SlideShare una empresa de Scribd logo
VÍA CLÍNICA ATENCIÓN
ICTUS
EN FASE AGUDA
HOSPITALIZACIÓN
MEDICINA INTERNA
                  Javier López Arqueros
                              Neurólogo
                Servicio Medicina Interna
                    Hospital de Requena
El ictus agudo es uno de los principales
factores de morbilidad y mortalidad en
todo el mundo.
Se sitúa como la segunda causa de
muerte en población general y primera
causa en mujeres en España.
Causa más importante de morbilidad y
discapacidad a largo plazo en Europa.
Cuestión de actitud:

 Tradicionalmente: Nihilismo terapéutico.

 Actualmente: el ICTUS es una EMERGENCIA
 médica, que se debe identificar y se debe tratar.


            “TIEMPO ES CEREBRO”
DÍA DE INGRESO
 Factores de riesgo cardiovascular
     Edad, sexo, años
     HTA
     Diabetes
     Dislipemia
     Tabaquismo
     Enolismo
     Otros tóxicos
     FA
     Cardiopatía isquémica
     Otra cardiopatía embolígena
     Enfermedad arterial periférica
     Ictus previo
     Obesidad
     Sedentarismo
     Coagulopatía
     SAHS
 Otros factores de riesgo
 Anamnesis, historia actual
DÍA DE INGRESO
 Escala Rankin
    0.Sin síntomas.
    1.Sin incapacidad importante Capaz de realizar sus actividades y
    obligaciones habituales.
    2.Incapacidad leve. Incapaz de realizar algunas de sus actividades
    previas, pero capaz de velar por sus intereses y asuntos sin ayuda.
    3.Incapacidad moderada. Síntomas que restringen significativamente
    su estilo de vida o impiden su subsistencia totalmente autónoma (p. ej.
    necesitando alguna ayuda).
    4.Incapacidad moderadamente severa. Síntomas que impiden
    claramente su subsistencia independiente aunque sin necesidad de
    atención continua (p. ej. incapaz para atender sus necesidades
    personales sin asistencia).
    5.Incapacidad severa Totalmente dependiente, necesitando asistencia
    constante día y noche.
    6.Muerte
 Barthel
DÍA DE INGRESO
EVALUACIÓN INICIAL
 TA, FC, FR, Tª, glucemia digital, Sat O2,
 Peso, Talla, IMC, perímetro abdominal
 Auscultación TSA, cardíaca, pulmonar.
 Extremidades. Estado general.
DÍA DE INGRESO
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
 Nivel de consciencia
 Pares craneales
 Lenguaje
 Sistema motor
   Tono muscular
   Fuerza
   ROT
   RCP
 Sensibilidad
 Coordinación
 Marcha
 Otros
ESCALA NIHSS
1a- Nivel de conciencia
0 Alerta    1 Somnoliento      2 Estupor   3 Coma

1b- Responde a preguntas
0 Ambas   1 Una sola   2 Ninguna o incorrectas

1c- Obedece órdenes motoras
0 Ambas   1 Una sola  2 Ninguna o incorrectas

2 Mirada conjugada
0 Normal 1 Parálisis parcial   2 Mirada desviada
ESCALA NIHSS
3- Visual
0 Normal 1 Hemianopsia parcial 2 Hemianopsia completa 3 Ceguera

4- Parálisis facial
0 Normal 1 Parálisis menor    2 Parálisis parcial 3 Completa

5/6 - Fuerza brazo/pierna (derecho e izquierdo)
0 Normal 1 Claudicación        2 Vence gravedad
3 No vence gravedad            4 No hay movimiento

7- Dismetría
0 Ausente      1 Ataxia una extremidad   2 Ataxia bilateral
ESCALA NIHSS
8- Sensibilidad
0 Normal        1 Leve pérdida (hipoestesia) 2 Severa (anestesia)

9- Lenguaje
0 Normal        1 Afasia leve/moderada         2 Afasia severa
3 Mutismo

10- Disartria
0 Normal        1 Leve/moderada          2 Severa (ininteligible)

11- Negligencia
0 Normal       1 Parcial (visual, táctil…)       2 Profunda
Escala NIHSS


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 ...



 LEVE                   MODERADO                       GRAVE


               Cambios clínicos: 4 puntos
Clasificación clínica del ictus (OCSP)
(resumen)



•TACI (Total Anterior Circulation Infarction)
     –Disfunción cerebral superior
     –Déficit motor y/o sensitivo en 2 de 3 (facio-braquio-crural)
     –Hemianopsia homónima
•PACI (Partial Anterior Circulation Infarction)
     –Dos de los 3 anteriores
•LACI (Lacunar Infarction)
     –Ausencia de disfunción cerebral superior o hemianopsia + síndrome lacunar
•POCI (Posterior Circulation Infarction)
     –Síndrome alterno
     –Déficit motor o sensitivo bilateral
     –Patología oculomotora
     –Disfunción cerebelosa o hemianopsia homónima aislada
DÍA DE INGRESO
PRUEBAS INICIALES
 Bioquímica, hemograma, hemostasia
 Sat O2, gasometría
 ECG
 Rx tórax
 TAC cerebral
 Otras pruebas
Clasificación del Ictus:
  Ictus isquémico
  AIT
  Ictus hemorrágico
  Hemorragia subaracnoidea.
EVOLUCIÓN
 TA, FC, FR, Tª. Glucemia y Sat O2 (si
 proceden)
 Estado general. ACP.
 Exploración neurológica. NIHSS
 Resultados exploraciones complementarias
   TC cerebral control
   IRM cerebral
   Angio IRM
   Doppler TSA
   Ecocardiografía
EVOLUCIÓN
PLAN INCIDENCIAS
 Transformación hemorrágica
   Sin deterioro, petequial. Tto igual
   Deterioro: medidas HIC, suspender
   anticoagulación-antiagregación
 Ictus progresivo (24-48h,NIHSS 4 ptos)
   TA, Tª, FC, glucemia, Sat O2
   TC cerebral urgente
 Otras complicaciones
TRATAMIENTO
CUIDADOS GENERALES
 Cuidados respiratorios
 Control cardiológico
 Tolerancia vía oral. Balance nutricional e
 hidratación
 Control glucemia
 Control TA
 Control hipertermia
Tratamiento general

TAs >185              AntiHTA
TAd >105

Tª >37.5ºC            Paracetamol

Glucemia >140 mg/dl   Insulina sc/iv

Sat O2 <92%           O2
TRATAMIENTO
CUIDADOS GENERALES Y
NEUROLÓGICOS
 Prevención TVP y embolia pulmonar
 Cuidados posturales
 Cuidados vías urinarias
 HIC
 Crisis epilépticas
 Control agitación
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

 Antiagregante
 Anticoagulante
 Antihipertensivo
 Diabetes
 Estatinas
 Otros
AL ALTA

 Clasificación etiológica: Criterios
 TOAST/SEN
   Ictus aterotrombótico
   Ictus cardioembólico
   Ictus lacunar
   Ictus de causa inhabitual
   Ictus indeterminado.
   AIT
AL ALTA

 NIHSS
 Escala Rankin
 Recomendaciones higiénico-dietéticas
 Tratamiento farmacológicos
 Control en consulta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion clinica del paciente geriatrico
Valoracion clinica del paciente geriatricoValoracion clinica del paciente geriatrico
Valoracion clinica del paciente geriatricoFernando Robles
 
Dellirium tremens my doc
Dellirium tremens my docDellirium tremens my doc
Dellirium tremens my docHabibi Mijares
 
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015Sergio Butman
 
DOLOR PRECORDIAL Y SÍNCOPE
DOLOR PRECORDIAL Y SÍNCOPEDOLOR PRECORDIAL Y SÍNCOPE
DOLOR PRECORDIAL Y SÍNCOPESandra Osorio
 
Manual de la sociedad españolade cardiologia
Manual de la sociedad españolade cardiologia Manual de la sociedad españolade cardiologia
Manual de la sociedad españolade cardiologia EsmeraldaRicoHernand
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterialorestes
 
Cardiopatía isquémica - Geriatría
Cardiopatía isquémica - GeriatríaCardiopatía isquémica - Geriatría
Cardiopatía isquémica - GeriatríaEduardo Iturbide
 
(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)
(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)
(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11Catalina
 

La actualidad más candente (20)

HipertensióN Arterial SistéMica
HipertensióN Arterial SistéMicaHipertensióN Arterial SistéMica
HipertensióN Arterial SistéMica
 
Valoracion clinica del paciente geriatrico
Valoracion clinica del paciente geriatricoValoracion clinica del paciente geriatrico
Valoracion clinica del paciente geriatrico
 
Dellirium tremens my doc
Dellirium tremens my docDellirium tremens my doc
Dellirium tremens my doc
 
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
Sindrome de abstinencia alcoholica 2015
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
DOLOR PRECORDIAL Y SÍNCOPE
DOLOR PRECORDIAL Y SÍNCOPEDOLOR PRECORDIAL Y SÍNCOPE
DOLOR PRECORDIAL Y SÍNCOPE
 
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto MayorHipertensión Arterial en el Adulto Mayor
Hipertensión Arterial en el Adulto Mayor
 
Manual de la sociedad españolade cardiologia
Manual de la sociedad españolade cardiologia Manual de la sociedad españolade cardiologia
Manual de la sociedad españolade cardiologia
 
Hipertensión arterial, charla comunitaria
Hipertensión arterial, charla comunitariaHipertensión arterial, charla comunitaria
Hipertensión arterial, charla comunitaria
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterial
 
(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)(2017 06-15)dislipemias(doc)
(2017 06-15)dislipemias(doc)
 
HTA geriatría
HTA geriatríaHTA geriatría
HTA geriatría
 
Cardiopatía isquémica - Geriatría
Cardiopatía isquémica - GeriatríaCardiopatía isquémica - Geriatría
Cardiopatía isquémica - Geriatría
 
Hipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencialHipertensión arterial, lo esencial
Hipertensión arterial, lo esencial
 
(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)
(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)
(2012 12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (doc)
 
Cardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el ancianoCardiopatía isquémica en el anciano
Cardiopatía isquémica en el anciano
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
3. hipertension arterial
3. hipertension arterial3. hipertension arterial
3. hipertension arterial
 
Proceso Educativo Sobre Hipertension
Proceso Educativo Sobre HipertensionProceso Educativo Sobre Hipertension
Proceso Educativo Sobre Hipertension
 

Similar a Ictus Medicina Interna

ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDADENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDADJOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular valisanmartin
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfILSELEON3
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMatias Bosio
 
Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013Hamilton Delgado
 
Manejo Agudo De Acv Inba
Manejo Agudo De Acv InbaManejo Agudo De Acv Inba
Manejo Agudo De Acv Inbasoporteasembli
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeAnna Pardo
 
Insuficiencia cardiaca crónica personas.pptx
Insuficiencia  cardiaca crónica personas.pptxInsuficiencia  cardiaca crónica personas.pptx
Insuficiencia cardiaca crónica personas.pptxLuzAlcntara2
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacalanderd
 
Cuadro comparativo Insuficiencia cardiaca, PCR.pdf
Cuadro comparativo Insuficiencia cardiaca, PCR.pdfCuadro comparativo Insuficiencia cardiaca, PCR.pdf
Cuadro comparativo Insuficiencia cardiaca, PCR.pdfr9y98j7spb
 

Similar a Ictus Medicina Interna (20)

ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDADENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
ENDOCRINOPATIAS EN LA TERCERA EDAD
 
Enfermedad vascular
Enfermedad  vascularEnfermedad  vascular
Enfermedad vascular
 
Síncope 2015
Síncope 2015Síncope 2015
Síncope 2015
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
 
Sincope Idaira
Sincope IdairaSincope Idaira
Sincope Idaira
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
 
Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013Falla cardiaca - revisión 2013
Falla cardiaca - revisión 2013
 
Manejo Agudo De Acv Inba
Manejo Agudo De Acv InbaManejo Agudo De Acv Inba
Manejo Agudo De Acv Inba
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
Insuficiencia cardiaca crónica personas.pptx
Insuficiencia  cardiaca crónica personas.pptxInsuficiencia  cardiaca crónica personas.pptx
Insuficiencia cardiaca crónica personas.pptx
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
SINCOPE.pptx
SINCOPE.pptxSINCOPE.pptx
SINCOPE.pptx
 
Cuadro comparativo Insuficiencia cardiaca, PCR.pdf
Cuadro comparativo Insuficiencia cardiaca, PCR.pdfCuadro comparativo Insuficiencia cardiaca, PCR.pdf
Cuadro comparativo Insuficiencia cardiaca, PCR.pdf
 

Más de DepartamentoRequena (9)

Código infarto 6
Código infarto 6Código infarto 6
Código infarto 6
 
Código infarto ap 2012 power point 97 2003
Código infarto ap 2012 power point 97 2003Código infarto ap 2012 power point 97 2003
Código infarto ap 2012 power point 97 2003
 
Código infarto 4
Código infarto 4Código infarto 4
Código infarto 4
 
Codigo infarto 3
Codigo infarto 3Codigo infarto 3
Codigo infarto 3
 
Código infarto 2
Código infarto 2Código infarto 2
Código infarto 2
 
Codigo infarto 1
Codigo infarto 1Codigo infarto 1
Codigo infarto 1
 
Ictus Atención Primaria
Ictus Atención PrimariaIctus Atención Primaria
Ictus Atención Primaria
 
Ictus Urgencias
Ictus UrgenciasIctus Urgencias
Ictus Urgencias
 
Ictus UCI
Ictus UCIIctus UCI
Ictus UCI
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Ictus Medicina Interna

  • 1. VÍA CLÍNICA ATENCIÓN ICTUS EN FASE AGUDA HOSPITALIZACIÓN MEDICINA INTERNA Javier López Arqueros Neurólogo Servicio Medicina Interna Hospital de Requena
  • 2. El ictus agudo es uno de los principales factores de morbilidad y mortalidad en todo el mundo. Se sitúa como la segunda causa de muerte en población general y primera causa en mujeres en España. Causa más importante de morbilidad y discapacidad a largo plazo en Europa.
  • 3. Cuestión de actitud: Tradicionalmente: Nihilismo terapéutico. Actualmente: el ICTUS es una EMERGENCIA médica, que se debe identificar y se debe tratar. “TIEMPO ES CEREBRO”
  • 4.
  • 5. DÍA DE INGRESO Factores de riesgo cardiovascular Edad, sexo, años HTA Diabetes Dislipemia Tabaquismo Enolismo Otros tóxicos FA Cardiopatía isquémica Otra cardiopatía embolígena Enfermedad arterial periférica Ictus previo Obesidad Sedentarismo Coagulopatía SAHS Otros factores de riesgo Anamnesis, historia actual
  • 6. DÍA DE INGRESO Escala Rankin 0.Sin síntomas. 1.Sin incapacidad importante Capaz de realizar sus actividades y obligaciones habituales. 2.Incapacidad leve. Incapaz de realizar algunas de sus actividades previas, pero capaz de velar por sus intereses y asuntos sin ayuda. 3.Incapacidad moderada. Síntomas que restringen significativamente su estilo de vida o impiden su subsistencia totalmente autónoma (p. ej. necesitando alguna ayuda). 4.Incapacidad moderadamente severa. Síntomas que impiden claramente su subsistencia independiente aunque sin necesidad de atención continua (p. ej. incapaz para atender sus necesidades personales sin asistencia). 5.Incapacidad severa Totalmente dependiente, necesitando asistencia constante día y noche. 6.Muerte Barthel
  • 7. DÍA DE INGRESO EVALUACIÓN INICIAL TA, FC, FR, Tª, glucemia digital, Sat O2, Peso, Talla, IMC, perímetro abdominal Auscultación TSA, cardíaca, pulmonar. Extremidades. Estado general.
  • 8. DÍA DE INGRESO EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA Nivel de consciencia Pares craneales Lenguaje Sistema motor Tono muscular Fuerza ROT RCP Sensibilidad Coordinación Marcha Otros
  • 9. ESCALA NIHSS 1a- Nivel de conciencia 0 Alerta 1 Somnoliento 2 Estupor 3 Coma 1b- Responde a preguntas 0 Ambas 1 Una sola 2 Ninguna o incorrectas 1c- Obedece órdenes motoras 0 Ambas 1 Una sola 2 Ninguna o incorrectas 2 Mirada conjugada 0 Normal 1 Parálisis parcial 2 Mirada desviada
  • 10. ESCALA NIHSS 3- Visual 0 Normal 1 Hemianopsia parcial 2 Hemianopsia completa 3 Ceguera 4- Parálisis facial 0 Normal 1 Parálisis menor 2 Parálisis parcial 3 Completa 5/6 - Fuerza brazo/pierna (derecho e izquierdo) 0 Normal 1 Claudicación 2 Vence gravedad 3 No vence gravedad 4 No hay movimiento 7- Dismetría 0 Ausente 1 Ataxia una extremidad 2 Ataxia bilateral
  • 11. ESCALA NIHSS 8- Sensibilidad 0 Normal 1 Leve pérdida (hipoestesia) 2 Severa (anestesia) 9- Lenguaje 0 Normal 1 Afasia leve/moderada 2 Afasia severa 3 Mutismo 10- Disartria 0 Normal 1 Leve/moderada 2 Severa (ininteligible) 11- Negligencia 0 Normal 1 Parcial (visual, táctil…) 2 Profunda
  • 12. Escala NIHSS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 ... LEVE MODERADO GRAVE Cambios clínicos: 4 puntos
  • 13. Clasificación clínica del ictus (OCSP) (resumen) •TACI (Total Anterior Circulation Infarction) –Disfunción cerebral superior –Déficit motor y/o sensitivo en 2 de 3 (facio-braquio-crural) –Hemianopsia homónima •PACI (Partial Anterior Circulation Infarction) –Dos de los 3 anteriores •LACI (Lacunar Infarction) –Ausencia de disfunción cerebral superior o hemianopsia + síndrome lacunar •POCI (Posterior Circulation Infarction) –Síndrome alterno –Déficit motor o sensitivo bilateral –Patología oculomotora –Disfunción cerebelosa o hemianopsia homónima aislada
  • 14. DÍA DE INGRESO PRUEBAS INICIALES Bioquímica, hemograma, hemostasia Sat O2, gasometría ECG Rx tórax TAC cerebral Otras pruebas
  • 15. Clasificación del Ictus: Ictus isquémico AIT Ictus hemorrágico Hemorragia subaracnoidea.
  • 16. EVOLUCIÓN TA, FC, FR, Tª. Glucemia y Sat O2 (si proceden) Estado general. ACP. Exploración neurológica. NIHSS Resultados exploraciones complementarias TC cerebral control IRM cerebral Angio IRM Doppler TSA Ecocardiografía
  • 17. EVOLUCIÓN PLAN INCIDENCIAS Transformación hemorrágica Sin deterioro, petequial. Tto igual Deterioro: medidas HIC, suspender anticoagulación-antiagregación Ictus progresivo (24-48h,NIHSS 4 ptos) TA, Tª, FC, glucemia, Sat O2 TC cerebral urgente Otras complicaciones
  • 18. TRATAMIENTO CUIDADOS GENERALES Cuidados respiratorios Control cardiológico Tolerancia vía oral. Balance nutricional e hidratación Control glucemia Control TA Control hipertermia
  • 19. Tratamiento general TAs >185 AntiHTA TAd >105 Tª >37.5ºC Paracetamol Glucemia >140 mg/dl Insulina sc/iv Sat O2 <92% O2
  • 20. TRATAMIENTO CUIDADOS GENERALES Y NEUROLÓGICOS Prevención TVP y embolia pulmonar Cuidados posturales Cuidados vías urinarias HIC Crisis epilépticas Control agitación
  • 21. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Antiagregante Anticoagulante Antihipertensivo Diabetes Estatinas Otros
  • 22. AL ALTA Clasificación etiológica: Criterios TOAST/SEN Ictus aterotrombótico Ictus cardioembólico Ictus lacunar Ictus de causa inhabitual Ictus indeterminado. AIT
  • 23. AL ALTA NIHSS Escala Rankin Recomendaciones higiénico-dietéticas Tratamiento farmacológicos Control en consulta