SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCIÓN POR VIH.INFECCIÓN POR VIH.
Dra. Patricia Palomo Ortíz.
HIM.
INFECCIÓN POR VIH.
ETIOLOGÍA.
• Retrovirus RNA humanos, tipo 1 de VIH (VIH-1) y
con menor frecuencia del tipo 2, (VIH-2) un virus
similar, raro en Estados Unidos pero más
frecuente en África Occidental.
INFECCIÓN POR VIH.
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN.
1) Contacto sexual.
2) Exposición percutánea o de mucosas a sangre
contaminada o secreciones corporales.
3) Transmisión vertical.
4) Amamantamiento.
INFECCIÓN POR VIH.
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS.
• Seres humanos: único reservorio.
• Retrovirus se integran al genoma celular en
forma de provirus.
• Se copia genoma vírico durante la réplica.
• Transmisión: sangre, semen, secreciones
cervicouterinas y leche materna.
INFECCIÓN POR VIH.
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS.
• SIDA en niños: 1% de todos los casos en EU.
• 90% de menores de 13 años se contagiaron de su
madre.
• Riesgo de infección de un producto de madre
seropositiva sin tratamiento antirretroviral va de 13-
39%.
• Durante el parto: 13-18%.
• Transmisión posparto: leche materna (33-50%)
INFECCIÓN POR VIH.
FACTORES VINCULADOS CON MAYOR
RIESGO DE TRANSMISIÓN.
• Enfermedad avanzada en la gestante.
• Cuenta baja de linfocitos T CD4+.
• Mayor exposición del feto a sangre materna.
• Parto prematuro.
• Ruptura de membranas.
Factores que influyen en la transmisión verticalFactores que influyen en la transmisión vertical
del VIH.del VIH.
Factores Resultado.
1. Carga viral de la madre La transmisión perinatal en madres con
carga viral indetectable es un evento raro.
2. Uso de terapéutica antirretoviral durante el
embarazo y en período perinatal.
Reduce la transmisión vertical.
3. Factores del virus. Virus no formadores de sincitio se
transmiten más.
4. Anticuerpos neutralizantes maternos Reducen la transmisión.
5. Cesárea electiva. Reduce riesgo de transmisión.
6. Ruptura prolongada de membranas
amnióticas.
Se relaciona con incremento del riesgo de
transmisión perinatal.
7. Prematurez Aumenta el riesgo de transmisión intraparto.
8. Alimentación al seno materno. Incrementa riesgo de transmisión en 28%.
Diagnóstico de infección por VIH por empleo de métodosDiagnóstico de infección por VIH por empleo de métodos
de laboratorio.de laboratorio.
Prueba Comentario.
PCR de DNA de VIH Método preferido para diagnosticar la infección por VIH en
lactantes y niños menores de 18 meses; muy sensible y
específica a las dos semanas de edad y posibilidad de
realizarla, se practica en mononucleares de sangre periférica.
Antígeno p-24 de VIH Resultados menos sensibles, positivos falsos durante el primer
mes de vida, resultados variables; no se recomienda.
Antígeno p-24 de ICD Puede practicarse en diversos sitios; un resultado negativo no
descarta infección.
Cultivo de VIH Método caro, poco asequible, necesita incluso cuatro semanas
para su realización.
PCR de RNA de VIH No se recomienda para el estudio sistemático de lactantes y
niños menores de 18 meses porque no se puede utilizar un
resultado negativo para excluir la infección por VIH.
INFECCIÓN POR VIH.
DIAGNÓSTICO.
Menor de 18 meses.
• Infectado: 2 pruebas positivas de: PCR y cultivo viral.
• No infectado: Si las pruebas virológicas, realizadas en
por lo menos 2 ocasiones, son negativas más allá de
los 4 meses y sin haber recibido lactancia materna.
Mayor de 18 meses.
• Infectado: 2 estudios ELISA y un Western blot positivos.
Diagnóstico del tiempo de adquisición de la infecciónDiagnóstico del tiempo de adquisición de la infección
por VIH en recién nacidos.por VIH en recién nacidos.
Adquisición de la infección
in útero.
Adquisición de la infección
intraparto
Laboratorio:
a) DNA VIH, o
b) PCR, RNA o
c) Cultivo
Laboratorio:
a) DNA VIH, o
b) PCR, RNA o
c) Cultivo
Son positivos en las primeras
48 hrs. de vida. La sangre de
cordón umbilical no debe ser
usada.
Son negativos en las primeras 48
hrs. de vida y se tornan positivos a
la semana de vida.
INFECCIÓN POR VIH.
Clasificación de la infección pediátrica por VIH. Categorías inmunológicas por edad y por
recuento y porcentaje de células T CD4+ (células/mm3
) del total de linfocitos.
Edad < 12 meses 1 a 5 años 6 a 12 años
Categorías inmunológicas Número % Número % Número %
Categoría 1: sin inmunosupresión ≥ 1.500 ≥ 25 ≥ 1.000 ≥ 25 ≥ 500 ≥ 25
Categoría 2: inmunosupresión
moderada
750-1.499 15-24 500-999 15-24 200-499 15-24
Categoría 3: inmunosupresión grave < 750 <15 <500 <15 <200 <15
Modificada de Centers for Disease Control and Prevention. 1994 revised classification system for human inmunodeficiency
virus infection in children less than 13 years of age. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 1994;43 (RR-12):1-19.
Clasificación revisada en 1994 de la infección por el VIH: Categorías clínicas
Categoría N: No sintomático
Niños que no presentan signos ni síntomas considerados secundarios a la infección por VIH o que sólo
tienen uno de los trastornos enumerados en la categoría A
Categoría A: Levemente sintomáticos
Niños con 2 o más de los trastornos enumerados a continuación, pero ninguno de los incluidos en las
categorías B o C.
• Adenopatías ≥0.5cm. en más de dos localizaciones; los nódulos bilaterales en una misma
localización anatómica no se consideran como dos localizaciones.
• Hepatomegalia
• Esplenomegalia
• Dermatitis
• Parotiditis
• Infecciones de las vías respiratorias altas, sinusitis u otitis media persistentes o recurrentes.
Categoría B: Moderadamente sintomático.
Niños con trastornos sintomáticos atribuidos a la infección por VIH, distintos a los enumerados en las
categorías A ó C. Algunos son:
• Anemia (<8 g /dL), neutropenia (<1000/mm3) o trombocitopenia (<100,000) que persisten ≥ 30
días.
• Meningitis, neumonía o sepsis bacteriana (episodio único)
• Candidiasis orofaríngea que persiste > 2 meses en niños > 6meses.
• Miocardiopatía
• Bronquitis, neumonitis o esofagitis por HSV que comenzó antes del mes de edad.
• Herpes zóster que incluyó como mínimo 2 episodios diferentes o que abarcó más de un dermatoma.
• Leiomiosarcoma
• Neumonía intersticial linfoide o complejo de hiperplasia linfoide pulmonar.
• Nocardiosis
• Fiebre persistente ( que duró más de un mes).
• Toxoplasmosis que comenzó antes del mes de vida.
• Varicela diseminada.
Clasificación revisada en 1994 de la infección por el VIH: Categorías clínicas.
Categoría C: Fuertemente sintomática.
• Infecciones bacteriana graves, múltiples o recurrentes ( cualquier combinación de dos infecciones [mínimo]
confirmadas por cultivo en un lapso de 24 meses) de los tipos siguientes:septicemia,neumonía,meningitis,
infección de huesos o articulaciones o abscesos de un órgano interno o cavidad corporal (se descartan otitis
media, abscesos superficiales de piel o mucosas e infecciones por catéteres a permanencia.
• Candidiasis esofágica o pulmonar ( bronquios, tráquea y pulmones)
• Coccidioidomicosis diseminada ( en sitio diferente de pulmones o ganglios cervicales o hiliares o además de
éstos.
• Criptococosis extrapulmonar.
INFECCIÓN POR VIH.
TRATAMIENTO.
• Objetivo: suprimir el virus a niveles indetectables.
• Comienzo de terapia depende de criterios
virológicos, inmunológicos y clínicos.
• Todo < 12meses, ó
• +100,000 copias/ml.
• Mínimo 3 antirretrovíricos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del NogalVacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
SOSTelemedicina UCV
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
Alonso Pérez Peralta
 
La prueba de la tuberculina
La prueba de la tuberculinaLa prueba de la tuberculina
La prueba de la tuberculina
SACYL
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
Laura Palacio
 
Paladar y labio hendido
Paladar y labio hendidoPaladar y labio hendido
Paladar y labio hendido
Carolina Ochoa
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Casos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesCasos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesAramais Garcia
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisRicardo Perez
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
anibal lopez
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
OPS Colombia
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
ENFERMERIA UPSE
 
Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)
Eduardo Lopez Jr
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Fernanda Silva Lizardi
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del NogalVacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
Vacunas antineumocóccicas conjugadas y polisacáridas. Profa. Berenice del Nogal
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
 
La prueba de la tuberculina
La prueba de la tuberculinaLa prueba de la tuberculina
La prueba de la tuberculina
 
Virus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma HumanoVirus del Papiloma Humano
Virus del Papiloma Humano
 
Hemoglucotest
HemoglucotestHemoglucotest
Hemoglucotest
 
Paladar y labio hendido
Paladar y labio hendidoPaladar y labio hendido
Paladar y labio hendido
 
Biometría hemática
Biometría hemáticaBiometría hemática
Biometría hemática
 
Casos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesCasos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetes
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: Hepatitis
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) YRESISTENCIA ANTIMICROB...
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
 
VIH EN GESTANTE CASO CLÍNICO
VIH EN GESTANTE CASO CLÍNICOVIH EN GESTANTE CASO CLÍNICO
VIH EN GESTANTE CASO CLÍNICO
 
Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
Hepatitis b
Hepatitis b Hepatitis b
Hepatitis b
 
CÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLONCÁNCER DE COLON
CÁNCER DE COLON
 

Similar a Infección por vih

VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
Botica Farma Premium
 
HIV en pediatria
HIV en pediatriaHIV en pediatria
HIV en pediatria
edix007
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
José Alberto Espinoza Guzmán
 
Vih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infección
Vih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infecciónVih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infección
Vih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infección
Luis Ramiro Pucha Caraguay
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
pedroperalta59
 
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.pptx
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.pptxVirus de la Inmunodeficiencia Humana.pptx
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.pptx
Jenni Hidalgo
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
Jheny Usuga David
 
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
marmaduke2819
 
Sida En PediatríA
Sida En  PediatríASida En  PediatríA
Sida En PediatríApediatria
 
El niño con vih sida
El niño con vih sidaEl niño con vih sida
El niño con vih sida
Eliseo Narváez Juárez
 
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdfUNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
yjjxfw8w7r
 
Virus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humanaVirus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humana
Juan Alejandro Lara B.
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
SaenzVargaya
 
Vih
VihVih
Socializacion vih
Socializacion vihSocializacion vih
Socializacion vih
IPSUNIPAMPLONA
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
girlkiller1
 

Similar a Infección por vih (20)

VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
 
HIV en pediatria
HIV en pediatriaHIV en pediatria
HIV en pediatria
 
VIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZOVIH EN EL EMBARAZO
VIH EN EL EMBARAZO
 
SIDA.ppt
SIDA.pptSIDA.ppt
SIDA.ppt
 
Vih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infección
Vih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infecciónVih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infección
Vih sida pediátrico y algoritmo de diagnostico de infección
 
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzzINFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
INFECCIÓN POR VIH infectologia……………zzzz
 
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.pptx
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.pptxVirus de la Inmunodeficiencia Humana.pptx
Virus de la Inmunodeficiencia Humana.pptx
 
VIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIAVIH MICROBIOLOGIA
VIH MICROBIOLOGIA
 
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
Hiv 1 y HIV-2 (Virus de VIH)
 
VIH en embarazo
VIH en embarazoVIH en embarazo
VIH en embarazo
 
Sida En PediatríA
Sida En  PediatríASida En  PediatríA
Sida En PediatríA
 
El niño con vih sida
El niño con vih sidaEl niño con vih sida
El niño con vih sida
 
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdfUNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
UNICEF 2024 PREVENCION TRANSMISION MI DEL VIH .pdf
 
Virus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humanaVirus inmunodeficiencia humana
Virus inmunodeficiencia humana
 
vih embarazo.pptx
vih embarazo.pptxvih embarazo.pptx
vih embarazo.pptx
 
Vih
VihVih
Vih
 
Socializacion vih
Socializacion vihSocializacion vih
Socializacion vih
 
Expo Vih
Expo VihExpo Vih
Expo Vih
 
VIH y embarazo
VIH y embarazoVIH y embarazo
VIH y embarazo
 
Vih
VihVih
Vih
 

Más de Alejandro vasquez

Manual niños y niñas
Manual niños y niñasManual niños y niñas
Manual niños y niñas
Alejandro vasquez
 
Toxicologia pediatria
Toxicologia pediatriaToxicologia pediatria
Toxicologia pediatria
Alejandro vasquez
 
Toxicologia 2
Toxicologia 2Toxicologia 2
Toxicologia 2
Alejandro vasquez
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
Alejandro vasquez
 
Diarrea persistente.
Diarrea persistente.Diarrea persistente.
Diarrea persistente.
Alejandro vasquez
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Alejandro vasquez
 
Infecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatalesInfecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatales
Alejandro vasquez
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Alejandro vasquez
 
Craneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facialCraneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facial
Alejandro vasquez
 
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
Gastrosquisis  defecto de pared abdominalGastrosquisis  defecto de pared abdominal
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
Alejandro vasquez
 
Trauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalicoTrauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalico
Alejandro vasquez
 
Copia cambiada de manual para residentes review2
Copia cambiada de manual  para residentes review2Copia cambiada de manual  para residentes review2
Copia cambiada de manual para residentes review2
Alejandro vasquez
 
Powerpoint lorena
Powerpoint lorenaPowerpoint lorena
Powerpoint lorena
Alejandro vasquez
 
Sindrme merida
Sindrme meridaSindrme merida
Sindrme merida
Alejandro vasquez
 
Quiste
QuisteQuiste
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Alejandro vasquez
 
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbaricaManejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Alejandro vasquez
 
Final book flyer and qrcode
Final book flyer and qrcodeFinal book flyer and qrcode
Final book flyer and qrcode
Alejandro vasquez
 
oxigenacion
oxigenacionoxigenacion
oxigenacion
Alejandro vasquez
 
mitrofanoff
mitrofanoffmitrofanoff
mitrofanoff
Alejandro vasquez
 

Más de Alejandro vasquez (20)

Manual niños y niñas
Manual niños y niñasManual niños y niñas
Manual niños y niñas
 
Toxicologia pediatria
Toxicologia pediatriaToxicologia pediatria
Toxicologia pediatria
 
Toxicologia 2
Toxicologia 2Toxicologia 2
Toxicologia 2
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
 
Diarrea persistente.
Diarrea persistente.Diarrea persistente.
Diarrea persistente.
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Infecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatalesInfecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatales
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Craneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facialCraneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facial
 
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
Gastrosquisis  defecto de pared abdominalGastrosquisis  defecto de pared abdominal
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
 
Trauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalicoTrauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalico
 
Copia cambiada de manual para residentes review2
Copia cambiada de manual  para residentes review2Copia cambiada de manual  para residentes review2
Copia cambiada de manual para residentes review2
 
Powerpoint lorena
Powerpoint lorenaPowerpoint lorena
Powerpoint lorena
 
Sindrme merida
Sindrme meridaSindrme merida
Sindrme merida
 
Quiste
QuisteQuiste
Quiste
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbaricaManejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
 
Final book flyer and qrcode
Final book flyer and qrcodeFinal book flyer and qrcode
Final book flyer and qrcode
 
oxigenacion
oxigenacionoxigenacion
oxigenacion
 
mitrofanoff
mitrofanoffmitrofanoff
mitrofanoff
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Infección por vih

  • 1. INFECCIÓN POR VIH.INFECCIÓN POR VIH. Dra. Patricia Palomo Ortíz. HIM.
  • 2. INFECCIÓN POR VIH. ETIOLOGÍA. • Retrovirus RNA humanos, tipo 1 de VIH (VIH-1) y con menor frecuencia del tipo 2, (VIH-2) un virus similar, raro en Estados Unidos pero más frecuente en África Occidental.
  • 3. INFECCIÓN POR VIH. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN. 1) Contacto sexual. 2) Exposición percutánea o de mucosas a sangre contaminada o secreciones corporales. 3) Transmisión vertical. 4) Amamantamiento.
  • 4. INFECCIÓN POR VIH. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS. • Seres humanos: único reservorio. • Retrovirus se integran al genoma celular en forma de provirus. • Se copia genoma vírico durante la réplica. • Transmisión: sangre, semen, secreciones cervicouterinas y leche materna.
  • 5. INFECCIÓN POR VIH. ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS. • SIDA en niños: 1% de todos los casos en EU. • 90% de menores de 13 años se contagiaron de su madre. • Riesgo de infección de un producto de madre seropositiva sin tratamiento antirretroviral va de 13- 39%. • Durante el parto: 13-18%. • Transmisión posparto: leche materna (33-50%)
  • 6. INFECCIÓN POR VIH. FACTORES VINCULADOS CON MAYOR RIESGO DE TRANSMISIÓN. • Enfermedad avanzada en la gestante. • Cuenta baja de linfocitos T CD4+. • Mayor exposición del feto a sangre materna. • Parto prematuro. • Ruptura de membranas.
  • 7. Factores que influyen en la transmisión verticalFactores que influyen en la transmisión vertical del VIH.del VIH. Factores Resultado. 1. Carga viral de la madre La transmisión perinatal en madres con carga viral indetectable es un evento raro. 2. Uso de terapéutica antirretoviral durante el embarazo y en período perinatal. Reduce la transmisión vertical. 3. Factores del virus. Virus no formadores de sincitio se transmiten más. 4. Anticuerpos neutralizantes maternos Reducen la transmisión. 5. Cesárea electiva. Reduce riesgo de transmisión. 6. Ruptura prolongada de membranas amnióticas. Se relaciona con incremento del riesgo de transmisión perinatal. 7. Prematurez Aumenta el riesgo de transmisión intraparto. 8. Alimentación al seno materno. Incrementa riesgo de transmisión en 28%.
  • 8. Diagnóstico de infección por VIH por empleo de métodosDiagnóstico de infección por VIH por empleo de métodos de laboratorio.de laboratorio. Prueba Comentario. PCR de DNA de VIH Método preferido para diagnosticar la infección por VIH en lactantes y niños menores de 18 meses; muy sensible y específica a las dos semanas de edad y posibilidad de realizarla, se practica en mononucleares de sangre periférica. Antígeno p-24 de VIH Resultados menos sensibles, positivos falsos durante el primer mes de vida, resultados variables; no se recomienda. Antígeno p-24 de ICD Puede practicarse en diversos sitios; un resultado negativo no descarta infección. Cultivo de VIH Método caro, poco asequible, necesita incluso cuatro semanas para su realización. PCR de RNA de VIH No se recomienda para el estudio sistemático de lactantes y niños menores de 18 meses porque no se puede utilizar un resultado negativo para excluir la infección por VIH.
  • 9. INFECCIÓN POR VIH. DIAGNÓSTICO. Menor de 18 meses. • Infectado: 2 pruebas positivas de: PCR y cultivo viral. • No infectado: Si las pruebas virológicas, realizadas en por lo menos 2 ocasiones, son negativas más allá de los 4 meses y sin haber recibido lactancia materna. Mayor de 18 meses. • Infectado: 2 estudios ELISA y un Western blot positivos.
  • 10. Diagnóstico del tiempo de adquisición de la infecciónDiagnóstico del tiempo de adquisición de la infección por VIH en recién nacidos.por VIH en recién nacidos. Adquisición de la infección in útero. Adquisición de la infección intraparto Laboratorio: a) DNA VIH, o b) PCR, RNA o c) Cultivo Laboratorio: a) DNA VIH, o b) PCR, RNA o c) Cultivo Son positivos en las primeras 48 hrs. de vida. La sangre de cordón umbilical no debe ser usada. Son negativos en las primeras 48 hrs. de vida y se tornan positivos a la semana de vida.
  • 11. INFECCIÓN POR VIH. Clasificación de la infección pediátrica por VIH. Categorías inmunológicas por edad y por recuento y porcentaje de células T CD4+ (células/mm3 ) del total de linfocitos. Edad < 12 meses 1 a 5 años 6 a 12 años Categorías inmunológicas Número % Número % Número % Categoría 1: sin inmunosupresión ≥ 1.500 ≥ 25 ≥ 1.000 ≥ 25 ≥ 500 ≥ 25 Categoría 2: inmunosupresión moderada 750-1.499 15-24 500-999 15-24 200-499 15-24 Categoría 3: inmunosupresión grave < 750 <15 <500 <15 <200 <15 Modificada de Centers for Disease Control and Prevention. 1994 revised classification system for human inmunodeficiency virus infection in children less than 13 years of age. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 1994;43 (RR-12):1-19.
  • 12. Clasificación revisada en 1994 de la infección por el VIH: Categorías clínicas Categoría N: No sintomático Niños que no presentan signos ni síntomas considerados secundarios a la infección por VIH o que sólo tienen uno de los trastornos enumerados en la categoría A Categoría A: Levemente sintomáticos Niños con 2 o más de los trastornos enumerados a continuación, pero ninguno de los incluidos en las categorías B o C. • Adenopatías ≥0.5cm. en más de dos localizaciones; los nódulos bilaterales en una misma localización anatómica no se consideran como dos localizaciones. • Hepatomegalia • Esplenomegalia • Dermatitis • Parotiditis • Infecciones de las vías respiratorias altas, sinusitis u otitis media persistentes o recurrentes. Categoría B: Moderadamente sintomático. Niños con trastornos sintomáticos atribuidos a la infección por VIH, distintos a los enumerados en las categorías A ó C. Algunos son: • Anemia (<8 g /dL), neutropenia (<1000/mm3) o trombocitopenia (<100,000) que persisten ≥ 30 días. • Meningitis, neumonía o sepsis bacteriana (episodio único) • Candidiasis orofaríngea que persiste > 2 meses en niños > 6meses. • Miocardiopatía • Bronquitis, neumonitis o esofagitis por HSV que comenzó antes del mes de edad. • Herpes zóster que incluyó como mínimo 2 episodios diferentes o que abarcó más de un dermatoma. • Leiomiosarcoma • Neumonía intersticial linfoide o complejo de hiperplasia linfoide pulmonar. • Nocardiosis • Fiebre persistente ( que duró más de un mes). • Toxoplasmosis que comenzó antes del mes de vida. • Varicela diseminada.
  • 13. Clasificación revisada en 1994 de la infección por el VIH: Categorías clínicas. Categoría C: Fuertemente sintomática. • Infecciones bacteriana graves, múltiples o recurrentes ( cualquier combinación de dos infecciones [mínimo] confirmadas por cultivo en un lapso de 24 meses) de los tipos siguientes:septicemia,neumonía,meningitis, infección de huesos o articulaciones o abscesos de un órgano interno o cavidad corporal (se descartan otitis media, abscesos superficiales de piel o mucosas e infecciones por catéteres a permanencia. • Candidiasis esofágica o pulmonar ( bronquios, tráquea y pulmones) • Coccidioidomicosis diseminada ( en sitio diferente de pulmones o ganglios cervicales o hiliares o además de éstos. • Criptococosis extrapulmonar.
  • 14. INFECCIÓN POR VIH. TRATAMIENTO. • Objetivo: suprimir el virus a niveles indetectables. • Comienzo de terapia depende de criterios virológicos, inmunológicos y clínicos. • Todo < 12meses, ó • +100,000 copias/ml. • Mínimo 3 antirretrovíricos.