SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PROCESO DEL SUEÑO Y SU
IMPORTANCIA PARA EL SER HUMANO.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Facultad de Medicina.
Licenciatura en Medicina.
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación.
M.C. Patricia Silva Sánchez.
Osorio Rivera Diana Laura.
Primavera 2015.
I. ¿Qué es el sueño?
De acuerdo con Saladin (2013):
Sueño.
Estado temporal de
inconsciencia.
Se puede despertar
cuando se recibe
estimulación.
Estado de coma.
No se puede
despertar mediante
estimulación sensitiva.
Estado de hibernación.
Se entiende también como un proceso.
Ocurre en ritmos circadianos.
Ritmos circadianos.
Circa = “Cerca, casi”.
Dia = “Espacio temporal de veinticuatro horas”.¿Por qué?
Estos acontecimientos tienden a repetirse aproximadamente
cada veinticuatro horas.
II. Procesos fisiológicos que se llevan a cabo durante el
sueño.
Sueño. Proceso neurológico. Enigma.
Como un
rompecabezas.
 Pleno entendimiento de algunas partes.
 Nulo entendimiento de muchos procesos.
Ciclo sueño-vigilia.
Control por interacción entre:
 Corteza cerebral.
 Tálamo.
 Hipotálamo.
 Formación reticular.
Formación reticular.
 Superior (cerca de la unión entre la
protuberancia y el mesencéfalo): Estimulación.
 Inferior: Sueño.
Formación
reticular.
Hipotálamo.
Núcleo preóptico ventrolateral.
Funciones:
 Inducción del sueño.
 Regulación de la comunicación entre el tálamo y la corteza cerebral.
Núcleo supraquiasmático (SCN, Suprachiasmatic Nuclei).
Localización:
Arriba del quiasma óptico.
Fibras nerviosas
(Ojos).
Información. SCN.
Sincronización
del ritmo
corporal.
Sueño.
Temperatura
corporal.
Diuresis.
Secreción
hormonal.
ElectroEncefaloGrama (EEG).
Identificación de cuatro etapas del sueño.
Etapa I.
Características:
 La persona se siente adormilada, cierra los ojos y empieza a relajarse.
 Pensamientos no continuos.
 Sensación de “estar a la deriva”.
 El individuo despierta con facilidad frente a estímulos.
Actividad del EEG:
Ondas alfa.
Etapa II (Sueño ligero).
Actividad del EEG:
 Los trazos declinan en frecuencia pero aumentan en
amplitud.
 “Picos de sueño” observables cada uno o dos segundos
aproximadamente.
“Picos de sueño”.
Ondas de gran amplitud y elevada frecuencia,
resultado de interacciones entre neuronas del
tálamo y la corteza cerebral.
Etapa III (Sueño moderado a profundo).
Características:
 Suele empezar veinte minutos después del comienzo de la etapa I.
 Los músculos se relajan.
 Se reducen los signos vitales: temperatura corporal, presión arterial y ritmos cardíaco y respiratorio.
Actividad del EEG:
 Los picos de sueño bajan en frecuencia con relación a la etapa II.
 Aparecen ondas zeta y delta.
Etapa IV (Sueño de ondas lentas o SWS, Slow Waves Sleep).
Características:
 Músculos en relajación máxima.
 Signos vitales a mínima actividad.
 Resulta difícil que el sujeto se despierte.
Actividad del EEG:
 Predominio de ondas delta de baja frecuencia y alta amplitud.
Las etapas no poseen una sucesión constante.
Desarrollo del sueño en adultos jóvenes.
Etapa I. Etapa II. Etapas III y IV. Sueño REM.
II. Efectos del sueño en el cuerpo humano.
Parálisis del sueño.
Parálisis del
sueño.
Inhibición.
Actividad
muscular.
Evitar que el sujeto
sea capaz de realizar
movimientos bruscos.
Movimiento Rápido de los Ojos (REM).
¿Qué es?
Etapa del sueño.
Característica principal:
Los ojos oscilan de un lado al otro (como observan un
objeto en movimiento).
Se conoce también como “sueño paradójico”.
¿Por qué “sueño paradójico”?
Es similar al estado de vigilia; sin embargo:
1. Es difícil estimular al individuo.
2. Los signos vitales aumentan.
3. El encéfalo consume más oxígeno que durante la
vigilia.
4. La parálisis del sueño es severa.
5. El S.N. parasimpático es muy activo.
Características de los sueños durante la etapa REM:
 Más largos.
 Más vívidos.
 Más emocionales.
Sueño REM.
Consolidación y
fortalecimiento.
Reforzamiento de
las conexiones
sinápticas.
Eliminación de lo
innecesario.
Debilitamiento
de sinapsis
inútiles.
Efectos del sueño que no es REM.
Restauración.
Fuentes de
energía.
Glucógeno.
ATP.
Adenosina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

trastornos del sueño en el adulto mayor
trastornos del sueño en el adulto mayortrastornos del sueño en el adulto mayor
trastornos del sueño en el adulto mayor
Elvin Medina
 
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
trastorno del Sueño
trastorno del Sueñotrastorno del Sueño
trastorno del Sueño
baladita
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
Dios Valioso
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Alonso Custodio
 
Necesidad de sueño
Necesidad de sueñoNecesidad de sueño
Necesidad de sueño
Patricia Piscoya
 
Higiene del sueño trabajo
Higiene del sueño trabajoHigiene del sueño trabajo
Higiene del sueño trabajo
1989gsus
 
Psicopatologia del sueño
Psicopatologia del sueñoPsicopatologia del sueño
Psicopatologia del sueño
18tania
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
Kenling Tsang
 
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Sebastian Quinteros
 
Fisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El SueñoFisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El Sueño
ValentinaTorrealba4
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
safoelc
 
El sueno y el decanso
El sueno y el decansoEl sueno y el decanso
El sueno y el decanso
Erik-aSCtij
 
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
Erik Sandre
 
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
Dulce Oropeza
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
filolacabrera
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
YUNERYPAEZ
 
La importancia del sueño.
La importancia del sueño. La importancia del sueño.
La importancia del sueño.
Marla Eunice
 
El sueño
El sueñoEl sueño

La actualidad más candente (20)

trastornos del sueño en el adulto mayor
trastornos del sueño en el adulto mayortrastornos del sueño en el adulto mayor
trastornos del sueño en el adulto mayor
 
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
(2012-01-10)Normas de higiene del sueño.ppt
 
trastorno del Sueño
trastorno del Sueñotrastorno del Sueño
trastorno del Sueño
 
Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"Enfermería. "sueño"
Enfermería. "sueño"
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
Necesidad de sueño
Necesidad de sueñoNecesidad de sueño
Necesidad de sueño
 
Higiene del sueño trabajo
Higiene del sueño trabajoHigiene del sueño trabajo
Higiene del sueño trabajo
 
Psicopatologia del sueño
Psicopatologia del sueñoPsicopatologia del sueño
Psicopatologia del sueño
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
Trastornos del sueño (CIE-10;G47)
 
Fisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El SueñoFisiologia y Conducta El Sueño
Fisiologia y Conducta El Sueño
 
9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.9. trastornos del sueño.
9. trastornos del sueño.
 
El sueno y el decanso
El sueno y el decansoEl sueno y el decanso
El sueno y el decanso
 
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
 
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
SUEÑO: CARACTERÍSTICAS GENERALES. PATRONES FISIOLÓGICOS Y ANÁLISIS DEL RENDIM...
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
 
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
El sueño (Carla-Andrea-Esmeralda-Claudia-Sandra) Psicología 2014
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
La importancia del sueño.
La importancia del sueño. La importancia del sueño.
La importancia del sueño.
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 

Destacado

Importancia del sueño wellness Perú
Importancia del sueño wellness Perú Importancia del sueño wellness Perú
Importancia del sueño wellness Perú
Milagros Dora León Auccapuclla
 
El SueñO De La RazóN
El SueñO De La RazóNEl SueñO De La RazóN
El SueñO De La RazóN
Vicente Calleja
 
Higiene
HigieneHigiene
Investigación de Trastornos de sueño
Investigación de Trastornos de sueñoInvestigación de Trastornos de sueño
Investigación de Trastornos de sueño
andrea_andy
 
La importancia de dormir
La importancia de dormirLa importancia de dormir
La importancia de dormir
mbaez52
 
Importancia del sueño
Importancia del sueñoImportancia del sueño
Importancia del sueño
Camilo Acosta
 

Destacado (6)

Importancia del sueño wellness Perú
Importancia del sueño wellness Perú Importancia del sueño wellness Perú
Importancia del sueño wellness Perú
 
El SueñO De La RazóN
El SueñO De La RazóNEl SueñO De La RazóN
El SueñO De La RazóN
 
Higiene
HigieneHigiene
Higiene
 
Investigación de Trastornos de sueño
Investigación de Trastornos de sueñoInvestigación de Trastornos de sueño
Investigación de Trastornos de sueño
 
La importancia de dormir
La importancia de dormirLa importancia de dormir
La importancia de dormir
 
Importancia del sueño
Importancia del sueñoImportancia del sueño
Importancia del sueño
 

Similar a Importancia fisiológica del sueño en seres humanos.

Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
Psychology
 
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
Daigbert Pérez
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
Hazel Hernández Mendoza
 
El sueño
El sueñoEl sueño
Trabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonarTrabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonar
Keyla001
 
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchezInvestigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
lmsc94
 
Necesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueoNecesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueo
PamelaBravoGamarra
 
El sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finalEl sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp final
diegogonzo666
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
camigarf
 
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdfClase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
JeremmyLeal
 
Vigilia y sueño
Vigilia y sueñoVigilia y sueño
Vigilia y sueño
psicruz
 
elsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalezelsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalez
Nailismar Castellano
 
El sueño
El sueñoEl sueño
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
Erik Sandre
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
Jose Luis Bazan Tantalean
 
4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchezInvestigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
lmsc94
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
francis torres
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
francis torres
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
francis torres
 

Similar a Importancia fisiológica del sueño en seres humanos. (20)

Fisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueñoFisiología de los trastornos del sueño
Fisiología de los trastornos del sueño
 
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)El sueno tarea 4 (daigbert perez)
El sueno tarea 4 (daigbert perez)
 
03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño03 fisiologiadelsueño
03 fisiologiadelsueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Trabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonarTrabajo dormir y sonar
Trabajo dormir y sonar
 
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchezInvestigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. sueño. lina maria sanchez
 
Necesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueoNecesidad de reposos_y_sueo
Necesidad de reposos_y_sueo
 
El sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp finalEl sueño y los sueños pp final
El sueño y los sueños pp final
 
Trastornos del sueño
Trastornos del sueñoTrastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdfClase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
Clase de Estados de conciencia - Psicología médica.pdf
 
Vigilia y sueño
Vigilia y sueñoVigilia y sueño
Vigilia y sueño
 
elsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalezelsueñomarilingonzalez
elsueñomarilingonzalez
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA" “IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
“IMPORTANCIA MÉDICA DE LA FISIOLOGÍA DEL SUEÑO Y LA VIGILIA"
 
Trastorno del sueño
Trastorno del sueñoTrastorno del sueño
Trastorno del sueño
 
4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia4 ta clase estado de conciencia
4 ta clase estado de conciencia
 
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchezInvestigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
Investigación exploratoria proy. siesta octubre lina maria sanchez
 
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
SUEÑO Definición. Tipos: sueño fisiológico. Sueño psicológico. Vinculación de...
 
T4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIAT4 FISIOLOGIA
T4 FISIOLOGIA
 
T4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conductaT4fisiologia y conducta
T4fisiologia y conducta
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

Importancia fisiológica del sueño en seres humanos.

  • 1. EL PROCESO DEL SUEÑO Y SU IMPORTANCIA PARA EL SER HUMANO. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Medicina. Licenciatura en Medicina. Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación. M.C. Patricia Silva Sánchez. Osorio Rivera Diana Laura. Primavera 2015.
  • 2. I. ¿Qué es el sueño? De acuerdo con Saladin (2013): Sueño. Estado temporal de inconsciencia. Se puede despertar cuando se recibe estimulación. Estado de coma. No se puede despertar mediante estimulación sensitiva. Estado de hibernación. Se entiende también como un proceso. Ocurre en ritmos circadianos. Ritmos circadianos. Circa = “Cerca, casi”. Dia = “Espacio temporal de veinticuatro horas”.¿Por qué? Estos acontecimientos tienden a repetirse aproximadamente cada veinticuatro horas.
  • 3. II. Procesos fisiológicos que se llevan a cabo durante el sueño. Sueño. Proceso neurológico. Enigma. Como un rompecabezas.  Pleno entendimiento de algunas partes.  Nulo entendimiento de muchos procesos. Ciclo sueño-vigilia. Control por interacción entre:  Corteza cerebral.  Tálamo.  Hipotálamo.  Formación reticular. Formación reticular.  Superior (cerca de la unión entre la protuberancia y el mesencéfalo): Estimulación.  Inferior: Sueño. Formación reticular.
  • 4. Hipotálamo. Núcleo preóptico ventrolateral. Funciones:  Inducción del sueño.  Regulación de la comunicación entre el tálamo y la corteza cerebral. Núcleo supraquiasmático (SCN, Suprachiasmatic Nuclei). Localización: Arriba del quiasma óptico. Fibras nerviosas (Ojos). Información. SCN. Sincronización del ritmo corporal. Sueño. Temperatura corporal. Diuresis. Secreción hormonal.
  • 5. ElectroEncefaloGrama (EEG). Identificación de cuatro etapas del sueño. Etapa I. Características:  La persona se siente adormilada, cierra los ojos y empieza a relajarse.  Pensamientos no continuos.  Sensación de “estar a la deriva”.  El individuo despierta con facilidad frente a estímulos. Actividad del EEG: Ondas alfa. Etapa II (Sueño ligero). Actividad del EEG:  Los trazos declinan en frecuencia pero aumentan en amplitud.  “Picos de sueño” observables cada uno o dos segundos aproximadamente. “Picos de sueño”. Ondas de gran amplitud y elevada frecuencia, resultado de interacciones entre neuronas del tálamo y la corteza cerebral.
  • 6. Etapa III (Sueño moderado a profundo). Características:  Suele empezar veinte minutos después del comienzo de la etapa I.  Los músculos se relajan.  Se reducen los signos vitales: temperatura corporal, presión arterial y ritmos cardíaco y respiratorio. Actividad del EEG:  Los picos de sueño bajan en frecuencia con relación a la etapa II.  Aparecen ondas zeta y delta. Etapa IV (Sueño de ondas lentas o SWS, Slow Waves Sleep). Características:  Músculos en relajación máxima.  Signos vitales a mínima actividad.  Resulta difícil que el sujeto se despierte. Actividad del EEG:  Predominio de ondas delta de baja frecuencia y alta amplitud.
  • 7. Las etapas no poseen una sucesión constante. Desarrollo del sueño en adultos jóvenes. Etapa I. Etapa II. Etapas III y IV. Sueño REM.
  • 8. II. Efectos del sueño en el cuerpo humano. Parálisis del sueño. Parálisis del sueño. Inhibición. Actividad muscular. Evitar que el sujeto sea capaz de realizar movimientos bruscos. Movimiento Rápido de los Ojos (REM). ¿Qué es? Etapa del sueño. Característica principal: Los ojos oscilan de un lado al otro (como observan un objeto en movimiento). Se conoce también como “sueño paradójico”. ¿Por qué “sueño paradójico”? Es similar al estado de vigilia; sin embargo: 1. Es difícil estimular al individuo. 2. Los signos vitales aumentan. 3. El encéfalo consume más oxígeno que durante la vigilia. 4. La parálisis del sueño es severa. 5. El S.N. parasimpático es muy activo.
  • 9. Características de los sueños durante la etapa REM:  Más largos.  Más vívidos.  Más emocionales. Sueño REM. Consolidación y fortalecimiento. Reforzamiento de las conexiones sinápticas. Eliminación de lo innecesario. Debilitamiento de sinapsis inútiles.
  • 10. Efectos del sueño que no es REM. Restauración. Fuentes de energía. Glucógeno. ATP. Adenosina.