SlideShare una empresa de Scribd logo
SINCOPE 
EN EL SERVICIO DE 
EMERGENCIA 
2014
Síncope: Un sindrome, no un diagnóstico 
 Pérdida de conciencia y 
del tono postural 
autolimitada 
 Comienzo relativamente 
rápido 
 Síntomas de alarma 
variables 
 Recuperación espontánea y 
completa, generalmente 
rápida y sin intervenciones 
médicas 
El mecanismo subyacente es la 
hipoperfusión cerebral global 
transitoria.
SINCOPE 
Fisiopatología: hipoperfusión cerebral global 
transitoria, en la mayoría de los casos causada 
por disminución transitoria de la presión arterial 
sistémica. 
La hipoxemia aguda puede ser un causal o 
contribuyente en una minoría de los casos. 
Clin Cardiol (2013) 31: 9-25
SINCOPE 
Fisiopatología: la pérdida del tono postural es 
una consecuencia de la pérdida de conciencia. 
Pueden haber movimientos ritmicos después del 
inicio de la pérdida de conciencia. 
A veces hay incontinencia esfinteriana 
(urinaria: común), fecal(rara) 
Clin Cardiol (2013) 31: 9-25
SINCOPE 
*Representa el 1- 3% de las consultas en el servicio 
de emergencia y llega a hospitalizarse un tercio de 
los pacientes ( de estos el 80% tienen más de 65 años) 
*Problemas: si no hay testigo para el relato o que el 
paciente no se acuerda de lo ocurrido previamente, 
sin sintomatologia cuando consulta. 
Paciente añoso y no añoso: síncope vs . caída 
(causa o consecuencia) 
Journal of Internal Medicine 2013 (273):320 
Cardiol Clin 2013 (31)27-38 
Ann Emerg Med. 2007:49:431 
EMP 2014 Vol 16 N°4
PRESINCOPE 
*Sensación de inminente pérdida de conciencia sin 
llegar a la misma. 
*Varios signos y síntomas llevan a esa sensación: 
debilidad, visión en túnel, nauseas, mareos, sudoración, 
palidez. 
*Es controvertido el pronóstico de presíncope vs. síncope, 
por lo que es conveniente considerar el enfoque en 
conjunto como una misma entidad. 
Cardiol Clin 2013 (31)27-38
Síncope: Un síndrome, no un diagnóstico 
 Las principales causas son benignas o inexplicadas 
 Pero es una presentación cardinal de alto riesgo en 
el departamento de emergencia: identificar 
pacientes con riesgo de mala evolución: mortalidad 
a la semana del 1%. 
 Es una de las 10 principales presentaciones en el 
servicio de emergencias: 1-6% de las consultas 
Morbilidad seria o mortalidad en el 4-6% en el 
servicio de emergencia 
Emerg. Med. Clin N Am (2010)28:487 
Cardiol Clin (2013) 31:9-25; 27-38
Síncope: Un síndrome, no un diagnóstico 
 Aunque las causas van desde entidades benignas 
hasta causas que amenazan la vida, el síncope 
puede llevar a traumatismos, accidentes que 
afectan al paciente o a terceros y deteriora la 
calidad de vida del que las pedece. 
Cardiol Clin 2013 (31):9-25
Clasificación de la pérdida transitoria 
de la conciencia (PTC) 
PTC real o aparente 
Brignole M, et al. Europace, 2004;6:467-537. 
 Síncope 
 Sindromes reflejos 
neuralmente mediados 
 Hipotensión ortostática 
 Arritmias cardíacas 
 Cardiopatía estructural 
 Alteraciones que 
simulan síncope 
 Con pérdida de la conciencia 
 Sin pérdida de la conciencia
CAUSAS DE PERDIDA TRANSITORIA DE 
LA CONCIENCIA para no olvidar 
 Intoxicación por CO 
 Hemorragia subaracnoidea 
 Disección-aneurisma de aorta 
 TEP 
 Taponamiento cardíaco 
 Crisis epiléptica 
 Hipovolemia: hemorragia digestiva, ruptura de 
AA, embarazo ectópico, sepsis 
 TEC 
 Hipoglucemia 
 Hipertensión endocraneana aguda
Impacto del Síncope 
 35% de la población 
experimentará un síncope al 
menos una vez en la vida 
 1-6% de internaciones 
 10% de las caídas de los 
ancianos son por síncope 
 Morbilidad mayor: 6% 
ej, fracturas, accidentes 
automovilísticos 
 Morbilidad menor: 29% 
ej, laceraciones, hematomas 
 Recurrencia a los 3 años del 
35%
SINCOPE 
Riesgo de mortalidad: 
*Edad 
*Eventos sincopales previos 
*ECG anormal 
*Presencia de enfermedad estructural 
del corazón 
*Trauma 
Cardiol Clin (2013) 31:9-25
SINCOPE 
Riesgo de mortalidad al año: 
*Síncope cardíaco: 21-30% 
vs. 
*Síncope no cardíaco: 4-12% 
Cardiol Clin (2013) 31:51-66
Sincope 
cardiaco
Sincope 
por 
hipotension ortostatica
CAUSAS DE SINCOPE 
NEUROREFLEJO ORTOSTATICO CAUSA CARDIOVASCULAR 
ARRITMICO ENFERMEDAD 
ESTRUCTURAL 
Vasovagal Inducido por Bradi- Estenosis aórtica 
S. Seno carot. drogas Enf. Seno C. HT pulmonar 
Situacional Disautonomia Bloqueo AV Disección Ao. 
1° Taqui. Robo de la 
2° TV subclavia 
TSV IAM/isquemia 
Canalopatias Estenosis mitral 
M. hipertrofica 
60% 15% 10% 5% 
DESCONOCIDA= 10%
Síncope: el segundo dilema 
Evitar estudios innecesarios 
Evitar el sub-diagnóstico
Cómo NO evaluar el Síncope 
Baja eficacia, alto costo 
TAC de cerebro 
Eco doppler Vasos del Cuello 
EEG 
Consulta neurológica – 0-4% 
eficacia diagnóstica2,3 
(TAC de cerebro, Doppler 
carotídeo) 
Consulta psiquiátrica 
Enzimas cardíacas 
1Olshansky B. In: Grubb B and Olshansky B. eds. Syncope: Mechanisms and Management. Futura. 1998:15-71. 
2 Kapoor W. Medicine. 1990;69:160-175. 
3 Kapoor W. JAMA. 1992;268:2553-2560
Cómo SI evaluar el Síncope 
4 preguntas 
 El paciente sufrió una verdadera pérdida 
transitoria de la conciencia (PTC)? 
 Esta PTC fue por síncope o por otra causa? 
 Existe cardiopatía o ECG anormal presente? 
 La historia clínica sugiere una causa 
específica?
Cómo SI evaluar el Síncope 
aportes al diagnóstico 
 Historia clínica 32-74% 
 Exámen físico 
 Evaluación diagnóstica (ECG: 1-11%, 
monitoreo cardíaco, Ecocardiograma) 
 Estratificación de riesgo 
Emerg. Med. Clin N Am (2010)28:487
Historia 
 Información del paciente, familia, testigos 
 Circunstancias (de pie o al pararse, 
supina,comida, durante o post ejercicio, micción, 
tos,defecación), ambiente caluroso o cerrado 
 Prodromos (mareos, palidez, diaforesis, visión 
borrosa, calor) y recuperación de los síntomas
Historia 
 Frecuencia y duración de los síntomas 
 Síntomas asociados: palpitaciones, 
dolor torácico, dolor abdominal, disnea, 
cefalea súbita,melena, diarrea, fiebre, 
debilidad
Historia 
 Número y frecuencia de los síncopes 
 Otros: mecanismo de caída, TEC secundario, 
duración de pérdida de conciencia, movimientos 
asociados, color de piel ( palidez, cianosis, 
flushing), patrón respiratorio 
 Enfermedad concomitante, cardiopatía 
 Medicación, historia familiar, edad 
La injuria no es predictiva de la causa
Historia 
 Despues del espisodio: confusión, tiempo 
de recuperación 
 Historia de enfermedad neurológica: 
epilepsia, Parkinson 
 Trastornos metabólicos: DBT
Examen físico 
 Inspección del hábito (adolescente longilíneo) 
 Signos de ortostatismo ( TA acostado, 
parado) 
 Presión arterial en ambos miembros
Examen físico 
 Examen cardiovascular : ruidos anormales 
(R3-R4), búsqueda de soplos: sistólicos 
(estenosis aórtica, miocardiopatia hipertrófica), 
diastólicos (estenosis mitral, mixoma); 
asimetría de pulsos
Examen físico 
 Examen cardiovascular: signos de insuficiencia 
cardíaca: rales, edemas, ingurgitación yugular 
 Examen abdominal (latidos patológicos, 
signos de hemorragia) 
 Examen neurológico (búsqueda de foco 
secuelar, estado post-comicial) 
 Masaje seno carotídeo
Síncope cardíaco 
 Incluye arritmias y cardiopatía 
 Frecuentemente amenazan la vida 
Puede ser aviso de enfermedad CV 
 Taqui y bradiarritmias 
 Isquemia miocárdica, estenosis aórtica, 
hipertensión pulmonar, 
disección aórtica 
Evaluación agresiva de la arritmia 
o cardiopatía culpable 
 Iniciar tratamiento de inmediato 
Brignole M, et al. Europace. 2004;6:467-537.
CARACTERISTICAS QUE 
SUGIEREN SINCOPE CARDIACO 
 Características basales: 
Historia previa de enfermedad cardiovascular 
Historia previa de arritmia ventricular 
Historia previa de insuficiencia cardíaca 
Historia familiar de síncope o paro cardíaco 
Síncope en contexto inusual (ejercicio, posición 
supina, estímulo auditivo)
CARACTERISTICAS QUE 
SUGIEREN SINCOPE CARDIACO 
 Antes del sincope: 
Falta de pródromo autonómico 
Disnea 
Dolor torácico 
Palpitaciones (irregulares) 
Prodromo < 5 segundos
CARACTERISTICAS QUE 
SUGIEREN SINCOPE CARDIACO 
 Evento sincopal: 
Posición supina 
Durante el ejercicio 
Durante el sueño 
Con estrés emocional
CARACTERISTICAS QUE 
SUGIEREN SINCOPE CARDIACO 
 Post-sincope: 
Corta duración de los síntomas luego del 
síncope 
Falta de fatiga prolongada
CARACTERISTICAS QUE 
SUGIEREN SINCOPE CARDIACO 
 ECG ANORMAL: 
Cualquier ritmo no sinusal 
HAI 
BRI 
Eje a la izquierda 
Bloqueo bifascicular 
BRD con BAV de 1° grado 
BRD con HAI o HPI 
Bloqueo de 2° tipo Mobitz II o bloqueo de 3° grado
CARACTERISTICAS QUE 
SUGIEREN SINCOPE CARDIACO 
 ECG ANORMAL: 
TV no sostenida 
Síndrome de prexcitación 
QT prolongado 
Patrón de Brugada 
Signos de IAM o isquemia
Síncope debido a cardiopatía estructural 
Principales mecanismos 
 Miocardiopatia dilatada no 
isquémica 
 IAM/isquemia 
 2ario a bradicardia neuro 
refleja – vasodilatación, 
arritmias, 
bajo VM (raro) 
 Miocardiopatía hipertrófica 
 VM limitado durante el 
ejercicio (aumento de 
obstrucción, mayor 
demanda), arritmias, reflejo 
neural 
 Disección aórtica aguda 
 Mecanismo neuro reflejo, 
taponamiento cardíaco 
 Embolia pulmonar/ 
hipertensión pulmonar 
 Reflejo neural, flujo inadecuado 
con ejercicio 
 Anomalías valvulares 
 Estenosis aórtica – VM limitado, 
vasodilatación periférica neuro 
refleja 
 Estenosis mitral, mixoma 
auricular – obstrucción al flujo 
 Estenosis tricuspidea 
Journal of Internal Medicine 2013(273)336-344
ECG 
 Banderas rojas de «alarma» 
 Bradiarritmias: 
*Bradicardia sinusal < 40/min. 
En paciente despierto 
*Pausas sinusales de 3 segundos o más 
*Bloqueo AV Mobitz II 
*Bloqueo AV completo o bloqueos de 
rama alternantes
ECG 
 Banderas rojas de «alarma» 
 Taquiarritmias: 
*TV o FV documentadas 
*Ondas Q patológicas 
*HVI 
*QTc prolongado o corto 
*Patrón de Brugada 
*Síndrome de preexcitación 
*Ondas Epsilón, ondas T invertidas V1-V3
ECG 
 Banderas rojas de «alarma» 
 Cambios en la repolarización: 
* QTc largos o cortos 
* Ondas T invertidas en precordiales anteriores 
* ST elevado en derivaciones precordiales 
anteriores
ECG
ECG
Sindrome de Brugada tipo I
Sindrome de Brugada tipo II
ECG
ECG
ECG
ECG
Síndrome de Wolf Parkinson White
FA de alta respuesta ventricular en el mismo paciente
ECG
ECOCARDIOGRAMA 
*En paciente con sospecha o conocida 
enfermedad estructural del corazón como 
causa del sincope 
*Estimar función ventricular, anormalidades 
en la función, dilatación e hipertrofia 
ventricular, estenosis valvular, HTP 
*Diagnóstico diferencial: derrame 
pericárdico, dilatación del VD por TEP
Ritmo cardíaco durante síncope inexplicado 
Compuesto: N=133 de 7109 
Bradicardia 
(11-21%) 
Seidl K. Europace. 2000;2(3):256-262. 
Krahn AD. PACE. 2002;25:37-41. 
Medtronic ILR Replacement Data. FY03, 04. On file. 
No Recurrencia 
36% 
(31-48%) 
Ritmo Sinusal Normal 
31% 
(17-44%) 
16% 
Otros 11% 
Arritmia 
22% 
(13-32%) 
Taquicardia 6% 
(2-11%)
Síncope debido a arritmias 
 Bradiarritmias 
 Paro sinusal, bloqueo sino-auricular 
 Bloqueo AV de alto grado o completo 
 Pueden estar acompañados de vasodilatación 
Brignole M, et al. Europace. 2004;6:467-537.
Bloqueo II grado Mobitz II con BRI en IAM
Bloqueo AV completo en el mismo paciente
Síncope debido a arritmias 
 Taquiarritmias 
 Fibrilación/aleteo auricular de alta respuesta 
(ej, sindrome de preexcitación) 
 Taquicardia paroxistica supraventricular 
 Taquicardia Ventricular 
Brignole M, et al. Europace. 2004;6:467-537.
Síncope relacionado a arritmias 
 Bloqueo sino-auricular repetitivo, bradicardia sinusal 
< 40/min. , pausas sinusales > 3 seg. 
 Bloqueo AV de II grado Mobitz II o completo 
 Alternancia de BRD con BRI 
 TPS o TV 
 Episodios de TV polimorfa no sostenida e intervalo QT 
largo o corto 
 Malfunción del marcapaso o cardiodesfibrilador 
implantable con pausas cardíacas 
European Heart Journal 2009; 30:2631
Sindromes de QT largo 
Mecanismo 
 Anormalidades en canales de Na/K 
 Suceptibilidad a TV polimorfas (Torsade de pointes) 
Prevalencia 
 Inducido por drogas – Común 
 Formas genéticas – relativamentre raras, pero 
incrementándose su reconocimiento 
 “formas “ocultas”: 
 Pueden ser comunes 
 Pueden ser la base del secundario a drogas 
Schwartz P, Priori S. In: Zipes D and Jalife J, eds. Cardiac Electrophysiology. Saunders;2004:651-659.
Sindromes de QT largo 
 Pistas diagnósticas: 
 Historia 
 Síncope con ejercicio/estres emocional/posición supina 
 Síncope mientras duerme 
 Historia de convulsiones recurrentes 
 Historia personal o familiar de sordera congénita 
 Historia familiar de síndrome de QT prolongado 
 Historia familiar de muerte súbita cardíaca a 
edad < 30 años 
Clin Cardiol (2013) 31: 51-66
Sindromes de QT largo 
 Pistas diagnósticas: 
ECG 
 QT corregido > 450 miliseg(hombre), 
> 470 miliseg.(mujer) 
 Torsida de puntas documentada 
 Ondas T alternantes 
 Ondas T melladas 
 Baja frecuencia cardíaca para la edad 
Clin Cardiol (2013) 31: 51-66
QT prolongado secundario a drogas 
 Antiarrítmicos 
 Clase IA ...Quinidina, 
Procainamida, Disopiramida 
 Clase III…Sotalol, Ibutilide, 
Dofetilide, Amiodarona, 
 Agentes antianginosos 
 Bepridil* 
 Agentes psicoactivos 
 Fenotiazinas, Amitriptilina, 
Imipramina, Ziprasidona 
 Antibioticos 
 Eritromicina, Pentamidina, 
Fluconazole, Ciprofloxacina y 
sus derivados 
 Antihistamínicos no 
sedativos 
 Terfenadina*, Astemizol 
 Otros 
 Cisapride*, Droperidol, 
Haloperidol 
*Removed from U.S. Market 
Brignole M, et al. Europace, 2004;6:467-537.
Sindrome de QT prolongado postparo
SINDROME DE BRUGADA 
Pistas diagnósticas: 
*Clinica: 
TV o FV documentada 
Historia familiar de muerte súbita cardíaca 
prematura 
Miembros de la familia con patrón Tipo I de Brugada 
Inducible TV por estudio electrofisiológico 
Síncope documentado 
Episodios en reposo o durante el sueño 
Respiraciones agónicas nocturnas
SINDROME DE BRUGADA 
Pistas diagnósticas: 
*ECG: 
Patrón de Brugada tipo I 
Elevación del ST 2 o más mm en al menos 2 
derivaciones de V1-V3 con onda T invertida 
*Gatilladores: 
Fiebre, alcohol, drogas(antiarritmicos Clase IA), 
anormalidades electrolíticas, hipotermia
SINCOPE NEUROREFLEJO 
*Síncope vasovagal 
*Síndrome del seno carotídeo 
*Síncope situacional
SINCOPE NEUROREFLEJO 
*Síncope vasovagal 
Paciente joven sin enfermedad cardíaca estructural 
Es la causa más frecuente de sincopes recurrentes 
Ambientes calurosos 
Después de estar de pie en forma prolongada, estrés 
emocional ,dolor, instrumentación, Valsalva 
Pródromos de sensación de frío/calor, flushing y 
sudoración, nauseas. 
Postingesta de alimentos 
Fatiga post-evento
SINCOPE NEUROREFLEJO 
*Síncope vasovagal 
Fisiopatología: 
El estrés ortostático lleva a respuestas fisiologicas 
al estar de pie. La reducción del retorno venoso 
al estar de pie gatilla mecanismos eferentes vagales 
que aumentan la actividad simpatica central y periférica 
y como consecuencia final bradicardia, hipotensión con 
hipoperfusión cerebral transitoria
SINCOPE NEUROREFLEJO 
*Síndrome del seno carotídeo 
Pacientes añosos, predominio masculino 
asociado a enfermedad ateroesclerótica 
Luego de rotar o estirar el cuello 
Testear con masaje carotídeo
Masaje del seno carotídeo 
 Indicaciones 
 Sospecha de seno carotídeo hipersensible 
 Recomendado en pacientes >40 años con síncope de 
causa desconocida 
 Método-procedimiento no estandarizado 
 Remover la almohada 
 Con el cuello del paciente levemente extendido, 
masajear 5-10 segundos en el punto de máximo 
impulso 
 Requiere de presión moderada sobre ambos lados en 
forma secuencial 
Brignole M, et al. Europace. 2004;6:467-537.
Masaje del seno carotídeo 
Resultado 
 Positivo si la TA cae > 50 mmHg y/o > 3 seg. de 
asístolia1 
Contraindicaciones absolutas 
 IAM, AIT, o ACV en los últimos 3 meses; soplos 
carotídeos (salvo que este excluida la estenosis por 
eco doppler) 
Contraindicaciones relativas 
 TV o FV previas 
1Kenny RA. Heart. 2000;83:564.
SINCOPE NEUROREFLEJO 
*Síncope situacional 
Tusígeno 
Miccional 
Defecatorio 
Deglutorio 
Postejercicio 
Con vómitos 
Estimulación/hipersensibilidad del seno 
carotideo
SINCOPE ORTOSTATICO 
Hipotensión ortostática: 
Disminución de la presión arterial sistólica igual o 
mayor a 20 mmHg ( > 30mmHg en pacientes 
hipertensos con PAS > 160 mmHg en posición 
supina) o por debajo de 90 mmHg y/o 
disminución de la presión arterial diastólica igual o 
mayor a 10 mmHg (15 mmHg en pacientes 
hipertensos) dentro de los 3 minutos de estar de 
pie. 
Journal of Internal Medicine 2013(273)322-335
SINCOPE ORTOSTATICO 
Journal of Internal Medicine 2013(273)322-335
SINCOPE ORTOSTATICO 
Varios tipos: 
*Inicial: (0-30 seg)ocurre inmediatamente despues 
de pararse, puede ocurrir en población joven, añosos. 
*Clasico: (30 seg.- 3 minutos) de pararse, falla 
autonómica clasica, añosos 
*Demorado : ocurre varios minutos (3 - 45) después 
de pararse; añosos( disautonomia, drogas, 
comorbilidades)
SINCOPE ORTOSTATICO 
Varios tipos: 
*Sindrome de taquicardia postural ortostática: 
Inicio de los síntomas (0-45 minutos): aumento de la 
Fc > 120 /min. o mayor o igual a 30 por arriba del valor 
en posición supina. 
En personas jóvenes ,mujeres, asociado a enfermedades 
respiratorias(asma) o gastrointestinales.
Hipotensión Ortostática 
Etiología 
 Inducida por drogas 
(muy común) 
 Diureticos 
 Vasodilatadores 
 Insuficiencia 
autonómica primaria 
 Atrofia de sistema 
múltiple 
 Parkinsonismo 
 Insuficiencia 
autonómica secundaria 
 Sindrome de taquicardia 
postural ortostática 
(POTS) 
 Diabetes 
 Alcohol 
 Amiloidosis 
 Depleción de volumen 
 Hemorragia 
 Deshidratación 
 Diarrea/vómitos 
 Sepsis/shock distributivo 
Brignole M, et al. Europace, 2004;6:467-537.
Cómo SI evaluar el Síncope 
Pacientes sin evidencia o sospecha 
de cardiopatía: 
 Examen físico normal 
 ECG normal 
 Laboratorio normal 
1er episodio sin TEC o injuria-no requiere 
estudio posterior ni tratamiento 
1er episodio con TEC o injuria, o episodios 
reiterados-evaluación autonómica
Cómo SI evaluar el Síncope 
Pacientes con evidencia o sospecha de 
cardiopatía 
Descartar causa reversible o síncope no arrítmico 
(isquemia, disección aórtica, estenosis aórtica, 
miocardiopatía hipertrófica, TEP) 
Si lo anterior es negativo 
Internación en área con monitoreo de ritmo 
cardíaco
Cómo SI evaluar el Síncope 
Criterio para internación 
 Causa cardiovascular o arrítmica 
 TEC o injuria severa 
 Alteración neurológica nueva 
 Episodios múltiples y frecuentes 
 Hipotensión ortostática severa 
 Paciente añoso 
 Tratamiento que requiera internación 
 Síncope vasovagal maligno no controlado 
Internación rara vez resulta en 
diagnóstico de certeza2 
1 Olshansky B. Syncope: Mechanisms and Management. Futura Pub. Co. 1998. 
2 Ferrick KJ, et al. PACE. 1997;20[Pt. II]:1132.
Internación para diagnóstico y/o tratamiento 
Firmemente recomendado para diagnóstico 
•Cardiopatía significativa sospechada o confirmada 
•ECG sugestivo de síncope arrítmico 
•Síncope durante ejercicio, síncope causante de injuria severa 
•Historia familiar de muerte súbita 
Firmemente recomendado para tratamiento 
•Arritmias cardíacas, 
•Síncope 2° a enfermedades estructurales cardíacas o 
cardiopulmonares 
•Cuando está programado implante de marcapaso 
Ocasionalmente se recomienda internación 
•Sin cardiopatía pero con palpitaciones paroxísticas previas o alta 
sospecha de causa cardíaca 
•Síncope en posición supina, 
•Episodios recurrentes frecuentes 
ESC Syncope Task Force 2004
Síncope 
 Realizar máximo esfuerzo en la primera estratificación de 
riesgo: con cardiopatía/arritmia vs sin cardiopatía/arritmia 
 Aproximadamente el 50% de los casos puede 
diagnosticarse en la primera evaluación, con 
elementos de diagnóstico sencillos 
 El paciente menor de 40 años, sin sospecha o 
evidencia de cardiopatía, con ECG normal, puede 
manejarse sin evaluación y/o estudios cardiológicos 
específicos
Síncope 
 La indicación de internación se determina: 
- Por sospecha de causa cardiológica/arrítmica 
- Por severidad de la injuria 
-Por evaluación del riesgo
Causas de Síncope por edad 
Paciente joven < 40 años 
Vasovagal 
Situacional 
QT Largo* 
Sindrome de Brugada* 
Sindrome WPW* 
Displasia del VD* 
Miocardiopatía Hipertrófica* 
TV catecolaminérgica 
Otros sindromes genéticos 
Subrayado: benigno 
*Raro, no benigno 
**No benigno 
Journal of Internal Medicine 2013(273)336-344
Causas de Síncope por edad 
Paciente > 40 años 
 Cardíaco** 
 Mecanico 
 Arrítmico 
 Hipotensión ortostática 
 Inducido por drogas 
 Neuralmente mediado 
 Multifactorial 
Subrayado: benigno 
*Raro, no benigno 
**No benigno 
Journal of Internal Medicine 2013(273)336-344
INDICACION DE MONITOREO 
ELECTROCARDIOGRAFICO 
*Indicado cuando por clínica o ECG se sospecha 
European Heart Journal 2009; 30:2631 
síncope arritmico: 
 Bloqueo bifascicular 
 QRS > 120 mseg 
 Bloqueo de 2º grado Mobitz I 
 Bradicardia sinusal asintomática (<50/min), bloqueo 
sinoauricular, pausa sinusal > 3 seg. ,no atribuible a medicación 
 TV no sostenida 
 Complejo QRS preexcitados 
 Intervalos QT cortos o largos 
 Repolarización temprana 
 Síndrome de Brugada 
 Cardiomiopatia arritmogénica del VD en el ECG 
 Ondas Q que sugieren IAM
REGLAS PARA ESTABLECER RIESGO 
Para la toma de conductas: 
*Juicio clínico 
*Reglas o score de predicción 
Cardiol Clin 2013 (31)27-38
REGLAS PARA ESTABLECER RIESGO 
*Reglas o score de predicción 
Regla de San Francisco 
Regla de Rose 
Regla de Boston 
Score OESIL 
EGSYS score 
Cardiol Clin 2013 (31)27-38
REGLA DE SAN FRANCISCO 
Factores de alto riesgo que predicen mala 
evolución: con 1 variable presente 
*Historia de insuficiencia cardíaca 
congestiva 
*HTO < 30% 
*ECG anormal 
*Historia de disnea 
*PAS < 90 mmHg 
Annals of Emergency Medicine 2013 (62) N°3:267
REGLA DE SAN FRANCISCO 
Sensibilidad del 96% y especificidad del 
62% para predecir eventos adversos a una 
semana de seguimiento 
Eventos adversos: muerte, IAM, arritmia, 
TEP, stroke, hemorragia subaracnoidea, 
hemorragia significativa o cualquier 
situación que requiere evaluación en el 
departamento de emergencia u 
hospitalización 
Annals of Emergency Medicine 2013 (62) N°3:267 
Cardiol Clin 2013(31) 27-38
REGLA DE SAN FRANCISCO 
La Regla de San Francisco no tiene 
sensibilidad suficiente para excluir una 
seria evolución; si no se identifica la causa 
del síncope, el riesgo de eventos serios en 
un corto período es probablemente bajo. 
Annals of Emergency Medicine 2013 (62) N°3:267
REGLA DE ROSE 
Paciente de alto riesgo con la presencia de 
una variable: 
*BNP >300 pg/ml o bradicardia < 50 en el DE o 
antes de llegar al hospital 
*Si se sospecha hemorragia 
gastrointestinal(examen rectal con sangre oculta) 
*Anemia: Hb < 9 g/L 
*Dolor torácico 
*ECG con onda Q (no en DIII) 
*Saturación de O2 al aire < 94% 
Cardiol Clin 2013 (31)27-38
REGLA DE ROSE 
Sensibilidad del 87% y especificidad del 66% para evento 
adverso: ni adecuadamente validado 
*IAM 
*Arritmias fatales (FV, TV sostenida, pausas > 3 seg) 
*Marcapaso o desfibrilador implantable dentro del mes 
*TEP 
*Stroke 
*Hemorragia subaracnoidea o intracraneal 
*Hemorragia que reuirió 2 U de globulos rojos 
*Procedimientos quirúrgicos agudos o intervención 
endoscópica 
Cardiol Clin 2013 (31)27-38
REGLA DE BOSTON 
Paciente de alto riesgo con la presencia de una variable: 
*Signos y sintomas de sindrome coronario agudo 
*Antecedente cardíaco preocupante 
*Historia familiar de muerte súbita 
*Enfermedad valvular 
*Signos de enfermedad de conducción 
*Depleción de volumen 
*Persistencia (> 15 min.) de signos vitales anormales en el DE 
sin necesidad de intervención( O2, drogas vasopresoras, 
marcapaso) 
*Evento primario del sistema nervioso central 
Cardiol Clin 2013 (31)27-38
REGLA DE BOSTON 
Sensibilidad 97% y especificidad 62% para evento adverso 
dentro de los 30 días: 
*Muerte 
*Paro-RCP 
*IAM 
*Colocación de marcapaso o cardiodesfibrilador 
*Intervención coronaria percutánea 
*TEP 
*Stroke 
*Cirugia, intervención endoscópica 
*Transfusión 
Cardiol Clin 2013 (31)27-38
SCORE DE OESIL 
Un solo factor cuenta 1 punto: suma igual a 1 o menos(bajo 
riesgo); suma > a 1(alto riesgo) para evento adverso(muerte) 
Sensibilidad 88% y especificidad del 60% 
*Historia de enfermedad cardiovascular 
*ECG anormal 
*Edad > 65 años 
*Ausencia de síntomas prodrómicos 
Cardiol Clin 2013 (31)27-38
EGSYS SCORE 
Un puntaje de 3 o más es considerado positivo:para predecir 
síncope cardíaco 
Sensibilidad 92% y especificidad del 69% 
*Palpitaciones que preceden al síncope (4 puntos) 
*Enfermedad cardíaca o ECG anormal o ambos ( 3 puntos) 
*Síncope durante el esfuerzo( 3 puntos) 
*Síncope en posición supina ( 2 puntos) 
*Precipitantes o factores predisponentes o ambos (- 1 punto) 
*Prodromos autonómicos (- 1 punto) 
Cardiol Clin 2013 (31)27-38
ALGORITMO DE ENFOQUE 
DEL SINCOPE EN EL 
SERVICIO DE EMERGENCIA 
E M PRACTICE 
Guidelines uptodate 2010 Vol 2 N°12 
E M PRACTICE 
april 2014 
Vol 16 N°4
Resucitación como sea necesario y corregir 
los efectos peligrosos por la pérdida de conciencia 
Realizar 
Historia 
Examen fisico 
ECG: 
Arritmia 
Isquemia 
Preexcitación 
S. Brugada 
Miocardiopatia hipertrófica obstructiva 
QTc > 500 ms
Hay datos que sugieran que la pérdida 
de conciencia fue una crisis epiléptica? 
Aura 
Movimientos tonicoclónicos > 15-30 seg. 
Maceración de lengua 
Incontinencia 
Confusión postevento prolongada o letargia 
SI NO
SI NO 
Evaluación 
neurológica 
Se requiere excluir 
causas peligrosas 
de pérdida de 
conciencia: 
Hemorragia subaracnoidea-HTE aguda 
TEP – Intoxicación por CO 
Disección aórtica-Hipoglucemia 
Derrame pericárdico/taponamiento 
Anemia o sangrado interno: 
Hemorragia digestiva 
Ruptura de embarazo ectópico 
Ruptura de aneurisma de aorta 
abdominal 
SI 
NO 
Realizar estudios adicionales, 
si son negativos, volver al algoritmo 
principal
NO 
Hay caracteristicas que sugieran etiologia 
cardíaca estructural o arritmica? 
*Considerar ECG 
*Ocurrió en el ejercicio o posición supina 
*Historia familiar de muerte súbita 
*Ausencia de prodromos 
*Precedido por palpitaciones o dolor torácico 
*Nuevo soplo 
SI NO 
Evaluación 
internado 
Hay caracteristicas que sugieren etiologia benigna? 
*Prodromo estereotipado 
*Estimulo precipitante 
*Historia posicional: supino a parado 
*Historia de período prolongado de pie 
*Nueva droga antihipertensiva o aumento de dosis 
*Situación estereotipada-gatillo 
*Respuesta al masaje del seno carotídeo
SI NO 
Si el síncope es indiferenciado y hay 
factores de riesgo para eventos adversos: 
*Añoso o con comorbilidades 
*ECG anormal 
*Hto < 30% 
*Historia o presencia de insuficiencia 
cardíaca, enfermedad coronaria o 
enfermedad estructural del corazón 
SI NO 
Evaluación 
Internado 
Evaluación pronta 
externado 
Evaluación de 
rutina externado 
Maniobras 
físicas de 
contrapresión 
*
ESTRATIFICACION DE RIESGO 
Factores de riesgo de eventos adversos en la 
evolución: ALTO RIESGO 
*Síncope en posición supina, durante el ejercicio, o 
sin pródromos 
*Enfermedad cardíaca estructural: isquémico, 
arritmia, obstructiva, valvular 
*ECG anormal 
*Historia de insuficiencia cardiaca pasada o 
presente, disminución de la función sistólica del VI 
*Disnea
ESTRATIFICACION DE RIESGO 
Factores de riesgo de eventos adversos en la 
evolución: ALTO RIESGO 
*Hipotensión: TAS < 90 mmHg 
*Añoso 
*Evidencia de hemorragia: melena 
*Sexo masculino 
*Historia familiar de muerte súbita en menores de 
50 años
ESTRATIFICACION DE RIESGO 
BAJO RIESGO: 
*Pacientes de menos de 40 años con 
evento sincopal aislado, con examen físico 
normal, ECG normal y sin evidencia de 
enfermedad cardíaca estructural o isquemia 
con causa benigna clara y sin factores de 
riesgo
ESTRATIFICACION DE RIESGO 
RIESGO INTERMEDIO: 
*Pacientes intermedios , el corte de edad es 
discutido si no hay otros factores de riesgo y 
el episodio tiene causa clara benigna. 
Una posibilidad es la unidad de observación.
CASO 1 
Paciente, mujer de 51 años que presentó pérdida 
de conciencia mientras conducía bicicleta. 
Ingresa lúcida, FC 50/min, PA 90/50 mmHg, 
FR 25/min, sat 98% al aire, pero pálida. 
Recibió 1 litro de SF y su PA 90/60.Solo recuerda 
que presentó dolor en la garganta antes de caer 
de la bicicleta y que persistía al momento de la 
consulta. 
ECG: bradicardia sinusal 
Sin antecedentes de importancia, practicaba 
deportes periodicamente y nunca le pasó algo asi.
CASO 1 
Sospechas: 
Dolor de garganta: equivalente anginoso 
Obstrucción del flujo: TEP o disección de 
aorta 
Síncope neuromediado
CASO 1 
Angiotomografía: 
Disección de aorta tipo A hasta por arriba 
de las arterias renales. 
Presentó dolor interescapular antes de 
ingresar al quirófano, con recuperación 
total luego de la cirugía.
CASO 2 
Mujer de 19 años que mientras estaba de 
pie parada en un parque presentó calor, 
sudoración y luego desmayo. 
Los amigos refirieron sacudidas en sus 
brazos por un período breve. 
Cuando se despierta refiere cansancio. 
Ingresa: PA 110/70 mmHg, FC 85/ min, FR 
18/min., Sat O2 99%, T°36,6
CASO 2 
Examen neurológico normal.Sin maceración de 
lengua. 
Piensa que no está embarazada y el test de 
embarazo es negativo. 
ECG normal 
No presenta factores de riesgo ni causas que 
amenazan su vida 
Se interpretó como síncope neuromediado y se dio 
alta con pautas de alarma
CASO 3 
Hombre de 77 años traído por su nieto. 
Presentó perdida de conciencia breve sin 
caída y con recuperación total .Se siente 
bien y se quiere ir a la casa. 
PA 150/90 mmHg FR 16/min FC 75/ min sat 
96% al aire, T° 37 .No hipotensión 
ortostática 
ECG: BCRI ( similar a ECG previo)
CASO 3 
Antecedentes: IAM con angioplastia, HTA, 
DBT. 
El episodio no ocurrió al pararse, no 
presentó dolor torácico ni palpitaciones. 
Toma enalapril, carvedilol, aspirina, 
hidroclorotiazida y metformina. 
Glucemia 112 mg%
CASO 3 
Se estratifica el riesgo y queda internado 
en unidad coronaria monitoreado. 
Desarrolló durante su internación varios 
episodios de taquicardia ventricular. 
Requirió un desfibrilador cardíaco 
implantable como tratamiento definitivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Eduardo Hernández Cardoza
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
Jose Pinto Llerena
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiacacardiologia
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
raquel renaud
 
Sindrome de takotsubo
Sindrome de takotsuboSindrome de takotsubo
Sindrome de takotsubo
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
GiovanniPrezRoa
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
Josué Lozano
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Nicolas Ugarte
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
Elena Plaza Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestableCardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
Cardiopatía isquémica: Angina estable e inestable
 
Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.Insuficiencia cardiaca.
Insuficiencia cardiaca.
 
Hipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundariaHipertensión arterial secundaria
Hipertensión arterial secundaria
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte008 electrocardiograma tercera parte
008 electrocardiograma tercera parte
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 
Angina de pecho estable
Angina de pecho estableAngina de pecho estable
Angina de pecho estable
 
Estenosis pulmonar
Estenosis pulmonarEstenosis pulmonar
Estenosis pulmonar
 
Sindrome de takotsubo
Sindrome de takotsuboSindrome de takotsubo
Sindrome de takotsubo
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
 
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
Fibrilación auricular y Aleteo auricular (flutter auricular)
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
TRADUCCIÓN GUÍAS SCACEST 2017 de la ESC
 

Destacado

El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
CardioTeca
 
doppler de cuello stroke
doppler de cuello strokedoppler de cuello stroke
doppler de cuello stroke
Anibal Bernasconi
 
Sincope
SincopeSincope

Destacado (6)

El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
 
doppler de cuello stroke
doppler de cuello strokedoppler de cuello stroke
doppler de cuello stroke
 
Sincope cardiogénico
Sincope cardiogénicoSincope cardiogénico
Sincope cardiogénico
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 

Similar a Clase síncope 2014

Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
Sergio Butman
 
Síncope 2015
Síncope 2015Síncope 2015
Síncope 2015
Sergio Butman
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
ILSELEON3
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
drmelgar
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeAnna Pardo
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
Javier Valenzuela
 
SINCOPE.pptx
SINCOPE.pptxSINCOPE.pptx
SINCOPE.pptx
DanaiGonzalez2
 
Evaluación cardiológica del niño deportista
Evaluación cardiológica del niño deportistaEvaluación cardiológica del niño deportista
Evaluación cardiológica del niño deportista
Jose-Antonio
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Mocte Salaiza
 
PARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptxPARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptx
BrendaFigueroa44
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Darlin Collado
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacajmartinezlopez
 

Similar a Clase síncope 2014 (20)

Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
 
Síncope 2015
Síncope 2015Síncope 2015
Síncope 2015
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Sincope y Tilt Test
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope y Tilt Test
Sincope y Tilt TestSincope y Tilt Test
Sincope y Tilt Test
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope 2011
Sincope 2011Sincope 2011
Sincope 2011
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
SINCOPE.pptx
SINCOPE.pptxSINCOPE.pptx
SINCOPE.pptx
 
Evaluación cardiológica del niño deportista
Evaluación cardiológica del niño deportistaEvaluación cardiológica del niño deportista
Evaluación cardiológica del niño deportista
 
Sincope Idaira
Sincope IdairaSincope Idaira
Sincope Idaira
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
PARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptxPARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptx
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
Infarto agudo del miocardio con elevacion del segmento
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 

Más de Sergio Butman

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
Sergio Butman
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
Sergio Butman
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
Sergio Butman
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sergio Butman
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
Sergio Butman
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
Sergio Butman
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
Sergio Butman
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Sergio Butman
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
Sergio Butman
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
Sergio Butman
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
Sergio Butman
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 

Más de Sergio Butman (20)

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Clase síncope 2014

  • 1. SINCOPE EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA 2014
  • 2. Síncope: Un sindrome, no un diagnóstico  Pérdida de conciencia y del tono postural autolimitada  Comienzo relativamente rápido  Síntomas de alarma variables  Recuperación espontánea y completa, generalmente rápida y sin intervenciones médicas El mecanismo subyacente es la hipoperfusión cerebral global transitoria.
  • 3. SINCOPE Fisiopatología: hipoperfusión cerebral global transitoria, en la mayoría de los casos causada por disminución transitoria de la presión arterial sistémica. La hipoxemia aguda puede ser un causal o contribuyente en una minoría de los casos. Clin Cardiol (2013) 31: 9-25
  • 4. SINCOPE Fisiopatología: la pérdida del tono postural es una consecuencia de la pérdida de conciencia. Pueden haber movimientos ritmicos después del inicio de la pérdida de conciencia. A veces hay incontinencia esfinteriana (urinaria: común), fecal(rara) Clin Cardiol (2013) 31: 9-25
  • 5. SINCOPE *Representa el 1- 3% de las consultas en el servicio de emergencia y llega a hospitalizarse un tercio de los pacientes ( de estos el 80% tienen más de 65 años) *Problemas: si no hay testigo para el relato o que el paciente no se acuerda de lo ocurrido previamente, sin sintomatologia cuando consulta. Paciente añoso y no añoso: síncope vs . caída (causa o consecuencia) Journal of Internal Medicine 2013 (273):320 Cardiol Clin 2013 (31)27-38 Ann Emerg Med. 2007:49:431 EMP 2014 Vol 16 N°4
  • 6. PRESINCOPE *Sensación de inminente pérdida de conciencia sin llegar a la misma. *Varios signos y síntomas llevan a esa sensación: debilidad, visión en túnel, nauseas, mareos, sudoración, palidez. *Es controvertido el pronóstico de presíncope vs. síncope, por lo que es conveniente considerar el enfoque en conjunto como una misma entidad. Cardiol Clin 2013 (31)27-38
  • 7. Síncope: Un síndrome, no un diagnóstico  Las principales causas son benignas o inexplicadas  Pero es una presentación cardinal de alto riesgo en el departamento de emergencia: identificar pacientes con riesgo de mala evolución: mortalidad a la semana del 1%.  Es una de las 10 principales presentaciones en el servicio de emergencias: 1-6% de las consultas Morbilidad seria o mortalidad en el 4-6% en el servicio de emergencia Emerg. Med. Clin N Am (2010)28:487 Cardiol Clin (2013) 31:9-25; 27-38
  • 8. Síncope: Un síndrome, no un diagnóstico  Aunque las causas van desde entidades benignas hasta causas que amenazan la vida, el síncope puede llevar a traumatismos, accidentes que afectan al paciente o a terceros y deteriora la calidad de vida del que las pedece. Cardiol Clin 2013 (31):9-25
  • 9. Clasificación de la pérdida transitoria de la conciencia (PTC) PTC real o aparente Brignole M, et al. Europace, 2004;6:467-537.  Síncope  Sindromes reflejos neuralmente mediados  Hipotensión ortostática  Arritmias cardíacas  Cardiopatía estructural  Alteraciones que simulan síncope  Con pérdida de la conciencia  Sin pérdida de la conciencia
  • 10. CAUSAS DE PERDIDA TRANSITORIA DE LA CONCIENCIA para no olvidar  Intoxicación por CO  Hemorragia subaracnoidea  Disección-aneurisma de aorta  TEP  Taponamiento cardíaco  Crisis epiléptica  Hipovolemia: hemorragia digestiva, ruptura de AA, embarazo ectópico, sepsis  TEC  Hipoglucemia  Hipertensión endocraneana aguda
  • 11. Impacto del Síncope  35% de la población experimentará un síncope al menos una vez en la vida  1-6% de internaciones  10% de las caídas de los ancianos son por síncope  Morbilidad mayor: 6% ej, fracturas, accidentes automovilísticos  Morbilidad menor: 29% ej, laceraciones, hematomas  Recurrencia a los 3 años del 35%
  • 12. SINCOPE Riesgo de mortalidad: *Edad *Eventos sincopales previos *ECG anormal *Presencia de enfermedad estructural del corazón *Trauma Cardiol Clin (2013) 31:9-25
  • 13. SINCOPE Riesgo de mortalidad al año: *Síncope cardíaco: 21-30% vs. *Síncope no cardíaco: 4-12% Cardiol Clin (2013) 31:51-66
  • 14.
  • 16. Sincope por hipotension ortostatica
  • 17. CAUSAS DE SINCOPE NEUROREFLEJO ORTOSTATICO CAUSA CARDIOVASCULAR ARRITMICO ENFERMEDAD ESTRUCTURAL Vasovagal Inducido por Bradi- Estenosis aórtica S. Seno carot. drogas Enf. Seno C. HT pulmonar Situacional Disautonomia Bloqueo AV Disección Ao. 1° Taqui. Robo de la 2° TV subclavia TSV IAM/isquemia Canalopatias Estenosis mitral M. hipertrofica 60% 15% 10% 5% DESCONOCIDA= 10%
  • 18. Síncope: el segundo dilema Evitar estudios innecesarios Evitar el sub-diagnóstico
  • 19. Cómo NO evaluar el Síncope Baja eficacia, alto costo TAC de cerebro Eco doppler Vasos del Cuello EEG Consulta neurológica – 0-4% eficacia diagnóstica2,3 (TAC de cerebro, Doppler carotídeo) Consulta psiquiátrica Enzimas cardíacas 1Olshansky B. In: Grubb B and Olshansky B. eds. Syncope: Mechanisms and Management. Futura. 1998:15-71. 2 Kapoor W. Medicine. 1990;69:160-175. 3 Kapoor W. JAMA. 1992;268:2553-2560
  • 20. Cómo SI evaluar el Síncope 4 preguntas  El paciente sufrió una verdadera pérdida transitoria de la conciencia (PTC)?  Esta PTC fue por síncope o por otra causa?  Existe cardiopatía o ECG anormal presente?  La historia clínica sugiere una causa específica?
  • 21. Cómo SI evaluar el Síncope aportes al diagnóstico  Historia clínica 32-74%  Exámen físico  Evaluación diagnóstica (ECG: 1-11%, monitoreo cardíaco, Ecocardiograma)  Estratificación de riesgo Emerg. Med. Clin N Am (2010)28:487
  • 22. Historia  Información del paciente, familia, testigos  Circunstancias (de pie o al pararse, supina,comida, durante o post ejercicio, micción, tos,defecación), ambiente caluroso o cerrado  Prodromos (mareos, palidez, diaforesis, visión borrosa, calor) y recuperación de los síntomas
  • 23. Historia  Frecuencia y duración de los síntomas  Síntomas asociados: palpitaciones, dolor torácico, dolor abdominal, disnea, cefalea súbita,melena, diarrea, fiebre, debilidad
  • 24. Historia  Número y frecuencia de los síncopes  Otros: mecanismo de caída, TEC secundario, duración de pérdida de conciencia, movimientos asociados, color de piel ( palidez, cianosis, flushing), patrón respiratorio  Enfermedad concomitante, cardiopatía  Medicación, historia familiar, edad La injuria no es predictiva de la causa
  • 25. Historia  Despues del espisodio: confusión, tiempo de recuperación  Historia de enfermedad neurológica: epilepsia, Parkinson  Trastornos metabólicos: DBT
  • 26. Examen físico  Inspección del hábito (adolescente longilíneo)  Signos de ortostatismo ( TA acostado, parado)  Presión arterial en ambos miembros
  • 27. Examen físico  Examen cardiovascular : ruidos anormales (R3-R4), búsqueda de soplos: sistólicos (estenosis aórtica, miocardiopatia hipertrófica), diastólicos (estenosis mitral, mixoma); asimetría de pulsos
  • 28. Examen físico  Examen cardiovascular: signos de insuficiencia cardíaca: rales, edemas, ingurgitación yugular  Examen abdominal (latidos patológicos, signos de hemorragia)  Examen neurológico (búsqueda de foco secuelar, estado post-comicial)  Masaje seno carotídeo
  • 29. Síncope cardíaco  Incluye arritmias y cardiopatía  Frecuentemente amenazan la vida Puede ser aviso de enfermedad CV  Taqui y bradiarritmias  Isquemia miocárdica, estenosis aórtica, hipertensión pulmonar, disección aórtica Evaluación agresiva de la arritmia o cardiopatía culpable  Iniciar tratamiento de inmediato Brignole M, et al. Europace. 2004;6:467-537.
  • 30.
  • 31. CARACTERISTICAS QUE SUGIEREN SINCOPE CARDIACO  Características basales: Historia previa de enfermedad cardiovascular Historia previa de arritmia ventricular Historia previa de insuficiencia cardíaca Historia familiar de síncope o paro cardíaco Síncope en contexto inusual (ejercicio, posición supina, estímulo auditivo)
  • 32. CARACTERISTICAS QUE SUGIEREN SINCOPE CARDIACO  Antes del sincope: Falta de pródromo autonómico Disnea Dolor torácico Palpitaciones (irregulares) Prodromo < 5 segundos
  • 33. CARACTERISTICAS QUE SUGIEREN SINCOPE CARDIACO  Evento sincopal: Posición supina Durante el ejercicio Durante el sueño Con estrés emocional
  • 34. CARACTERISTICAS QUE SUGIEREN SINCOPE CARDIACO  Post-sincope: Corta duración de los síntomas luego del síncope Falta de fatiga prolongada
  • 35. CARACTERISTICAS QUE SUGIEREN SINCOPE CARDIACO  ECG ANORMAL: Cualquier ritmo no sinusal HAI BRI Eje a la izquierda Bloqueo bifascicular BRD con BAV de 1° grado BRD con HAI o HPI Bloqueo de 2° tipo Mobitz II o bloqueo de 3° grado
  • 36. CARACTERISTICAS QUE SUGIEREN SINCOPE CARDIACO  ECG ANORMAL: TV no sostenida Síndrome de prexcitación QT prolongado Patrón de Brugada Signos de IAM o isquemia
  • 37. Síncope debido a cardiopatía estructural Principales mecanismos  Miocardiopatia dilatada no isquémica  IAM/isquemia  2ario a bradicardia neuro refleja – vasodilatación, arritmias, bajo VM (raro)  Miocardiopatía hipertrófica  VM limitado durante el ejercicio (aumento de obstrucción, mayor demanda), arritmias, reflejo neural  Disección aórtica aguda  Mecanismo neuro reflejo, taponamiento cardíaco  Embolia pulmonar/ hipertensión pulmonar  Reflejo neural, flujo inadecuado con ejercicio  Anomalías valvulares  Estenosis aórtica – VM limitado, vasodilatación periférica neuro refleja  Estenosis mitral, mixoma auricular – obstrucción al flujo  Estenosis tricuspidea Journal of Internal Medicine 2013(273)336-344
  • 38. ECG  Banderas rojas de «alarma»  Bradiarritmias: *Bradicardia sinusal < 40/min. En paciente despierto *Pausas sinusales de 3 segundos o más *Bloqueo AV Mobitz II *Bloqueo AV completo o bloqueos de rama alternantes
  • 39. ECG  Banderas rojas de «alarma»  Taquiarritmias: *TV o FV documentadas *Ondas Q patológicas *HVI *QTc prolongado o corto *Patrón de Brugada *Síndrome de preexcitación *Ondas Epsilón, ondas T invertidas V1-V3
  • 40. ECG  Banderas rojas de «alarma»  Cambios en la repolarización: * QTc largos o cortos * Ondas T invertidas en precordiales anteriores * ST elevado en derivaciones precordiales anteriores
  • 41. ECG
  • 42. ECG
  • 45. ECG
  • 46. ECG
  • 47. ECG
  • 48. ECG
  • 49. Síndrome de Wolf Parkinson White
  • 50. FA de alta respuesta ventricular en el mismo paciente
  • 51. ECG
  • 52. ECOCARDIOGRAMA *En paciente con sospecha o conocida enfermedad estructural del corazón como causa del sincope *Estimar función ventricular, anormalidades en la función, dilatación e hipertrofia ventricular, estenosis valvular, HTP *Diagnóstico diferencial: derrame pericárdico, dilatación del VD por TEP
  • 53. Ritmo cardíaco durante síncope inexplicado Compuesto: N=133 de 7109 Bradicardia (11-21%) Seidl K. Europace. 2000;2(3):256-262. Krahn AD. PACE. 2002;25:37-41. Medtronic ILR Replacement Data. FY03, 04. On file. No Recurrencia 36% (31-48%) Ritmo Sinusal Normal 31% (17-44%) 16% Otros 11% Arritmia 22% (13-32%) Taquicardia 6% (2-11%)
  • 54. Síncope debido a arritmias  Bradiarritmias  Paro sinusal, bloqueo sino-auricular  Bloqueo AV de alto grado o completo  Pueden estar acompañados de vasodilatación Brignole M, et al. Europace. 2004;6:467-537.
  • 55. Bloqueo II grado Mobitz II con BRI en IAM
  • 56. Bloqueo AV completo en el mismo paciente
  • 57. Síncope debido a arritmias  Taquiarritmias  Fibrilación/aleteo auricular de alta respuesta (ej, sindrome de preexcitación)  Taquicardia paroxistica supraventricular  Taquicardia Ventricular Brignole M, et al. Europace. 2004;6:467-537.
  • 58. Síncope relacionado a arritmias  Bloqueo sino-auricular repetitivo, bradicardia sinusal < 40/min. , pausas sinusales > 3 seg.  Bloqueo AV de II grado Mobitz II o completo  Alternancia de BRD con BRI  TPS o TV  Episodios de TV polimorfa no sostenida e intervalo QT largo o corto  Malfunción del marcapaso o cardiodesfibrilador implantable con pausas cardíacas European Heart Journal 2009; 30:2631
  • 59. Sindromes de QT largo Mecanismo  Anormalidades en canales de Na/K  Suceptibilidad a TV polimorfas (Torsade de pointes) Prevalencia  Inducido por drogas – Común  Formas genéticas – relativamentre raras, pero incrementándose su reconocimiento  “formas “ocultas”:  Pueden ser comunes  Pueden ser la base del secundario a drogas Schwartz P, Priori S. In: Zipes D and Jalife J, eds. Cardiac Electrophysiology. Saunders;2004:651-659.
  • 60. Sindromes de QT largo  Pistas diagnósticas:  Historia  Síncope con ejercicio/estres emocional/posición supina  Síncope mientras duerme  Historia de convulsiones recurrentes  Historia personal o familiar de sordera congénita  Historia familiar de síndrome de QT prolongado  Historia familiar de muerte súbita cardíaca a edad < 30 años Clin Cardiol (2013) 31: 51-66
  • 61. Sindromes de QT largo  Pistas diagnósticas: ECG  QT corregido > 450 miliseg(hombre), > 470 miliseg.(mujer)  Torsida de puntas documentada  Ondas T alternantes  Ondas T melladas  Baja frecuencia cardíaca para la edad Clin Cardiol (2013) 31: 51-66
  • 62. QT prolongado secundario a drogas  Antiarrítmicos  Clase IA ...Quinidina, Procainamida, Disopiramida  Clase III…Sotalol, Ibutilide, Dofetilide, Amiodarona,  Agentes antianginosos  Bepridil*  Agentes psicoactivos  Fenotiazinas, Amitriptilina, Imipramina, Ziprasidona  Antibioticos  Eritromicina, Pentamidina, Fluconazole, Ciprofloxacina y sus derivados  Antihistamínicos no sedativos  Terfenadina*, Astemizol  Otros  Cisapride*, Droperidol, Haloperidol *Removed from U.S. Market Brignole M, et al. Europace, 2004;6:467-537.
  • 63. Sindrome de QT prolongado postparo
  • 64. SINDROME DE BRUGADA Pistas diagnósticas: *Clinica: TV o FV documentada Historia familiar de muerte súbita cardíaca prematura Miembros de la familia con patrón Tipo I de Brugada Inducible TV por estudio electrofisiológico Síncope documentado Episodios en reposo o durante el sueño Respiraciones agónicas nocturnas
  • 65. SINDROME DE BRUGADA Pistas diagnósticas: *ECG: Patrón de Brugada tipo I Elevación del ST 2 o más mm en al menos 2 derivaciones de V1-V3 con onda T invertida *Gatilladores: Fiebre, alcohol, drogas(antiarritmicos Clase IA), anormalidades electrolíticas, hipotermia
  • 66. SINCOPE NEUROREFLEJO *Síncope vasovagal *Síndrome del seno carotídeo *Síncope situacional
  • 67. SINCOPE NEUROREFLEJO *Síncope vasovagal Paciente joven sin enfermedad cardíaca estructural Es la causa más frecuente de sincopes recurrentes Ambientes calurosos Después de estar de pie en forma prolongada, estrés emocional ,dolor, instrumentación, Valsalva Pródromos de sensación de frío/calor, flushing y sudoración, nauseas. Postingesta de alimentos Fatiga post-evento
  • 68. SINCOPE NEUROREFLEJO *Síncope vasovagal Fisiopatología: El estrés ortostático lleva a respuestas fisiologicas al estar de pie. La reducción del retorno venoso al estar de pie gatilla mecanismos eferentes vagales que aumentan la actividad simpatica central y periférica y como consecuencia final bradicardia, hipotensión con hipoperfusión cerebral transitoria
  • 69. SINCOPE NEUROREFLEJO *Síndrome del seno carotídeo Pacientes añosos, predominio masculino asociado a enfermedad ateroesclerótica Luego de rotar o estirar el cuello Testear con masaje carotídeo
  • 70. Masaje del seno carotídeo  Indicaciones  Sospecha de seno carotídeo hipersensible  Recomendado en pacientes >40 años con síncope de causa desconocida  Método-procedimiento no estandarizado  Remover la almohada  Con el cuello del paciente levemente extendido, masajear 5-10 segundos en el punto de máximo impulso  Requiere de presión moderada sobre ambos lados en forma secuencial Brignole M, et al. Europace. 2004;6:467-537.
  • 71. Masaje del seno carotídeo Resultado  Positivo si la TA cae > 50 mmHg y/o > 3 seg. de asístolia1 Contraindicaciones absolutas  IAM, AIT, o ACV en los últimos 3 meses; soplos carotídeos (salvo que este excluida la estenosis por eco doppler) Contraindicaciones relativas  TV o FV previas 1Kenny RA. Heart. 2000;83:564.
  • 72. SINCOPE NEUROREFLEJO *Síncope situacional Tusígeno Miccional Defecatorio Deglutorio Postejercicio Con vómitos Estimulación/hipersensibilidad del seno carotideo
  • 73. SINCOPE ORTOSTATICO Hipotensión ortostática: Disminución de la presión arterial sistólica igual o mayor a 20 mmHg ( > 30mmHg en pacientes hipertensos con PAS > 160 mmHg en posición supina) o por debajo de 90 mmHg y/o disminución de la presión arterial diastólica igual o mayor a 10 mmHg (15 mmHg en pacientes hipertensos) dentro de los 3 minutos de estar de pie. Journal of Internal Medicine 2013(273)322-335
  • 74. SINCOPE ORTOSTATICO Journal of Internal Medicine 2013(273)322-335
  • 75. SINCOPE ORTOSTATICO Varios tipos: *Inicial: (0-30 seg)ocurre inmediatamente despues de pararse, puede ocurrir en población joven, añosos. *Clasico: (30 seg.- 3 minutos) de pararse, falla autonómica clasica, añosos *Demorado : ocurre varios minutos (3 - 45) después de pararse; añosos( disautonomia, drogas, comorbilidades)
  • 76. SINCOPE ORTOSTATICO Varios tipos: *Sindrome de taquicardia postural ortostática: Inicio de los síntomas (0-45 minutos): aumento de la Fc > 120 /min. o mayor o igual a 30 por arriba del valor en posición supina. En personas jóvenes ,mujeres, asociado a enfermedades respiratorias(asma) o gastrointestinales.
  • 77. Hipotensión Ortostática Etiología  Inducida por drogas (muy común)  Diureticos  Vasodilatadores  Insuficiencia autonómica primaria  Atrofia de sistema múltiple  Parkinsonismo  Insuficiencia autonómica secundaria  Sindrome de taquicardia postural ortostática (POTS)  Diabetes  Alcohol  Amiloidosis  Depleción de volumen  Hemorragia  Deshidratación  Diarrea/vómitos  Sepsis/shock distributivo Brignole M, et al. Europace, 2004;6:467-537.
  • 78. Cómo SI evaluar el Síncope Pacientes sin evidencia o sospecha de cardiopatía:  Examen físico normal  ECG normal  Laboratorio normal 1er episodio sin TEC o injuria-no requiere estudio posterior ni tratamiento 1er episodio con TEC o injuria, o episodios reiterados-evaluación autonómica
  • 79. Cómo SI evaluar el Síncope Pacientes con evidencia o sospecha de cardiopatía Descartar causa reversible o síncope no arrítmico (isquemia, disección aórtica, estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica, TEP) Si lo anterior es negativo Internación en área con monitoreo de ritmo cardíaco
  • 80. Cómo SI evaluar el Síncope Criterio para internación  Causa cardiovascular o arrítmica  TEC o injuria severa  Alteración neurológica nueva  Episodios múltiples y frecuentes  Hipotensión ortostática severa  Paciente añoso  Tratamiento que requiera internación  Síncope vasovagal maligno no controlado Internación rara vez resulta en diagnóstico de certeza2 1 Olshansky B. Syncope: Mechanisms and Management. Futura Pub. Co. 1998. 2 Ferrick KJ, et al. PACE. 1997;20[Pt. II]:1132.
  • 81. Internación para diagnóstico y/o tratamiento Firmemente recomendado para diagnóstico •Cardiopatía significativa sospechada o confirmada •ECG sugestivo de síncope arrítmico •Síncope durante ejercicio, síncope causante de injuria severa •Historia familiar de muerte súbita Firmemente recomendado para tratamiento •Arritmias cardíacas, •Síncope 2° a enfermedades estructurales cardíacas o cardiopulmonares •Cuando está programado implante de marcapaso Ocasionalmente se recomienda internación •Sin cardiopatía pero con palpitaciones paroxísticas previas o alta sospecha de causa cardíaca •Síncope en posición supina, •Episodios recurrentes frecuentes ESC Syncope Task Force 2004
  • 82. Síncope  Realizar máximo esfuerzo en la primera estratificación de riesgo: con cardiopatía/arritmia vs sin cardiopatía/arritmia  Aproximadamente el 50% de los casos puede diagnosticarse en la primera evaluación, con elementos de diagnóstico sencillos  El paciente menor de 40 años, sin sospecha o evidencia de cardiopatía, con ECG normal, puede manejarse sin evaluación y/o estudios cardiológicos específicos
  • 83. Síncope  La indicación de internación se determina: - Por sospecha de causa cardiológica/arrítmica - Por severidad de la injuria -Por evaluación del riesgo
  • 84. Causas de Síncope por edad Paciente joven < 40 años Vasovagal Situacional QT Largo* Sindrome de Brugada* Sindrome WPW* Displasia del VD* Miocardiopatía Hipertrófica* TV catecolaminérgica Otros sindromes genéticos Subrayado: benigno *Raro, no benigno **No benigno Journal of Internal Medicine 2013(273)336-344
  • 85. Causas de Síncope por edad Paciente > 40 años  Cardíaco**  Mecanico  Arrítmico  Hipotensión ortostática  Inducido por drogas  Neuralmente mediado  Multifactorial Subrayado: benigno *Raro, no benigno **No benigno Journal of Internal Medicine 2013(273)336-344
  • 86. INDICACION DE MONITOREO ELECTROCARDIOGRAFICO *Indicado cuando por clínica o ECG se sospecha European Heart Journal 2009; 30:2631 síncope arritmico:  Bloqueo bifascicular  QRS > 120 mseg  Bloqueo de 2º grado Mobitz I  Bradicardia sinusal asintomática (<50/min), bloqueo sinoauricular, pausa sinusal > 3 seg. ,no atribuible a medicación  TV no sostenida  Complejo QRS preexcitados  Intervalos QT cortos o largos  Repolarización temprana  Síndrome de Brugada  Cardiomiopatia arritmogénica del VD en el ECG  Ondas Q que sugieren IAM
  • 87. REGLAS PARA ESTABLECER RIESGO Para la toma de conductas: *Juicio clínico *Reglas o score de predicción Cardiol Clin 2013 (31)27-38
  • 88. REGLAS PARA ESTABLECER RIESGO *Reglas o score de predicción Regla de San Francisco Regla de Rose Regla de Boston Score OESIL EGSYS score Cardiol Clin 2013 (31)27-38
  • 89. REGLA DE SAN FRANCISCO Factores de alto riesgo que predicen mala evolución: con 1 variable presente *Historia de insuficiencia cardíaca congestiva *HTO < 30% *ECG anormal *Historia de disnea *PAS < 90 mmHg Annals of Emergency Medicine 2013 (62) N°3:267
  • 90. REGLA DE SAN FRANCISCO Sensibilidad del 96% y especificidad del 62% para predecir eventos adversos a una semana de seguimiento Eventos adversos: muerte, IAM, arritmia, TEP, stroke, hemorragia subaracnoidea, hemorragia significativa o cualquier situación que requiere evaluación en el departamento de emergencia u hospitalización Annals of Emergency Medicine 2013 (62) N°3:267 Cardiol Clin 2013(31) 27-38
  • 91. REGLA DE SAN FRANCISCO La Regla de San Francisco no tiene sensibilidad suficiente para excluir una seria evolución; si no se identifica la causa del síncope, el riesgo de eventos serios en un corto período es probablemente bajo. Annals of Emergency Medicine 2013 (62) N°3:267
  • 92. REGLA DE ROSE Paciente de alto riesgo con la presencia de una variable: *BNP >300 pg/ml o bradicardia < 50 en el DE o antes de llegar al hospital *Si se sospecha hemorragia gastrointestinal(examen rectal con sangre oculta) *Anemia: Hb < 9 g/L *Dolor torácico *ECG con onda Q (no en DIII) *Saturación de O2 al aire < 94% Cardiol Clin 2013 (31)27-38
  • 93. REGLA DE ROSE Sensibilidad del 87% y especificidad del 66% para evento adverso: ni adecuadamente validado *IAM *Arritmias fatales (FV, TV sostenida, pausas > 3 seg) *Marcapaso o desfibrilador implantable dentro del mes *TEP *Stroke *Hemorragia subaracnoidea o intracraneal *Hemorragia que reuirió 2 U de globulos rojos *Procedimientos quirúrgicos agudos o intervención endoscópica Cardiol Clin 2013 (31)27-38
  • 94. REGLA DE BOSTON Paciente de alto riesgo con la presencia de una variable: *Signos y sintomas de sindrome coronario agudo *Antecedente cardíaco preocupante *Historia familiar de muerte súbita *Enfermedad valvular *Signos de enfermedad de conducción *Depleción de volumen *Persistencia (> 15 min.) de signos vitales anormales en el DE sin necesidad de intervención( O2, drogas vasopresoras, marcapaso) *Evento primario del sistema nervioso central Cardiol Clin 2013 (31)27-38
  • 95. REGLA DE BOSTON Sensibilidad 97% y especificidad 62% para evento adverso dentro de los 30 días: *Muerte *Paro-RCP *IAM *Colocación de marcapaso o cardiodesfibrilador *Intervención coronaria percutánea *TEP *Stroke *Cirugia, intervención endoscópica *Transfusión Cardiol Clin 2013 (31)27-38
  • 96. SCORE DE OESIL Un solo factor cuenta 1 punto: suma igual a 1 o menos(bajo riesgo); suma > a 1(alto riesgo) para evento adverso(muerte) Sensibilidad 88% y especificidad del 60% *Historia de enfermedad cardiovascular *ECG anormal *Edad > 65 años *Ausencia de síntomas prodrómicos Cardiol Clin 2013 (31)27-38
  • 97. EGSYS SCORE Un puntaje de 3 o más es considerado positivo:para predecir síncope cardíaco Sensibilidad 92% y especificidad del 69% *Palpitaciones que preceden al síncope (4 puntos) *Enfermedad cardíaca o ECG anormal o ambos ( 3 puntos) *Síncope durante el esfuerzo( 3 puntos) *Síncope en posición supina ( 2 puntos) *Precipitantes o factores predisponentes o ambos (- 1 punto) *Prodromos autonómicos (- 1 punto) Cardiol Clin 2013 (31)27-38
  • 98. ALGORITMO DE ENFOQUE DEL SINCOPE EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA E M PRACTICE Guidelines uptodate 2010 Vol 2 N°12 E M PRACTICE april 2014 Vol 16 N°4
  • 99. Resucitación como sea necesario y corregir los efectos peligrosos por la pérdida de conciencia Realizar Historia Examen fisico ECG: Arritmia Isquemia Preexcitación S. Brugada Miocardiopatia hipertrófica obstructiva QTc > 500 ms
  • 100. Hay datos que sugieran que la pérdida de conciencia fue una crisis epiléptica? Aura Movimientos tonicoclónicos > 15-30 seg. Maceración de lengua Incontinencia Confusión postevento prolongada o letargia SI NO
  • 101. SI NO Evaluación neurológica Se requiere excluir causas peligrosas de pérdida de conciencia: Hemorragia subaracnoidea-HTE aguda TEP – Intoxicación por CO Disección aórtica-Hipoglucemia Derrame pericárdico/taponamiento Anemia o sangrado interno: Hemorragia digestiva Ruptura de embarazo ectópico Ruptura de aneurisma de aorta abdominal SI NO Realizar estudios adicionales, si son negativos, volver al algoritmo principal
  • 102. NO Hay caracteristicas que sugieran etiologia cardíaca estructural o arritmica? *Considerar ECG *Ocurrió en el ejercicio o posición supina *Historia familiar de muerte súbita *Ausencia de prodromos *Precedido por palpitaciones o dolor torácico *Nuevo soplo SI NO Evaluación internado Hay caracteristicas que sugieren etiologia benigna? *Prodromo estereotipado *Estimulo precipitante *Historia posicional: supino a parado *Historia de período prolongado de pie *Nueva droga antihipertensiva o aumento de dosis *Situación estereotipada-gatillo *Respuesta al masaje del seno carotídeo
  • 103. SI NO Si el síncope es indiferenciado y hay factores de riesgo para eventos adversos: *Añoso o con comorbilidades *ECG anormal *Hto < 30% *Historia o presencia de insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria o enfermedad estructural del corazón SI NO Evaluación Internado Evaluación pronta externado Evaluación de rutina externado Maniobras físicas de contrapresión *
  • 104. ESTRATIFICACION DE RIESGO Factores de riesgo de eventos adversos en la evolución: ALTO RIESGO *Síncope en posición supina, durante el ejercicio, o sin pródromos *Enfermedad cardíaca estructural: isquémico, arritmia, obstructiva, valvular *ECG anormal *Historia de insuficiencia cardiaca pasada o presente, disminución de la función sistólica del VI *Disnea
  • 105. ESTRATIFICACION DE RIESGO Factores de riesgo de eventos adversos en la evolución: ALTO RIESGO *Hipotensión: TAS < 90 mmHg *Añoso *Evidencia de hemorragia: melena *Sexo masculino *Historia familiar de muerte súbita en menores de 50 años
  • 106. ESTRATIFICACION DE RIESGO BAJO RIESGO: *Pacientes de menos de 40 años con evento sincopal aislado, con examen físico normal, ECG normal y sin evidencia de enfermedad cardíaca estructural o isquemia con causa benigna clara y sin factores de riesgo
  • 107. ESTRATIFICACION DE RIESGO RIESGO INTERMEDIO: *Pacientes intermedios , el corte de edad es discutido si no hay otros factores de riesgo y el episodio tiene causa clara benigna. Una posibilidad es la unidad de observación.
  • 108. CASO 1 Paciente, mujer de 51 años que presentó pérdida de conciencia mientras conducía bicicleta. Ingresa lúcida, FC 50/min, PA 90/50 mmHg, FR 25/min, sat 98% al aire, pero pálida. Recibió 1 litro de SF y su PA 90/60.Solo recuerda que presentó dolor en la garganta antes de caer de la bicicleta y que persistía al momento de la consulta. ECG: bradicardia sinusal Sin antecedentes de importancia, practicaba deportes periodicamente y nunca le pasó algo asi.
  • 109. CASO 1 Sospechas: Dolor de garganta: equivalente anginoso Obstrucción del flujo: TEP o disección de aorta Síncope neuromediado
  • 110. CASO 1 Angiotomografía: Disección de aorta tipo A hasta por arriba de las arterias renales. Presentó dolor interescapular antes de ingresar al quirófano, con recuperación total luego de la cirugía.
  • 111. CASO 2 Mujer de 19 años que mientras estaba de pie parada en un parque presentó calor, sudoración y luego desmayo. Los amigos refirieron sacudidas en sus brazos por un período breve. Cuando se despierta refiere cansancio. Ingresa: PA 110/70 mmHg, FC 85/ min, FR 18/min., Sat O2 99%, T°36,6
  • 112. CASO 2 Examen neurológico normal.Sin maceración de lengua. Piensa que no está embarazada y el test de embarazo es negativo. ECG normal No presenta factores de riesgo ni causas que amenazan su vida Se interpretó como síncope neuromediado y se dio alta con pautas de alarma
  • 113. CASO 3 Hombre de 77 años traído por su nieto. Presentó perdida de conciencia breve sin caída y con recuperación total .Se siente bien y se quiere ir a la casa. PA 150/90 mmHg FR 16/min FC 75/ min sat 96% al aire, T° 37 .No hipotensión ortostática ECG: BCRI ( similar a ECG previo)
  • 114. CASO 3 Antecedentes: IAM con angioplastia, HTA, DBT. El episodio no ocurrió al pararse, no presentó dolor torácico ni palpitaciones. Toma enalapril, carvedilol, aspirina, hidroclorotiazida y metformina. Glucemia 112 mg%
  • 115. CASO 3 Se estratifica el riesgo y queda internado en unidad coronaria monitoreado. Desarrolló durante su internación varios episodios de taquicardia ventricular. Requirió un desfibrilador cardíaco implantable como tratamiento definitivo.