SlideShare una empresa de Scribd logo
VIGENCIA DE ESTOS ENFOQUES
Este es un inventario de
las diversas formas de
relación que la humanidad
ha construido entre
adultos y niños a lo largo
de la historia. Todas ellas
subsisten y coexisten.
Predomina una u otra, se
expresan más o menos
abiertamente, según el
grado de permisividad que
la época y el entorno
social otorgue.
• Una noción de niñez asociada a la ciudadanía (identidad y derechos) no ha
existido siempre en el mundo ni en América Latina. Somos un sistema de países
con una tradición de tutelaje y patriarcalismo, donde los niños han sido un asunto
privado sobre el que sólo el jefe de familia tenía derecho.
• A lo largo de la república, el Estado no ha podido incidir en la vida privada de las
familias ni regularla, pese a que los abusos contra los niños han sido casi siempre
hechos domésticos perpetrados por padres y parientes con roles dominantes en el
grupo familiar.
¿Niños con
identidad y
derechos en
América Latina?
• El Estado ha sido más bien cómplice con un modelo de autoridad,
donde el hombre adulto concentraba el poder y el uso del castigo físico
estaba legitimado. En las propias instancias públicas predominó el uso
privado del poder público sobre cualquier sistema de control social.
• Esta tradición perjudicó la percepción de la infancia, su crianza y
desarrollo, como un problema público, induciendo al Estado a
desentenderse de la responsabilidad de regular, por la vía coactiva o la
persuasión, y de acopiar información sobre la vida familiar de los niños.
La Convención de los
Derechos del Niño
Quienes rechazaron suprimir los castigos, por ejemplo, sostenían que
algunos estaban prescritos en textos sagrados de sus culturas. Había una
percepción de la niñez como enfermedad o debilidad transitoria, un
período sin derechos cuya justificación era el provecho del grupo.
La pregunta acerca del exacto lugar social y cultural
de los niños no puede ser respondida sin una
reflexión sobre el ser humano
Durante los cinco años de preparación de la
Convención de Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño -entre 1985 y 1990-
delegados de 179 países de las más disímiles
tradiciones culturales debatieron ardorosamente
sobre el significado de la infancia.
LA CONVENCIÓN es la proclamación más completa de los
derechos del niño que se haya elaborado y es la primera en
concederles fuerza de derecho internacional. Refleja una
nueva perspectiva orientada a la personalidad integral del niño
• Los niños no son propiedad de
sus padres ni beneficiarios
indefensos de obras de
caridad. Son seres humanos y
los destinatarios de sus
propios derechos.
• La Convención propone al niño
como individuo, miembro de
una familia y una comunidad,
con derechos y
responsabilidades adaptados a
su etapa de desarrollo.
LO DILEMAS QUE NOS QUEDAN
Dualismo en noción de niñez:
• Buenos o malos?
• Vulnerables/frágiles/indefensos o capaces/activos/influyentes?
Dualismos en las pautas de trato:
• Protección o control?
• Dependencia o respeto a su autonomía?
• En proceso de desarrollo/en tránsito o plenos/personas?
Paradojas sin resolver:
• Crece conocimiento profesional pero se queda en los expertos y no
aporta a la paternidad, para enriquecer su comprensión
• Derecho natural perdió legitimidad pero «patria potestad» mantiene
vigencia y hace de los niños propiedad paterna
• Hay más instituciones de protección pero ni abarcan a todos los que
necesitan ni protegen eficazmente ni empoderan los niños
• La noción de protección se ha extendido pero puede competir con la
noción de participación e identidad, subordinando y marginando al niño
LOS DESAFÍOS
1. Producir mayor conocimiento
acerca de las fortalezas de los
niños: Los programas dirigidos a la
infancia deben construir sus diseños
en base a las fortalezas y debilidades
de sus beneficiarios, no sólo a sus
necesidades y carencias.
2. Movilizar a la ciudadanía en
favor optimizar el desarrollo
infantil: Las políticas de infancia
necesitan salir de la ambigua zona
ubicada entre el alivio a la pobreza y
la solidaridad con el desvalido; más
que una puerta de escape a la
muerte, deben ser puertas de acceso
a una ciudadanía plena y al
desarrollo humano.
3. Diseñar nuevos modelos de
intervención: Hay que transitar a
diseños más interactivos e interculturales
de programas y procedimientos, validar
modelos organizacionales más flexibles,
ensayar roles más acompañantes y menos
directivos, adoptar enfoques más
sistémicos y concertadores de los
procesos de incidencia que exige la
gestión de una política pública.
4. Pasar de la asistencia a la promoción
del desarrollo: Transitar de un enfoque
asistencial a uno promocional de las
políticas de infancia en el Perú, exige
resignificar el sentido de las metas y las
acciones del Plan Nacional por la Infancia,
y de los planes sectoriales. La plenitud del
desarrollo infantil no puede postergarse
como el segundo piso de las políticas
sociales, sino como su cimiento.
5. Fortalecer núcleos ciudadanos
comprometidos con la infancia en el
ámbito nacional y regional: Es indispensable
empoderar actores y fortalecer su capacidad de
articularse en redes, de evaluar y formular
políticas. Sólo así podrá aumentar su posibilidad
de alianzas e incidencia en las decisiones de sus
gobiernos locales y regionales. Estos núcleos
son fermento de cambio de mentalidades y
actitudes.
6. Formar cuadros con capacidad de gestión
democrática y eficiente: En la perspectiva de
una reforma democrática del Estado, hay que
prepararse para una gestión de políticas que
construya una nueva institucionalidad, con un
enfoque organizacional abierto,
interdependiente, orientado al cambio y a los
resultados. Sin cuadros así, el vínculo entre los
programas innovadores y el de la política
pública continuará siendo frágil y borroso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
nayeliangel
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
XimenaGarzon
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
Lupita Villalpando
 
Concepto de niñez
Concepto de niñezConcepto de niñez
Concepto de niñez
Andrea Guerrero
 
Ensayo de la infancia
Ensayo de la infanciaEnsayo de la infancia
Ensayo de la infancia
andresienriquez
 
El niño a traves de la historia
El niño a traves de la historiaEl niño a traves de la historia
El niño a traves de la historia
Joan Silva
 
Concepción de la_infancia_leonor_jaramillo
Concepción de la_infancia_leonor_jaramilloConcepción de la_infancia_leonor_jaramillo
Concepción de la_infancia_leonor_jaramillo
kimamador
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
dorenie larraga
 
Concepción de la infancia
Concepción de la infancia Concepción de la infancia
Concepción de la infancia
Marcela Cano Areiza
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
emilimoo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
Yatsiryzytlaly23
 
763739372. infancia (1)
763739372. infancia (1)763739372. infancia (1)
763739372. infancia (1)
ccasa_1234
 
Leonor Jaramillo
Leonor JaramilloLeonor Jaramillo
Leonor Jaramillo
Karem Bernal
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historia
grupodiversidad
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Emilia Claes
 
PRINCIPALES VISIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE LA INFANCIA
PRINCIPALES VISIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE LA INFANCIAPRINCIPALES VISIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE LA INFANCIA
PRINCIPALES VISIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE LA INFANCIA
Dey12
 
El sentido de una educación en medios
El sentido de una educación en mediosEl sentido de una educación en medios
El sentido de una educación en medios
Silvia Betancourt
 
Las Infancias de Hoy
Las Infancias de HoyLas Infancias de Hoy
Las Infancias de Hoy
Belen Di Maria
 
Trabajo de psc. de la adolecencia
Trabajo de psc. de la adolecenciaTrabajo de psc. de la adolecencia
Trabajo de psc. de la adolecencia
glorisbethbeitia
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Universidad de Oviedo
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo3
Ensayo3Ensayo3
Ensayo3
 
La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
 
Concepto de niñez
Concepto de niñezConcepto de niñez
Concepto de niñez
 
Ensayo de la infancia
Ensayo de la infanciaEnsayo de la infancia
Ensayo de la infancia
 
El niño a traves de la historia
El niño a traves de la historiaEl niño a traves de la historia
El niño a traves de la historia
 
Concepción de la_infancia_leonor_jaramillo
Concepción de la_infancia_leonor_jaramilloConcepción de la_infancia_leonor_jaramillo
Concepción de la_infancia_leonor_jaramillo
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
 
Concepción de la infancia
Concepción de la infancia Concepción de la infancia
Concepción de la infancia
 
Ensayo en equipo
Ensayo en equipoEnsayo en equipo
Ensayo en equipo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
763739372. infancia (1)
763739372. infancia (1)763739372. infancia (1)
763739372. infancia (1)
 
Leonor Jaramillo
Leonor JaramilloLeonor Jaramillo
Leonor Jaramillo
 
Niños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historiaNiños y niñas en la historia
Niños y niñas en la historia
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
PRINCIPALES VISIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE LA INFANCIA
PRINCIPALES VISIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE LA INFANCIAPRINCIPALES VISIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE LA INFANCIA
PRINCIPALES VISIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN SOCIO-HISTÓRICA DE LA INFANCIA
 
El sentido de una educación en medios
El sentido de una educación en mediosEl sentido de una educación en medios
El sentido de una educación en medios
 
Las Infancias de Hoy
Las Infancias de HoyLas Infancias de Hoy
Las Infancias de Hoy
 
Trabajo de psc. de la adolecencia
Trabajo de psc. de la adolecenciaTrabajo de psc. de la adolecencia
Trabajo de psc. de la adolecencia
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 

Similar a Infancia convenciones de los derechos de los ni

Derechos infancia y adolescencia hoy
Derechos infancia y adolescencia hoyDerechos infancia y adolescencia hoy
Derechos infancia y adolescencia hoy
jm burson
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantiles
Jacquii Maldonado
 
Presentación del interés superior de la niñez
Presentación del interés superior de la niñezPresentación del interés superior de la niñez
Presentación del interés superior de la niñez
Mario Martinez
 
Empoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Empoderamiento y reducción_de_la_pobrezaEmpoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Empoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Octavio Fermin Bada Quispe
 
Adultocentrismo
AdultocentrismoAdultocentrismo
Adultocentrismo
Gaby Mendez
 
Los Adolescentes como sujetos de Derechos
Los Adolescentes como sujetos de DerechosLos Adolescentes como sujetos de Derechos
Los Adolescentes como sujetos de Derechos
Mariana250597
 
Participación infantil
Participación infantilParticipación infantil
Participación infantil
Eva Fernández Granados
 
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera InfanciaConclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Anexo Iii A
Anexo Iii AAnexo Iii A
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
terequiroz
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
Pontificia Universidad Javeriana
 
ºPandilleros de tu localidad1
ºPandilleros de tu localidad1ºPandilleros de tu localidad1
ºPandilleros de tu localidad1
serratito
 
C4d
C4dC4d
Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
apropiacionmd
 
4 habilidades parentales autoproteccion
4 habilidades parentales autoproteccion4 habilidades parentales autoproteccion
4 habilidades parentales autoproteccion
OPD Ilustre Municipalidad de Iquique
 
M3 es
M3 esM3 es
Academia de crianza
Academia de crianzaAcademia de crianza
Academia de crianza
Universidad
 
seguridad ciudadana
seguridad ciudadanaseguridad ciudadana
seguridad ciudadana
salcedosalinasiris
 
Proyecto 3 force
Proyecto 3 forceProyecto 3 force
Proyecto 3 force
alejandra0806
 
Los derechos de los niños y niñas
Los derechos de los niños y niñasLos derechos de los niños y niñas
Los derechos de los niños y niñas
ItzelLpez35
 

Similar a Infancia convenciones de los derechos de los ni (20)

Derechos infancia y adolescencia hoy
Derechos infancia y adolescencia hoyDerechos infancia y adolescencia hoy
Derechos infancia y adolescencia hoy
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantiles
 
Presentación del interés superior de la niñez
Presentación del interés superior de la niñezPresentación del interés superior de la niñez
Presentación del interés superior de la niñez
 
Empoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Empoderamiento y reducción_de_la_pobrezaEmpoderamiento y reducción_de_la_pobreza
Empoderamiento y reducción_de_la_pobreza
 
Adultocentrismo
AdultocentrismoAdultocentrismo
Adultocentrismo
 
Los Adolescentes como sujetos de Derechos
Los Adolescentes como sujetos de DerechosLos Adolescentes como sujetos de Derechos
Los Adolescentes como sujetos de Derechos
 
Participación infantil
Participación infantilParticipación infantil
Participación infantil
 
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera InfanciaConclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
 
Anexo Iii A
Anexo Iii AAnexo Iii A
Anexo Iii A
 
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
 
ºPandilleros de tu localidad1
ºPandilleros de tu localidad1ºPandilleros de tu localidad1
ºPandilleros de tu localidad1
 
C4d
C4dC4d
C4d
 
Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
 
4 habilidades parentales autoproteccion
4 habilidades parentales autoproteccion4 habilidades parentales autoproteccion
4 habilidades parentales autoproteccion
 
M3 es
M3 esM3 es
M3 es
 
Academia de crianza
Academia de crianzaAcademia de crianza
Academia de crianza
 
seguridad ciudadana
seguridad ciudadanaseguridad ciudadana
seguridad ciudadana
 
Proyecto 3 force
Proyecto 3 forceProyecto 3 force
Proyecto 3 force
 
Los derechos de los niños y niñas
Los derechos de los niños y niñasLos derechos de los niños y niñas
Los derechos de los niños y niñas
 

Más de terequiroz

Clase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesClase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocales
terequiroz
 
Clase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofarClase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofar
terequiroz
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
terequiroz
 
Ideas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptualIdeas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptual
terequiroz
 
Principios eticos
Principios eticosPrincipios eticos
Principios eticos
terequiroz
 
Clase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofiaClase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofia
terequiroz
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
terequiroz
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizaje
terequiroz
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
terequiroz
 
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaClase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humana
terequiroz
 
Clase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofiaClase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofia
terequiroz
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
terequiroz
 
Piaget estadios
Piaget estadiosPiaget estadios
Piaget estadios
terequiroz
 
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadroDiferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
terequiroz
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimiento
terequiroz
 
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
terequiroz
 
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
terequiroz
 
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
terequiroz
 
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
terequiroz
 
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
terequiroz
 

Más de terequiroz (20)

Clase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesClase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocales
 
Clase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofarClase 5 el filosofo y el filosofar
Clase 5 el filosofo y el filosofar
 
Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810Que paso en la educ arg. 1810
Que paso en la educ arg. 1810
 
Ideas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptualIdeas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptual
 
Principios eticos
Principios eticosPrincipios eticos
Principios eticos
 
Clase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofiaClase 4 el origen de la filosofia
Clase 4 el origen de la filosofia
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
 
Desarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizajeDesarrollo aprendizaje
Desarrollo aprendizaje
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
 
Clase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humanaClase 2 el filosofar como actividad humana
Clase 2 el filosofar como actividad humana
 
Clase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofiaClase 1 la filosofia
Clase 1 la filosofia
 
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completoDesarrollo,motiv y aprendizaje completo
Desarrollo,motiv y aprendizaje completo
 
Piaget estadios
Piaget estadiosPiaget estadios
Piaget estadios
 
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadroDiferecias entre conduct y construct completar cuadro
Diferecias entre conduct y construct completar cuadro
 
Aprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimientoAprendizaje por descubrimiento
Aprendizaje por descubrimiento
 
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
Presentation aprendizaje-significativo-120663584110802-4 (1)
 
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
Presentacinvigotskyv 110316174242-phpapp01
 
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
Conflicto cognitivo-1228267080095848-9
 
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
Desarrollocognoscitivo2 130814000228-phpapp01
 
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
Teoriadepiagetconceptos 140702212304-phpapp02
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Infancia convenciones de los derechos de los ni

  • 1. VIGENCIA DE ESTOS ENFOQUES Este es un inventario de las diversas formas de relación que la humanidad ha construido entre adultos y niños a lo largo de la historia. Todas ellas subsisten y coexisten. Predomina una u otra, se expresan más o menos abiertamente, según el grado de permisividad que la época y el entorno social otorgue.
  • 2. • Una noción de niñez asociada a la ciudadanía (identidad y derechos) no ha existido siempre en el mundo ni en América Latina. Somos un sistema de países con una tradición de tutelaje y patriarcalismo, donde los niños han sido un asunto privado sobre el que sólo el jefe de familia tenía derecho. • A lo largo de la república, el Estado no ha podido incidir en la vida privada de las familias ni regularla, pese a que los abusos contra los niños han sido casi siempre hechos domésticos perpetrados por padres y parientes con roles dominantes en el grupo familiar. ¿Niños con identidad y derechos en América Latina?
  • 3. • El Estado ha sido más bien cómplice con un modelo de autoridad, donde el hombre adulto concentraba el poder y el uso del castigo físico estaba legitimado. En las propias instancias públicas predominó el uso privado del poder público sobre cualquier sistema de control social. • Esta tradición perjudicó la percepción de la infancia, su crianza y desarrollo, como un problema público, induciendo al Estado a desentenderse de la responsabilidad de regular, por la vía coactiva o la persuasión, y de acopiar información sobre la vida familiar de los niños.
  • 4. La Convención de los Derechos del Niño Quienes rechazaron suprimir los castigos, por ejemplo, sostenían que algunos estaban prescritos en textos sagrados de sus culturas. Había una percepción de la niñez como enfermedad o debilidad transitoria, un período sin derechos cuya justificación era el provecho del grupo. La pregunta acerca del exacto lugar social y cultural de los niños no puede ser respondida sin una reflexión sobre el ser humano Durante los cinco años de preparación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño -entre 1985 y 1990- delegados de 179 países de las más disímiles tradiciones culturales debatieron ardorosamente sobre el significado de la infancia.
  • 5. LA CONVENCIÓN es la proclamación más completa de los derechos del niño que se haya elaborado y es la primera en concederles fuerza de derecho internacional. Refleja una nueva perspectiva orientada a la personalidad integral del niño • Los niños no son propiedad de sus padres ni beneficiarios indefensos de obras de caridad. Son seres humanos y los destinatarios de sus propios derechos. • La Convención propone al niño como individuo, miembro de una familia y una comunidad, con derechos y responsabilidades adaptados a su etapa de desarrollo.
  • 6. LO DILEMAS QUE NOS QUEDAN Dualismo en noción de niñez: • Buenos o malos? • Vulnerables/frágiles/indefensos o capaces/activos/influyentes? Dualismos en las pautas de trato: • Protección o control? • Dependencia o respeto a su autonomía? • En proceso de desarrollo/en tránsito o plenos/personas? Paradojas sin resolver: • Crece conocimiento profesional pero se queda en los expertos y no aporta a la paternidad, para enriquecer su comprensión • Derecho natural perdió legitimidad pero «patria potestad» mantiene vigencia y hace de los niños propiedad paterna • Hay más instituciones de protección pero ni abarcan a todos los que necesitan ni protegen eficazmente ni empoderan los niños • La noción de protección se ha extendido pero puede competir con la noción de participación e identidad, subordinando y marginando al niño
  • 7. LOS DESAFÍOS 1. Producir mayor conocimiento acerca de las fortalezas de los niños: Los programas dirigidos a la infancia deben construir sus diseños en base a las fortalezas y debilidades de sus beneficiarios, no sólo a sus necesidades y carencias. 2. Movilizar a la ciudadanía en favor optimizar el desarrollo infantil: Las políticas de infancia necesitan salir de la ambigua zona ubicada entre el alivio a la pobreza y la solidaridad con el desvalido; más que una puerta de escape a la muerte, deben ser puertas de acceso a una ciudadanía plena y al desarrollo humano.
  • 8. 3. Diseñar nuevos modelos de intervención: Hay que transitar a diseños más interactivos e interculturales de programas y procedimientos, validar modelos organizacionales más flexibles, ensayar roles más acompañantes y menos directivos, adoptar enfoques más sistémicos y concertadores de los procesos de incidencia que exige la gestión de una política pública. 4. Pasar de la asistencia a la promoción del desarrollo: Transitar de un enfoque asistencial a uno promocional de las políticas de infancia en el Perú, exige resignificar el sentido de las metas y las acciones del Plan Nacional por la Infancia, y de los planes sectoriales. La plenitud del desarrollo infantil no puede postergarse como el segundo piso de las políticas sociales, sino como su cimiento.
  • 9. 5. Fortalecer núcleos ciudadanos comprometidos con la infancia en el ámbito nacional y regional: Es indispensable empoderar actores y fortalecer su capacidad de articularse en redes, de evaluar y formular políticas. Sólo así podrá aumentar su posibilidad de alianzas e incidencia en las decisiones de sus gobiernos locales y regionales. Estos núcleos son fermento de cambio de mentalidades y actitudes. 6. Formar cuadros con capacidad de gestión democrática y eficiente: En la perspectiva de una reforma democrática del Estado, hay que prepararse para una gestión de políticas que construya una nueva institucionalidad, con un enfoque organizacional abierto, interdependiente, orientado al cambio y a los resultados. Sin cuadros así, el vínculo entre los programas innovadores y el de la política pública continuará siendo frágil y borroso.