SlideShare una empresa de Scribd logo
CIENCIA Y CULTURA XVII
INTRODUCCIÓN AL
BARROCO
Tema 12. Historia Moderna 3º ESO.
Colegio Santa Teresa. Calahorra.
CIENCIA Y CULTURA S. XVII
1. La Revolución científica:
Empirismo y Racionalismo
En el siglo XVII tuvo
lugar la llamada
“revolución
científica” que supuso
el nacimiento de la
ciencia moderna.
Sus bases fueron el
empirismo y el
racionalismo:
•Formulado por el inglés Francis
Bacon
•Crea el método científico o
experimental
•Según él, solo a partir de la
observación y la realización de
experimentos prácticos podían
formularse leyes científicas de carácter
general
EmpirismoEmpirismo
Francis Bacon
Empirismo. El
conocimiento se
basa en la
experiencia
Desarrollado por
el francés René
Descartes
Defendió el uso
de la razón para la
comprensión de la
realidad
RacionalismoRacionalismo
2. El desarrollo de la ciencia
y la técnica:
La aplicación del método científico
arrinconó las creencias tradicionales y
dio lugar a un gran avance de las
ciencias y de la técnica
Las ciencias progresaron
en varias disciplinas:
MatemáticasMatemáticas
•Descartes ideó las
coordenadas cartesianas.
•Neper inventó los
logaritmos
•Isaac Newton y Leibniz
sentaron las bases de las
matemáticas modernas
FísicaFísica •Galileo Galilei descubrió el
principio de la inercia
•Newton formuló la ley de la
gravedad
•Galileo
confirmó la
teoría
heliocéntrica
de Copérnico
•Kepler
estudió la
órbita de los
planetas
AstronomíaAstronomía
•Los más sobresalientes
fueron el telescopio,
perfeccionado por el
Galileo.
•La máquina calculadora de
Pascal
•El barómetro de Torricelli
•El microscopio, cuya
invención se disputan el
holandés Jansen y el
italiano Galileo
La técnica aportó numerosos inventos.La técnica aportó numerosos inventos.
3. El esplendor cultural:
•Europa
•España
A pesar de la crisis el siglo XVII fue una
época de esplendor cultural.
En Europa destacaron:En Europa destacaron:
•Grandes literatos
como Milton en
Inglaterra, Molière y
Racine en Francia.
De finales del XVI,
inicios XVII el inglés
Shakespeare.
•Importantes
filósofos como
Descartes, Bacon,
Hobbes y Locke
John Milton.
Poema épico “El
paraiso perdido”
Jean Baptiste
Poquelin
“Molière”
Comedias:
“Tartufo” o “El
enfermo
imaginario”
Jean Racine
Tragedias
inspiración griega:
“Andrómaca”
William
Shakespeare
Hamlet, Macbeth,
Romeo y Julieta.
Locke
Descartes Bacon
Hobbes
En España, numerosos autores hicieron
posible que continuara el esplendor
cultura del Siglo de Oro
En España, numerosos autores hicieron
posible que continuara el esplendor
cultura del Siglo de Oro
Literatura:Literatura:
•Cervantes como magnífico
novelista, cuya obra Don Quijote de
la Mancha, es un continuo
contraste entre la realidad y la
ficción
•Quevedo criticó los problemas
políticos de España utilizando el
estilo conceptista
•Góngora se evadió de la realidad
utilizando el culteranismo
Estilo embellecedor que huye del
vocabulario común, utiliza
latinismos y cultismos, y recurre
con frecuencia a metáforas,
hipérbaton y perífrasis.
Se funda en una asociación
ingeniosa entre palabras e
ideas denominada
"concepto" o "agudeza".
Cervantes
Quevedo Góngora
Teatro:Teatro:Alcanzó gran auge y se convirtió en un
espectáculo de masas. Los autores teatrales más
famosos fueron:
•Lope de Vega
(“Fuenteovejuna”, “El
perro del hortelano”)
•Tirso de Molina (El
burlador de Sevilla)
•Calderón de la
Barca ( La vida es
sueño)
Lope de Vega
Tirso de Molina
Calderón de la Barca
Las obras se seguían representando en
los llamados “corrales de comedias”
instalados en patios y corrales interiores
https://www.youtube.com/watch?v=1VvHdFC4DiQhttps://www.youtube.com/watch?v=1VvHdFC4DiQ
https://www.youtube.com/watch?v=ZtQ9bNWpwFwhttps://www.youtube.com/watch?v=ZtQ9bNWpwFw
Música:Música:
Vivaldi.
Las cuatro estaciones.
Gloria
Albinoni.
Adagio
Pachelbel.
Canon
Bach.
Concierto de
Brandeburgo. Misa en
sí menor . El clave
está bien temperado
Händel.
El mesías
Antonio Soler
Sonatas para clave
Purcell
Ópera Dido y Eneas.
https://www.youtube.com/watch?v=6l-jlvpCKrshttps://www.youtube.com/watch?v=6l-jlvpCKrs
EL LEGADO ARTÍSTICO:
INTRODUCCIÓN AL BARROCO
1. El nacimiento de un
nuevo estilo:
El Barroco surgió en el siglo XVII en la
Roma de los papas, y desde allí se
extendió por el resto de Europa.
El Barroco surgió en el siglo XVII en la
Roma de los papas, y desde allí se
extendió por el resto de Europa.
Los artistas se consideraron
continuadores de la Antigüedad clásica
y del Renacimiento. Pero rompieron
sus normas y crearon un estilo
caracterizado por:
Los artistas se consideraron
continuadores de la Antigüedad clásica
y del Renacimiento. Pero rompieron
sus normas y crearon un estilo
caracterizado por:
•la novedad
•el movimiento
•los contrastes
•el gusto por lo
sorprendente y lo teatral
•el deseo de provocar
emoción
•la novedad
•el movimiento
•los contrastes
•el gusto por lo
sorprendente y lo teatral
•el deseo de provocar
emoción
Iglesia Santa
Ágata. Catania
Los clientes principales del
arte fueron:
Los clientes principales del
arte fueron:
la Iglesia católica, que lo usó para hacer propaganda de su
doctrina frente al protestantismo
la Iglesia católica, que lo usó para hacer propaganda de su
doctrina frente al protestantismo
Los monarcas absolutistas, que lo usaron
para manifestar su poder
Los monarcas absolutistas, que lo usaron
para manifestar su poder
La burguesía enriquecida, que
mostró a través del arte su éxito
económico y su modo de vida
La burguesía enriquecida, que
mostró a través del arte su éxito
económico y su modo de vida
2. La arquitectura:
Elementos y edificios
Los elementos arquitectónicos utilizados por el Barroco proceden de la
Antigüedad clásica, pero se emplean de forma diferente como ya
hemos mencionado.
Los elementos arquitectónicos utilizados por el Barroco proceden de la
Antigüedad clásica, pero se emplean de forma diferente como ya
hemos mencionado.
•Los muros
y las
plantas
tienen gran
movimiento
por el uso
de líneas
curvas
San Carlo alle
Quattro Fontane.
Borromini
San Carlo alle
Quattro Fontane.
Borromini
•Los soportes no respetan
las proporciones de los
órdenes clásicos, y
surgen otros nuevos
como la columna
salomónica de fuste
retorcido, o el orden
gigante con columnas de
dos pisos de altura
Iglesia del Gesú. RomaIglesia del Gesú. Roma
Fontana de Trevi. RomaFontana de Trevi. Roma
•Los arcos son variados, aunque el
más utilizado es el de medio punto.
•Los arcos son variados, aunque el
más utilizado es el de medio punto.
Plaza Mayor SalamancaPlaza Mayor Salamanca
Arco
medio
punto
Arco
medio
punto
Arco
rebajado
Arco
rebajado
Arco
escarzano
Arco
escarzano
•Los frontones se parten•Los frontones se parten
Iglesia de Santa María.
Tafalla
Iglesia de Santa María.
Tafalla
¿De dónde es esta
Catedral?
¿De dónde es esta
Catedral?
CALAHORRACALAHORRA
¿Y esta Colegiata?¿Y esta Colegiata?
ALFAROALFARO
•Las cubiertas abovedadas ganan
profundidad
•Las cubiertas abovedadas ganan
profundidad
3. Las características de la
escultura y la pintura
La escultura y la pintura barrocas
tuvieron en común el naturalismo:
La escultura y la pintura barrocas
tuvieron en común el naturalismo:
El entierro de
Cristo.
Caravaggio
El entierro de
Cristo.
Caravaggio
•la expresividad y el
movimiento en actitudes y
ropajes
•la expresividad y el
movimiento en actitudes y
ropajes
La
transverberación
el éxtasis de Santa
Teresa. Bernini
La
transverberación
el éxtasis de Santa
Teresa. Bernini
•los contrastes en luces y sombras•los contrastes en luces y sombras
Parábola del hombre rico.
Rembrandt
Cristo yacente. Gregorio FernándezCristo yacente. Gregorio Fernández
•las composiciones libres y complejas•las composiciones libres y complejas
Las
hilanderas o
la fábula de
Aracne.
Velazquez
Las
hilanderas o
la fábula de
Aracne.
Velazquez
Milón de Crotona.
Pierre Puget
Milón de Crotona.
Pierre Puget
Apolo y Dafne.
Bernini.
Apolo y Dafne.
Bernini.
Fuente de
Apolo en
Versalles
Fuente de
Apolo en
Versalles
Los temas fueron:Los temas fueron: •religiosos en los países católicos (no
siempre) (éxtasis, martirios y milagros de
santos, inmaculadas concepciones...)
•religiosos en los países católicos (no
siempre) (éxtasis, martirios y milagros de
santos, inmaculadas concepciones...)
•Pero también
abundaron los temas
mitológicos, de la vida
cotidiana de la
burguesía y de las clases
populares, y los retratos
•Pero también
abundaron los temas
mitológicos, de la vida
cotidiana de la
burguesía y de las clases
populares, y los retratos
Lección de anatomía.
Rembrandt
Lección de anatomía.
Rembrandt La sagrada familia del
pajarito. Murillo
La sagrada familia del
pajarito. Murillo
Mujer de la perla. VermeerMujer de la perla. Vermeer
Juicio de Salomón. RiberaJuicio de Salomón. Ribera
•la importancia del color
•los contrastes de claroscuro
•la búsqueda de la profundidad mediante la perspectiva aérea.
•En ella, además de los temas ya citados abundaron los paisajes y los bodegones
•la importancia del color
•los contrastes de claroscuro
•la búsqueda de la profundidad mediante la perspectiva aérea.
•En ella, además de los temas ya citados abundaron los paisajes y los bodegones
La pintura, mural o al óleo, se
distinguió por:
La pintura, mural o al óleo, se
distinguió por:
Vieja friendo huevos.
Velazquez
Vieja friendo huevos.
Velazquez
Rapto de Antíope. RubensRapto de Antíope. Rubens
En la próxima presentación
profundizaremos en el Baroco
europeo, español y americano.
En la próxima presentación
profundizaremos en el Baroco
europeo, español y americano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura románica II. Europa.
Arquitectura románica II. Europa.Arquitectura románica II. Europa.
Arquitectura románica II. Europa.
Alfredo García
 
Esquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pauEsquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pau
smerino
 
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
Carlos Arrese
 
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. franciaU8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
JGL79
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESO
anabel sánchez
 
Renacimiento (quattrocento)
Renacimiento    (quattrocento)Renacimiento    (quattrocento)
Renacimiento (quattrocento)
iepipirrana
 
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Junta de Castilla y León
 
Presentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º esoPresentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º eso
Elena García
 
Miniatura carolingia
Miniatura carolingiaMiniatura carolingia
Miniatura carolingia
HAV
 
Arquitectura Románica en Aquitania. Francia.
Arquitectura Románica en Aquitania. Francia.Arquitectura Románica en Aquitania. Francia.
Arquitectura Románica en Aquitania. Francia.
Semana Inglesa
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
Javier Pérez
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
Javier Pérez
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
Pablo Pérez García
 
Arte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptxArte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptx
Marcos Martí
 
Arte gótico en españa
Arte gótico en españaArte gótico en españa
Arte gótico en españa
Fernando Mazo Gautier
 
Arte del Rococó. 4º ESO
Arte del  Rococó. 4º ESOArte del  Rococó. 4º ESO
Arte del Rococó. 4º ESO
DavidProfeSoc
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
Jose Angel Martínez
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El Arte RomáNico En EspañA
El Arte RomáNico En EspañAEl Arte RomáNico En EspañA
El Arte RomáNico En EspañA
Fernando Mazo Gautier
 
Arte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESOArte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESO
lioba78
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura románica II. Europa.
Arquitectura románica II. Europa.Arquitectura románica II. Europa.
Arquitectura románica II. Europa.
 
Esquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pauEsquema para comentar una obra de arte pau
Esquema para comentar una obra de arte pau
 
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
El desarrollo de las ciudades en la Edad Media y el arte gótico
 
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. franciaU8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
 
El arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESOEl arte del Renacimiento - 2º ESO
El arte del Renacimiento - 2º ESO
 
Renacimiento (quattrocento)
Renacimiento    (quattrocento)Renacimiento    (quattrocento)
Renacimiento (quattrocento)
 
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 3. Arte Paleocristiano y Bizantino
 
Presentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º esoPresentación romanico 2º eso
Presentación romanico 2º eso
 
Miniatura carolingia
Miniatura carolingiaMiniatura carolingia
Miniatura carolingia
 
Arquitectura Románica en Aquitania. Francia.
Arquitectura Románica en Aquitania. Francia.Arquitectura Románica en Aquitania. Francia.
Arquitectura Románica en Aquitania. Francia.
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
Arte del Renacimiento
Arte del RenacimientoArte del Renacimiento
Arte del Renacimiento
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Arte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptxArte del renacimiento.pptx
Arte del renacimiento.pptx
 
Arte gótico en españa
Arte gótico en españaArte gótico en españa
Arte gótico en españa
 
Arte del Rococó. 4º ESO
Arte del  Rococó. 4º ESOArte del  Rococó. 4º ESO
Arte del Rococó. 4º ESO
 
El Arte Barroco
El Arte BarrocoEl Arte Barroco
El Arte Barroco
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
 
El Arte RomáNico En EspañA
El Arte RomáNico En EspañAEl Arte RomáNico En EspañA
El Arte RomáNico En EspañA
 
Arte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESOArte Románico 2º ESO
Arte Románico 2º ESO
 

Destacado

El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
lioba78
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
lioba78
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
lioba78
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
lioba78
 
Ordenes Columnas
Ordenes ColumnasOrdenes Columnas
Ordenes Columnas
lioba78
 
Los factores del clima
Los factores del climaLos factores del clima
Los factores del clima
lioba78
 
Arte Gótico
Arte Gótico Arte Gótico
Arte Gótico
lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
lioba78
 
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
lioba78
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
lioba78
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
lioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
lioba78
 
Arte Germánico 2º ESO
Arte Germánico 2º ESOArte Germánico 2º ESO
Arte Germánico 2º ESO
lioba78
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
lioba78
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
lioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población
lioba78
 

Destacado (20)

El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
El Siglo de oro XVI (I): Cultura y arquitectura españolas.
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Ordenes Columnas
Ordenes ColumnasOrdenes Columnas
Ordenes Columnas
 
Los factores del clima
Los factores del climaLos factores del clima
Los factores del clima
 
Arte Gótico
Arte Gótico Arte Gótico
Arte Gótico
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arte Germánico 2º ESO
Arte Germánico 2º ESOArte Germánico 2º ESO
Arte Germánico 2º ESO
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población Comentario de una pirámide de población
Comentario de una pirámide de población
 

Similar a Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.

Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
Ignacio Sobrón García
 
TEMA 1. ANTIGUO REGIMEN.ppt
TEMA 1. ANTIGUO REGIMEN.pptTEMA 1. ANTIGUO REGIMEN.ppt
TEMA 1. ANTIGUO REGIMEN.ppt
Jesus Arjona Moya
 
SIGLO DE ORO ESPAÑOL
SIGLO DE ORO ESPAÑOL SIGLO DE ORO ESPAÑOL
SIGLO DE ORO ESPAÑOL
Victor Hugo Massú Espinoza
 
Modernidad2810
Modernidad2810Modernidad2810
Modernidad2810
Liceo Matovelle
 
Barroco 2015
Barroco 2015Barroco 2015
Barroco 2015
Rosana Leonardi
 
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva leyIb arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
germantres
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitecturaIb arte renacimiento cinquecento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
germantres
 
J arte barroco arquitectura
J arte barroco arquitecturaJ arte barroco arquitectura
J arte barroco arquitectura
germantres
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
amigos_atzitzi
 
Elartedelacontrarreforma
Elartedelacontrarreforma Elartedelacontrarreforma
Elartedelacontrarreforma
anahmsi
 
0.5. El siglo del Barroco.Feb09
0.5. El siglo del Barroco.Feb090.5. El siglo del Barroco.Feb09
0.5. El siglo del Barroco.Feb09
Ángel Encinas
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
Karlogcl Desings
 
La Europa del Barroco
La Europa del BarrocoLa Europa del Barroco
La Europa del Barroco
francisco gonzalez
 
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCOTEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
alforni
 
La Europa del Barroco
La Europa del BarrocoLa Europa del Barroco
La Europa del Barroco
francisco gonzalez
 
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del BarrocoTema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
francisco gonzalez
 
edad moderna
edad modernaedad moderna
edad moderna
Nathaly Sandoval
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
Rocío G.
 
Barroco
BarrocoBarroco

Similar a Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco. (20)

Explica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del BarrocoExplica las características esenciales del Barroco
Explica las características esenciales del Barroco
 
TEMA 1. ANTIGUO REGIMEN.ppt
TEMA 1. ANTIGUO REGIMEN.pptTEMA 1. ANTIGUO REGIMEN.ppt
TEMA 1. ANTIGUO REGIMEN.ppt
 
SIGLO DE ORO ESPAÑOL
SIGLO DE ORO ESPAÑOL SIGLO DE ORO ESPAÑOL
SIGLO DE ORO ESPAÑOL
 
Modernidad2810
Modernidad2810Modernidad2810
Modernidad2810
 
Barroco 2015
Barroco 2015Barroco 2015
Barroco 2015
 
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva leyIb arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura nueva ley
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitecturaIb arte renacimiento cinquecento arquitectura
Ib arte renacimiento cinquecento arquitectura
 
J arte barroco arquitectura
J arte barroco arquitecturaJ arte barroco arquitectura
J arte barroco arquitectura
 
Arte barroco
Arte barrocoArte barroco
Arte barroco
 
Elartedelacontrarreforma
Elartedelacontrarreforma Elartedelacontrarreforma
Elartedelacontrarreforma
 
0.5. El siglo del Barroco.Feb09
0.5. El siglo del Barroco.Feb090.5. El siglo del Barroco.Feb09
0.5. El siglo del Barroco.Feb09
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
La Europa del Barroco
La Europa del BarrocoLa Europa del Barroco
La Europa del Barroco
 
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCOTEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
TEMA 11 LA EUROPA DEL BARROCO
 
La Europa del Barroco
La Europa del BarrocoLa Europa del Barroco
La Europa del Barroco
 
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del BarrocoTema 12 -13 La Europa del Barroco
Tema 12 -13 La Europa del Barroco
 
edad moderna
edad modernaedad moderna
edad moderna
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 

Más de lioba78

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
lioba78
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
lioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
lioba78
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
lioba78
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
lioba78
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
lioba78
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
lioba78
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
lioba78
 
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVIBloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
lioba78
 

Más de lioba78 (18)

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
 
La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.La intervención humana en la naturaleza.
La intervención humana en la naturaleza.
 
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
Bloque IV. El reformismo de los primeros borbones en España.
 
La crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIIILa crisis del siglo XVIII
La crisis del siglo XVIII
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
 
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVIBloque III El auge del imperio en el siglo XVI
Bloque III El auge del imperio en el siglo XVI
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Cultura y Ciencia XVII. introducción al Barroco.

  • 1. CIENCIA Y CULTURA XVII INTRODUCCIÓN AL BARROCO Tema 12. Historia Moderna 3º ESO. Colegio Santa Teresa. Calahorra.
  • 3. 1. La Revolución científica: Empirismo y Racionalismo
  • 4. En el siglo XVII tuvo lugar la llamada “revolución científica” que supuso el nacimiento de la ciencia moderna. Sus bases fueron el empirismo y el racionalismo: •Formulado por el inglés Francis Bacon •Crea el método científico o experimental •Según él, solo a partir de la observación y la realización de experimentos prácticos podían formularse leyes científicas de carácter general EmpirismoEmpirismo Francis Bacon
  • 6. Desarrollado por el francés René Descartes Defendió el uso de la razón para la comprensión de la realidad RacionalismoRacionalismo
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. 2. El desarrollo de la ciencia y la técnica:
  • 11. La aplicación del método científico arrinconó las creencias tradicionales y dio lugar a un gran avance de las ciencias y de la técnica Las ciencias progresaron en varias disciplinas: MatemáticasMatemáticas •Descartes ideó las coordenadas cartesianas. •Neper inventó los logaritmos •Isaac Newton y Leibniz sentaron las bases de las matemáticas modernas
  • 12. FísicaFísica •Galileo Galilei descubrió el principio de la inercia •Newton formuló la ley de la gravedad
  • 13.
  • 14. •Galileo confirmó la teoría heliocéntrica de Copérnico •Kepler estudió la órbita de los planetas AstronomíaAstronomía
  • 15.
  • 16. •Los más sobresalientes fueron el telescopio, perfeccionado por el Galileo. •La máquina calculadora de Pascal •El barómetro de Torricelli •El microscopio, cuya invención se disputan el holandés Jansen y el italiano Galileo La técnica aportó numerosos inventos.La técnica aportó numerosos inventos.
  • 17. 3. El esplendor cultural: •Europa •España
  • 18. A pesar de la crisis el siglo XVII fue una época de esplendor cultural. En Europa destacaron:En Europa destacaron: •Grandes literatos como Milton en Inglaterra, Molière y Racine en Francia. De finales del XVI, inicios XVII el inglés Shakespeare. •Importantes filósofos como Descartes, Bacon, Hobbes y Locke John Milton. Poema épico “El paraiso perdido” Jean Baptiste Poquelin “Molière” Comedias: “Tartufo” o “El enfermo imaginario” Jean Racine Tragedias inspiración griega: “Andrómaca” William Shakespeare Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta.
  • 20. En España, numerosos autores hicieron posible que continuara el esplendor cultura del Siglo de Oro En España, numerosos autores hicieron posible que continuara el esplendor cultura del Siglo de Oro Literatura:Literatura: •Cervantes como magnífico novelista, cuya obra Don Quijote de la Mancha, es un continuo contraste entre la realidad y la ficción •Quevedo criticó los problemas políticos de España utilizando el estilo conceptista •Góngora se evadió de la realidad utilizando el culteranismo Estilo embellecedor que huye del vocabulario común, utiliza latinismos y cultismos, y recurre con frecuencia a metáforas, hipérbaton y perífrasis. Se funda en una asociación ingeniosa entre palabras e ideas denominada "concepto" o "agudeza". Cervantes Quevedo Góngora
  • 21. Teatro:Teatro:Alcanzó gran auge y se convirtió en un espectáculo de masas. Los autores teatrales más famosos fueron: •Lope de Vega (“Fuenteovejuna”, “El perro del hortelano”) •Tirso de Molina (El burlador de Sevilla) •Calderón de la Barca ( La vida es sueño) Lope de Vega Tirso de Molina Calderón de la Barca
  • 22. Las obras se seguían representando en los llamados “corrales de comedias” instalados en patios y corrales interiores
  • 24. Música:Música: Vivaldi. Las cuatro estaciones. Gloria Albinoni. Adagio Pachelbel. Canon Bach. Concierto de Brandeburgo. Misa en sí menor . El clave está bien temperado Händel. El mesías Antonio Soler Sonatas para clave Purcell Ópera Dido y Eneas. https://www.youtube.com/watch?v=6l-jlvpCKrshttps://www.youtube.com/watch?v=6l-jlvpCKrs
  • 26. 1. El nacimiento de un nuevo estilo:
  • 27. El Barroco surgió en el siglo XVII en la Roma de los papas, y desde allí se extendió por el resto de Europa. El Barroco surgió en el siglo XVII en la Roma de los papas, y desde allí se extendió por el resto de Europa.
  • 28. Los artistas se consideraron continuadores de la Antigüedad clásica y del Renacimiento. Pero rompieron sus normas y crearon un estilo caracterizado por: Los artistas se consideraron continuadores de la Antigüedad clásica y del Renacimiento. Pero rompieron sus normas y crearon un estilo caracterizado por: •la novedad •el movimiento •los contrastes •el gusto por lo sorprendente y lo teatral •el deseo de provocar emoción •la novedad •el movimiento •los contrastes •el gusto por lo sorprendente y lo teatral •el deseo de provocar emoción Iglesia Santa Ágata. Catania
  • 29. Los clientes principales del arte fueron: Los clientes principales del arte fueron: la Iglesia católica, que lo usó para hacer propaganda de su doctrina frente al protestantismo la Iglesia católica, que lo usó para hacer propaganda de su doctrina frente al protestantismo Los monarcas absolutistas, que lo usaron para manifestar su poder Los monarcas absolutistas, que lo usaron para manifestar su poder La burguesía enriquecida, que mostró a través del arte su éxito económico y su modo de vida La burguesía enriquecida, que mostró a través del arte su éxito económico y su modo de vida
  • 31. Los elementos arquitectónicos utilizados por el Barroco proceden de la Antigüedad clásica, pero se emplean de forma diferente como ya hemos mencionado. Los elementos arquitectónicos utilizados por el Barroco proceden de la Antigüedad clásica, pero se emplean de forma diferente como ya hemos mencionado. •Los muros y las plantas tienen gran movimiento por el uso de líneas curvas San Carlo alle Quattro Fontane. Borromini San Carlo alle Quattro Fontane. Borromini
  • 32.
  • 33. •Los soportes no respetan las proporciones de los órdenes clásicos, y surgen otros nuevos como la columna salomónica de fuste retorcido, o el orden gigante con columnas de dos pisos de altura
  • 34.
  • 35.
  • 36. Iglesia del Gesú. RomaIglesia del Gesú. Roma Fontana de Trevi. RomaFontana de Trevi. Roma •Los arcos son variados, aunque el más utilizado es el de medio punto. •Los arcos son variados, aunque el más utilizado es el de medio punto. Plaza Mayor SalamancaPlaza Mayor Salamanca Arco medio punto Arco medio punto Arco rebajado Arco rebajado Arco escarzano Arco escarzano
  • 37. •Los frontones se parten•Los frontones se parten Iglesia de Santa María. Tafalla Iglesia de Santa María. Tafalla
  • 38. ¿De dónde es esta Catedral? ¿De dónde es esta Catedral? CALAHORRACALAHORRA
  • 39. ¿Y esta Colegiata?¿Y esta Colegiata? ALFAROALFARO
  • 40. •Las cubiertas abovedadas ganan profundidad •Las cubiertas abovedadas ganan profundidad
  • 41. 3. Las características de la escultura y la pintura
  • 42. La escultura y la pintura barrocas tuvieron en común el naturalismo: La escultura y la pintura barrocas tuvieron en común el naturalismo: El entierro de Cristo. Caravaggio El entierro de Cristo. Caravaggio •la expresividad y el movimiento en actitudes y ropajes •la expresividad y el movimiento en actitudes y ropajes
  • 43. La transverberación el éxtasis de Santa Teresa. Bernini La transverberación el éxtasis de Santa Teresa. Bernini
  • 44. •los contrastes en luces y sombras•los contrastes en luces y sombras Parábola del hombre rico. Rembrandt
  • 45. Cristo yacente. Gregorio FernándezCristo yacente. Gregorio Fernández
  • 46. •las composiciones libres y complejas•las composiciones libres y complejas Las hilanderas o la fábula de Aracne. Velazquez Las hilanderas o la fábula de Aracne. Velazquez
  • 47. Milón de Crotona. Pierre Puget Milón de Crotona. Pierre Puget Apolo y Dafne. Bernini. Apolo y Dafne. Bernini.
  • 48. Fuente de Apolo en Versalles Fuente de Apolo en Versalles
  • 49. Los temas fueron:Los temas fueron: •religiosos en los países católicos (no siempre) (éxtasis, martirios y milagros de santos, inmaculadas concepciones...) •religiosos en los países católicos (no siempre) (éxtasis, martirios y milagros de santos, inmaculadas concepciones...) •Pero también abundaron los temas mitológicos, de la vida cotidiana de la burguesía y de las clases populares, y los retratos •Pero también abundaron los temas mitológicos, de la vida cotidiana de la burguesía y de las clases populares, y los retratos Lección de anatomía. Rembrandt Lección de anatomía. Rembrandt La sagrada familia del pajarito. Murillo La sagrada familia del pajarito. Murillo Mujer de la perla. VermeerMujer de la perla. Vermeer
  • 50. Juicio de Salomón. RiberaJuicio de Salomón. Ribera •la importancia del color •los contrastes de claroscuro •la búsqueda de la profundidad mediante la perspectiva aérea. •En ella, además de los temas ya citados abundaron los paisajes y los bodegones •la importancia del color •los contrastes de claroscuro •la búsqueda de la profundidad mediante la perspectiva aérea. •En ella, además de los temas ya citados abundaron los paisajes y los bodegones La pintura, mural o al óleo, se distinguió por: La pintura, mural o al óleo, se distinguió por:
  • 51. Vieja friendo huevos. Velazquez Vieja friendo huevos. Velazquez
  • 52. Rapto de Antíope. RubensRapto de Antíope. Rubens
  • 53. En la próxima presentación profundizaremos en el Baroco europeo, español y americano. En la próxima presentación profundizaremos en el Baroco europeo, español y americano.