnóstico se ha establecido con certeza [13]. Por
tanto, antes de aceptar el diagnóstico de ictericia de la lactancia
materna, hay que asegurarse de la ausencia de otras causas.
Parece que la ictericia de la lactancia materna es más frecuente
si la madre ha tenido una subida de la leche precoz y abun-
dante. Se debe olvidar la recomendación extendida durante
mucho tiempo que proponía calentar la leche materna a 56 °C
durante 10 minutos antes de darla al niño. Esta actitud tenía
como principal consecuencia una interrupción prematura de la
lactancia materna, mucho más perjudicial para el recién nacido
(y, en menor grado, para su madre) que la persistencia de una
ictericia moderada durante unas semanas. Cuando el diagnós-
tico es seguro, se puede continuar la lactancia con total
tranquilidad, sin el menor riesgo neurológico para el niño.
Hipotiroidismo congénito
Afecta a alrededor de 1/4.000 niños en países como Francia y
forma parte del programa de cribado sistemático. La ictericia
neonatal pocas veces aparece de forma aislada, sino que suelen
observarse otros signos de hipotiroidismo (bradicardia, hipoter-
mia, tránsito lento). Una vez establecido el diagnóstico, la
ictericia desaparece unos días después de la administración del
tratamiento hormonal sustitutivo.
Déficits constitucionales de la glucuronoconjugación
de la bilirrubina
En ellos se engloban la enfermedad de Gilbert y la de
Crigler-Najjar.
La enfermedad de Gilbert es muy frecuente y totalmente
benigna. Se relaciona con un déficit parcial de la actividad de
la bilirrubina glucuroniltransferasa. Su incidencia clínica se
estima en un 5-8% de la población. Parece seguro que la
enfermedad de Gilbert no puede, por sí sola, causar una ictericia
neonatal. En cambio, desempeña un papel destacado como
cofactor al acelerar el desarrollo de la ictericia neonatal en los
recién nacidos a término, al favorecer la persistencia de la
ictericia después de los períodos habituales, porque aumenta el
riesgo de ictericia intensa en un recién nacido que tenga una
hemólisis constitucional. Se dispone de la posibilidad de
establecer el diagnóstico molecular de la enfermedad de Gilbert
en el laboratorio desde hace varios años (puede realizarse con
0,5-1 ml de sangre). Permite, en los casos difíciles y/o dudosos,
confirmar con facilidad la existencia de una enfermedad
benigna [14]. Los estudios moleculares han confirmado que la
enfermedad de Gilbert se transmite de forma autosómica
recesiva. También hay que recordar que la ictericia que acom-
paña a la estenosis hipertrófica del píloro es una manifestación
precoz de la enfermedad de Gilbert.
La enfermedad de Crigler-Najjar es excepcional, pues se
estima que afecta a alrededor de 1/1.000.000 de niños. Se
trasmite de forma autosómica recesiva. La ictericia neonatal
suele ser precoz, muy intensa y la mayor parte de los niños
debe recibir una o varias exanguinotransfusiones. Se distinguen
dos tipos, según si el tratamiento inductor con fenobarbital es
ineficaz (tipo I) o eficaz (tipo II); los niños que tienen una
enfermedad de tipo II deben tomar fenobarbital de por vida. En
los que tienen una enfermedad de tipo I, el riesgo de ictericia
nuclear es mayor, a cualquier edad (incluida la edad adulta) si
no se ha realizado un tratamiento radical. El diagnóstico de
enfermedad de Crigler-Najjar se sospecha en estas circunstancias
tan especiales, sobre todo cuando los padres son consanguíneos
(algo muy frecuente). En la actualidad es posible, gracias a la
identificación de las bases moleculares de la enfermedad,
confirmar el diagnóstico mediante un estudio genético [15]. La
heterogeneidad alélica es grande, pero existen casos de efecto
fundador, como en Túnez [16]. El papel de la biopsia hepática es
cada vez más reducido. El tratamiento se basa en la fototerapia,
asociada en ocasiones a los quelantes de la bilirrubina. Más
adelante, el trasplante hepático sigue siendo en la actualidad el
único tratamiento radical de esta enfermedad. Sin embargo, los
proyectos de terapia génica muestran avances alentadores (la
rata Gunn, que es un modelo animal de la enfermedad, se ha
podido curar con distintos métodos de transferencia de genes
que utilizan varios tipos de vectores virales) y es posible que en
los próximos 5 años se propongan ensayos clínicos en el ser
humano.
■ Conclusión
La ictericia neonatal sigue siendo una afección frecuente. Las
hiperbilirrubinemias no conjugadas son con gran diferencia la
causa más habitual de esta situación. Por lo general, se trata de
una ictericia simple que se cura sola. Sin embargo, no debe
perderse de vista que algunos diagnósticos deben establecerse de
forma urgente, bien por un riesgo de neurotoxicidad de la
bilirrubina o bien por una indicación quirúrgica que debe
realizarse con rapidez.
■ Bibliografía
[1] Riskin A, Tamir A, Kugelman A, Hemo M, Bader D. Is visual
assessment of jaundice reliable as a screening tool to detect significant
neonatal hyperbilirubinemia? J Pediatr 2008;152:782-7.
[2] Bhutani VK, Gourley GR, Adler S, Kreamer B, Dalin C, Johnson LH.
Noninvasive measurement of total serum bilirubin in a multiracial
predischarge newborn population to assess the risk of severe
hyperbilirubinemia. Pediatrics 2000;106:e17.
[3] Keren R, Luan X, Friedman S, Saddlemire S, CnaanA, Bhutani VK.A
comparison of alternative risk-assessment strategies for predicting
significant neonatal hyperbilirubinemia in term and near-term infants.
Pediatrics 2008;121:e170-e179.
[4] Kaplan M, Bromiker R, Schimmel MS, Algur N, Hammerman C.
Evaluation of discharge management in the prediction of
hyperbilirubinemia: the Jerusalem experience. J Pediatr 2007;150:
412-7.
[5] BhutaniVK,JohnsonL,SivieriEM.Predictiveabilityofapredischarge
hour-specific serum bilirubin for subsequent significant
hyperbilirubinemiainhealthytermandnear-termnewborns.Pediatrics
1999;103:6-14.
[6] Bernard O. Plaidoyer pour le diagnostic précoce de l’atrésie des voies
biliaires. Douze erreurs à ne pas commettre. Arch Pediatr 1995;
2:937-9.
[7] Bernard O. Diagnostic des cholestases du nouveau-né et du grand
enfant. In: Journées parisiennes de pédiatrie. Paris: Flammarion
Médecine-Sciences; 1998. p. 119-24.
[8] Alagille D, Odièvre M, Gautier M, Dommergues JP. Hepatic ductular
hypoplasia associated with characteristic facies, vertebral malforma-
tions, retarded physical, mental, and sexual development, and cardiac
murmur. J Pediatr 1975;86:63-71.
“ Puntos fundamentales
Las hiperbilirrubinemias no conjugadas son frecuentes.
Existe un riesgo de ictericia nuclear. Las causas principales
son la ictericia simple, la infección, las hemólisis
neonatales constitucionales (enzimopatías de los
eritrocitos, enfermedad de la membrana eritrocítica) y la
ictericia por lactancia materna.
.
Diagnóstico de la ictericia neonatal ¶ E – 4-002-R-30
5Pediatría
[9] Alagille D, Estrada A, Hadchouel M, Gautier M, Odièvre M,
Dommergues JP. Syndromic paucity of interlobular bile ducts [Alagille
syndrome or arteriohepatic dysplasia]: review of 80 cases. J Pediatr
1987;110:195-200.
[10] Li L, Krantz ID, DengY, GeninA, BantaAB, Collins CC, et al.Alagille
syndrome is caused by mutations in human Jagged 1, which encodes a
ligand for Notch 1. Nat Genet 1997;16:243-51.
[11] Newman TB, Liljestrand P, Jeremy RJ, Ferriero DM, Wu YW,
Hudes ES, et al. Outcome among newborns with total serum bilirubin
levels of 25mg per decilitre or more. N Engl J Med 2006;354:1889-900.
[12] Wennberg RP, Ahlfors CE, Bhutani VK, Johnson LA, Shapiro SM.
Toward understanding kernicterus: a challenge to improve the mana-
gement of jaundiced newborns. Pediatrics 2006;117:474-85.
[13] Odièvre M. Ictère au lait de mère. In: Journées parisiennes de pédia-
trie. Paris: Flammarion Médecine-Sciences; 1998. p. 85-94.
[14] Bosma PJ, Chowdhury JR, Bakker C, Gantla S, De BoerA, Oostra BA,
et al. The genetic basis of the reduced expression of bilirubin UDP-
glucuronosyltransferase 1 in Gilbert’s syndrome. N Engl J Med 1995;
333:1171-5.
[15] Bosma PJ, Chowdhury NR, Goldhoorn BG, Hofker MH, Oude
Elferink RP, Jansen PL, et al. Sequence of exons and the flanking
regionsofhumanbilirubinUDPglucuronosyltransferasegenecomplex
and identification of a genetic mutation in a patient with Crigler-Najjar
syndrome, type I. Hepatology 1992;15:941-7.
[16] Petit FM, Bézieau S, Gajdos V, Parisot F, Scoul C, Capel L, et al.
The Tunisian population history through the Crigler-Najjar type I
syndrome. Eur J Hum Genet 2008;16:848-53.
Para saber más
www.chu-rouen.fr/ssf/./ictereneonatal.html
P. Labrune (philippe.labrune@abc.aphp.fr).
P. Trioche-Eberschweiler.
V. Gajdos.
Service de pédiatrie, Centre de référence des maladies héréditaires du métabolisme hépatique, Hôpital Antoine-Béclère, 157, rue de la Porte-de-Trivaux, BP
405, 92141 Clamart, France.
Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Labrune P., Trioche-Eberschweiler P., Gajdos V. Diagnostic de l’ictère du
nouveau-né. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Pédiatrie, 4-002-R-30, 2010.
Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones
complementarias
Vídeos /
Animaciones
Aspectos
legales
Información
al paciente
Informaciones
complementarias
Autoevaluación Caso
clínico
E – 4-002-R-30 ¶ Diagnóstico de la ictericia neonatal
6 Pediatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONPharmed Solutions Institute
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyKatito Molina
 
Hipoglicemia neonatal.pdf
Hipoglicemia neonatal.pdfHipoglicemia neonatal.pdf
Hipoglicemia neonatal.pdfDORA671119
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMAlvaro Farromeque
 
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsiaxelaleph
 
Apnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundariaApnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundariaMario Velasco
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSarah Pérez Cabarca
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialMargie Rodas
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialVIDAL MOSQUERA
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacidoxelaleph
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarMarco Rivera
 
Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Taquipnea transitoria del Recien Nacido Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Taquipnea transitoria del Recien Nacido Diss Rosas
 

La actualidad más candente (20)

ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathy
 
Hipoglicemia neonatal.pdf
Hipoglicemia neonatal.pdfHipoglicemia neonatal.pdf
Hipoglicemia neonatal.pdf
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
 
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
19 El Hijo De Madre Preeclampsia Eclampsia
 
Apnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundariaApnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundaria
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
La ictericia neonatal
La ictericia neonatalLa ictericia neonatal
La ictericia neonatal
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN NacidoTrastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Taquipnea transitoria del Recien Nacido Taquipnea transitoria del Recien Nacido
Taquipnea transitoria del Recien Nacido
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 

Destacado (20)

Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
ictericia neonatal
ictericia neonatalictericia neonatal
ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez RojasIctericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
Ictericia del recién nacido. Dr. Jesús Velásquez Rojas
 
Ictericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacionIctericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacion
 
Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacido
Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacidoIctericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacido
Ictericia e hiperbilirrubinemia en el recién nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponenciaIctericia neonatal ponencia
Ictericia neonatal ponencia
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia del recien nacido
Ictericia del recien nacidoIctericia del recien nacido
Ictericia del recien nacido
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Hiperbilirrubinemia e fototerapia neonatal.
Hiperbilirrubinemia e fototerapia neonatal. Hiperbilirrubinemia e fototerapia neonatal.
Hiperbilirrubinemia e fototerapia neonatal.
 
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH Incompatibilidad de grupo ABO y RH
Incompatibilidad de grupo ABO y RH
 

Similar a Ictericia neonatal

Similar a Ictericia neonatal (20)

Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
38
3838
38
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11
Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11
Ped 52 hiperbilirrubinemia neonatal v0-11
 
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
520379038-Ictericia-Del-Recien-Nacido.pptx
 
Ictericia del recién nacido
Ictericia del recién nacidoIctericia del recién nacido
Ictericia del recién nacido
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
 
Ictericia neonatal (autoguardado)
Ictericia neonatal (autoguardado)Ictericia neonatal (autoguardado)
Ictericia neonatal (autoguardado)
 
ICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.pptICTERICIA NEONATAL.ppt
ICTERICIA NEONATAL.ppt
 
ictericia neonatal.pptx (1).pdf
ictericia neonatal.pptx (1).pdfictericia neonatal.pptx (1).pdf
ictericia neonatal.pptx (1).pdf
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia fisiológica neonatal
Ictericia fisiológica neonatalIctericia fisiológica neonatal
Ictericia fisiológica neonatal
 
Presentation1 Francia Baez
Presentation1 Francia BaezPresentation1 Francia Baez
Presentation1 Francia Baez
 
Presentation1 Francia Baez
Presentation1 Francia BaezPresentation1 Francia Baez
Presentation1 Francia Baez
 
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptxHIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
HIPERBULIRRUBINEMIA NEONATAL.pptx
 
Ictericia_neonatal.pdf
Ictericia_neonatal.pdfIctericia_neonatal.pdf
Ictericia_neonatal.pdf
 

Último

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 

Último (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 

Ictericia neonatal

  • 1. Diagnóstico de la ictericia neonatal P. Labrune, P. Trioche-Eberschweiler, V. Gajdos La ictericia neonatal se produce en alrededor del 65-70% de los recién nacidos. En la mayoría de las ocasiones, se relaciona con una hiperbilirrubinemia no conjugada y su evolución es totalmente benigna. En ocasiones, si la bilirrubinemia no conjugada alcanza o supera unos valores muy elevados, existen riesgos de complicaciones neurológicas. Por el contrario, las colestasis neonatales son menos frecuentes y no exponen al recién nacido a un riesgo propio; en estos casos, la única urgencia terapéutica es el diagnóstico de atresia de las vías biliares. © 2010 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados. Palabras Clave: Ictericia; Recién nacido; Bilirrubina Plan ¶ Introducción 1 ¶ Reseña metabólica 1 ¶ Reconocimiento de la ictericia y apreciación de la gravedad 1 Clínica 1 Pruebas complementarias 2 Factores de riesgo de gravedad de la ictericia 2 Nomogramas 2 ¶ Causas de las ictericias neonatales 3 Colestasis neonatales 3 Hiperbilirrubinemias no conjugadas 4 ¶ Conclusión 5 ■ Introducción Las peculiaridades del metabolismo de la bilirrubina en el recién nacido explican la gran frecuencia con la que se produce un cuadro de ictericia en esta etapa de la vida. De hecho, la ictericia neonatal se produce en alrededor del 65-70% de los recién nacidos. En la mayoría de las ocasiones, la ictericia neonatal está relacionada con una hiperbilirrubinemia no conjugada y su evolución es totalmente benigna. En ocasiones, si la bilirrubinemia no conjugada alcanza o supera unos valores muy elevados, existen riesgos de complicaciones neurológicas. Por el contrario, las colestasis neonatales son menos frecuentes y no exponen al recién nacido a un riesgo propio; en estos casos, la única urgencia terapéutica es el diagnóstico de atresia de las vías biliares. ■ Reseña metabólica La bilirrubina proviene de la degradación del hemo. Este último se transforma en bilirrubina mediante reacciones enzimáticas en las que intervienen sobre todo la hemo oxige- nasa y la bilirrubina reductasa. La bilirrubina es un pigmento hidrófobo y tóxico que circula en la sangre unida a la albúmina. La fracción no conjugada y no unida a la albúmina de la bilirrubina es la que puede ser neurotóxica. En el hígado, la bilirrubina se capta por el hepatocito. La etapa posterior es la fase clave del metabolismo de la bilirrubina, que consiste en la glucuronoconjugación de la bilirrubina. Los derivados mono o diglucuronoconjugados de la bilirrubina son hidrófilos, no tóxicos y se eliminan en la bilis. En el período neonatal, la ictericia por bilirrubina no conju- gada es la más frecuente con gran diferencia. Su elevada incidencia se debe a varios motivos, de los que los principales son los siguientes: • en los recién nacidos, la producción de bilirrubina es mayor porque la masa total de hemoglobina es elevada y la duración de la vida de los eritrocitos es menor; • la bilirrubina, que circula en la sangre unida a la albúmina, puede verse desplazada de su unión por situaciones frecuen- tes, como la acidosis o la utilización de fármacos que inter- fieren en la unión entre bilirrubina y albúmina; además, la hipoalbuminemia no es excepcional en el período neonatal, sobre todo en los prematuros; • por otra parte, al actividad de la bilirrubina glucuroniltrans- ferasa es baja al nacer y sólo aumenta de forma progresiva durante las primeras semanas de vida. ■ Reconocimiento de la ictericia y apreciación de la gravedad (Fig. 1) Clínica Desde el punto de vista clínico, el diagnóstico de ictericia es evidente, pero no hay que confiar sólo en la exploración física para apreciar su intensidad porque, por lo general, el ojo humano subestima la intensidad y la gravedad de una ictericia cutaneomucosa, en ocasiones en gran medida [1]. Es obligatorio realizar varias acciones clínicas con gran rapidez: palpación del hígado para apreciar su consistencia y volumen, además de observar el color de las heces y de la orina. Es obligatorio buscar signos de infección y de hemólisis (palidez). Se deben buscar de forma sistemática signos de repercusión neurológica (hay que desconfiar de un recién nacido no ictérico que presenta hipertonía). ¶ E – 4-002-R-30 1Pediatría
  • 2. Hay que buscar las situaciones de riesgo de ictericia neonatal, que son las incompatibilidades sanguíneas fetomaternas y la infección maternofetal. También hay que observar con detalle el modo de alimentación del niño y recordar que, por definición, cualquier ictericia que aparezca antes de la 24.a hora de vida es patológica. El uso de un bilirrubinómetro transcutáneo ayuda a detectar la ictericia y a seguir la evolución [2]. Hay que procurar calibrar con cuidado el aparato y recordar que las medidas efectuadas mediante bilirrubinometría transcutánea sobreestiman la intensidad de la ictericia en los niños con piel pigmentada. Pruebas complementarias No son necesarias muchas pruebas complementarias: grupo sanguíneo de la madre y del niño, prueba de Coombs directa, hemograma completo con reticulocitos, medición de la bilirru- bina total y de la albuminemia. La determinación de la relación molar bilirrubina/albúmina proporciona una buena evaluación del riesgo potencial de neurotoxicidad de la bilirrubinemia no conjugada. Para calcular esta proporción, es necesario convertir previamente la albuminemia, cuyo resultado suele ofrecerse en g/l, en µmol/l (factor de conversión, 14,49). En los recién nacidos a término, cuando la relación bilirrubina/albúmina es menor del 70%, los riesgos de neurotoxicidad de la bilirrubina no conjugada son escasos e incluso inapreciables. Sin embargo, no todos los centros utilizan esta proporción en la práctica habitual. Cuando la situación es grave y es posible desde el punto de vista técnico (laboratorio de referencia), las medidas de la bilirrubina intraeritrocítica y de la bilirrubina no unida son elementos relevantes que deben tenerse en cuenta en las decisiones terapéuticas. Por último, si el contexto lo sugiere, deben tomarse muestras bacteriológicas. Factores de riesgo de gravedad de la ictericia Es esencial conocer bien estos factores, que permiten prever con frecuencia una posible gravedad de una ictericia neonatal [3, 4]. Se trata sobre todo de la prematuridad, la existencia de antecedentes familiares de hemólisis neonatal, traumatismo obstétrico, sufrimiento fetal agudo con acidosis, antecedentes familiares conocidos de hiperbilirrubinemia y de la aparición de la ictericia en las primeras 24 horas de vida. Por último, algunos medicamentos que pueden desplazar la bilirrubina de su unión con la albúmina son capaces de aumentar la ictericia (amino- glucósidos). Además, el ayuno contribuye a agravar la ictericia en los recién nacidos (aumento de la producción de bilirrubina por estimulación de la actividad de la hemo oxigenasa, aumento de la actividad del ciclo enterohepático y, por consi- guiente, de la reabsorción de la bilirrubina, debido a que se ralentiza el tránsito intestinal). Nomogramas La reaparición de casos de ictericia nuclear en Estados Unidos ha llevado a que se cree un registro nacional y a la elaboración de nomogramas que permiten evaluar el riesgo de que se desarrolle esta complicación en los recién nacidos con icteri- cia [2, 5]. Es necesario utilizar estos nomogramas y extraer de ellos las consecuencias necesarias para el tratamiento de los recién nacidos, en especial en el momento del alta de la maternidad (Fig. 2). Gravedad - Precocidad < 24 h - Hemólisis - Concentración (prematuridad) - Ineficacia terapéutica Colestásica No colestásica Atresia de las vías biliares (también es una enfermedad de las vías biliares intrahepáticas) Otras Quiste del colédoco Litiasis biliar Estenosis congénita VB Perforación VB Ictericia neonatal Extrahepática Infección postnatal - E. coli, CMV, virus ECHO - Fetopatía por CMV Mucoviscidosis Déficit de α1-antitripsina Otras Escasez de conductillos Zellweger Niemann-Pick Colangitis Intrahepática Hemólisis - Incompatibilidades - Rhesus/ABO - G6PD/esferocitosis Infección Ictericia simple Persistente Hiperproducción de bilirrubina - Hemólisis - Reabsorción de hematomas - Poliglobulia Déficit de glucuronoconjugación - Hipotiroidismo - Leche materna - Gilbert - Crigler-Najjar Precoz Figura 1. Árbol de decisiones. Reconocimiento de la ictericia neonatal. VB: vías biliares; CMV: citomegalovirus. E – 4-002-R-30 ¶ Diagnóstico de la ictericia neonatal 2 Pediatría
  • 3. ■ Causas de las ictericias neonatales Colestasis neonatales El diagnóstico de colestasis debe sospecharse cuando las heces aparecen descoloradas de forma parcial o total, en caso de coluria y cuando la exploración física muestra una hepatomega- lia. El prurito, que es un signo frecuente en las colestasis, no suele aparecer antes de los 4-6 meses de edad. Las colestasis son relativamente infrecuentes en el período neonatal, pero, en esta situación, es urgente sospechar una atresia biliar, porque el tratamiento quirúrgico de esta afección debe llevarse a cabo con gran rapidez [6, 7]. Es necesario pensar de entrada en una inyección de vitamina K en los niños, debido al riesgo hemor- rágico que conlleva la colestasis (causante de un defecto de absorción de las vitaminas liposolubles como dicha vitamina K). Colestasis extrahepáticas Atresia biliar Afecta a alrededor de 1/10.000 recién nacidos. Los niños con atresia biliar suelen ser recién nacidos a término, de peso y talla normales. La colestasis aparece en los días posteriores al nacimiento. Las heces aparecen descoloradas, hay coluria y hepatomegalia con induración del hígado. Este diagnóstico debe sospecharse de forma sistemática y hay que contactar de inmediato con equipos especializados medicoquirúrgicos. La intervención de Kasaï (hepatoportoenterostomía) sólo es eficaz si se realiza antes de la 6.a semana de vida. Cuando la interven- ción es eficaz, desaparece la ictericia, las heces recuperan el color y se producen episodios de colangitis, salvo si la vesícula biliar se ha podido utilizar en la reconstrucción quirúrgica. Si el diagnóstico es demasiado tardío y/o la intervención quirúrgica fracasa, se produce una evolución inevitable a una cirrosis y, al final, será necesario un trasplante hepático en el niño [6, 7]. Otras anomalías de las vías biliares Pueden manifestarse en el período neonatal y, en ocasiones, es posible que se hayan detectado en las ecografías prenatales. Se trata de quistes del colédoco, litiasis biliares y estenosis congénita de la convergencia de los conductos hepáticos. La ecografía supone una gran ayuda para realizar un diagnóstico preciso. El tratamiento es quirúrgico y el pronóstico es mucho mejor que el de la atresia de las vías biliares. Durante las infecciones urinarias por E. coli Se puede producir una colestasis, en cuyo caso se debe aplicar un tratamiento antibiótico urgente, pues existe un gran riesgo de insuficiencia hepatocelular. Asimismo, una infección por citomegalovirus, virus de Epstein-Barr (VEB) o virus ECHO puede causar una colestasis grave en el período neonatal. “ Puntos fundamentales Los riesgos de ictericia nuclear no han desaparecido en las hiperbilirrubinemias no conjugadas neonatales. Es necesario conocer los factores de gravedad. La medición de la relación molar bilirrubina/albúmina es un método simple y fiable de asegurarse de que el niño no tiene riesgo de neurotoxicidad por la bilirrubina. La utilización de nomogramas apropiados es necesaria para efectuar un tratamiento adecuado. Bilirrubinasérica(mg/dl) 425 340 255 170 85 0 0 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 Percentil 99 Percentil 95 Percentil 75 Percentil 40 BS/BTC y EF cada 24 horas BTC cada 48 horas Seguimiento de la BS cada 6-12 horas Seguimiento clínico con/sin BTC en las primeras 48 horas tras el alta Fototerapia intensiva BTC > 3,4 µmol/l/h BTC cada 8-12 horas Conducta práctica Figura 2. Ictericia neonatal. Aplicación de los nomogramas de seguimiento de la hiperbilirrubinemia neonatal en función de la edad del recién nacido y definición de las zonas de riesgo (según [5]). BTC: bilirrubina transcutánea; BTS: bilirrubina total sanguínea; EF: exploración física. Diagnóstico de la ictericia neonatal ¶ E – 4-002-R-30 3Pediatría
  • 4. Colestasis intrahepáticas Síndrome de Alagille o escasez sindrómica de conductillos Se trata de un síndrome malformativo que asocia, además de la colestasis, dismorfia facial que a menudo es poco marcada (mentón pequeño, frente grande), persistencia de un embrio- toxon posterior en la exploración oftalmológica con lámpara de hendidura, existencia de vértebras torácicas en «alas de mari- posa» en las radiografías, presencia de una cardiopatía de tipo estenosis más o menos grave de las ramas de la arteria pulmo- nar [8, 9]. En lo que respecta al hígado, la colestasis se relaciona con un número y calibre insuficientes de las vías biliares. Esta colestasis provoca un prurito a menudo intenso, mientras que la ictericia puede ser mucho menos marcada. Este síndrome se transmite de forma autosómica dominante, con una gran variabilidad de expresividad clínica, incluso en el seno de una misma fratría. El pronóstico hepático es relativa- mente favorable y la evolución hacia una cirrosis se produce en alrededor del 10-15% de los casos. Desde el punto de vista genético, el síndrome de Alagille se debe a la presencia de mutaciones en el gen Jagged, pero no hay ninguna correlación entre el genotipo, por una parte, y el fenotipo, por otra [10]. Escasez de conductillos no sindrómica También pueden provocar una colestasis neonatal. Pueden estar relacionadas con un déficit de a1-antitripsina, una rubéola congénita o una trisomía 21. Otras causas de colestasis intrahepática Se deben conocer los siguientes cuadros [7]: déficit de a1-antitripsina (el diagnóstico se establece por la ausencia de pico de a1-globulina en el registro de electroforesis de las proteínas séricas, la determinación ponderal de a1-antitripsina y el fenotipo PI). La mucoviscidosis también es una causa de colestasis intrahepática neonatal (detección neonatal en algunos países por determinación de la tripsina inmunorreactiva y, en caso de positividad, estudio molecular del gen CFTR). Otras enfermedades más infrecuentes pueden provocar el cuadro, como las enfermedades por depósito (Niemann-Pick), síndrome de Zellweger, colestasis recurrentes familiares, colangitis esclero- santes. Por último, una colestasis neonatal prolongada puede ser una complicación de una hipoxia perinatal hepática grave o de una nutrición parenteral prolongada Hiperbilirrubinemias no conjugadas Son mucho más frecuentes que las colestasis y se pueden distinguir, de forma esquemática, las ictericias precoces de las ictericias prolongadas. Una ictericia se clasifica como prolon- gada en los recién nacidos a término cuando persiste más allá del 10.° día de vida. Ictericias precoces Ictericia simple Es la más frecuente. Afecta a un 30-50% de los niños sanos. Aparece en el 2.° o 3.er día de vida, de forma aislada y de intensidad moderada. Desaparece hacia el 5.° o 6.° día de vida. Puede durar más tiempo y ser más marcada en los recién nacidos prematuros. Ictericias relacionadas con las hemólisis neonatales En estas situaciones, la ictericia suele ser precoz y comienza antes de 24 horas. Desde el punto de vista clínico, se observa una hepatoesplenomegalia y palidez, agravamiento de la ictericia (a veces rápida). Las heces tienen un color normal y la orina suele ser clara, salvo en los recién nacidos que tienen una hemólisis muy intensa. Desde el punto de vista analítico, se observa anemia, eritro- blastosis e hiperreticulocitosis. En estas situaciones, el riesgo de ictericia grave con afectación neurológica (ictericia nuclear) es relativamente elevado. Varios estudios se han centrado en el pronóstico de las ictericias neonatales graves y han propuesto explicaciones para la aparición de una ictericia nuclear [11, 12]. Las incompatibilidades sanguíneas fetomaternas deben sospecharse en primer lugar. La incompatibilidad Rhesus (Rh) cada vez es menos frecuente: la prueba de Coombs es positiva, de tipo IgG, la ictericia es intensa y el riesgo es muy elevado si no se aplica un tratamiento. La prevención es el tratamiento de elección y debe proponerse a todas las mujeres Rh negativas mediante la administración sistemática de gammaglobulinas anti-D en las 48 horas posteriores al parto o a cualquier procedimiento realizado durante la gestación (amniocentesis, biopsia del trofoblasto, etc.). Las demás hemólisis son más frecuentes en la actualidad y se trata en la mayoría de las ocasiones de una incompatibilidad en el sistema ABO, en la que la madre es del grupo O y el recién nacido del grupo A o B. En esta situación, la hemólisis puede manifestarse desde el primer recién nacido. Es menos grave y menos precoz que la hemólisis que se observa durante la incompatibilidad Rh. La prueba de Coombs suele ser negativa. Se debe revisar siempre al niño al mes de vida, porque a esta edad la anemia alcanza su máximo valor. Las hemólisis constitucionales, en especial las enzimopatías del eritrocito (déficit de G6PD) y las enfermedades de la membrana del eritrocito (esferocitosis hereditaria) pueden manifestarse en el período neonatal. El déficit de G6PD es frecuente y su diagnóstico debe sospecharse en todos los recién nacidos que tengan ictericia y que sean de origen africano o cuyas familias sean originarias de la cuenca mediterránea. La esferocitosis hereditaria puede producir signos clínicos y analíticos idénticos, pero el origen geográfico de las familias es distinto (familias caucásicas). El diagnóstico de enfermedad de la membrana del eritrocito, en especial el de una esferocitosis hereditaria, puede establecerse ante la existencia de anteceden- tes familiares (hay que hacer de forma sistemática un árbol genealógico) y por el estudio de los eritrocitos del niño y/o de sus progenitores mediante ektacitometría. La asociación de una enzimopatía o de una esferocitosis hereditaria con una enfermedad de Gilbert aumenta el riesgo de que se produzca una ictericia y, si ésta aparece, su intensidad suele ser más marcada y su duración más prolongada. Las hemoglobinopatías (drepanocitosis, talasemia) no suelen manifestarse en el recién nacido y en este período de la vida no causan una hiperbilirrubinemia no conjugada. Por último, hay que recordar que cualquier infección neona- tal, tanto vírica como bacteriana o parasitaria, puede acompa- ñarse de una hemólisis causante de hiperbilirrubinemia no conjugada. Se debe recordar la relevancia de buscar estos signos de infección en todos los recién nacidos con ictericia y de prescribir un tratamiento adecuado ante la mínima duda. Ictericias prolongadas Hiperproducción de bilirrubina Es la situación que se produce cuando la hemólisis neonatal persiste más allá del 10.° día, cuando un cefalohematoma y/o los hematomas relacionados con un traumatismo obstétrico siguen en proceso de reabsorción. “ Puntos fundamentales Ante una colestasis neonatal (coluria, decoloración de las heces, hepatomegalia), el diagnóstico de atresia biliar debe sospecharse de forma sistemática por delante de todas las demás causas. Hay que pensar en la administración de vitamina K por vía parenteral. E – 4-002-R-30 ¶ Diagnóstico de la ictericia neonatal 4 Pediatría
  • 5. Déficit transitorio de la captación, el transporte y la conjugación de la bilirrubina Es lo que ocurre en la ictericia de la lactancia materna, que se produce en alrededor del 3% de los lactantes. Aparece hacia el 5.° o 6.° día de vida. Es moderada y aparece de forma aislada. Persiste varias semanas, mientras el niño mantiene la lactancia. Desaparece en varios días si se interrumpe la lactancia. Es totalmente benigna y no requiere ninguna medida terapéutica, una vez que el diagnóstico se ha establecido con certeza [13]. Por tanto, antes de aceptar el diagnóstico de ictericia de la lactancia materna, hay que asegurarse de la ausencia de otras causas. Parece que la ictericia de la lactancia materna es más frecuente si la madre ha tenido una subida de la leche precoz y abun- dante. Se debe olvidar la recomendación extendida durante mucho tiempo que proponía calentar la leche materna a 56 °C durante 10 minutos antes de darla al niño. Esta actitud tenía como principal consecuencia una interrupción prematura de la lactancia materna, mucho más perjudicial para el recién nacido (y, en menor grado, para su madre) que la persistencia de una ictericia moderada durante unas semanas. Cuando el diagnós- tico es seguro, se puede continuar la lactancia con total tranquilidad, sin el menor riesgo neurológico para el niño. Hipotiroidismo congénito Afecta a alrededor de 1/4.000 niños en países como Francia y forma parte del programa de cribado sistemático. La ictericia neonatal pocas veces aparece de forma aislada, sino que suelen observarse otros signos de hipotiroidismo (bradicardia, hipoter- mia, tránsito lento). Una vez establecido el diagnóstico, la ictericia desaparece unos días después de la administración del tratamiento hormonal sustitutivo. Déficits constitucionales de la glucuronoconjugación de la bilirrubina En ellos se engloban la enfermedad de Gilbert y la de Crigler-Najjar. La enfermedad de Gilbert es muy frecuente y totalmente benigna. Se relaciona con un déficit parcial de la actividad de la bilirrubina glucuroniltransferasa. Su incidencia clínica se estima en un 5-8% de la población. Parece seguro que la enfermedad de Gilbert no puede, por sí sola, causar una ictericia neonatal. En cambio, desempeña un papel destacado como cofactor al acelerar el desarrollo de la ictericia neonatal en los recién nacidos a término, al favorecer la persistencia de la ictericia después de los períodos habituales, porque aumenta el riesgo de ictericia intensa en un recién nacido que tenga una hemólisis constitucional. Se dispone de la posibilidad de establecer el diagnóstico molecular de la enfermedad de Gilbert en el laboratorio desde hace varios años (puede realizarse con 0,5-1 ml de sangre). Permite, en los casos difíciles y/o dudosos, confirmar con facilidad la existencia de una enfermedad benigna [14]. Los estudios moleculares han confirmado que la enfermedad de Gilbert se transmite de forma autosómica recesiva. También hay que recordar que la ictericia que acom- paña a la estenosis hipertrófica del píloro es una manifestación precoz de la enfermedad de Gilbert. La enfermedad de Crigler-Najjar es excepcional, pues se estima que afecta a alrededor de 1/1.000.000 de niños. Se trasmite de forma autosómica recesiva. La ictericia neonatal suele ser precoz, muy intensa y la mayor parte de los niños debe recibir una o varias exanguinotransfusiones. Se distinguen dos tipos, según si el tratamiento inductor con fenobarbital es ineficaz (tipo I) o eficaz (tipo II); los niños que tienen una enfermedad de tipo II deben tomar fenobarbital de por vida. En los que tienen una enfermedad de tipo I, el riesgo de ictericia nuclear es mayor, a cualquier edad (incluida la edad adulta) si no se ha realizado un tratamiento radical. El diagnóstico de enfermedad de Crigler-Najjar se sospecha en estas circunstancias tan especiales, sobre todo cuando los padres son consanguíneos (algo muy frecuente). En la actualidad es posible, gracias a la identificación de las bases moleculares de la enfermedad, confirmar el diagnóstico mediante un estudio genético [15]. La heterogeneidad alélica es grande, pero existen casos de efecto fundador, como en Túnez [16]. El papel de la biopsia hepática es cada vez más reducido. El tratamiento se basa en la fototerapia, asociada en ocasiones a los quelantes de la bilirrubina. Más adelante, el trasplante hepático sigue siendo en la actualidad el único tratamiento radical de esta enfermedad. Sin embargo, los proyectos de terapia génica muestran avances alentadores (la rata Gunn, que es un modelo animal de la enfermedad, se ha podido curar con distintos métodos de transferencia de genes que utilizan varios tipos de vectores virales) y es posible que en los próximos 5 años se propongan ensayos clínicos en el ser humano. ■ Conclusión La ictericia neonatal sigue siendo una afección frecuente. Las hiperbilirrubinemias no conjugadas son con gran diferencia la causa más habitual de esta situación. Por lo general, se trata de una ictericia simple que se cura sola. Sin embargo, no debe perderse de vista que algunos diagnósticos deben establecerse de forma urgente, bien por un riesgo de neurotoxicidad de la bilirrubina o bien por una indicación quirúrgica que debe realizarse con rapidez. ■ Bibliografía [1] Riskin A, Tamir A, Kugelman A, Hemo M, Bader D. Is visual assessment of jaundice reliable as a screening tool to detect significant neonatal hyperbilirubinemia? J Pediatr 2008;152:782-7. [2] Bhutani VK, Gourley GR, Adler S, Kreamer B, Dalin C, Johnson LH. Noninvasive measurement of total serum bilirubin in a multiracial predischarge newborn population to assess the risk of severe hyperbilirubinemia. Pediatrics 2000;106:e17. [3] Keren R, Luan X, Friedman S, Saddlemire S, CnaanA, Bhutani VK.A comparison of alternative risk-assessment strategies for predicting significant neonatal hyperbilirubinemia in term and near-term infants. Pediatrics 2008;121:e170-e179. [4] Kaplan M, Bromiker R, Schimmel MS, Algur N, Hammerman C. Evaluation of discharge management in the prediction of hyperbilirubinemia: the Jerusalem experience. J Pediatr 2007;150: 412-7. [5] BhutaniVK,JohnsonL,SivieriEM.Predictiveabilityofapredischarge hour-specific serum bilirubin for subsequent significant hyperbilirubinemiainhealthytermandnear-termnewborns.Pediatrics 1999;103:6-14. [6] Bernard O. Plaidoyer pour le diagnostic précoce de l’atrésie des voies biliaires. Douze erreurs à ne pas commettre. Arch Pediatr 1995; 2:937-9. [7] Bernard O. Diagnostic des cholestases du nouveau-né et du grand enfant. In: Journées parisiennes de pédiatrie. Paris: Flammarion Médecine-Sciences; 1998. p. 119-24. [8] Alagille D, Odièvre M, Gautier M, Dommergues JP. Hepatic ductular hypoplasia associated with characteristic facies, vertebral malforma- tions, retarded physical, mental, and sexual development, and cardiac murmur. J Pediatr 1975;86:63-71. “ Puntos fundamentales Las hiperbilirrubinemias no conjugadas son frecuentes. Existe un riesgo de ictericia nuclear. Las causas principales son la ictericia simple, la infección, las hemólisis neonatales constitucionales (enzimopatías de los eritrocitos, enfermedad de la membrana eritrocítica) y la ictericia por lactancia materna. . Diagnóstico de la ictericia neonatal ¶ E – 4-002-R-30 5Pediatría
  • 6. [9] Alagille D, Estrada A, Hadchouel M, Gautier M, Odièvre M, Dommergues JP. Syndromic paucity of interlobular bile ducts [Alagille syndrome or arteriohepatic dysplasia]: review of 80 cases. J Pediatr 1987;110:195-200. [10] Li L, Krantz ID, DengY, GeninA, BantaAB, Collins CC, et al.Alagille syndrome is caused by mutations in human Jagged 1, which encodes a ligand for Notch 1. Nat Genet 1997;16:243-51. [11] Newman TB, Liljestrand P, Jeremy RJ, Ferriero DM, Wu YW, Hudes ES, et al. Outcome among newborns with total serum bilirubin levels of 25mg per decilitre or more. N Engl J Med 2006;354:1889-900. [12] Wennberg RP, Ahlfors CE, Bhutani VK, Johnson LA, Shapiro SM. Toward understanding kernicterus: a challenge to improve the mana- gement of jaundiced newborns. Pediatrics 2006;117:474-85. [13] Odièvre M. Ictère au lait de mère. In: Journées parisiennes de pédia- trie. Paris: Flammarion Médecine-Sciences; 1998. p. 85-94. [14] Bosma PJ, Chowdhury JR, Bakker C, Gantla S, De BoerA, Oostra BA, et al. The genetic basis of the reduced expression of bilirubin UDP- glucuronosyltransferase 1 in Gilbert’s syndrome. N Engl J Med 1995; 333:1171-5. [15] Bosma PJ, Chowdhury NR, Goldhoorn BG, Hofker MH, Oude Elferink RP, Jansen PL, et al. Sequence of exons and the flanking regionsofhumanbilirubinUDPglucuronosyltransferasegenecomplex and identification of a genetic mutation in a patient with Crigler-Najjar syndrome, type I. Hepatology 1992;15:941-7. [16] Petit FM, Bézieau S, Gajdos V, Parisot F, Scoul C, Capel L, et al. The Tunisian population history through the Crigler-Najjar type I syndrome. Eur J Hum Genet 2008;16:848-53. Para saber más www.chu-rouen.fr/ssf/./ictereneonatal.html P. Labrune (philippe.labrune@abc.aphp.fr). P. Trioche-Eberschweiler. V. Gajdos. Service de pédiatrie, Centre de référence des maladies héréditaires du métabolisme hépatique, Hôpital Antoine-Béclère, 157, rue de la Porte-de-Trivaux, BP 405, 92141 Clamart, France. Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Labrune P., Trioche-Eberschweiler P., Gajdos V. Diagnostic de l’ictère du nouveau-né. EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Pédiatrie, 4-002-R-30, 2010. Disponible en www.em-consulte.com/es Algoritmos Ilustraciones complementarias Vídeos / Animaciones Aspectos legales Información al paciente Informaciones complementarias Autoevaluación Caso clínico E – 4-002-R-30 ¶ Diagnóstico de la ictericia neonatal 6 Pediatría